DEXMA https://www2.dexma.com Energy Management Software Sat, 23 Nov 2019 21:05:30 +0000 en-US 1.2 https://www2.dexma.com https://www2.dexma.com 3 5 12 16 25 24 10 https://wordpress.org/?v=5.1.1 DEXMA crece en 2015 a más de 32 países https://www2.dexma.com/es/dexma-resultados-2015/ Wed, 30 Dec 2015 12:04:36 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2164 red de partners más grande y fuerte que nunca. La empresa, fundada en Barcelona en 2007, ha crecido rápidamente en todo el mundo gracias a esta red de alianzas.  Los resultados de DEXMA en 2015 fueron compartidos con los principales actores, inversores, partners y clientes a finales de año. "Nuestros partners significan para DEXMA mucho más que una simple relación comercial. Hemos aprendido de ellos: son los auténticos expertos, trabajan sobre el terreno, luchando por cada céntimo de ahorro en energía que producimos" comentaba Joan Pinyol, CEO y co-fundador de DEXMa. DEXMA es ahora más fuerte que nunca en España, país de su fundación. Pero la compañía ha crecido fuertemente en Europa con presencia en Francia, Reino Unido, Bélgica e Italia. En Latinoamérica la empresa ha también un gran año. Se han cerrado nuevos partners en Brasil, México o Costa Rica, entre otros páises. "La expansión es posible gracias a tener un gran producto: robusto y completamente seguro" según Daniel Utges, responsable de producto en DEXMA, que añade que "Dexcell Energy Manager se adapta rápidamente a cualquier nuevo mercado. Así, nuestros partners pueden empezar a ganar dinero desde el primer minuto en que tienen la herramienta en sus manos." Las buenas noticias en torno a la red de partners de DEXMA vienen acompañadas también de nuevas referencias de clientes. El software de gestión energética en la nube de DEXMA ya se ha implantado en más de 1.000 proyectos.   Para más información: Contacto para Medios Solicita información para convertirte en Partner de DEXMA>> ]]> 2164 0 0 0 DEXMA cierra ronda de inversión por 1M€ https://www2.dexma.com/es/dexma-cierra-ronda-de-inversion-por-1me/ Thu, 18 Sep 2014 10:52:43 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2189 Boyser, el family office de la familia Serra, cofundadora de Fluidra, ha invertido, junto a otros socios, en el capital de la compañía a través de una nueva ampliación de capital. Estos fondos se suman a la captación de 540.000€ en ayudas públicas dentro de los programas KIC Innoenergy y EEA Grants, consiguiendo un total de un millón de euros. En la operación Ignacio Fonts y Greg Lee, inversores en tecnología, han reforzado su posición en el accionariado facilitando la salida de la Fundación José Manuel Entrecanales. DEXMA ha logrado recientemente superar los 600 clientes, entre ellos grandes firmas como Hoteles NH, Chedraui, H10, VIPS, Supermercados DIA, Generalitat de Cataluña, Radisson Hotels y Colonial. El software de DEXMA en modalidad SaaS se ha consolidado a nivel global como uno de los productos líderes en su categoría, consiguiendo -a través de la gestión de facturas, monitorización en tiempo real y control- ahorros energéticos de hasta el 35% en electricidad, agua y gas, en organizaciones con un coste energético anual a partir de 25.000€ hasta 50 millones de euros. Joan Pinyol, Director General de DEXMA, comenta que estos nuevos recursos irán destinados a la expansión internacional de la compañía, que cerró el ejercicio de 2013 con un 25% de su facturación fuera de España. Recientemente DEXMA ha multiplicado sus esfuerzos comerciales en el extranjero con la creación de una nueva filial en Inglaterra, país que se sitúa ya en segunda posición dentro del ranking de ventas, seguido de Italia, Francia, Bélgica y los Países Bajos.Actualmente DEXMA tiene clientes en 24 países a través de un canal de Partners de más de 150 compañías, entre ellas grandes empresas de servicios energéticas y comercializadoras eléctricas. Contacto para Medios>>]]> 2189 0 0 0 DEXMA es nombrada como especialista indiscutible en el informe Green Quadrant Building Energy Management Software 2015 de Verdantix https://www2.dexma.com/es/dexma-verdantix/ Tue, 13 Oct 2015 09:58:46 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2194 DEXMA, el líder en software de Gestión Energética , ha sido identificada por el informe de Verdantix “Green Quadrant Building Energy Management Software 2015” como una empresa líder en software especializado que ofrece soluciones fuertes en el mercado. En el estudio, 27 proveedores de software de gestión energética para edificios fueron comparados en 130 funcionalidades y métricas de éxito de los proveedores para ayudar a los compradores corporativos a ahorrar tiempo, reducir costes y mitigar riesgos al seleccionar los productos y proveedores. El estudio revela que los compradores de software de gestión energética para edificios manifiestan una preferencia por trabajar con empresas de software especializadas como DEXMA. Así mismo indica que, en esta inclinación de los usuarios de software por los especialistas subyace el deseo de trabajar con los proveedores con un alto nivel de conocimiento específico de la industria, ya que estos vendedores son percibidos como que entienden mejor las necesidades del cliente. De los encuestados del panel de clientes, el 53 % prefiere comprar software de una empresa de software especializada. "Los proveedores deben proporcionar apoyo y demostrar una comprensión de la realidad del negocio de bienes raíces comerciales en comparación con las empresas de bienes raíces de propiedad. Proporcionar apoyo a los propietarios sobre cómo utilizar el software, no sólo cómo utilizar funcionalmente una pieza de software, si no también cómo usarlo para impulsar el rendimiento." Dijo una firma de servicios empresariales en el informe. El informe también concluye que los proveedores de software independientes como DEXMA ofrecen soluciones fuertes y deben encabezar las listas de opciones. Algunos de los puntos fuertes detectados de la firma fueron: la integración de sistemas de IT, gestión de master data y solución de escalabilidad de software. Así mismo, teniendo en cuenta todas las ofertas de los proveedores evaluados en el análisis, el informe recomienda el software de DEXMA a empresas multi-sitio en busca de configurabilidad específica a localizaciones y a empresas de servicios energéticos dirigidos a carteras de pequeñas y medianas empresas. Sobre DEXMA Fundada en 2007, DEXMA es una compañía líder en Software de Gestión Energética para Empresas. La misión de DEXMA es ayudar a reducir el consumo energético en Edificios, Retail e Industria a través de una plataforma -basada en la nube- flexible, potente, escalable y fácil de usar. DEXCell Energy Manager ayuda a las empresas a reducir su consumo energético y coste, a través de la gestión de facturas, monitorización de contador fiscal, sub-medida y control. Nuestra plataforma de análisis permite crear informes y cuadros de mando, mientras permite a usuarios hacer un análisis en detalle de su consumo, implementando alarmas para detectar ineficiencias. DEXCell permite también a empresas extender su funcionalidad con el desarrollo de nuevas APPs. DEXMA provee servicio a más de 1000 clientes finales en 32 países del mundo a través de un Red de Partners formada por más de 200 empresas, la mayoría Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), Utilities, Integradores, Mantenedoras y OEMs.]]> 2194 0 0 0 ¿Qué es "hidricidad"? https://www2.dexma.com/es/que-es-hidricidad/ Tue, 12 Jan 2016 08:44:48 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2206 Las energías renovables se han convertido en un mercado gigantesco. Potenciadas con el soporte público (y los fondos, por supuesto) las hemos visto crecer hasta que se han convertido en un importante porcentaje del mix energético. Hoy, gracias a la investigación, podríamos estar ante el comienzo de lo que será una nueva era de la energía solar: la hidricidad SolarView app de gestión fotovoltaica La discusión sobre la necesidad de inversión en energías renovables es ya agua pasada. Países como Dinamarca van a ser 100% "verdes" en 2020. Y el resto se están comprometiendo a porcentajes del 50% al 70% a largo plazo.  ¿Qué es hidricidad? Y, aunque hoy en día nadie lo recuerde, cuando las energías renovables eran apenas emergentes, muchas voces críticas de las fuentes de energías fósiles o la energía nuclear pronosticaban que no serían rentables, o que no serían tan potentes como la demanda exigiría. La verdad es que se necesita aún tiempo e inversión para cubrir la demanda actual, pero no es imposible.  Y, además, se convierte en una realidad cada vez más cercana con la investigación que se aplica a las renovables. Una de las últimas innovaciones es la "hidricidad". 

¿Qué es hidricidad?

El pasado 17 de noviembre un grupo de científicos de Estados Unidos y Suiza anunciaban una nueva propuesta para la energía solar: la hidricidad. Una nueva forma de utilizar energía solar y térmica para producir hidrógeno y electricidad. Al mismo tiempo. Con el mismo proceso y con un ratio de eficiencia muy interesante.  La clave del proyecto ha sido la imprlementación de integraciones durante el proceso de producción, que ha detectado sinergias, que, por supuesto, después se han aprovechado. El modelo ha producido un 40%-60% de eficiencia durante la producción con ciclos de potencia solar/agua. En el modo de hidrógeno, la eficiencia sube hasta el 50%.  Esto supone una increíble ventaja en cuanto índice de eficiencia, en especial frente a la energía solar térmica, que era todavía bajo comparado con el de la solar fotovoltaica. Cuando los ingenieros activaron el modo de co-producción, pudieron almacenar hidrógeno al tiempo que seguían produciendo energía solar. Esto ayuda cuando no hay fuentes de luz solar. El hidrógeno puede ser utilizado en un ciclo de potencia diferente (tipo turbina) con un 65%-70% de eficiencia en la generación de electricidad a base de hidrógeno. Este proyecto de hidricidad fue puesto a prueba durante un proceso de ciclos de una media de 24 h. El resultado ha sido una eficiencia general de generación eléctrica solar cercano al 35%

Cómo la hidricidad puede marcar la diferencia

Además de aumentar los ratios de eficiencia de un campo que estaba todavía algo "atrasado" de otros procesos de energías renovables, el grupo que ha desarrollado la técnica afirma que la hidricidad, esta nueva forma de producir energía, puede tener otras muchas ventajas: 
  • el nuevo modelo almacena energía de forma termoquímica
  • el hidrógeno puede ser utilizado para usos de transporte, químicos, fábricas...
  • comparada con baterías habituales, la energía almacenada con este método no se descargaba. Además, el medio almacenador no se degradaría pese al uso continuado. 
Puedes leer más sobre este nuevo e interesante modelo, la hidricidad, y sobre cómo funciona, con el artículo original en inglés, publicado por la National Academy of Sciences of America. Imagen: Designed by Freepik]]>
2206 0 0 0
Ofertas de Empleo en Tecnología: comenzamos el año creciendo https://www2.dexma.com/es/ofertas-empleo-tecnologia/ Tue, 12 Jan 2016 11:00:41 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2208 ofertas de empleo en el sector tecnológico que te interesan si quieres mejorar tu carrera en desarrollo de negocio, ventas y atención al cliente. Ofertas de Empleo en Tecnología  - Trabaja con DEXMA

Ofertas de Empleo DEXMA - Enero 2016

En DEXMA estamos buscando:

¿Qué buscamos?

Haz clic en el nombre de cada puesto para ver la descripción detallada de cada oferta y sus requisitos específicos. Todas estas ofertas de empleo tienen en común que buscamos perfiles apasionados por la tecnología, centrados en el crecimiento y el desarrollo de negocio. También solicitamos a todos los miembros de nuestro equipo un nivel muy alto de inglés (¡trabajamos con más de 32 países!).]]>
2208 0 0 0
¡Feliz Navidad! https://www2.dexma.com/es/feliz-navidad/ Tue, 22 Dec 2015 09:26:27 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2233  

El equipo DEXMA al completo te desea ¡Feliz Navidad!

Como el Papá Noel de nuestra divertida historia, en DEXMA nos sentimos comprometidos con la Eficiencia Energética. 2015 ha sido para nosotros un gran año en este sentido.

Pero no podríamos haberlo hecho sin ayuda.

Queremos agradecerte tu esfuerzo y tu trabajo este año por la eficiencia energética. Hoy trabajamos con más de 1.000 empresas y más de 200 partners en 32 países. 

En especial tenemos que agradecer a esos partners, que son el grupo de profesionales de la eficiencia más apasionado que hemos conocido: ¡gracias de corazón por estar con nosotros durante este año!

Sigamos con el buen trabajo en 2016, ¡os deseamos a todos lo mejor para el Año Nuevo! 

]]>
2233 0 0 0
Cómo Convertirte en un Jedi de la Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/como-convertirte-en-un-jedi-de-la-eficiencia-energetica/ Fri, 18 Dec 2015 10:30:11 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2236 Hoy rendimos homenaje a la saga Star Wars, que estrena en los cines de todo el mundo su última película: La Fuerza Despierta, con un decálogo para gestores energéticos, responsables de edificios y empresas de servicios energéticos que quieran empezar en 2016 su camino hacia convertirse en Jedis de la eficiencia energética. Guiños a parte, la formación y la necesidad de estar al día son constantes en el mundo de la eficiencia energética. Es una de las necesidades que los expertos más a menudo declaran ser un “punto débil” en sus equipos, proyectos o clientes. Baste un ejemplo: el Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC) acaba de abrir un nuevo grupo de trabajo para cubrir únicamente este área para sus asociados. DEXCell Energy Manager Star Wars Edition   Tal y como nos enseñó la saga Star Wars, convertirse en un Jedi no era fácil. Era un camino lleno de puntos oscuros, encrucijadas y muchas, muchas jornadas de entrenamiento. Como gestor energético, no es necesario que te pongas a tu Yoda (o jefe) a la espalda y empieces a recorrer tus instalaciones y proyectos para entrenar. La fuerza es poderosa en ti y hay tácticas, prácticas y herramientas que pueden ayudarte a potenciar la optimización y el ahorro en tu organización en 2016.

Decálogo del Jedi de la Eficiencia Energética en 2016:

1. Medirás sobre todas las cosas.

En DEXMA nos gusta decir que lo que no se mide, no se puede mejorar, siguiendo la frase de Lord Kelvin. Uno de tus objetivos para ser mejor gestor energético o para dar mejor servicio a tus clientes en 2016 debería ser el de volver a los básicos,  y no hay nada más básico en eficiencia energética que la medición. Diciembre es un mes perfecto para hacer balance en este sentido y recopilar si:
  • Estás recogiendo todos los datos necesarios para el proyecto
  • Los medidores dan valores adecuados y no hay desviaciones importantes
Ponte al día y empieza 2016 con total control sobre tus dispositivos.

2. Automatizarás los procesos más tediosos

Ya hemos hablado en el blog de las ventajas de la automatización, por ejemplo en la recogida y consolidación de datos energéticos.  Es cierto que, para automatizar procesos, es necesario invertir algo (de tiempo, y, obviamente, de presupuesto) en herramientas tecnológicas de eficiencia energética. En DEXMA lo llamamos “pasar del Excel al DEXCell”. Pero esa “D” marca la diferencia. Para saber si 2016 es el momento para dar el paso, te proponemos un ejercicio que puedes hacer la próxima semana:
  • Crea una cuenta en la herramienta online Tracking Time (es totalmente gratuita)
  • Durante la semana, cada vez que inicies una tarea de consolidación de datos, recogida, trabajo con tablas de Excel… crea una tarea en tracktime y dale al “play”. 
Al final de la semana… ¿cuántas horas has dedicado a estas tareas? ¿Qué porcentaje suponen del total de tu jornada laboral? Seguramente te será sencillo adivinar cuál es el porcentaje idóneo. Depende de la empresa, el estado del proyecto, los recursos.  Automatizar tareas modificará dramáticamente ese porcentaje. Quizá te deje más tiempo para pasar de la monitorización al control, y aumentar el porcentaje de ahorro energético. Quizá te deje tiempo para salir a buscar nuevos proyectos y clientes.

3.Comunicarás tu trabajo

Muchos de vosotros trabajáis duro en cada uno de vuestros proyectos, dándolo todo para aumentar los ahorros céntimo a céntimo y demostrar que la eficiencia energética es vital para la supervivencia de vuestra empresa (o la de otros). Pero: ¿lo comunicas?  Como en caso de Star Wars, estar rodeado de un buen equipo, gente de confianza y apasionada, puede marcar la diferencia de tu proyecto energético en 2016. Hay varias formas de mejorar la forma en la que comunicas tu trabajo, nuestros expertos de soporte te dan algunas claves:
  • Elabora un plan de eficiencia y dalo a conocer internamente. Puedes hacer una pequeña presentación y compartirla con tus compañeros con los canales de comunicación interna.
  • ¿Aún no trabajas con informes? Y no, un informe no es ese excel que solo tú entiendes. La dirección de tu empresa o tu cliente necesitan informes más visuales, fáciles de leer (ellos no son expertos, lo eres tú) y rápidamente entendibles (con gráficos, colores... porque normalmente tienen poco tiempo para revisarlo).

4. Aprenderás de tu maestro

Como en todo, cuando empiezas tus primeros pasos en eficiencia energética (o cuando ya llevas un tiempo trabajando en esto) necesitas inspiración y apoyo. En DEXMA nos dimos cuenta de esto muy pronto, y creamos un programa formativo para las empresas que se unen a nosotros como Partners, la Energy Academy. Puede que en tu caso, tu organización no sea el tipo de socios de negocio que trabajan con nosotros, sino que seas un gestor energético o responsable de mantenimiento de un edificio. jedi-learning ¡Tú también puedes aprender e inspirarte! Nuestros clientes más avanzados nos comentan que los casos de éxito son una de las mejores herramientas de formación. ¿Por qué? “Lees sobre situaciones de otros que han pasado por donde tú estás, y ¡las han resuelto con éxito” o porque “descubres ideas que facilitaron la vida a otros y puedes ponerlas en práctica”. Te dejamos algunos de nuestros casos de éxito más destacados, puedes descargarlos en PDF y leerlos cuando y donde quieras:
  • CCCB, el museo contemporáneo más relevante de Barcelona. Con esta lectura puedes aprender cómo optimizar en instituciones públicas y también en grandes edificios. Descargar>>
  • Burger King, decano en la comida rápida a nivel mundial, optimiza sus tiendas con tecnología de gestión energética. Descargar>>

5. Estarás al día en Eficiencia Energética 

No sólo se puede aprender de un maestro, sino también de otros analistas, periodistas, técnicos y bloggers que hoy en día están ahí, en la galaxia de la eficiencia para guiarte y tenerte al día. En DEXMA, nos encanta leer los siguientes portales para enterarnos de todas las noticias del sector: energías renovables, economía, nuevos proyectos…
  • El Periódico de la Energía. Es uno de los medios online con más trayectoria y experiencia y resume cada día el panorama energético.
  • Es Eficiencia. Un portal más centrado en eficiencia energética.
  • Nergiza. Es un blog con contenidos más de opinión y más cercanos al consumidor, muy útil para estar al día de lo que importa “en la calle”.
Y, por supuesto, nuestro propio blog, en el que cada vez tratamos temas más actuales y variados para los gestores energéticos, perfiles directivos preocupados por el coste energético… Pero trabajar en eficiencia energética y querer evolucionar y seguir aprendiendo no significa estar enfrente del ordenador y sin salir de la oficina. Una de las recomendaciones más  inteligentes que podemos hacerte es que asistas a eventos del sector. No sólo conocerás gente interesante de la que, de nuevo, poder aprender, sino que en los eventos a veces hay oportunidades únicas de escuchar a ponentes realmente inspiradores. En DEXMA lo hicimos con nuestro pasado EMSummit de octubre, trayendo al prestigioso Steven Fawkes. Su charla cambió la forma en la que todos los asistentes entendíamos la inversión en eficiencia energética hasta ese día. Si tu oficina o lugar de trabajo está lejos de lugares donde se suelen realizar eventos, las nuevas tecnologías vienen de nuevo al rescate. Las empresas y asociaciones organizamos con regularidad webinars a los que puedes unirte estés donde estés. En DEXMA realizamos bastante sobre nuestra solución de gestión energética, DEXCell Energy Manager. Algunos de los últimos han tratado temas complejos en el sector, como el trabajo con precios eléctricos indexados (puedes acceder y verlo cuando quieras aquí).

6. Entiende las tendencias de la Galaxia

Aunque puede que afecten, o no, al mundo de la eficiencia energética, es importante que entiendas las tendencias genéricas que despuntan en el mercado tecnológico. ¿Sabes qué es el big data? ¿O qué está haciendo Tesla para revolucionar el mercado energético? Puedes aprovechar las fuentes de información que ya hemos comentado para entender estas tendencias. Evidentemente, no hay que ser un experto en ellas (no es nuestro trabajo) pero sí que pueden inspirarte para innovar y estar atento en lo que pueda afectarte. A nivel económico, también hay variables que debes tener en cuenta. Macroeconómicamente, la energía es un valor más que se cambia y se vende en los mercados globales (desde el petróleo hasta nuestra subasta eléctrica nacional). Puede afectar variando tus costes energéticos. 

7. Normativas y Homologaciones debes obtener

Una vez hayas llevado a cabo tu trabajo, ¿por qué no demostrar lo brillante que es? Muchos de los proyectos de optimización, renovaciones y eficiencia vienen impuestos por normativas nacionales o internacionales: ¡demuestra y comunica que las has cumplido! Por otro lado, existen homologaciones importantes para el sector que todo gestor energético debe aspirar a obtener, ya sea de forma oficial o simplemente como filosofía de trabajo.  En el blog hemos hablado, por ejemplo, de la homologación más relevante del sector, un auténtico desafío para muchos profesionales energéticos: la ISO 50001. 

8. Buscarás nuevas herramientas de financiación

A veces llega el momento en que los proyectos por la eficiencia energética necesitan de un impulso, una ayuda externa que sólo puede traducirse en inversión económica.  ¿Qué pasa si tu empresa no puede afrontar un nuevo desembolso? Hay varias formas de sobrellevar esta situación, y aún más, de conseguir nueva financiación:
  • Alíate con otras empresas y busca financiación nacional o internacional. En DEXMA trabajamos codo con codo con nuestros partners para desarrollar de esta manera proyectos de I+D que sigan haciendo evolucionar las TIC de eficiencia. Si quieres saber más, contacta con nosotros.
  • Preséntate a concursos. Desde el reconocido analista del mercado Verdantix hasta las comunidades autónomas. Muchas instituciones están premiando el ahorro energético con premios anuales: ¡no te quedes fuera!
  • Investiga herramientas de financiación. En DEXMA nos ocupamos de este tema con frecuencia en el blog y hemos compartido ya algunos consejos. También te hemos desgranado que es el Contrato de Rendimiento Energético, una de las herramientas más desconocidas de financiación para proyectos de eficiencia.

9. Integrarás nuevas funcionalidades.

A medida que pasa el tiempo, cuando pones en marcha planes de eficiencia energética, los proyectos avanzan de necesidades concretas y sencillas a análisis más complejos y detallados.  Cuando no tienes un sistema de gestión energética esta evolución puede volverse más complicada, en especial por ventajas como las que hemos visto en el post: automatización, medición, seguimiento… Para hacer crecer tu negocio con tus clientes (en el caso de las ESCOs, utilities o empresas de servicios energéticos) o para aumentar cada vez más tu ahorro energético hace falta ir dominando nuevas funcionalidades.  En DEXMA trabajamos para desarrollar nuestra plataforma para que permita este crecimiento, y nos adaptamos a las tendencias del sector. Por ejemplo, hace apenas unas semanas que hemos liberado lanzado el trabajo con precios eléctricos indexados. O hemos cambiado la jerarquía de los proyectos para que puedas crear tantas sublocalizaciones como quieras. En otros casos, puedes integrar  nueva funcionalidad a través de add-ons. Los add-ons son como “apps” para tu teléfono móvil, pero que se pueden aplicar a tu sistema de gestión energética.  ¿Cómo puedes estar preparado para crecer en 2016? Si te estás planteando una herramienta tecnológica de gestión energética o ya trabajas con una, responde a estas preguntas clave:
  • ¿Hay funcionalidades que no estás utilizando? ¿Sabes cómo utilizarlas y si pueden aplicarse a tu proyecto o situación?
  • ¿Sientes que hay partes del análisis energético que se te escapan?
  • ¿Puede tu plataforma extender su funcionalidad? En caso afirmativo, investiga las opciones: ¿son apps que se instalan con un solo clic? o ¿hace falta invertir tiempo y dinero en desarrollo personalizado? 

10. No caerás en el lado oscuro

Evidentemente, este consejo no podía faltar en nuestro decálogo de hoy. Sí, también en eficiencia energética hay un lado oscuro, que a veces llama y atrae poderosamente al gestor energético: ¡no debes caer en él! Los proyectos de eficiencia energética pueden verse afectados por recortes de presupuesto, falta de confianza interna, escasez de proyectos para el consultor… ¡no te rindas! lado-oscuro-luke Todas las encuestas y pronósticos del mercado apuntan a que estamos sólo al comienzo de una imparable tendencia tecnológica: la eficiencia energética. Tras la COP21 y su acuerdo, muchos países e iniciativas privadas (como la creada por Mark Zuckerberg, de la que te hemos hablado aquí) van a volcarse con la eficiencia energética. Expertos analistas como Market And Markets estiman que en 2020 el mercado del software de eficiencia energética alcanzará un valor de 59.212 millones de dólares. El mensaje aquí es que no cunda el desánimo, que no te dejes caer en los malos momentos o ante malas noticias. Y si necesitas ayuda, busca a un aliado (en DEXMA trabajamos con un sistema de partners, por ejemplo) que pueda ayudarte a seguir adelante.  Como ves, el decálogo del Jedi de la eficiencia energética va de las medidas más sencillas a las más complejas, no por eso debes asustarte. Cada empresa y cada proyecto llegan a un nivel de desarrollo: ¡no tienes por qué aplicar todas estas buenas prácticas de golpe! Y, por supuesto, puedes estar seguro de que en 2016 estaremos a tu lado para ayudarte a convertirte en un auténtico Jedi de la Eficiencia Energética. Imágenes del post: web oficial de Star Wars: http://www.starwars.com/  ]]>
2236 0 0 0
Sublocalizaciones y Gestión Energética: Divide y Vencerás https://www2.dexma.com/es/sublocalizaciones-y-gestion-energetica-divide-y-venceras/ Wed, 16 Dec 2015 09:36:25 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2241 Hace unos días lanzamos la nueva funcionalidad de nuestro sistema de gestión energética, DEXCell Energy Manager y hoy es el día que ya la tendréis disponible cuando accedáis a la plataforma. Las sublocalizaciones van a cambiar la forma en la que controlas el consumo energético de tu organización. Son importantes, y mucho. Sigue leyendo y descubre por qué, desde ahora con DEXCell puedes dividir para vencer tus retos.

Qué son las Sublocalizaciones

Las sublocalizaciones suponen un cambio que afecta a las jerarquías en DEXCell Energy Manager. Hasta ahora, podías crear un proyecto en la plataforma con una localización. Cuando hablamos de “localización” nos referimos a una localización física, un punto geográfico en el que tienes un medidor de consumo. Con ese medidor puedes controlar el consumo energético de un edificio, por supuesto. Pero muchos de nuestros clientes tienen proyectos más complejos, en los que un medidor no equivale a una unidad completa, sino a una parte de otra mayor. Ahí es dónde entran las sublocalizaciones. Desde hoy mismo puedes crear una localización y dentro de la misma, tantas sublocalizaciones como quieras o las que necesite tu plan energético. Te dejamos un esquema muy sencillo y muy visual en el que puedes ver este cambio de forma muy rápida: Gestión Energética: Sublocalizaciones en DEXCell

Sublocalizaciones: ejemplos de uso

Podríamos hacer una lista interminable de cómo se usan las sublocalizaciones en gestión energética. Pero nuestra intención de hoy no es aburrirte ;)

¿Quieres aprender más rápido? Accede al webinar sobre sublocalizaciones>>

Por eso, pondremos solo un par de ejemplos. Imagínate un supermercado en el que estamos monitorizando el consumo energético por diferentes áreas. Por ejemplo, tenemos un medidor de consumo eléctrico en el área de congelados y otra en la zona de panadería, y etc.

Hasta hoy, sólo podíamos crear una localización global y meter todos los dispositivos del supermercado dentro, así que si querías comparar las zonas de congelados de todos tus supermercados era una tarea complicada. Desde ahora, podrás crear el detalle que necesites, y “dividir” tu localización en tantos trozos como quieras. De esta manera, tendrás todo controlado bajo un mismo proyecto, y las zonas de consumo (del tipo que sea) divididas. Realizar comparaciones entre ellas o durante diferentes períodos será sencillo y mucho más rápido. Y si un supermercado te parece un ejemplo demasiado "pequeño" piensa en el ahorro y el gran paso hacia una eficiencia energética completa que puede significar trabajar con sublocalizaciones en un hospital. Dividiríamos el seguimiento por planta, y dentro de cada planta, podríamos crear diferentes zonas: para las habitaciones de los pacientes y para los quirófanos, por ejemplo, porque es evidente que necesitas más energía en estos últimos y no quieres que haya caídas de servicio, pero quizá sea interesante optimizar las lámparas de las habitaciones y medir ese rendimiento por separado. New Call-to-action

¡Divide y Vencerás! Por qué usar sublocalizaciones

Las sublocalizaciones son un elemento clave para ciertos proyectos de eficiencia energética en concreto… y sí, te vamos a decir cuales:
  • Si tu proyecto tiene un par de localizaciones que deben compartir un mismo dispositivo… ¡ya no tendrás que acordarte a cuál no se la asociaste! Esto es frecuente cuando queremos compartir las sondas de temperatura en localizaciones de la misma ciudad. Asígnala al elemento jerárquico superior, y todos sus hijos la tendrán disponible.
  • Proyectos donde se monitoriza una zona con sublocalizaciones por debajo. El sistema de jerarquía que hemos implementado es mucho más inteligente que el anterior, ahora no haremos “dobles contajes” cuando estés monitorizando una zona y una localización en la misma rama jerárquica. ¡Problema eliminado!
  • Proyectos de gran tamaño con pocas localizaciones pero muchos dispositivos, como por ejemplo industrias, hospitales, universidades o aeropuertos, donde el nivel de localización se quedaba corta.
Pero no te preocupes, porque, aunque tu proyecto no esté dentro de estos casos tan “específicos” se beneficiará del trabajo con sublocalizaciones, con una configuración más rápida de todos los diferentes casos posibles y necesarios para tu proyecto de medición y control. Precisamente, es el el control exhaustivo una de las principales ventajas que notarás desde el primer minuto en el que empieces a trabajar con sublocalizaciones. ¿Te imaginabas poder a llegar a comparar a niveles de detalle como líneas de producción, cámaras frigoríficas…?  

Cómo crear sublocalizaciones en DEXCell Energy Manager

No te asustes: crear sublocalizaciones es nuevo en DEXCell Energy Manager, pero es MUY sencillo trabajar con ellas. En primer lugar, hay un par de cosas que debes de saber sobre cómo funcionan las sublocalizaciones:
  • Las condiciones de la entidad superior son heredadas por las sublocalizaciones. Este nuevo concepto de “herencia” supone que cuando asociemos un nuevo suministro genérico en cualquier punto de nuestra jerarquía, todo lo que viene debajo, tendrá ese suministro. Aunque, por supuesto, podrás asociar uno diferente y específico para cada elemento posteriormente ;)
  • Ahora los medidores se asociaran sólo a un elemento. Por ejemplo, imagina que en la zona 1 del diagrama anterior asocias una sonda de temperatura y otra a la zona dos, estos serán independientes. Y, además, todo lo que está debajo de la zona dos hereda esa información.
  • Las aplicaciones de nuestro market pueden ser instaladas como pestañas dentro de las localizaciones. ¿Necesitas añadir planos de la instalación? ¿Necesitas tener un inventario de los elementos instalados en el edificio? Te ayudamos a crear tus propias aplicaciones para dar solución a estas necesidades.
Para aprender a manejar correctamente las sublocalizaciones, accede a nuestro webinar formativo gratuito y la presentación en pdf de cómo funciona esta nueva funcionalidad de DEXCell Energy Manager. ¿Estás convencido? ¿Quieres ver cómo funcionan ya mismo y probarlo con tus propias manos? Si aún no tienes cuenta en DEXCell, crea tu cuenta DEMO: New Call-to-action ]]>
2241 0 0 0
20D: ¿y la Energía? https://www2.dexma.com/es/elecciones-generales-20d-energia/ Fri, 11 Dec 2015 08:43:08 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2246 El próximo 20 de diciembre se celebrarán en España elecciones generales. Los ciudadanos elegiremos un nuevo parlamento que, según las encuestas, será el más repartido de la historia de la democracia. Los partidos políticos tienen inmensos frentes abiertos: el paro, con unas cifras que son iguales a las de la entrada en la crisis; las reivindicaciones catalanas de independencia, los casos de corrupción en casi todas las rúbricas políticas, modelos de financiación… Pero… ¿y la energía? Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita Al margen de todos estos problemas políticos, ¿qué pasa con la energía? ¿sabéis cuáles son las propuestas de cada partido para estos próximos cuatro años? ¿Cómo afectarán al sector los resultados de las elecciones del 20D?

elecciones-20d-energia

La Cuestión Energética en los Programas Electorales del 20D

Lo cierto es que todos los programas electorales incluyen varias propuestas y títulos independientes para el sector energético, que deberán traducirse, algún día en sus políticas energéticas. Repasemos algunas de las propuestas partido a partido:

Partido Popular

El Partido Popular ha sido el principal impulsor de medidas controvertidas para el sector en los últimos meses, como el Real Decreto 900/2015 que ha abierto la guerra por el autoconsumo solar. Quizá sea fruto de estas (y otras) decisiones que la energía haya tomado la relevancia que merece y sea un punto que todos los programas electorales de 2015 quieren destacar. El programa energético del Partido Popular comienza destacando que, según el partido en el gobierno, los sectores energéticos que estaban en déficit ya no lo están, destacando en especial la reforma regulatoria del sector eléctrico. En el apartado dedicado a la energía,  el PP anuncia como principales medidas:
  • La congelación de la parte de la factura eléctrica que corresponde al Gobierno
  • La bajada de impuestos en la generación eléctrica (medida que aseguran que abaratará las facturas, aunque es difícil creer que el mínimo margen que suponga sea trasladado por las grandes empresas al cliente final).
  • Impulsar las interconexiones eléctricas y de gas
  • Mantener la minería y las centrales nucleares como parte del mix de energías
Al mismo tiempo el partido promete una apuesta fuerte por las renovables (sin dar números ni medidas concretas) y el uso de biocombustibles en el sector público. No es hasta llegar al punto de eficiencia energética cuando el PP se arriesga a hablar de números, prometiendo una inversión de 1.800 millones de euros en 4 años. Habla de rehabilitación de viviendas e impulso a los transportes privados sostenibles, también sin cifras. Por último el Partido Popular se compromete a haber finalizado la implantación del contador electrónico en 2018. Una medida que de ser cierta podría ser interesante para cientos de empresas instaladoras, pero mucho más para los expertos en medición y control del uso energético. ¿Será la vía para crear más puestos de trabajo en el mercado de la eficiencia energética?

Podemos

Podemos propone en su programa electoral la creación de un Plan Nacional de Transición Energética, que se centra en:
  • Adopción progresiva de 100% energías verdes en Administraciones Públicas
  • Incluye un Plan Nacional de ahorro energético centrado en la eficiencia energética. Podemos propone rehabilitar 200.000 viviendas al año con mejoras que ahorren hasta el 80%.
  • El sector eléctrico centra gran parte del plan con medidas como:
    • la auditoría de costes
    • el fomento de “controles efectivos que impidan prácticas oligopólicas en el sistema eléctrico”
    • el protagonismo de las renovables como fuentes eléctricas
En los temas recientes más polémicos, el fracking y el autoconsumo (RD 900/2015) Podemos se muestra radicalmente en su contra, prometiendo un compromiso anti-fracking y la derogación del RD.

PSOE

El PSOE no dedica un epígrafe en su programa a la energía, diferencia notable con respecto al resto de programas electorales. Sin embargo, incluye las medidas energéticas dentro de su plan de reactivación económica, dando relevancia al sector a nivel macroeconómico. El programa del PSOE cita la transición energética, con vistas a los compromisos internacionales de contaminación (en especial a los acuerdos de COP21 compromisos aún no cerrados en el momento de redacción del programa). El PSOE es quizá el partido que se fija más plazos, sí, pero también los plazos más largos: 2050. El compromiso: no superar las 1,7 toneladas anuales de CO2e per cápita (actualmente se emiten 7,3). El PSOE habla de conseguirlo “mejorando la eficiencia energética en un 2% anual” y “superando en 2030 el 70% de participación de las energías renovables en la generación eléctrica”. Objetivos loables, pero que hacen pensar en que, al ser tan a largo plazo, muchas de las posibles medidas que se puedan tomar en una legislatura de cuatro años para avanzar hacia ellos, se queden fuera del orden del día. Para la rehabilitación energética de hogares se comprometen a rehabilitar 200.000 viviendas al año, que generarán según el programa del partido el mismo número de nuevos empleos en el sector. Parece que 200.000 es el número mágico, el ideal de viviendas anuales que a los partidos les gustaría rehabilitar. Teniendo en cuenta que en ninguno de los programas se habla del impacto económico de esta medida, y de que en la actualidad con los fondos destinados (en la presentación del Plan Vivienda 2013-2016 la ministra Ana Pastor habló de una inversión de 3.795 millones de euros, incluyendo inversión privada) se rehabilitan unas 23.000 viviendas al año… ¿es realista este objetivo? Más realista parece el escaso 3% de superficie rehabilitada energéticamente en los edificios públicos al que se compromete el PSOE.

Ciudadanos

El programa que presenta Ciudadanos relacionado con la energía es extenso y se dedica a explicar al detalles los principales escollos del sector en los últimos años. Como propuestas del cambio de modelo energético de su propuesta destacan:
  • La “eliminación de trabas” al autoconsumo. Aunque el partido considera “injusto” el peaje de respaldo, no especifica si derogará el RD.
  • Es el único programa que cita la generación distribuida como opción y competencia de las Comunidades Autónomas para liberar trabas.
  • Es también el único programa que propone una medida que puede afectar bastante al experto en gestión energética, como los partners de DEXMA: la eliminación o minimización de trámites burocráticos. Ciudadanos se refiere a los trámites, informes y declaraciones tributarias que hoy en día la administración exige para proyectos de eficiencia, sin importar su magnitud. Proponen incluso un sistema de notificación online para proyectos de renovables inferiores a 10kW
  • Otro punto, aunque poco definido es el “apoyo” que prometen a la creación de empresas de servicios energéticos, agregaciones de demanda…
En cuanto a la eficiencia, el programa se divide en sectores con ideas y propuestas, pero no hay números a destacar de planes de inversión o incentivación. Por último, Ciudadanos descarta el “apoyo” al fracking pero no c0ncreta si lo prohibiría, lo regularía… Como resumen visual sobre qué apoya o que no apoya cada candidato, os dejo este genial gráfico elaborado por El Diario (fuente aquí). ¿Qué apoyan los candidatos del 20D en energía?

Los Temas Energéticos Que Nadie Responde

A pesar de tener unos programas electorales tan bien desarrollados como véis en lo que respecta a las medidas electorales, en las diferentes apariciones y debates que hemos visto, los candidatos han dejado bastante que desear a la hora de especificar o comentar el detalle de sus medidas energéticas. Ha sido especialmente criticado Albert Rivera, líder de Ciudadanos, que acudió a varias apariciones reconociendo abiertamente que no conocía la propuesta de su partido sobre la central de Garoña. En medios del sector también se ha destacado que, a pesar de que su partido promete un mix 100% renovable en 2050, Rivera ha reconocido que España no puede prescindir de las nucleares. Podemos, tras recibir fuertes críticas por las voces que se alzaban por la nacionalización de las eléctricas en el fuero interno del partido a finales de 2014, ha moderado sus mensajes, como se deduce de la lectura de su programa y en las declaraciones de los líderes de su círculo energético. Al margen de estas intervenciones fallidas, hay temas energéticos de los que los candidatos parecen no querer hablar directamente o aclarar de forma definitiva. Les vemos incómodos cuando tratan temas como:
  • La factura eléctrica. Mientras que Ciudadanos dice que tenemos la más cara de Europa, el PP se vanagloria de haberla bajado durante su Gobierno. Lo cierto es que los ciudadanos y las empresas no la entienden, y es de hecho uno de los primeros motivos por los que los gestores energéticos o los responsables de un edificio necesitan un software de gestión energética: simplemente para entender lo que consumen y lo que gastan.
  • La verdad sobre las renovables. Todos los partidos se comprometen a apostar por más fuentes de energías renovables, pero lo cierto es que el sector sufrió un auténtico cisma tras la retirada de ayudas y subvenciones, llegando incluso al reciente drama de Abengoa, que ha demostrado que este sistema no es el adecuado.
  • La trasposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética. España es uno de los países en la cola del desarrollo legislativo nacional de esta Directiva, e incluso ha sido amonestada en el pasado por incumplir plazos.
  • El ATC. Sólo el PP admite que seguirá adelante con su construcción, el resto no saben, no contestan. Lo cierto es que casi cada semana leemos noticias que dejan el proyecto cada vez más en el aire.
Como experto en energía, ¿qué te parecen estas medidas y propuestas? ¿Qué echas en falta? ¿De qué deberíamos hablar en energía antes del 20D? ¿Crees que se traducirán en políticas energéticas reales? Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita]]>
2246 0 0 0
Invierte con Bill Gates, Jeff Bezos y Marc Zuckerberg https://www2.dexma.com/es/invierte-con-bill-gates-jeff-bezos-y-marc-zuckerberg/ Thu, 03 Dec 2015 08:53:24 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2255 ¿Qué pensarías si te dijéramos que estás invirtiendo en lo mismo que Jeff Bezos, creador de Amazon; Bill Gates, fundador de Microsoft o Marc Zuckerberg, creador de Facebook? No, no estamos locos: los grandes de la tecnología invierten, como tú, en eficiencia energética. Prueba DEXCell Gratis Esta semana saltaba la noticia: Bill Gates, tras anunciar su respaldo a la eficiencia energética con el programa Mission Innovation, anunciaba otra iniciativa masiva en la COP21: Breakthrough Energy Coalition.

Qué es Breakthrough Energy Coalition

Esta nueva iniciativa está respaldada por los grandes líderes de la tecnología, empezando por Gates, seguido de Zuckerberg, Bezos, Jack Ma y Richard Branson. El programa se centra en la creación de tecnologías más verdes centradas en promover la eficiencia energética.  Y tiene un foco central: los países en vías de desarrollo o del tercer mundo.  Mientras la mitad del planeta avanza, desde los hogares hasta las industrias más pesadas, hacia la eficiencia energética con gestores cada vez más inteligentes, la mitad que intenta sobrevivir y crecer simplemente no tiene tiempo ni dinero para pensar en el calentamiento global. Esta nueva coalición ha recibido el nombre de Breakthrough Energy Coalition y ya se pueden consultar sus objetivos e iniciativas en su página web. Además, Bill Gates ha publicado un vídeo en el que comparte su visión sobre la necesidad de la eficiencia energética, los actores que deberán verse envueltos en iniciativas contra el calentamiento global (instituciones, pero también las propias compañías distribuidoras de energía según su discurso, son responsables de la eficiencia). Bill Gates finaliza este vídeo con un pensamiento que en DEXMA compartimos: somos optimistas y estamos trabajando cada día, junto a cientos de partners, por hacer llegar la eficiencia energética cada vez a más empresas e instituciones, para crear ese cambio de paradigma juntos. 

Cómo Invertir en Eficiencia Energética

La coalición propone cuatro ideas esenciales como filosofía de inversión en nuestro sector:
  1. Invertir pronto. Para que las ideas de innovación salgan de los departamentos de I+D y lleguen a las comercializadoras y al mercado. La iniciativa aportará inversión en Series A, Business Angel y Seed para intentar llegar a todos los estadios de proyectos de eficiencia energética. 
  2. Invertir a gran escala y en todas partes. Nunca sabrás dónde está la próxima gran idea. Por eso la iniciativa se abre a múltiples sectores: transportes, generación y almacenamiento de electricidad, usos industriales, agricultura y sistemas de eficiencia energética.
  3. Invierte con sabiduría. Busca a las mentes más brillantes de la tecnología de eficiencia energética y reúnelas. Una filosofía que en DEXMA cumplimos con nuestra red de partners (visita nuestra página sobre cómo convertirte en uno de ellos para unirte a las empresas que están cambiando los sistemas de gestión energética).
  4. Invirtamos juntos. Este es un llamamiento a las administraciones públicas y a las instituciones privadas: ¡unamos nuestras fuerzas! La iniciativa lo hará enfocándose en los países que se han comprometido a aumentar el volumen de inversión con la iniciativa Mission Innovation (tristemente España no es uno de ellos, al menos de momento).   
Quizá durante el próximo año quieras estar atento a las actividades de esta nueva iniciativa, puede que sea una nueva fuente de inversión para tus proyectos en eficiencia energética. Recuerda que ya hemos hablado en el blog de otras herramientas de financiación como el Contrato de Rendimiento Energético New Call-to-action ]]>
2255 0 0 0
Prepara tu Edificio para un Invierno Eficiente https://www2.dexma.com/es/prepara-edificios-invierno-eficiente/ Tue, 01 Dec 2015 08:59:21 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2259 En los últimos días no se habla de otra cosa: el invierno ha llegado para quedarse de forma definitiva en España. Antes de que pase y te lleves el susto con tus facturas eléctricas o de gas: ¿has pensado en hacer una rápida y práctica puesta a punto en tus edificios? Con nuestra breve lista de tareas para preparar tus edificios para un invierno eficiente podrás:
  • detectar rápidamente puntos de mejora
  • obtener soluciones prácticas para problemas de climatización
  • controlar los costes y evitar sustos en la factura
Si has llegado hasta aquí, da un paso más y consigue un edificio eficiente este invierno:preparar-edificio-para-inviertno-eficiente
  1. Observa el comportamiento de los habitantes del interior del edificio y ¡corrígelo!. Los primeros días que pongas la calefacción del edificio, observa si se abren ventanas o puertas, etc. Es una tendencia frecuente que hace que el edificio pierda calor y sea constantemente ineficiente. Para ser más eficiente, intenta lo siguiente:
  2. Señaliza los peligros derivados del frío. Si el edificio está en una zona extremadamente fría pueden formarse cornisas de nieve y hielo pendientes del techo o algunos aleros del edificio, o puede llegar a helarse el rocío en algunas zonas de pavimento externo. Antes de que llegue el frío extremo, aprovecha la ronda de reconocimiento de la recomendación anterior para señalizar estos lugares. Si bien esta no es una medida de eficiencia energética, favorecerá la reducción de accidentes de la empresa y mejorará la productividad.
  3. Date una vuelta por los perímetros, fachadas y cubiertas. Intenta encontrar elementos en mal estado, grietas o cualquier problema que pueda afectar al aislamiento del edificio. Si tienes tiempo, puedes aumentar la eficiencia del edificio realizando esta comprobación también desde el interior. Una vez hayas realizado esta evaluación visual, un truco: elabora una lista de lo que has visto. Si los problemas afectan a la climatización o crees que podrían afectar, intenta solventarlos antes de que lleguen las temperaturas más bajas. Si los daños no son graves y se observan pequeñas grietas o agujeros, lo más rápido es pedir a tu equipo de mantenimiento que los sellen con masilla. Y no te olvides de revisar las cubiertas.
  4. Revisa el sistema de calefacción. En especial si trabajas con calderas y sistemas de gas, no es mala idea llamar a un técnico para cumplir con la revisión anual antes de tener el sistema a pleno rendimiento en medio de la crudeza del invierno. Si ya has pasado la revisión, haz un rápido chequeo en el cuarto de calderería de que todo está en orden. Revisa el aspecto de los materiales y tuberías y haz un rápido control de que los valores de medición están en niveles normales. Revisa los termostatos para que estén entre los 19º y los 20º. Recuerda que por cada grado que se aumenta la temperatura, aumenta el coste de la calefacción en un 7%. Si dispones de un sistema de monitorización, es recomendable que estés atento durante los primeros días que pones en marcha la climatización de calor: comprueba que no hay ningún dato extraño.
    1. Explica a tus compañeros cuál es el plan de sostenibilidad, ahorro y eficiencia de la empresa.
    2. Sitúa carteles y señales en ventanas o puertas que no deban abrirse para explicar el por qué.
    3. Crea un sistema de información con el que tus compañeros puedan informarte de excesos de calor o de frío.
  5. ¿Hay áreas en desuso en tu edificio? Ciérralas durante el invierno. Si hay zonas de tu edificio que no se utilizan durante el invierno, intenta cerrarlas y no permitir el acceso a ellas salvo autorización previa. Haz un doble esfuerzo de aislamiento sobre estas zonas o salas. De esta manera, no sólo te ahorras la climatización en esas zonas que no se usan, sino también otros consumos como el de electricidad o agua.
  6. Evita las congelaciones. Uno de los problemas más temidos relacionados con la fontanería son las congelaciones de tuberías. En este sentido, para conseguir un invierno eficiente y sin sustos, lo mejor es que revises las tuberías más expuestas al frío exterior. En caso de observar debilidades deberías:
    1. Repara pequeños desperfectos con productos adecuados para cañerías.
    2. Puedes aislar las tuberías con recubrimientos especiales. Truco: intenta optar por los que son fáciles de retirar una vez llegue el verano.
  7. Lo que no midas, no podrás mejorarlo. Tanto si estás empezando el camino hacia alcanzar un edificio eficiente como si ya llevas tiempo poniendo en práctica estas medidas, es importante que cuentes con un sistema fiable de medición de consumo energético. Evidentemente, puedes empezar simplemente con un Excel para medir el impacto, pero si cuentas con un sistema de gestión energética podrás ir más allá, por ejemplo:
    1. Alertas de consumo y costes. Si sobrepasas los límites que tienes de presupuesto o consumo.
    2. Análisis de “agujeros negros” del consumo de energía. ¿Sabes en qué áreas se gasta más energía?
  Prepara tu edificio para un invierno eficiente   Preparar los edificios para el invierno es más fácil de lo que parece al principio. Las medidas mezclan tácticas con el sentido común, pero a veces lo mejor es, simplemente, tener un buen aliado. Si aún no utilizas herramientas tecnológicas de análisis energético, da el paso con nuestra cuenta demo gratuita. New Call-to-action]]>
2259 0 0 0
5 charlas TED sobre eficiencia energética: ¡prepárate para la COP21! https://www2.dexma.com/es/charlas-ted-eficiencia-energetica/ Thu, 05 Nov 2015 16:28:04 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2261 Una de las más grandes conferencias sobre el cambio climático está a la vuelta de la esquina. La 21ª Conferencia de las Partes o la COP21, representa la última oportunidad para llegar a un acuerdo vinculante a nivel mundial que pueda limitar el calentamiento global por debajo de 2º centígrados. Un límite que estamos cerca de alcanzar y que si superamos , el cambio climático peligroso e irreversible sería inevitable. 

El evento se llevará a cabo desde noviembre 30 a diciembre 11, en París, y se espera que asistan cerca de 50.000 participantes, entre ellos representantes de gobiernos, empresas, sociedad civil y los medios de comunicación. Con el fin de ponernos en contexto acerca de la importancia de esta reunión tan crucial, hemos elegido 5 Charlas TED de eficiencia energética que explican la situación actual, el escenario hacia el que nos dirigimos y contribuyen con algunas soluciones. Charlas TED Eficiencia Energética Hoy en día no sólo es importante que todos sepan que el calentamiento global es un tema preocupante, es primordial que también sepan qué tan grande es y las maneras de ayudar a mitigarlo. Estas charlas TED se llevaron a cabo del año 2009 al 2015 y nos brindan estadísticas, hechos e ideas interesantes sobre cómo alejarnos de la mayor catástrofe provocada por el hombre en la historia, el calentamiento global. Por las razones anteriores, definitivamente estas ideas merecen ser difundidas.  Empecemos con algunas ideas de Alice Bows-Larkin, investigadora del clima que ha ayudado a moldea políticas tales como la Ley de Cambio Climático del Reino Unido. 

1. El cambio climático está ocurriendo y así nos estamos adaptando

[embed]http://www.ted.com/talks/alice_bows_larkin_we_re_too_late_to_prevent_climate_change_here_s_how_we_adapt?language=en[/embed] En esta charla Alice Bows-Larkin nos muestra una imagen clara de lo que está ocurriendo y  abre nuestros ojos a la alarmante situación actual. Ella señala que podría ser tarde para desvincular del carbón  la oferta de energía, y que probablemente no poddamos evitar el calentamiento de 2º C, pero que todavía podemos prevenir niveles desastrosos si cambiamos los hábitos desde el lado de la demanda, lo que daría resultados más rápido. Si perteneces al sector corporativo, de la administración pública, comercial, o el industrial y quieres mejorar a cómo tu organización demanda y consume energía, obtén más información al respecto aquí. A continuación, conoce a Brice Lalonde, Asesor Especial sobre el Desarrollo Sostenible en las Naciones Unidas. Él es uno de los actores centrales en la COP21 y tiene algunas propuestas para superar el desafío del cambio climático.

2. El plan para proteger el planeta

[embed]https://youtu.be/goWg1CiVj7A[/embed] Con una introducción interesante, Brice Lalonde nos hace mirar a nuestro mundo en perspectiva y darnos cuenta de que no es tan grande como pensábamos no hace mucho tiempo... Señala que nos falta conciencia y pide acciones más concretas para ayudar a proteger la Tierra. Dos de las propuestas más interesantes que hace en esta charla TED son: la creación de ministros del planeta y un "Parlianet". Así mismo también aboga por involucrar más a los jefes de estado y por permitir que la ONU cree una hoja de ruta para sus estados miembros hacia un mundo sostenible (algo relacionado con esta última sugerencia se ha aplicado recientemente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas). Mira este vídeo y abre tu mente a ideas que apuntan a cambiar nuestra vida. Conoce a Jennifer Granholm, la ex gobernadora de 2 mandatos de Michigan, Estados Unidos. Ella habla desde su experiencia y nos empodera con una iniciativa para aumentar la inversión en nuevas fuentes de energía alternativa. "Cada región tiene algo que ofrecer" en esta carrera hacia un mundo más sostenible y para ello, la propuesta de Jennifer consiste en una estrategia energética de abajo hacia arriba.

3. Una propuesta de energías limpias: la carrera al éxito

[embed]http://www.ted.com/talks/jennifer_granholm_a_clean_energy_proposal_race_to_the_top[/embed] En este video, Jennifer Granholm plantea preguntas para Estados unidos que son aplicables en todos los países. Ella nos brinda propuestas que ha forjado a partir de experimentos con la política relativos a cómo lograr el bien mayor para la ciudadanía. ¿Cómo crear buenos empleos en una economía global? ¿Cómo resolver el cambio climático global? y, ¿cómo resolver la parálisis política? son tres de los enigmas para los que encuentra una solución común que abarca todos. Siéntate y reflexiona con esta inspiradora Charla TED por Alex Laskey. De principio a fin, Alex capta la atención del público con su suave forma de presentar fuertes argumentos sobre por qué todos debemos cuidar y hacer más por nuestro medio ambiente, con una historia llena de gracia.

4. Cómo la ciencia del comportamiento puede bajar tu factura energética

[embed]http://www.ted.com/talks/alex_laskey_how_behavioral_science_can_lower_your_energy_bill[/embed]  Alex Laskey da un ingenioso discurso sobre cómo la presión social puede ser utilizada como una fuerza positiva para que la gente preste atención a su consumo de energía. Lo más importante es que nos muestra lo fácil que es tomar parte en el cambio positivo que el mundo necesita y cómo con los estímulos adecuados podemos generar enorme compromiso de todos. El objetivo más importante en virtud de nuestras circunstancias actuales es hacer que más gente se pregunte '¿cómo puedo ahorrar más energía?'. Una vez que logremos esto, como dice Alex, "hay muchos expertos que pueden ayudar a responder esta pregunta", y en este aspecto, DEXMA es el especialista, de acuerdo al prestigioso estudio de Verdantix Si perteneces al sector corporativo, de la administración pública, comercial, o el industrial y quieres iniciar a gestionar la energía en tu organización ahora, obtén más información al respecto aquí. Por último, aquí está Saul Griffith, un inventor que nos muestra el poder de la audacia. En esta charla, Saúl nos regresa a nuestra infancia al traer a nuestra atención cómo las cometas que soliamos volar cuando niños, en realidad pueden ser generadores de energía. Este es un ejemplo de cómo, si unimos creatividad e ingenio podemos crear instrumentos que contribuyan a un ambiente más limpio y sostenible.

5. Energía a partir del viento en gran altitud desde cometas

[embed]http://www.ted.com/talks/saul_griffith_on_kites_as_the_future_of_renewable_energy/transcript?language=en#t-67180[/embed] En esta charla Saúl nos anima a atrevernos y creer que podemos. Esta crisis energética a la que nos enfrentamos podemos tomarla como una oportunidad para ser creativos y unirnos a Saul en sus esfuerzos por encontrar formas de generar energía limpia. No todo está inventado. Saúl empezó con esta idea loca y la hizo una realidad con la empresa Makani Power, adquirida por Google en 2013, y que ahora está trabajando para hacer de las cometas de energía y la energía limpia una realidad comercial.]]>
2261 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
Precios Indexados España: Haz Fácil lo Difícil https://www2.dexma.com/es/precios-indexados-electricidad/ Fri, 20 Nov 2015 09:02:41 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2268 tarifa de precio indexado? ¿Tienes una herramienta de consolidación y control que automatice las pesadas tareas de cálculo y control de costes? Si la respuesta a esta última pregunta es no, seguramente estarás perdiendo algunos cientos de horas al año trabajando con diferentes fuentes de datos y consolidando en hojas de excel los precios del mercado indexado. Para hacer fácil lo difícil, DEXMA ha lanzado en las últimas semanas una nueva app integrada en DEXCell Energy Manager y completamente gratuita: Precios Indexados España. ¡Accede a la formación gratis! Y, además, la presentamos en exclusiva con un webinar gratuito este mismo jueves, 26 de noviembre en el que:
  • Aprenderás cómo realizar el seguimiento de costes energéticos basado en precios indexados de forma automatizada y sencilla
  • Verás cómo configurar con DEXCell la fórmula de precio indexado en base a 14 variables hora/hora
  • Sabrás como desde hoy puedes consolidar de forma automática tus precios a mes vencido
  • Entenderás cómo simular facturas a precio indexado
  • Aprenderás a configurar alertas en base a tu presupuesto
Todo gestor energético preocupado por la rentabilidad de su trabajo y por cómo ahorrar horas en tareas de consolidación debería asistir a este webinar gratuito: ¡haz uso de las herramientas tecnológicas que facilitan tu día a día.

Accede a los Materiales

Tras haber finalizado el webinar, y como con todos nuestros eventos online, ponemos a tu disposición toda la documentación relacionada con esta sesión. Así, siempre que quieras podrás revisarla y aprender sobre cómo gestionar los precios indexados eléctricos del mercado español. ¡O compartirla con alguien de tu equipo para que aprenda también! ¡Accede a la formación gratis!]]>
2268 0 0 0
Gestión y Eficiencia Energética en Gimnasios: Altafit y Afyt Energía https://www2.dexma.com/es/gimnasios-eficientes-altafit/ Mon, 16 Nov 2015 10:06:36 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2273 gimnasios. Cuando vamos a entrenar quizá no somos del todo conscientes, pero, ¿has pensado alguna vez en la cantidad de máquinas y luces conectadas, funcionando y consumiendo electricidad al mismo tiempo? Y eso no es todo: los gimnasios también consumen agua y gas en las zonas de vestuarios, climatización en las zonas comunes... El reto de la eficiencia energética puede parecer, ante este panorama, imposible. Pero, como demuestra nuestro partner Afyt Energía, nada más lejos de la realidad. Afyt Energía ha trabajado con la cadena de gimnasios Altafit, muy popular en Madrid, consiguiendo importantes hitos de eficiencia ya en tres de sus localizaciones. altafit-vallecas Hoy en el blog de DEXMA  compartimos unos minutos con Francisco Javier Estebala, Director Comercial de Afyt Energía (Linkedin) y experto en eficiencia que ha llevado a cabo el proyecto codo con codo con la gerencia de Altafit. ¡Una entrevista llena de aprendizajes! P1¿Cuál era el reto de los gimnasios Altafit en cuanto a energía y eficiencia? ¿Cuál era su preocupación esencial? Javier: Los Gimnasios Altafit y todos los relacionados con deportes a bajo costo, tienen un control exhaustivo de los costes de producción en general. En este caso la preocupación era bajar los consumos energéticos sin perjudicar ni alterar los niveles de confort de los usuarios   P2: ¿Qué solución proponéis desde Afyt Energía a este caso concreto? Nosotros propusimos comenzar un proceso general  de análisis energético comenzando por los parámetros de compra de energía y su uso (parámetros de factura) para luego particularizar en las distintas áreas consumidoras para ver su optimización (termos, clima, distorsión en la red,etc) y así ir aplicando medidas de mejora medibles. P3: En los meses de trabajo que ya tenéis a vuestras espaldas, ¿qué resultados destacarías en el caso de Altafit? Javier: Quiero resaltar en primer lugar y creo que es una pieza fundamental para el éxito, la involucración total de la dirección de los centros en el proyecto. Sin su ayuda y perseverancia hubiera sido imposible alcanzar los ratios de ahorro que se están consiguiendo. El conjunto de acciones realizadas han dado como resultado estos ahorros globales del 20%. No se puede atacar sólo a una parte del consumo eléctrico. Un Sistema de Gestión Energético abarca todos los aspectos de usos, áreas y hábitos. P4: A nivel tecnológico y más global, ¿cómo está el sector de los gimnasios? ¿Qué oportunidades ves para los gestores de gimnasios o cadenas de centros deportivos? Javier: Creo que ahora se comienza a tener consciencia de que hay que medir los consumos energéticos para poder optimizarlos. Los centros deportivos en general y los Low cost en particular empiezan a preocuparse por reducir sus facturas eléctricas y de gas y están buscando soluciones más o menos complejas, pero están inquietos en este aspecto. Empiezan a ver que hay que medir primero antes de tomar decisiones de inversión en cambiar sistemas de climatización, incluso de iluminación. P5: Y, por otro lado, si no se gestiona bien el consumo de energía en estos negocios… ¿cuáles son los riesgos y problemas más frecuentes con los que os encontráis en Afyt Energía? Javier: El pago de costes por excesos de consumo o por falta de control (climatización no adecuada, consumos ocultos, etc) que redunda en mayores costes innecesarios y por tanto en la cuenta de resultados. P6: ¡Muchas Gracias Javier! Estoy deseando ver la presentación de Altafit en FOROGen, el I Foro Nacional sobre Gestión Energética. DEXMAU-BannerHome-FOROGen Imagen del gimnasio Altafit de Vallecas vía Altafit.  ]]> 2273 0 0 0 ¿Cómo Cambiará la Eficiencia Energética en 2016? ENCUESTA https://www2.dexma.com/es/encuesta-eficiencia-energetica-2016/ Tue, 26 Jan 2016 11:15:51 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2527 Hace unas semanas se produjo un auténtico movidón en la oficina de DEXMA. En una de nuestras reuniones semanales, se me ocurrió preguntar… ¿cuál creéis, a nivel personal que será LA tendencia en eficiencia energética? ¡Reserva tu plaza! Aquella pregunta abrió un debate entre todo el equipo. Y es que, hay mucha innovación por llegar, y hay muchas tendencias en el presente que pueden dar un vuelco al sector energético... Ahora, te pregunto a ti: ¿cuál es la tendencia que cambiará el mundo de la eficiencia energética en 2016? Sin ánimo de “liarla parda” otra vez, y como de todo debate siempre sale algún buen fruto, el equipo de DEXMA nos lanzamos con nuestra primera encuesta al sector y sus profesionales, como tú. Y es que realmente, sois los que más sabéis del tema.  

¿Cómo funciona la encuesta sobre Eficiencia Energética?

¡Participar es de lo más sencillo! Hemos elaborado una serie de preguntas que son por un lado muy sencillas de entender y por otro, muy al grano, para que completar la Encuesta Sobre Eficiencia Energética 2016 no te lleve ni dos minutos. Las preguntas se centran en analizar las empresas de eficiencia energética en las que trabajáis los expertos, pero, sobretodo, el "estado de la cuestión" de la eficiencia dentro de tu empresa. ¿Quién toma las decisiones en este ámbito? ¿Se utilizan ya tecnologías de eficiencia energética? Por otro lado, queremos saber lo que tu experiencia como profesional te ha dado en estos años. ¿Qué crees que impactará este año en la eficiencia energética? ¿Regulación, Big Data, Energía solar...? ¿Cuánto quieres ahorrar gracias a tu plan de eficiencia? ¿Cuál es tu mayor reto, como profesional? A finales de marzo cerraremos la encuesta. A medida que pasen las semanas, iremos compartiendo contigo el progreso de la encuesta y primeros resultados parciales de la misma.  La encuesta es anónima, pero te pedimos que añadas  tu email en la primera pregunta.  Así, podremos enviarte los resultados en cuanto estén listos (y quizá alguna sorpresa como agradecimiento). ¿No puedes esperar más? Y como queremos que sea una encuesta sobre eficiencia 100% científica y libre, NO, no voy a contaros qué tendencia fue al final la más respaldada entre el equipo de DEXMA, ¡no queremos influenciar tus opiniones! ¡Reserva tu plaza!]]>
2527 0 0 0
Financiación: nuevas ayudas a la eficiencia energética para España (2016) https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-2016/ Thu, 28 Jan 2016 08:24:48 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2536 Lo entendemos: tienes un proyecto y es duro sacarlo adelante. En estos momentos, puede que estés buscando financiación y hay buenas noticias en el mercado español: hay nuevas ayudas a la eficiencia energética. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética Este 2016 parece que llega con un pan debajo del brazo para los gestores energéticos y las compañías de servicios energéticos, ya que hay un par de convocatorias de ayudas interesantes en el panorama del sector.

Murcia: 32 millones para Eficiencia Energética

El proyecto murciano se centra en la realización de auditorías energéticas, una de las claves del Reglamento Europeo cuya transposición en España está al caer. El foco de la financiación para eficiencia energética de Murcia recae en los ayuntamientos (y otras administraciones públicas). No en vano, son estas organizaciones las que están obligadas con más firmeza a realizar la auditoría, y, posteriormente, implementar los cambios necesarios para mejorar la eficiencia. A nivel cuantitativo, la Comunidad Autónoma se plantea alcanzar los 32 millones de euros licitados para actuaciones en eficiencia energética… ¡en un año! Hasta finales de 2016 tendrán los organismos públicos tiempo para acometer la auditoría energética dentro del marco del proyecto. ¿En qué puede gastar un municipio una ayuda de este tipo? Hay varios proyectos que nuestros expertos recomiendan:
  1. Proyectos de alumbrado interior y exterior. Son la clave porque son fáciles de monitorizar y el control se ve de forma bastante inmediata.
  2. Proyectos de ahorro de agua. Quizá los más “temidos” por las consecuencias que pueden suponer a nivel de infraestructuras para conseguir resultados reales.
  3. Instalaciones de energías renovables (en especial de energía solar térmica y fotovoltaica) o empleo de biocarburantes, vehículos híbridos o eléctricos en las flotas de los ayuntamientos.
Si te interesan estas ayudas a la eficiencia energética, te recomendamos que consultes la página web de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Ayudas de Eficiencia Energética de Castilla-La Mancha

El pasado 7 de enero el Gobierno de Castilla-La Mancha publicaba 3 convocatorias de ayudas para eficiencia energética, con un valor de 2,4 millones de euros. ¿Qué cubren estas ayudas?
  • Renovaciones del alumbrado público exterior, con hasta un 40% del coste subvencionable y un límite de 100.000€
  • Auditorías Energéticas obligatorias del alumbrado exterior para detectar puntos de mejora y generar ahorros energéticos. De nuevo vemos como las auditorías energéticas son un punto clave a la hora de conseguir una ayuda económica en los proyectos de eficiencia.
  • Renovables: fomento del autoconsumo mediante la subvención de instalaciones de biomasa térmica de ayuntamientos y personas físicas (también para comunidades de propietarios). También se subvencionan plantas fotovoltaicas y mixtas (eólica-fotovoltaica). La geotermia tiene una subvención menor y para menos beneficiarios, pero también tiene hueco.
  • Compra de vehículos eficientes. Un total de 300.000€ en ayudas para ayuntamientos y personas físicas que compren vehículos eficientes, renueven sus flotas o instalen infraestructuras para dar servicio a estos vehículos.
¿Qué plazo tengo para solicitar las ayudas si me interesan? Tres meses, que comenzaron el 1 de enero de 2016. ¡Date prisa y no te quedes fuera!

Eficiencia Energética fuera de España con el ICEX

¿Estás pensando en salir a buscar nuevo negocio fuera de España? Entonces tu mejor aliado es el ICEX, el Instituto de Comercio Exterior.   Cada año, el ICEX convoca ayudas para que tú puedas hacer crecer tu negocio hacia afuera :). En 2014 ICEX proporcionó servicios personalizados a 3.464 empresas, recibiendo la participación empresarial de 16.084 solicitudes en actividades relacionadas con internacionalización. Se captaron 680,2 M€ de inversión extranjera que han generado 2.052 empleos. Las cifras son bastante significativas y pueden suponer una diferencia en la manera de enfocar la externalización de tu negocio a nivel internacional. DEXMA cuenta  ya con actividades en más de 32 países a través de una red de más de 200 partners, y más de 1.000 clientes finales, sin embargo estas convocatorias ICEX han sido fundamentales a la hora de generar un mayor conocimiento en la mejor alternativa de cómo llevar sus actividades en eficiencia energética a un nivel internacional. Por lo tanto para 2016 en concreto y en base a nuestra experiencia con este tipo de ayudas a la eficiencia, puede interesarte los siguientes programas:
  1. ICEX NEXT,  para PYMES que deseen internacionalizar su negocio y consolidar su  competitividad global, permitiendo diseñar un plan de negocio internacional, con un plan de acción en el extranjero, con una duración de 24 meses. Para más información, consulta la página: http://icexnext.es/ icexnext
  2. PLAN PAIS USA, permite potenciar al máximo el apoyo institucional y comercial a las empresas y los sectores que más protagonismo pueden tener en el mercado de Estados Unidos. Encontrarás más información en: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/programas-y-servicios-de-apoyo/usa/index.html
  3. ICEX INTEGRA, ayudar a las empresas españolas que licitan internacionalmente en sectores tales como  infraestructuras, transporte, agua, construcción y  energía entre otros. Y para este programa, debes consultar la siguiente página: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/programas-y-servicios-de-apoyo/icex-integra/index.html
¡Atrevete y participa! Hay recursos disponibles a la vuelta de la esquina que pueden llevar tu negocio a un nivel internacional.

Proyectos Europeos

Si tu intención es llevar a cabo I+D+i para mejorar tu portfolio de productos y servicios, la financiación a partir de fondos europeos puede ser una buena alternativa. Esto dependerá de tu organización, y de tus necesidades. Prepararlos supone un tiempo y un esfuerzo fuerte, y el ratio de éxito suele ser más bajo que el de las subvenciones nacionales. Además, algunos de ellos requieren una determinada infraestructura corporativa que muchas empresas españolas no tienen (personal, recursos técnicos…) o requieren participar en ellos mediante consorcios y partners que a veces no es fácil conseguir.

¿Buscas un partner internacional? Contacta con nosotros, te ayudamos a encontrarlo>> 

Sin embargo, son atractivos por las cuantías de sus subvenciones y, porque normalmente generan relaciones a largo plazo centradas en la innovación. Si quieres echarles un vistazo, estas son las principales convocatorias abiertas para el primer semestre de 2016, que pueden ser interesantes para empresas de servicios energéticos:
  1. 18/02/2016: EUREKA - Eurostars, para PYMES que deseen liderar proyectos de investigación en consorcio con otras empresas o centros de investigación. Esta es su página web:  https://www.eurostars-eureka.eu/ Captura de pantalla 2016-01-26 a las 12.44.21
  2. 04/04/2016: KIC – Call for innovation proposals, para aquellas empresas que tengan una idea de negocio madura, y necesiten un último empujón para desarrollar un prototipo, hacer una prueba de concepto, y lanzar su producto al mercado. Toda la información la encontrarás en la web de la iniciativa: https://cip.kic-innoenergy.com/
  3. 05/04/2016: LCE-02-2016, para grandes consorcios compuestos por empresas, administraciones públicas y centros de investigación que quieran desarrollar pruebas piloto a gran escala de redes inteligentes, sistemas de almacenamineto energético, e integración de tecnologías en un contexto de una alta penetración de las energías renovables. Descubre cómo conseguir una de estas ayudas en: http://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/opportunities/h2020/topics/2184-lce-02-2016.html
Nuestro equipo de I+D+i tiene experiencia preparando este tipo de proyectos, que es una de las principales recomendaciones a la hora de enviar una propuesta. ¿Crees que podemos ayudarte? Contacta con nosotros si tienes una idea de proyecto.

Plan PIVE 8

El Plan PIVE se centra en fomentar la adopción del vehículo eléctrico y la solicitud de las ayudas ha quedado ampliada hasta el 31 de julio de 2016. Esta ayuda puede convertirse en la clave que extienda tu proyecto de eficiencia energética a límites fuera del software y el análisis del consumo. La renovación de flotas pretende alcanzar en esta nueva convocatoria del plan PIVE a 300.000 vehículos con más de 10 años de antigüedad. Los fondos de este programa suelen agotarse mucho antes de que finalice la convocatoria de cada año,  no te duermas en los laureles y solicita la ayuda cuanto antes, para ti, o para tus clientes.

Galicia apuesta por la eficiencia para hogares

Si trabajas en proyectos que van a consumidor final, en Galicia hay buenas noticias, porque el gobierno ha convocado ayudas para la eficiencia energética: más de 5 millones de euros en concreto. Por segundo año consecutivo, el plan se dirige a hogares gallegos que quieran apostar por calderas más eficientes o la instalación de energías renovables. El año pasado, el plan fue un éxito y llegó a ¡más de 3.000 hogares gallegos! En los próximos meses estamos seguros de que recibiremos más buenas noticias sobre ayudas para la eficiencia energética, este 2016 se plantea como un buen año para conseguir financiación y nuevos proyectos.  Consigue Financiación Para Eficiencia Energética]]>
2536 0 0 0
El papel de la eficiencia energética en la agenda hacia un mundo ideal https://www2.dexma.com/es/el-papel-eficiencia-energetica-hacia-mundo-ideal/ Mon, 05 Oct 2015 10:41:42 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2564 eficiencia energética

5 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible proponen la eficiencia energética como eje central.

  Sólo tenemos un mundo, que podría vivir sin nosotros, pero que sin el cual no podríamos vivir. En el pasado han surgido varias iniciativas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM), que se acordaron en el año 2000 y se debían llevar a cabo en  el 2015. Se trataba de 8 objetivos que apuntaban a mejorar diferentes aspectos respecto a la pobreza extrema, la educación, la desigualdad de género, y algunos otros temas, pero este año, llegó el momento para revisar los logros alcanzados y no fueron del todo satisfactorios. ¡Descarga tu guía gratis! Las consecuencias de años de descuido hacia nuestro medioambiente ya se pueden sentir. Por ello, los líderes de todo el mundo han tomado cada vez más consciencia de la importancia de tomar medidas hacia la reorientación de nuestras formas de actuar hacia nuestro entorno actuales por el bien de nuestro futuro inmediato y el de nuestras generaciones venideras. Hoy se nos presenta con un plan totalmente nuevo que ha tenido en cuenta los temas abordados en los ODM y muchos más que evidentemente faltaron: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esta es una agenda de desarrollo post-2015 y fue adoptada el pasado septiembre de 2015. Con un alcance e importancia sin precedentes, este nuevo plan de acción es aplicable y ha sido aceptado por todos los países . Los 8 objetivos originales de los ODM se convirtieron en 17 con 169 metas para ser alcanzadas en 15 años, en 2030. Los objetivos a ser alcanzados por todos nosotros, entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y equilibran las dimensiones económicas, ambientales y sociales del desarrollo sostenible. Podemos ver la relevancia de la eficiencia energética con el bienestar de la humanidad, señalando que 5 de las 17 metas están relacionadas con este asunto. Todos estos objetivos son indivisibles e interdependientes, por esto, podemos ver que el uso optimizado y consciente de la energía tiene un impacto importante sobre diferentes aspectos de nuestras vidas. El Software de gestión energética es una de las herramientas más potentes que tenemos para alcanzar niveles importantes de esa tan necesitada eficiencia. Es por esta razón que es una de las soluciones más incentivadas, para que todos puedan beneficiarse de la monitorización y la gestión de la energía. A continuación señalamos 5 de los objetivos de la agenda que encuentran en el software de gestión energética, el camino hacia su logro. Meta 7

Metas más relevantes:

  • Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • Para 2030, aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante.
  • Para 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.
Para el objetivo número 7, la mayor implementación de software de gestión energética ayudará en la duplicación de la tasa global de mejora de la eficiencia energética al permitir que las empresas y las instituciones públicas puedan establecer su consumo actual como punto de referencia y así tomar medidas para reducirlo.

meta 9Metas más relevantes:

  • Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles, usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
  • Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando sustancialmente el número de personas que trabajan en el campo de la investigación y el desarrollo por cada millón de personas, así como aumentando los gastos en investigación y desarrollo de los sectores público y privado para 2013. 
Con el fin de aumentar la eficiencia energética en infraestructuras y las industrias, debe haber una visibilidad adecuada de su consumo de energía y su uso. Las características del software de gestión energética hacen posible que los edificios estén siempre funcionando en el nivel de rendimiento más óptimo. Aparte de esto, la mejora de las capacidades tecnológicas de los sectores industriales en todos los países debería incluir la puesta en marcha de sistemas de medición junto con el software de gestión energética, esto con el fin de potenciar su rendimiento eficiente.

meta 11

Metas más relevantes:

  • Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
El software de gestión energética debe estar disponible para la mayor cantidad de actores en las ciudades como sea posible. Entre más conscientemente y de manera más sistematizada se utilice la energía, más podremos prevenir el mal uso de este recurso. meta 12

Metas más relevantes:

  • Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo. 
  • Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
  • Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales
  • Apoyar a los países en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad científica y tecnológica a fin de avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
El consumo y la producción responsable implican que los administradores estén siempre vigilantes para evitar el desperdicio de recursos o disfunciones que se traduzcan en pérdidas de eficiencia. Con un software, siempre hay alguna manera de saber si algo va mal, lo que permite tomar las medidas oportunas y evitar ineficiencias. Con el objetivo número 12, se alientan las prácticas sostenibles, así como la integración de la información de sostenibilidad en el ciclo de presentación de informes. Con un software de gestión energética las empresas pueden sustentar todas sus acciones sostenibles así como obtener los ahorros conseguidos, de manera detallada y comprensible, en los informes que genera.   

Metas más relevmeta 13antes: 

  • Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  La concientización es de alta prioridad en nuestro camino hacia un futuro sostenible. Tener información disponible acerca de nuestro uso de energía actual y la reducción potencial a lograr, ayuda a que todos estemos en sintonía. Lo que un software de gestión energética hace, es aumentar la visibilidad en todos los niveles de la organización de su consumo energético. Este es el agente de cambio que hará posible enormes ganancias de eficiencia. ¡Comienza a gestionar tu energía ahora! 15 años no son mucho para todo lo que nos queda por hacer por nuestro maravilloso mundo. Descubre cómo aquí ¡Descarga tu guía gratis!]]>
2564 0 0 0
Así fue el Energy Management Summit 2015 de DEXMA https://www2.dexma.com/es/asi-fue-el-energy-management-summit-2015/ Tue, 03 Nov 2015 10:45:23 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2570 El pasado viernes 23 de octubre, DEXMA, la empresa especializada en software de gestión energética, debutó con el primer Energy Management Summit en Barcelona, ​​España. Por primera vez, para llegar a un público más amplio, el evento se llevó a cabo en inglés y fue transmitido por streaming. El Energy Management Summit fue pensado para reunir a los actores de la eficiencia energética de todo el mundo para que compartieran conocimientos, experiencias y buenas prácticas en este campo. El objetivo principal era facilitar la creación de sinergias entre las empresas y los participantes en la via hacia el aumento del alcance de la eficiencia energética y la promoción de sus beneficios. Descarga las presentaciones La sesión comenzó con una cálida bienvenida del CEO de la compañía, Joan Pinyol, que explicó la dinámica de las sesiones y puso a todos en contexto al mencionar los logros más destacados de DEXMA desde su creación. Uno de los anuncios más destacados fue el hecho de que DEXMA ha sido nombrado como especialista indiscutible en el campo de software de gestión energética por Verdantix, precedido solamente por cuatro gigantes del mercado, como Schneider Electric, IBM, EnerNOC y Siemens. El Dr. Steven Fawkes, experto en eficiencia energética con más de 30 años de experiencia, inspiró a la audiencia con su discurso sobre la aceleración de la inversión en eficiencia energética. Explicó pieza por pieza, el rompecabezas que supone la mejora del mercado de eficiencia energética, haciendo hincapié en la necesidad de estandarización. Según el Dr. Steven Fawkes
"El mayor problema en la eficiencia energética es que es aburrida, tenemos que hacer que sea menos aburrida y la idea de co-beneficios es que la eficiencia energética no es sólo sobre el ahorro de energía, si no que aporta toda una serie de beneficios adicionales."
El experto fue enfático en decir:
"nunca, jamás, debemos hablar de eficiencia energética sin hablar de los co-beneficios porque es la manera de quitarle su matiz aburrido y aumentar su atractivo."
Luego vino un caso de estudio que mostró cómo las buenas prácticas llevadas a cabo de la mano de un software potente hace posible importantes ganancias de eficiencia. El socio de DEXMA, INEMA, explicó los procedimientos que siguieron con la ayuda del software para aumentar la producción utilizando menos energía en Grandi Riso, una compañía de producción de arroz en Italia. Acto seguido llegó el turno del Partner del Reino Unido de categoría Gold de DEXMA, El Component. Su CEO, Bill Gysin, con más de 30 años de experiencia en el mercado británico con soluciones portátiles de gestión energética le dio al público un vistazo al ‘efecto Dashboard’. En sus palabras:
 "El software de gestión energética es algo que ya no solo hace el trabajo más fácil, es algo que tienes que tener sí hay ciertos aspectos de la gestión energética que se deseas llevar a cabo, en especial si tienen que ver con involucrar a toda la organización en la mejora del rendimiento y el logro de buenas prácticas.”
Destacó también algunos de los atributos más importantes del control de mando de DEXMA como su portabilidad, acceso ilimitado y actualizaciones en tiempo real,  colocando a este último como una de las herramientas más importantes para impulsar el cambio de comportamiento (el más difícil de lograr) en organizaciones. Por último, Daniel Utges, Director de Producto de DEXMA realizó una gran charla de presentación de las novedades de DEXCell Energy Manager. Novedades inspiradas en el ADN innovador de la ciudad de Barcleona, donde DEXMA tiene su oficina central. Siguiendo la estela de innovadores como Ildefonso Cerdá, responsable del ensanche barcelonés, Daniel Utgés explicó y presentó 4 nuevas apps de DEXCell:
  • Autoconsumo solar
  • Pool indexado de precios de energía eléctrica en España
  • Dispositivos Virtuales
  • Cuadros sinópticos
Además de estas mejoras, orientadas a mejorar la capilaridad y oferta de DEXMA y sus partners, el producto en la nube se ha reforzado, convirtiéndose en el más rápido del mercado. Ahora puedes cargar tus históricos en menos de un segundo y empezar a analizar y optimizar tu gestión de energía. Descarga las presentaciones DEXMA-EMSummit15]]>
2570 0 0 0
Ponte al día en 5 minutos con los objetivos de Eficiencia Energética de la UE https://www2.dexma.com/es/objetivos-eficiencia-energetica-de-la-ue/ Sun, 26 Jul 2015 08:56:17 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2623 legislación sobre eficiencia energética?  ¡Descarga tu guía gratis!

Los Nuevos Objetivos de Eficiencia Energética de la UE

Este marco propone objetivos ambiciosos como parte de la transición de la Unión Europea hacia una economía competitiva baja en carbono. También promueve una dependencia energética reducida y una energía más asequible para los negocios y los consumidores a través de un mercado interno que funcione bien. ¿Qué sabes sobre el compromiso en Eficiencia Energética de la UE hasta ahora? ¿Eres consciente de lo que tienes que hacer en tu vida profesional y privada con tal de seguirlo? Una meta clave de la normativa energética y el clima es mantener la energía accesible para todo tipo de empresas, industrias y consumidores. Se conoce que el marco para el año 2030, y los objetivos que contiene, es respaldado por la necesidad de cumplir con los objetivos en energía y clima de la manera más económica posible. Dicho planteamiento pide que los Estados Miembros tengan flexibilidad en el modo de satisfacer todos estos compromisos, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales de cada país. La Comisión Europea proporcionó un vídeo educacional exponiendo las percepciones y objetivos principales respecto la Eficiencia Energética en la Unión Europea. Su desafío con nosotros, mirando hacia el 2020, es reforzar el uso de energías renovables un 20%, consiguiendo al mismo tiempo un recorte del 20% en emisiones de gas de efecto invernadero y en el consumo energético. Lograr ahorros es el fin último. Es decir, necesitamos consumir menos, y consumir más eficiente. Y lo más importante, incorporar eficiencia energética en nuestras vidas diarias. Algo con lo que comprometerse, por ejemplo, son las viviendas con prácticamente consumo energético 0. Persianas, paneles solares, vidrios, calderas, filtros, tuberías y otros más son maneras de optimizar el uso de energía. Es evidente que todas estas medidas comportan una inversión. Sin embargo, el rendimiento de esta es elevado y muy rápido, con grandes reducciones en tus facturas de servicios. La conclusión del fragmento de vídeo es cómo cada uno de nosotros podemos marcar la diferencia con pocas acciones. Podemos elegir. Disfruta. ¡Descarga tu copia!]]>
2623 0 0 0 ]]>
3 elementos en DEXCell que te harán ganar en la Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/3-elementos-clave-en-solucion-eficiencia-energetica/ Fri, 24 Jul 2015 10:18:40 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2636 En la primera parte de esta trilogía hablamos de las razones por las que no tiene sentido continuar con un proceso manual, mostrando las limitaciones que este mecanismo supone para lograr ahorros. La segunda parte expone tres funcionalidades clave que hacen que un software de gestión energética derroque a los métodos más rudimentarios para bien. En esta tercera y última sección mencionaremos 3 elementos clave en una solución de Software de Gestión Energética que te darán la ventaja en el juego de la eficiencia energética.

Gestión energética basada en la recopilación de datos de consumo energético manual o automática? Ésta no es la pregunta. ¿Qué mecanismo te permite lograr mejores resultados y un mayor ahorro con menos tiempo y esfuerzo? Ahora ésta es la pregunta.

Cada solución de gestión energética tiene sus 3 elementos clave, en esta ocasión nos referiremos a DEXCell Energy Manager, el software de gestión energética de más rápido crecimiento en el mercado.

FÁCIL.

CONCÉNTRATE EN LO MÁS IMPORTANTE, EL SOFTWARE HARÁ EL RESTO  automate_reporting ¿Alguna vez has tenido que pasar horas preparando informes para mostrar el consumo energético y su coste asociado de las instalaciones a tu cargo? Cuando pasas de manual a automático, esto es algo por lo que ya no tendrás que preocuparte. El software de gestión energética se encarga de hacer los informes por ti. Sólo tienes que elegir los datos que quieres que aparezcan en función de a quien en la empresa deseas mostrárselo, y lo tendrás listo en cuestión de minutos. Podrás comunicar los resultados obtenidos en la gestión energética por medio de un documento detallado con gráficos y tablas.  

RÁPIDO

VEN, MIRA Y CONQUISTA Una vez que empieces dashboarda usar un software de gestión energética, tendrás acceso a una vista rápida y general de tus instalaciones, en tiempo real, en el cuadro de mando principal. Con una solución de gestión energética cada usuario de la empresa puede configurar sus propios cuadros de mando para que muestren la información más relevante mediante widgets. Los cuadros de mando proporcionan visibilidad y mantienen a los equipos en sincronía para tomar las decisiones más eficientes y maximizar el ahorro energético.  

SEGURO

TU TRANQUILIDAD NO TIENE PRECIO  in the cloud Nunca más tendrás que preocuparte por la posibilidad de perder todo el trabajo realizado después de ser víctima de un apagón o una avería repentina en tu ordenador. DEXCell Energy Manager hace copias de seguridad continuamente para asegurar que tu información esté siempre a salvo en la nube.   ¿Estás listo para dar el gran salto? Obtén más información aquí o prueba la demo gratuita del Software de Gestión Energética de DEXMA aquí.    ]]>
2636 0 0 0
3 funciones de Software que hacen obsoleta la Gestión Energética manual https://www2.dexma.com/es/3-funciones-software-que-hacen-obsoleta-gestion-energetica/ Mon, 13 Jul 2015 10:20:31 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2639

Justo cuando pensabas que tenías bajo control la gestión energética en tus instalaciones con la recopilación manual de datos de consumo energético: te traemos un elemento transformador. Una solución que revolucionará tus prácticas tradicionales de gestión energética.

Esta es la segunda parte de una serie de publicaciones que consta de tres partes. En la primera parte examinamos dos de los factores más importantes que hacen de un sistema automático de recolección de datos de consumo energético mejor a uno manual: la productividad y la precisión.

Aunque importantes, estos dos elementos son la consecuencia de la automatización de un proceso.

Esta segunda parte es más específica y cubre tres características de un software de gestión energética que hacen ver al sistema manual completamente obsoleto.

Esto es lo que un gestor energético que utiliza un sistema manual de recolección de datos de consumo energético probablemente diría:

"La gestión energética es muy fácil, no hay necesidad de complicarla. Sólo tengo que enviar a alguien a recoger las lecturas de los contadores todos los días al principio y al final del día. Acto seguido introduzco estos datos en una hoja de cálculo de Excel que configuro previamente con macros y fórmulas. Con estos datos y las facturas eléctricas consigo una adecuada cantidad de información para tomar decisiones y controlar los costes energéticos ".

Ahora, echemos un vistazo a esta afirmación de manera crítica con los siguientes tres elementos:

 

La frecuencia de recolección de datos: tu ventana al éxito

frequency A menos que tengas a alguien yendo cada 15 minutos a tomar las lecturas de los contadores en tu sistema manual, estas dejando fuera de tus registros información valiosa. Sin importar cuantas veces lleves a cabo la recolección de datos de consumo energético - varias veces al día, todos los días o cada semana- no contarás con la visibilidad detallada que obtienes cuando recibes los datos de consumo cada 15 minutos. Cuando se tiene acceso a datos en tal detalle, se puede notar irregularidades más rápido y tomar decisiones proactivas en lugar de reaccionar después que un daño mayor ya esté hecho. Si te apoyas en la factura eléctrica mensual para tomar decisiones, es probable que no logres llevar a cabo las medidas oportunamente. Las facturas contienen una gran cantidad de información,sin embargo, ésta no es suficiente ni en tiempo real. Esto se puede ver cuando cada vez que pones en marcha medidas de eficiencia energética para reducir costes tienes que esperar que varios meses pasen para poder obtener una imagen clara de los resultados obtenidos.

Con un software de Gestión Energética podrás acceder a todos los datos que necesites en tiempo real, siempre que los necesites. Partiendo de una frecuencia de cada 15 minutos, podrás acceder a los datos en gráficos y tablas fáciles de entender estando cómodamente en tu oficina. Podrás obtener el coste de tu consumo de energía basado en la tarifa contratada y mucho más.

Por otra parte, también podrás darte cuenta si las medidas de eficiencia que has implementado posiblemente resulten en ahorros o no y, en caso negativo, hacer los cambios necesarios a tiempo antes de que sea demasiado tarde.  

Las ventajas de las alertas

alerts Teniendo en cuenta que en un sistema manual sólo se puede saber si las medidas de eficiencia energética implementadas han dado resultado es al cabo de pasados algunos meses, no hay manera de detectar ineficiencias a tiempo. Aquí es donde las alertas entran en juego. Cuando no te es posible estar pendiente del rendimiento de las medidas implementada, puedes configurar alertas para que te notifiquen si hay algún mal funcionamiento en tus sistemas y así puedas tomar medidas inmediatas. Puedes elegir entre recibir las alertas en tu correo electrónico  y/o como mensajes de texto tan pronto como algo vaya mal para que puedas solucionarlo lo antes posible.  

 La escalabilidad es la clave del éxito

scalability Si actualmente usas el método manual de recolección de datos de consumo energético, tendrás tus razones. Probablemente se deba a que tus proyectos son pequeños o gestiones pocas instalaciones. Este sistema rudimentario de recogida de datos te será de utilidad para muchas de las cosas que necesites para tus proyectos pequeños pero tendrá su límite. Si el número de instalaciones a gestionar aumenta o tus proyectos crecen, no podrás llevarlos a cabo de acuerdo a sus requerimientos. Con este tipo de sistema no podrás alcanzar la escalabilidad que se obtiene con una solución de software. Los software de gestión energética tienen la capacidad de adaptarse al crecimiento al poder manejar una cantidad cada vez mayor de trabajo y datos. No serás tú quien asuma la expansión de tus proyectos y lo veas reflejado en un aumento de tu trabajo, el software será quien se encargue de eso. Si te encuentras gestionando pocos proyectos de eficiencia energética o estás recibiendo cada vez más y necesitas un sistema menos rudimentario, puedes elegir entre diferentes tipos de cuentas cuando adquieres un software de gestión energética. Podras encontrar desde cuentas que incluyen características limitadas con un precio asociado inferior, a los más completos con más ventajas.  (Conóce los precios aquí Continúa a la tercera y última parte de esta serie de posts para descubrir más funcionalidades del software que te harán la vida más fácil en tus esfuerzos de eficiencia energética. Además de disminuir la carga de trabajo en la gestión energética, el software te ayudará a destacar obteniendo mejores resultados. Sigue leyendo y descubre cómo aquí.  O prueba la demo gratuita del Software de Gestión Energética de DEXMA aquí.]]>
2639 0 0 0
Medir el Consumo Energético: ¿de Forma Manual o Automática? https://www2.dexma.com/es/recoleccion-de-datos-de-consumo-energetico-manual-vs-automatica/ Mon, 13 Jul 2015 09:37:42 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2647 medir el consumo energético, pero para todas necesitarás recolectar datos. Tradicionalmente estos datos se recogían de forma manual, y aún muchos gestores energéticos lo hacen. Esto supone perder una gran cantidad de tiempo, tener que desplazarte hasta el lugar del consumo de energía y la posibilidad de errores humanos. Con un software de gestión energética evitas estos problemas. En este artículo descubrirás por qué. Prueba DEXCell Gratis

Medir el Consumo Energético... ¡no necesito hacerlo de forma automática!

¿Por qué debería tener un software de gestión energética cuando puedo recoger manualmente los datos energéticos de los contadores e introducirlos en mi propia hoja de cálculo de Excel? Estaré haciendo lo mismo que todos esos software en el mercado, excepto que no tendría que pagar por ello.

El Software de gestión energética simplemente no es para mis proyectos, es caro y no añadiría demasiado valor a mi trabajo. Si te sientes identificado con el argumento anterior, este artículo es para ti. Hay maneras de llevar a cabo la gestión energética dentro de las instalaciones sin un software, eso está claro. De hecho, todavía hay muchas grandes y respetadas empresas que basan sus decisiones en la recolección de datos de consumo energético manualmente. Este post, sin embargo, no te apoyará en tus actuales percepciones “software-free”, por el contrario, te abrirá los ojos a una nueva realidad y todos los beneficios que te estás perdiendo. Lo que encontrarás en esta detallada serie de artículos son las razones por las que no deberías continuar con la recolección de datos de consumo energético manual. Dado que la lista de razones que apoyan el uso de un sistema de gestión energética es extensa, hemos dividido este post en 3 partes. En esta primera parte abarcaremos 2 factores que te demostrarán que tu actual sistema de recolección de datos de consumo energético te está haciendo perder tiempo y dinero.  

 1. Tiempo y productividad: Dos preciados tesoros

ratios  Cada vez que tu o un trabajador designado visita en una frecuencia determinada la sala de control para obtener las lecturas de consumo energético de los contadores, hay tiempo y esfuerzo empleado. La posterior inserción de estos datos recogidos manualmente en una hoja de cálculo, además de tomar tiempo, es un trabajo extenuante y monótono que cualquiera querría evitar. La verdad es que todo este tiempo empleado en la recolección y documentación de consumo energético representa un coste para la empresa. Ya sea barato o caro, implica un alto coste de oportunidad para la empresa ya que es tiempo que se puede emplear haciendo cosas que añaden más valor a las operaciones de la organización. Dejando de lado el hecho de que los trabajadores podrían estar aportando más valor a la empresa haciendo cualquier otra tarea, es tiempo que podrían estar empleando en actividades más satisfactorias. Por otro lado, con una solución de monitorización energética tienes toda la información que necesitas en tu pantalla, a sólo un clic de distancia. Olvídate de ir todos los días o todas las semanas a recoger esos largos números de los contadores, y mejor aún, de ingresarlos en excel. Pasa directamente a analizar los datos con toda la información ordenada en tantas categorías como quieras.  Todo esto dicho, un sistema automático de recogida de datos de consumo energético, que es sólo una de las muchas características que adquieres con un software de gestión energética, es una inversión que valdrá la pena en muchos sentidos. Es evidente que hay un mayor coste asociado al sistema automatizado que a la recolección manual de los datos de consumo, sin embargo estarás recibiendo mucho más por ello. Estarás recibiendo una mayor productividad por parte de tus trabajadores, ganarás tiempo y mejorarás las condiciones de trabajo para ti y/o tus trabajadores.

2. La precisión marca la diferencia

ACCURACY Suponiendo que no cometas ningún error al momento de recoger manualmente las lecturas de los contadores de energía, hay una alta probabilidad de que eventualmente lo cometas al pasar los datos a la hoja de cálculo. Cuando tecleas cifras que no representan nada en sí mismas en una hoja de cálculo llena de más números, hay una alta probabilidad de que escribas algún número equivocado por error. Esa es tan sólo nuestra naturaleza, somos propensos al error humano. Cualquier error cometido al introducir los datos de consumo energético derivará en información equivocada que te hará perder tiempo al hacer que todo el trabajo realizado sea inútil. Aparte de este muy frustrante punto, tener información equivocada no te permitirá tomar las decisiones correctas de eficiencia energética y esto resultará en una pérdida de oportunidades de ahorro. Con un software de gestión energética descartas la posibilidad de error humano en la recopilación y visualización de datos. Al tomar decisiones de eficiencia energética, sabrás con seguridad que te basas en información precisa y fiable. Los ahorros que estás planeando obtener no estarán expuestos a errores de cálculo y por lo tanto más cerca de convertirse en una realidad. Si estas dos primeras razones no son suficiente para resaltar la conveniencia de pasar de un sistema manual de recopilación de datos de consumo energético a uno automático, echa un vistazo a la segunda parte. En esta segunda parte de la serie expondremos tres razones más por las que la  respuesta acertada para tus proyectos de eficiencia energética es un software. Estos factores están relacionados con los beneficios adicionales que una solución de gestión energética ofrece además la recopilación de datos automática. Ve a la segunda parte aquí o prueba la demo gratuita del Software de Gestión Energética de DEXMA aquí. New Call-to-action]]>
2647 0 0 0
¿Qué sabes sobre el rendimiento energético en edificios? Estudio Europeo https://www2.dexma.com/es/rendimiento-energetico-en-edificios-estudio-europeo/ Thu, 09 Jul 2015 11:35:23 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2661 Buildings Performance Institute Europe (BPIE) sobre rendimiento energético en edificios. El estudio, realizado en 2012, consistió en una completa encuesta enviada a edificios de países europeos preguntando cuestiones legales, financieros y técnicos que afectaban a la gestión energética de los edificios. Productividad energética Y es que la misión del Buildings Performance Institute Europe es mejorar el rendimiento energético de los edificios de la Unión Europea, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el consumo energético en edificios.

El Rendimiento Energético en Edificios, país a país

Los países que participaron en la investigación fueron UE-27, Noruega y Suiza. La tipología de edificios incluidos en el estudio fueron
  • casas unifamiliares y multifamiliares,
  • oficinas,
  • edificios educativos,
  • hospitales,
  • hoteles y restaurantes,
  • instalaciones deportivas y
  • edificios comerciales al por mayor y al por menor.
Para empezar, los 5 países con la población más alta en el continente son Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España. Estos representan un 65% del espacio solar total, lo que son 24 billones de metros cuadrados para la UE-27. La distribución de la superficie solar se divide en residencial (75%) y no residencial (25%). Con respecto al área de suelo residencial, hay una amplia variedad de casas unifamiliares y multifamiliares (son un 64% de la distribución total en este tipo de suelo), muy populares en Grecia, Irlanda, Noruega y el Reino Unido. Apartamentos y bloques de pisos son más comunes en Estonia, Letonia y España (representan el 36% de área solar residencial). Por otro lado, el área de suelo no residencial tenida en cuenta en el estudio fue, principalmente, edificios para el comercio, ya sean al por mayor o al por menor, con un 28%. Seguidamente, se valoraron las oficinas con un 23%, los edificios educacionales como institutos, universidades y bibliotecas (con un 17%), hoteles y restaurantes (11%), hospitales (7%), instalaciones deportivas (4%) y otros edificios de ocio (11%). Las condiciones de climatización en edificios comerciales difieren sustancialmente de otras categorías ya que tanto la refrigeración como la calefacción se usan con propósitos de almacenamiento. Las oficinas y escuelas, sin embargo, tienen condiciones similares a edificios residenciales. Finalmente, hospitales e instalaciones deportivas tienen patrones de uso muy continuos que variarían dependiendo del nivel de servicio ofrecido.

Si nos centramos en el rendimiento energético de los edificios...

Está reconocido ampliamente que el sector de la construcción es un consumidor clave de energía en Europa. El consumo de energía en edificios de la UE-27, Noruega y Suiza desde 1990 ha mostrado dos tendencias básicas. La primera, un incremento en el uso de electricidad y gas del 50%. Y, la segunda, una disminución en el uso del petróleo y combustibles sólidos del 27% y 75%, respectivamente. En conjunto, el uso energético en edificios es una tendencia creciente con un aumento desde aproximadamente 400 Mtoe a 450 Mtoe (1 Megatoe = 11,630 millones MWh). Tendencia al crecimiento que es muy probable que continúe si no se toman suficientes acciones para mejorar el rendimiento energético de los edificios.
  • Los edificios residenciales abarcan el mayor segmento del stock de edificios europeos y son responsables de la mayoría del consumo energético en el sector (68%). Concretamente, la energía en viviendas se consume principalmente mediante la calefacción, la refrigeración, el agua caliente, la cocción y los electrodomésticos. También sabemos que en realidad la calefacción de espacios es el método final que usa energía más intensamente en hogares de la UE, y representa alrededor de un 70% de nuestro uso energético final total. En términos de tipos de energía, mientras el gas es el combustible más común en el Norte y Oeste de Europa, el uso más elevado de carbón se encuentra en el centro y Este de Europa, como por ejemplo en Polonia, y el petróleo es más famoso en el Sud de Europa, como España.
  • El uso de energía en el sector no residencial es complejo ya que usos finales -tales como la iluminación, ventilación, refrigeración y equipos informáticos- varían considerablemente de una categoría de edificio a otra. Durante los últimos 20 años en Europa, el consumo eléctrico en edificios no residenciales ha incrementado un 74% - lo cual es un porcentaje muy elevado. Esto se explica a través de los avances tecnológicos durante décadas. Sin embargo, ha habido un desplazamiento del petróleo y otros combustibles sólidos hacia el gas natural. La electricidad representa un 48% de energía en este sector y el gas, un 29%.La media del consumo energético no residencial fue estimado en 280 kWh por metro cuadrado (cubriendo todos los usos finales) siendo un 40% mayor que el valor equivalente para el sector residencial. Las proporciones del consumo energético para diferentes tipos de edificios son las siguientes: oficinas y edificios comerciales al por menor y al por mayor representan alrededor de un 50% de uso energético. Por otro lado, hospitales, hoteles y restaurantes representan una proporción relativamente pequeña respecto el consumo total (sobre el 28%). Finalmente, el 24% restante se refiere a las instalaciones educativas y deportivas.
Productividad energética]]>
2661 0 0 0
4 Empresas en Eficiencia Energética se Unen a DEXMA https://www2.dexma.com/es/4-empresas-en-eficiencia-energetica-se-unen-a-dexma/ Thu, 02 Jul 2015 09:12:54 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2683 La red de Partners de DEXMA sigue creciendo y esta vez nos gustaría dar la bienvenida a 4 nuevas empresas en Eficiencia Energética localizadas en Estados Unidos, India y España. Con estas últimas incorporaciones pasamos a operar en 30 países diferentes junto a 194 Partners. El Programa de Partners de DEXMA es un programa de canal pensado para Empresas de Servicios Energéticos, Comercializadoras Eléctricas e Integradores, que necesitan una plataforma de gestión energética avanzada, flexible y abierta. DEXMA ofrece a sus Partners formación técnica y comercial para el correcto despliegue de sus proyectos. Hoy te presentamos a nuestros nuevos partners:

Estados Unidos

Minimise-USA-LLCMinimise USA:  Minimise USA LLC, fundada en 2011, con el único propósito de llevar la innovación en medidas de eficiencia energética a los mercados de Centro/Norte América y Estados Unidos. Siendo una ESCO, Minimise USA , ofrece a sus clientes locales, regionales y nacionales soluciones de eficiencia energética de coste cero, basadas en un Programa diseñado de manera exclusiva y personalizado de Ahorro Compartido. A diferencia de los SSP comunes, Minimise USA aplica una multiplicidad de EEMs trabajando junto con la monitorización de DEXMA y con ello logra los máximos ahorros en las empresas.

India

Eco-EnergiesEco Energies: Con los años, Eco Energies ha logrado una inmensa experiencia en el campo de Consultoría Energética y ahora tiene muchos Proyectos exitosos de Eficiencia Energética realizados para corporaciones indias. Eco Energies es el resultado de la dedicación a la investigación en energía y sostenibilidad. Su equipo de expertos ofrece un consorcio exclusivo compuesto por ingenieros, científicos, analistas políticos, expertos de software, y Auditores Energéticos certificados de la Oficina de Eficiencia Energética (BEE por sus siglas en inglés).

España

Ambar-seguridad-y-energia   Ambar - Seguridad y Energía: Ambar es una empresa instaladora y mantenedora de sistemas de seguridad y energía. Se encuentra presente en Asturias, Cantabria, Castilla León, Cataluña, Galicia, Madrid and País Vasco. Ambar ofrece un servicio integral que abarca desde la consultoría, a la instalación y el mantenimiento.   TFM-energía-solar-fotovoltaicaTFM Energía Solar Fotovoltaica: TFM, empresa del grupo COMSA-EMTE, se fundó en el año 1992 y ha ido creciendo juntamente con la energía solar, siendo uno de los protagonistas destacados a nivel europeo. Actualmente se ha especializado en el autoconsumo fotovoltaico y en la introducción de los conceptos “Smart Building”.   Conoce el resto de empresas en Eficiencia Energética en el Programa de Partners de DEXMA. ¿Quieres que contactemos contigo para valorar el programa de partners? Haz clic en el botón más abajo y completa nuestro formulario, contactaremos contigo para evaluar tus necesidades y empezar a hacer crecer tu negocio de eficiencia energética: Conviértete en Partner ]]>
2683 0 0 0
¿Cómo reducirán costes energéticos en hoteles y edificios? https://www2.dexma.com/es/como-se-reduciran-los-costes-energeticos-en-hoteles-y-edificios/ Tue, 30 Jun 2015 09:48:12 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2694 Un consorcio formado por 5 socios -incluyendo a DEXMA- llevará a cabo un ambicioso proyecto con una duración de 24 meses para reducir costes energéticos. El resto de miembros son empresas de reconocida trayectoria en el sector de la tecnología y la eficiencia energética como:

  • COMSA-EMTE, una  empresa de ingeniería industrial perteneciente a un grupo de infraestructura e ingeniería que además es Gold Partner DEXMA
  • Tecnalia y Energyville, centros tecnológicos líderes en España y Bélgica, respectivamente; y
  • Evernalis, una compañía de software y servicio Smart Grid.
El consorcio asegura que va a lograr esto sin afectar, e incluso mejorando, la comodidad de los usuarios.Para lograr estos ahorros, este proyecto parcialmente financiado por KIC Innoenergy desarrollará un Sistema de Gestión de energía Integrado. El sistema constará de 4 nuevas aplicaciones introducidas en el software existente de DEXMA.

El objetivo de EQUALTIQ es reducir costes energéticos en más del 30% en hoteles y edificios.

¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática El software de DEXMA, DEXCell Energy Manager es una solución basada en la nube de gestión energética. Permite a los usuarios visualizar sus datos de consumo energético y detectar oportunidades de ahorro. Las APPs mejorarán las características actuales del DEXCell y estarán centradas en: (DFA) Evaluación de la Previsión de la Demanda , (SaDSM / ADSM) Gestión de la Demanda Automática y Semiautomática, (EP) Asesoramiento en la compra de energía y (DR) Gestión de la Demanda. Con el objetivo de ofrecer una solución atractiva, el cliente debe tener una cuota de mantenimiento básica en la plataforma DEXCell para poder ejecutar las aplicaciones. Empezar la Demo Gratuita Los costos energéticos en hoteles y edificios de oficinas tienen un impacto importante en su rentabilidad. No es nada nuevo el hecho que la energía es el mayor coste operativo en edificios del sector terciario después de los salarios. Por otra parte, si las operaciones continúan en la misma línea, los costes de energía seguirán aumentando como lo han estado haciendo desde el 2005. EQUALTIQ APPs ayudará a compensar esto último ofreciendo a los clientes herramientas de alto rendimiento en el sector energético. Las soluciones ofrecidas por las APPs ayudarán a proteger y aumentar los márgenes en el sector del mercado inmobiliario. Los países en los que el proyecto EQUALTIQ se centra son España, Benelux, Reino Unido y Francia. En estos países, el mercado total consta de 73.270 edificios que consumen 125.565 GWh / año. El objetivo del proyecto es conseguir 3.531 edificios en 6 años. Los miembros del consorcio han imaginado el futuro de los edificios inteligentes basados en su experiencia. Ellos ven un enfoque en el que estos edificios están integrados con energía renovable, los costes operativos totales, la comodidad del cliente, y la sostenibilidad. El consorcio está seguro de que sus productos contribuirán significativamente a esta integración en el mercado y a la reducción de costes energéticos. New Call-to-action ]]>
2694 0 0 0
Eficiencia Energética en UK. Estudio DEXMA PYMES https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-en-uk-estudio-dexma-pymes/ Fri, 26 Jun 2015 10:37:19 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2704 ¿Sabes cómo está el mercado de la energía en UK? ¿O cuáles son las principales preocupaciones de las PYMES de UK y sus gestores energéticos? New Call-to-action Que quieras dar este paso no nos extraña. El Reino Unido es un país que parece pasar con buena nota cualquier examen económico, ya sean crisis, recesiones, escándalos políticos... Londres es uno de los centros financieros del mundo y el país dispone de un potente pulmón industrial. Pero dar el paso y lanzarse a obtener parte del pastel del sector de la gestión energética no es sencillo. En DEXMA queremos ser tu partner cuando estés listo, y para ayudarte compartimos hoy contigo aprendizajes de nuestro estudio de mercado sobre eficiencia energética en UK. 

Eficiencia Energética en UK: el Estudio DEXMA

  En DEXMA hemos pasado el mes de junio de 2015 realizando un estudio de viabilidad de mercado. Nuestro estudio compara tres mercados principales: España, Italia y Reino Unido. En concreto, hemos valorado y prestado especial atención a las PYMES establecidas en el Reino Unido para comprender cuáles son para ellas los retos en eficiencia energética, qué medidas legales les afectan y cómo impactan en el mercado de la energía, en general, y de la eficiencia energética, en particular, 4 factores clave: política, sociedad y economía. El Reino Unido ha experimentado una mejora gradual en la eficiencia energética de aproximadamente el 25% durante el período 1990-2010, ilustrado por el índice general ODEX. Esto es debido a las mejoras del rendimiento energético en tres sectores que son el "corazón" de la potencia británica: industria, viviendas y transporte. La tendencia ha continuado después del año 2008 a pesar de la recesión económica, la cual afectó predominantemente sectores de energía intensiva como la industria pesada.

El apoyo político en UK a la eficiencia energética

  El Reino Unido se caracteriza por disponer de un ámbito político desarrollado que ayuda a superar las barreras que otros países ponen a la eficiencia energética. Directamente relacionado con la Directiva de la Eficiencia Energética, el objetivo del Gobierno en este ámbito es conseguir nuevos ahorros energéticos cada año, desde el 1 de Enero de 2014 hasta el 31 de Diciembre de 2020, de 1.5% de ventas de energía anuales a clientes finales. La meta se ha concretado en 324 TWh. Se identifican 3 medidas normativas en el Reino Unido para contribuir con ese objetivo: Carbon Emissions Reduction Target (CERT); Community Energy Saving Programme (CESP) y Energy Company Obligation (CEO). Estas son algunas de las normativas aplicadas a esquemas existentes de eficiencia energética, las cuales requieren de medidas relacionadas con la energía:
  • Mandatory Greenhouse (GHG) reporting. Desde Octubre 2013, todas las compañías que cotizan en bolsa están obligadas a informar y comentar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Climate Change Agreements (CCAs) proporciona a industrias de energía intensiva descuentos fiscales a cambio de cumplir con los objetivos de eficiencia energética.
  • Energy Performance Certificates. Introducida como parte de la Directiva de la UE de Eficiencia Energética de los Edificios, muestra calificaciones de eficiencia energética en edificios domésticos y no domésticos, basadas en la fecha de construcción, tamaño y estructura del edificio.
El marco de políticas actuales representa un comprensible abanico de medidas, actuando en todos los niveles del ciclo de reformas para superar barreras claves.

God Bless the Pound: el factor económico

La factura energética anual de todas las pequeñas y medianas empresas en el Reino Unido es de £3.5 billones. La PYME promedio paga en su factura anual unos £2,500 al año y una factura de gas media de alrededor de £3,200, mientras la factura promedio de una PYME de fabricación es de £51,000 anual. El consumo energético en alumbrado se lleva una proporción importante del consumo energético de las PYMES en UK. Se sabe que estas empresas podrían ahorrar hasta £700 millones invirtiendo en sistemas de eficiencia aplicados en especial a la iluminación. Los equipos de oficina también juegan un papel destacable en el consumo energético de este tipo de negocios. Otro hecho interesante es que los restaurantes, talleres y edificios públicos tienen la mayor proporción de baja eficiencia en sus instalaciones.

¿Hacia una sociedad de la eficiencia?

Como hemos visto, el Reino Unido se sitúa dentro de los estados miembros con un progreso medio en normativas de eficiencia energética desde las primeras NEEAPs (Northeast Energy Efficiency Partnerships). Sin embargo, la opinión de la sociedad sobre la ambición en aplicar normativas de eficiencia energética está dividida: el 50% ve una gran ambición en una variedad de sectores, mientras la otra mitad cree que la ambición es limitada a pocos sectores. El lanzamiento de medidores inteligentes (smart meters) en viviendas de todo Reino Unido representará una oportunidad a los suministradores de energía para involucrar a sus clientes en la eficiencia energética. Se les pide atenerse al Código de Instalación de Prácticas cuando instalen los medidores. Este Código obliga a los suministradores a demostrar el sistema de medición inteligente y ofrecer consejos de eficiencia energética. El Gobierno británico reconoce el rol vital que juegan las autoridades locales de crear sensibilización en la sociedad. Esta es la razón por la que el Gobierno destina fondos para ayudar a las autoridades a instalar y trabajar con mejoras de eficiencia energética en viviendas.

La última palabra: la tecnología

Los smart meters, esos medidores inteligentes en hogares eliminarán la necesidad de previsión de facturación, ayudando a la población a gestionar de un mejor modo su consumo energético, controlarlo y reducir sus facturas. Además, facilitarán un cambio más rápido entre suministradores, algo que se espera que lleve a un mercado más competitivo. Como consecuencia, esto fomentará el desarrollo de nuevos productos y servicios energéticos. Se estima que para el año 2020, la vivienda promedio que disponga tanto de gas como de electricidad ahorrará una media de £23 al año en sus facturas. Para las empresas, la mejor herramienta tecnológica es un buen sistema de gestión energética. En DEXMA proponemos DEXCell Energy Manager, que ya comercializamos en Reino Unido, donde estamos generando de la mano de partners como Optimised Buildings o BG Energy Solutions importantes ahorros a las PYMES de UK. New Call-to-action]]>
2704 0 0 0
Errores en Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/concepciones-erroneas-y-hechos-en-eficiencia-energetica/ Mon, 08 Jun 2015 09:19:11 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2761 Descarga la guía, toma buenas decisiones

Falsas Creencias, Errores Eficiencia Energética y Hechos que hay que Conocer

La forma más fácil de entender cómo alguien actúa eficiente energéticamente es cuando esta persona usa menos energía que otra recibiendo el mismo nivel de servicio. Este concepto también se conoce como el uso eficiente de la energía, y su objetivo es reducir la cantidad de energía necesaria para ofrecer productos y servicios. Un concepto clave para la eficiencia es Energía Sostenible. Es decir, esos sistemas que crean energía mediante fuentes renovables serían sostenibles. Al hablar de eficiencia energética me veo obligado a mencionar la “Jerarquía de la Energía”. Esta jerarquía comprende diversos niveles organizados por grado de prioridad, y se clasifican para ayudar al progreso hacia un sistema energético más sostenible. Las 2 prioridades más altas son el Ahorro energético, seguido de la Eficiencia Energética. Estos cubren temas como la prevención del uso energético innecesario con una mejor eficiencia energética y la eliminación de residuos. La siguiente prioridad en la escala es la Producción de energía sostenible mediante nuevos recursos. Le llamamos renovables. Los niveles más bajos hablan principalmente de la baja generación de carbón y emisiones. ¿Qué nos dice esta teoría? La Eficiencia Energética acostumbraba ser una de las prioridades más bajas cuando la energía era barata y la gente no se daba cuenta de su verdadero impacto medioambiental. El ejemplo que mejor muestra esto son las bombillas incandescentes. Estas fueron las bombillas más comunes hasta finales del siglo XX. Lo que la gente no sabía es que malgastan el 90% de su energía como calor, mientras solo el 10% convierte en luz útil. Sin embargo, hoy en día la eficiencia energética está en lo más arriba de la jerarquía, y se ve reflejado en obvios avances tecnológicos como la luz LED, la cual es 10 veces más eficiente que los incandescentes.

Algunos ejemplos que ayudan a entender el concepto de eficiencia energética:

  1. Decides reemplazar tu lavadora. Sabemos que funciona con energía. Si el nuevo electrodoméstico que compras ofrece el mismo servicio o incluso es más rápido y silencioso, pero utiliza menos energía en cada uso, esto es una acción eficiente energéticamente. Ahorras dinero y tu factura eléctrica se ve reducida. O puede que hasta reduzcas la cantidad de gases emitidos a la atmósfera. O las dos. Y lo mismo pasa con tu ordenador o nevera.
  2. Cambias los márgenes de tus ventanas por un material más eficiente. Estas ventanas evitarán que la calor escape en invierno (ahorrando energía y con el mismo confort de antes). Lo mismo en verano: los cristales mantendrán la calor fuera de la vivienda, no usarás aire acondicionado tan usualmente, y acabarás ahorrando energía y dinero.
  3. Cuando reemplaces una lámpara incandescente por una fluorescente compacta, estarás actuando eficiente energéticamente.

Diferencia entre Eficiencia Energética, Conservación Energética y Sostenibilidad.

Reducir o evitar el uso de un servicio con tal de ahorrar energía es conservar energía. El ejemplo más simple es apagar las luces de una sala. La parte delicada es que ambos conceptos significan usar menos energía. Sin embargo, Conservación Energética se refiere a esas conductas que resultan en no usar energía en absoluto, mientras Eficiencia Energética existe como un modo para ser sostenible, ahorrar energía, reducir emisiones de gas y a la larga ahorrar dinero. Es momento de ceñirse a la realidad para entender totalmente lo que quiero explicar. Existen diferencias entre lo que es la sostenibilidad y lo que es la eficiencia energética. Por lo menos, los dos términos difieren en su objetivo y punto de vista. ¿Qué es sostenibilidad si no es eficiencia energética? La Sostenibilidad evita cualquier tipo de impacto en el medioambiente. No hay ningún interés detrás. La Eficiencia Energética, sin embargo, se centra en un incremento de rentabilidad. La rentabilidad y el crecimiento van cogidos de la mano, y hasta podemos decir que el crecimiento lleva a un mayor impacto de los humanos. Desde una perspectiva eficiente, ahorrarás dinero. Por eso, existe un interés personal detrás de personas y empresas que llevan a cabo técnicas eficientes, tanto si se hace en casa o en tu negocio. Desde una perspectiva sostenible, con la eficiencia energética seguirás produciendo residuos, usando energía y contribuyendo en el efecto invernadero. Un negocio 100% sostenible conllevaría cero resíduos. Y es posible. Por ejemplo, suministrar la electricidad para algunas oficinas desde fuentes de energía renovables crearía residuos cero, siendo un negocio completamente sostenible.

3 Realidades que Evitan Errores en Eficiencia Energética

Acabaré este artículo explicando las 3 caras de la eficiencia energética, para entender por qué ha estado creciendo durante las últimas décadas. Podríamos llamarlo los 3 ingredientes para una revolución de la eficiencia energética:
  1.  Innovación tecnológica: hay un constante desarrollo de tecnologías que convierten sistemas en los más inteligentes, como la climatización o las nuevas distribuciones de electricidad. Eficiencia energética combinado con inteligencia es hacer funcionar los aparatos y electrodomésticos, equipamiento y instalaciones justo cuando sean cruciales.
  2. Diseño integrado: este es el método para diseñar edificios que desarrollan un diseño holístico (sistemas que funcionan como un conjunto). El diseño integrado puede conducir a ahorros energéticos con facilidad. Nuevos edificios son diseñados por ejemplo como casas pasivas (instalaciones de ultra-bajo consumo energético).
  3. Oportunidad de inversión: la perspectiva normal en eficiencia energética es a largo plazo, pero implica una gran rentabilidad de la inversión en un futuro cercano.
La revolución de la eficiencia energética ya es algo real y presente, así que todos tenemos que ser conscientes de lo que esta revolución implica, y sobretodo, cómo puede conseguirse. No hay manera de contribuir en la sostenibilidad mundial sin ser eficiente. No hay manera de ser eficiente sin gestionar tu energía y usarla con sentido común. Descarga la guía, toma buenas decisiones]]>
2761 0 0 0
Cómo tener éxito en la integración de Sistemas de Control de Edificios (BMS) https://www2.dexma.com/es/como-tener-exito-en-la-integracion-de-sistemas-de-control-de-edificios/ Sun, 07 Jun 2015 10:04:09 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2778 Un edificio no es inteligente por el nivel de automatización de sus sistemas, lo es por la integración de sus sistemas que lleva a una mayor eficiencia tanto en las operaciones como en el consumo de energía. En este post explicamos qué es OBIX dentro de un sistema de control de edificios (BMS) y cómo lo puedes integrar con Sistemas de Gestión y Eficiencia Energética. 

Productividad energética

Sistemas de Control de Edificios: Ventajas e Inconvenientes del BMS

La mayoría de las instalaciones existentes tienen instaurados Sistemas de Control de Edificios (BMS) que controlan y gestionan su iluminación, calefacción, refrigeración y ventilación. A veces, incluso tienen sistemas de seguridad o de extinción de incendios. Estos sistemas ayudan al personal de mantenimiento en la gestión del edificio durante las operaciones diarias. Los BMS están un paso adelante  en el proceso hacia edificios más inteligentes que hacen nuestra vida más fácil y más cómoda. En últimas, establecer un ambiente de temperatura e iluminación correcta no es tan fácil como parece, ya que requiere un uso adecuado de los muchos sistemas involucrados. El problema es que hay un gran número de sistemas de control de edificios (BMS) de diferentes proveedores y fabricantes. Cada BMS es compatible con protocolos, sensores y actuadores diferentes, así que cuando se trata de hacer a distintos BMS interoperar entre sí, puede llegar a ser una pesadilla. Por lo general, diferentes BMS co-existen con diferentes tareas en el mismo edificio. Por ejemplo, uno es responsable de la iluminación y el otro para la calefacción y la refrigeración. Para asegurar la compatibilidad entre sistemas, el Comite Técnico de OASIS (Organización del progreso de Estándares de Información Estructurada por sus siglas en inglés) creó un estándar llamado OBIX en 2006. OBIX significa intercambio de información de edificios abiertos. Consiste en una iniciativa que involucra muchos actores de la industria para definir un mecanismo que permite a los sistemas de control de edificios interactuar entre sí y con otros sistemas empresariales. Algunos de estos jugadores son Cisco, IBM, Schneider Electric, Trane y Tridium.

¿Qué es OBIX en un BMS?

OBIX está basado en servicios web  (una interfaz de comunicación común en el entorno empresarial), utilizando un protocolo de intercambio de datos XML (una norma ampliamente adoptada de representación de datos). Con OBIX, serás capaz de acceder a los datos y las alarmas de un sistema de control de edificios e integrarlas con otros sistemas para muchos edificios a la vez. Es posible también, la extracción de alarmas para ser integradas con otros sistemas como GMAO. OBIX también permite a los sistemas de terceros anular la configuración y los valores del BMS anfitrión. Para una mejor integración de sistemas es importante elegir los sistemas interoperables OBIX que aseguren que la información no esté encerrada dentro de los sistemas de control de edificios. En la era actual de procesamiento de datos big data, la información de los sensores y actuadores puede ser fundamental para la reducción de la energía consumida por el equipamiento hacia una mayor eficiencia energética en los edificios.

Puedes Integrar tu BMS OBIX con un Software de Gestión Energética

DEXMA ha integrado recientemente OBIX en su Software de Gestión Energética como un protocolo nativo para extraer datos de los sistemas existentes que están habilitados para OBIX. Ahora es posible importar todo tipo de datos registrados por los sistemas de control de edificios existentes. El integrador de sistemas necesita sólo el URL (proporcionado por el BMS), un usuario y una contraseña. Después de verificar la conectividad, DEXCell luego escanea todo el BMS para obtener todos los datos históricos disponibles. Por lo tanto, el integrador del sistema será capaz de seleccionar qué data points se recuperan y almacenan en DEXCell Energy Manager, con el fin de conocer el valor máximo que puede obtener de esta información (por ejemplo, los valores de consumo de energía, temperatura y punto de ajuste). New Call-to-action
"Suponiendo que hay datos históricos almacenados, está la opción de recuperar hasta 1 año de datos. En ese caso, serás capaz de ejecutar análisis de regresión utilizando herramientas internas del DEXCell Energy Manager tales como la App de dispersión o el análisis de consumo pasivo", dice Xavier Orduña, Jefe de Producto.
Teniendo en cuenta todo esto, OBIX resulta ser la herramienta perfecta para un integrador o un gestor energético, para comenzar a evaluar dónde puede ser optimizado el uso energético. OBIX es mejor que cualquier otro estándar ya que es  abierto, basado en tecnologías web estándar y formatos de datos. Otras soluciones como OPC confiaban demasiado en los sistemas Windows y sus restricciones de seguridad llevó a grandes desafíos para los integradores que deseaban integrar los sistemas en equipos diferentes. Con la integración con OBIX, DEXCell Energy Manager se convierte en la mejor herramienta para los gestores energéticos que enfrentan desafíos cotidianos, gestionando muchos sistemas de control de edificios diferentes. optimizar eficiencia energética]]>
2778 0 0 0
Apple da un giro ecológico: 750 millones de euros en energía solar https://www2.dexma.com/es/apple-da-un-giro-ecologico-energia-solar/ Tue, 02 Jun 2015 11:05:45 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2795 Apple da un giro ecológico. Estamos hablando de Lisa Jackson, directora de medio ambiente, la cual supervisa la sostenibilidad y eficiencia energética de la compañía. La Sra. Jackson anunció recientemente el compromiso de Apple en energía renovable y una inversión solar de $848 millones (750 millones €) para llevarse a cabo pronto. “Apple debe algo a cambio a Washington y esto es traer la innovación que conlleva nuestros productos y tecnología al campo de la energía limpia o eficiencia de los recursos”, dijo Lisa Jackson en la entrevista con Jeffrey Ball -editor de Wall Street Journal en la Universidad de Stanford-. Apple quiere dar ejemplo al sector privado y demostrar al Gobierno de EEUU que una compañía gigante como ellos puede hacer mucho dinero y devolver gran parte de este a sus inversores, pero aun así estar en el lado correcto de la sostenibilidad. Como hemos dicho, Apple acordó dedicar 848 millones de dólares a comprar 25 años de energía solar. Están construyendo una granja solar de 40 megavatios en China, lo suficientemente grande como para dar energía a sus oficinas y tiendas en EEUU, así como sus centros de datos con 100% energía limpia. Pero…¿es esto un buen negocio para los accionistas de Apple, o es sólo un acuerdo para crear una imagen ecológica de la compañía? La Sra. Jackson afirma que es un buen trato económicamente. “Consiste en un puro contrato de compraventa de energía por 25 años” ella dijo. El proyecto solar se sitúa en 2.900 acres de tierra (1.172 hectáreas). 1.300 de estas generarán 130 megavatios que Apple comprará inicialmente. El resto de la instalación estará en manos de Pacific Gas & Electric bajo otro contrato, según dice First Solar. Después de los 25 años, Apple se hará cargo de la parte de PG&E, invirtiendo en toda la energía. En total, acabará con 280 megavatios. Hoy en día, el 87% de las operaciones globales de Apple se ejecutan con energía renovable, y el proyecto solar en China llevará Apple a estar más cerca de su compromiso de alcanzar el 100%. Quieres conseguir el NetZero, contando con fuentes renovables para producir tanta energía como usen en un mismo año. Por otro lado, Apple también está prestando atención al medioambiente reduciendo los gases de efecto invernadero. La empresa ha acortado sus emisiones globales desde 2011 a pesar de incrementar el uso de la electricidad. Finalmente, están dispuestos a invertir en la preservación de los bosques, de donde extraen los materiales para sus empaquetados.

“Nosotros podemos dejar el mundo mejor de lo que lo hemos encontrado”, remarcó Apple.

New Call-to-action ]]>
2795 0 0 0
4 Consejos para Empresas Eficientes https://www2.dexma.com/es/4-consejos-para-empresas-eficientes/ Wed, 27 May 2015 09:07:55 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2809 cómo comunicar tu visión y perspectiva sobre eficiencia energética a tu organización y hacer que el resto de departamentos te siga. Sigue leyendo y entérate de cuales son los consejos para empresas eficientes. Hablamos de cómo cambiar las conductas en empresas eficientes y cómo hacer que sus empleados se vean involucrados. Cambiar dispositivos a equivalentes más eficientes energéticamente hará que tu coste energético se reduzca considerablemente, pero las acciones más económicas y rentables son esas llevadas a cabo por las mismas personas que usan los equipos de los que hablo. Si no quieres ser eficiente con la energía que consumes, está bien. Simplemente estarás pagando bastante más de lo que te toca por obtener lo mismo. Sin embargo, si crees que puedes cambiar cosas en la empresa en la que trabajas o ya se han implementado iniciativas de eficiencia energética pero no ves convencidos a los empleados, director financiero o equipo ejecutivo, estos consejos te van a ser útiles:

1. Compartir es vivir.

¿Estás malgastando la energía cuando tendrías suficiente con la luz natural? ¿Dejas aparatos en standby? ¿No tienes ningún control del gasto energético en tu empresa? Tanto si eres el gestor energético, el Director Ejecutivo o el fundador de la compañía, haz ver a los demás lo que puede pasar si no se actúa ante estos costes imprevistos. Y trata de convencer a los demás gestores. Tienes que saber queéempleados y clientes tienen control directo de los equipos que usan a diario, y hacerles saber cómo hacerlos funcionar eficientemente. Si eres otro trabajador que cree en la posibilidad de reducir costes energéticos para mejorar tus condiciones laborales o la situación común de la organización, muestra interés en la empresa y en sus miembros. A fin de cuentas, todos tenéis los mismos objetivos como grupo que pertenece en el mismo negocio. Todos queréis trabajar en un ambiente laboral agradable, tener mayor reconocimiento, ser valorados, apreciados y recompensados. El buen comportamiento comienza con una buena gestión y prácticas de negocio. Quienquiera que lea esto, asegurate de que tus compañeros lo sepan!

2. La información y recursos disponibles son esenciales.

La gente únicamente te seguirá si les haces saber tus conocimientos y percepciones, dónde estáis situados y dónde queréis ir. ¿Cuál es el fin último del proyecto? ¿Están los empleados comprometidos con ese fin? Una buena idea para avanzar hacia la empresa eficiente es discutir estos objetivos y valores, ponerlos en común y difundirlos de la manera adecuada. Puedes hacerlo mediante:
  • Grupos de trabajo. Solicita a tus superiores la creación de un grupo de trabajo para la eficiencia energética corporativa. En él, intenta incluir a una persona de cada área o departamento.
  • Reuniones trimestrales. Plantea reuniones trimestrales en las que compartas los avances realizados, tareas pendientes y principales beneficios obtenidos con la eficiencia en la empresa.
  • Pósteres informativos. Crea posters divertidos en los que se comuniquen las políticas de eficiencia acordadas para la empresa.
 

3. La motivación es la clave del éxito.

Muestra el impacto de cada una de las acciones en los resultados. Da incentivos para involucrar a cada participante, y refleja el poco esfuerzo que una acción necesita para conseguir un cambio considerable. En muchas empresas no será posible dar un incentivo económico, pero puedes optar por muchos otros muy motivadores. Por ejemplo, puedes crear un distintivo al "empleado más eficiente del mes". Otra impactante forma de mostrar los resultados es mostrar de manera visual cuánto estás ahorrando con las políticas de eficiencia. Por ejemplo, al cabo de unos meses de apagar los ordenadores y las luces, puede que tu empresa haya ahorrado tanta electricidad como para iluminar un campo de fútbol durante un partido. Muestra estas estadísticas impactantes a tus compañeros.

4. Los malos hábitos no mueren fácilmente.

Es muy difícil cambiar el comportamiento de alguien con cierta edad, ya que a nuestros cerebros les gusta trabajar en piloto automático. Por lo que si queremos cambiar una conducta, necesitaremos esfuerzo y atención. Proporcionarás herramientas y descubrirás modos de llegar al objetivo. Por ejemplo, puedes probar a pegar notas post-it a diversas pertenencias, lugares de trabajo, interruptores de la oficina, recordando la acción correcta: “usar regletas de enchufes”, “apagar ordenador”. Hazles sentir que es su deber el comportarse de manera eficiente. ¡Y esto sólo son 4 ideas para convertir cualquier empresa en un lugar más eficiente! Sabemos que empezar puede no ser fácil, pero cada paso cuenta. Si quieres, puedes inspirarte descargando uno de nuestros caso de éxito del sector industrial, el caso de Gamo. Quizá uno de los sectores donde las empresas son más reactivas al cambio y a implementar políticas de eficiencia. New Call-to-action ]]>
2809 0 0 0
10 Maneras en las que DEXCell Energy Manager Ayuda a Reducir Costes Energéticos en Empresas https://www2.dexma.com/es/10-maneras-dexcell-energy-manager-te-pone-en-control/ Tue, 19 May 2015 09:40:19 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2820 A pesar de que reducir costes energéticos en empresas ayuda a aumentar su rentabilidad, muchas compañías aún no dedican suficientes esfuerzos para controlarlos. DEXCell Energy Manager es un programa de gestión energética asequible y potente que ayuda a maximizar la inversión desde el primer momento.

Prueba DEXCell Gratis

Reducir Costes Energéticos en Empresas: la Clave de la Rentabilidad

A pesar de que los costes de energía tienden a influir en la rentabilidad de una empresa, muchas compañías no dedican suficientes esfuerzos para controlarlos. Una razón por la que las empresas deciden ignorarlos puede ser por que ven la gestión energética como un proceso complejo. Otra causa de esto podría ser el hecho de que las compañías eléctricas tienen un gran poder de negociación en este sector. Por lo anterior, las empresas pueden considerar vano el tratar de ejercer control sobre estos. Aunque no lo parezca, si tu empresa es la que está contratando la carga de energía que necesita, tu tienes el control. Simplemente, es posible que no estés utilizando el mecanismo adecuado para visualizar el consumo energético para así detectar oportunidades de ahorro. No es posible gestionar lo que no se mide. Las facturas de servicios públicos no son suficiente para reconocer patrones y mejorar las prácticas actuales. Para poder hacer esto, se necesita una herramienta de monitoreo mucho más avanzada, pero fácil de entender. Si no estás utilizando actualmente una solución de eficiencia energética y piensas que podría ser útil para tu empresa, permítenos ponerte en control. A continuación podrás ver 10 maneras en las que DEXCell Energy Manager te servirá como un mapa para ver tu posición actual de uso energético y trazar tu ruta hacia el ahorro. Esto te dará una idea de las características clave que ofrece este software. Empezar la Demo Gratuita

1. Envía los datos de uso energético al DEXCell Energy Manager sin importar el proveedor de hardware que utilices.

Este tipo de softwares adquieren los datos de uso energético a través de pasarelas conectadas a los medidores eléctricos. A diferencia de otras plataformas, DEXCell Energy Manager tiene un record comprobado de compatibilidad con una amplia gama de dispositivos de terceros. Podrás acceder a tu información de forma inmediata, tanto si utilizas el hardware DEXGate de DEXMA, como si integras el software con tu propio dispositivo de otro fabricante.

2. Personaliza cuadros de mando y compártelos con otros usuarios.

La primera pantalla que verás al utilizar DEXCell Energy Manager será el cuadro de mando principal. Los cuadros de mando muestran una vista rápida de tus instalaciones en tiempo real. Estos incluyen widgets configurables con un formato claro y fácil de entender. Los cuadros de mando hacen posible la coordinación entre los miembros de tu equipo. Cada usuario, ya sea el gestor energético, el director de finanzas o el personal de mantenimiento, podrá crear su propio cuadro de mando y compartirlo con el resto.

3. Compara diferentes instalaciones normalizando las variables que afectan al consumo.

Algunos factores externos como el clima, las horas de luz y la ocupación influyen en el consumo eléctrico. Para procurar comparaciones equitativas entre las instalaciones, DEXCell Energy Manager permite normalizar los parámetros. Podrás entender las causas que afectan tu consumo con los “Ratios”, una herramienta rápida e intuitiva. Podrás introducir tantos ratios como  consideres relevantes para tu negocio.

4. Obtén una visión clara de la evolución de tu consumo energético a través del tiempo e identifica patrones.

Revisa los resultados de las mejoras realizadas al mirar la sección “evolución”. Con esta funcionalidad podrás ver la evolución del consumo energéticos de tus instalaciones a través del tiempo. Podrás comparar hasta 4 periodos de tiempo por días, meses o años.

5. Haz un mejor seguimiento y manejo de tus proyectos con la opción “comentarios”.

En DEXCell Energy Manager podrás publicar comentarios de todo tipo, desde los cambios en la carga eléctrica, hasta las acciones de ahorro energético adoptadas en tus proyectos. Los comentarios aparecen como un icono en los gráficos describiendo las mejoras aplicadas en momentos específicos. Esto permite un seguimiento detallado de las medidas adoptadas, un aspecto esencial para un análisis más preciso de los resultados.

6. Traduce el ahorro energético en ahorro financiero en la pantalla “Coste”.

En la pantalla “Coste” podrás ver la cantidad de dinero que tu empresa está gastando de acuerdo a la tarifa contratada. De la misma manera, podrás ver las penalizaciones por exceso de potencia, así como el consumo pasivo de tu empresa. Cuantifica el ahorro energético conseguido para entender cómo las medidas encaminadas a la eficiencia benefician al rendimiento de tu empresa.

7. Visualiza tu consumo pasivo y detecta ineficiencias.

Consumo pasivo es la energía consumida durante horas no productivas, como la noche. También puede ser la energía consumida durante todo el día debido a cargas eléctricas pasivas. DEXCell Energy Manager ofrece gráficos con tus consumos activos y pasivos y su coste. Al ver estos gráficos, podrás detectar ineficiencias y tomar medidas correctivas. Está función te resultará especialmente útil para evitar malgastar el dinero.

8. Mide y verifica los ahorros conseguidos.

Para medir y verificar los ahorros obtenidos, establece tu consumo teórico para que sirva de referencia. Este consumo teórico, también llamado baseline, refleja el ciclo operativo completo de una empresa. El gráfico muestra el consumo de referencia “baseline” y el consumo real de tu empresa. Con esto puedes definir tus metas de ahorro y realizar un seguimiento de los resultados a lo largo de todo el proyecto.

9. Recibe alertas al instante en el que aparezcan inconsistencias y reduce considerablemente los tiempos de inactividad de tus sistemas.

Puedes configurar el sistema para que monitorice cuidadosamente las variables y te avise al instante en el que haya una inconsistencia. Se trata de una opción sencilla de configurar que detectará problemas comunes tales como excesos o sanciones por potencias reactivas. Con la función "alertas", podrás reaccionar inmediatamente a sistemas defectuosos o a sus fallos  y reducir los tiempos de inactividad.

 10. Recibe informes fácil de entender durante todo el ciclo de vida de tus proyectos.

Haz seguimiento a diferentes indicadores a lo largo del ciclo de vida de tus proyectos y comparte la información obtenida en un informe comprensible para todos. Distribuye estos informes al gestor energético, director de finanzas o al cliente final. Podrás personalizarlos para que sean simples o más avanzados y automatizar su generación en un día específico del mes. Hay una amplia gama de enfoques para estos informes. Puedes simular facturas de electricidad para comparar las tuyas con las de la compañía eléctrica. Así mismo, también puedes generar informes que muestren, a primero de cada mes, los costes acumulados, analizar HVAC en detalle y mucho más. Estas son algunas de las muchas características de gran utilidad de DEXCell Energy Manager. Obtén más información sobre cómo DEXMA te puede beneficiar aquí. New Call-to-action]]>
2820 0 0 0
Lo último en Eficiencia Energética: Powerwall https://www2.dexma.com/es/novedades-en-eficiencia-energetica/ Fri, 15 May 2015 10:34:51 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2827 novedades en eficiencia energética y qué compañías se comprometen a llevarla a cabo mediante el lanzamiento de nuevos productos?

¿Qué es Powerwall de Tesla?

Powerwall es una batería para viviendas de gran tamaño hecha de iones de litio que se carga con energía solar. Tesla lanzó dos variantes de baterías. Una es capaz de almacenar 7 kilovatios hora de energía y el otro almacena 10 kwh, con un precio de $3.000 y $3.500, respectivamente. Esta batería parece tener múltiples ventajas con respecto a baterías ya existentes, las cuales pueden ser muy costosas, difíciles de integrar y combinar con tus dispositivos eléctricos actuales. Además, estas baterías corrientes tienen una vida útil muy corta, no son tan eficientes y a veces parecen ser poco fiables. Por otro lado, el producto de Tesla será usado como otro aparato eléctrico en casa, colgando de la pared, viéndose si más no atractivo por ser una batería de energía.

¿Qué problema resuelve Powerwall?

Las baterías se usarán para el uso doméstico, donde normalmente se consume más energía en horas puntas tanto por la mañana y como por la noche. Almacenando la electricidad generada durante el día, la demanda de energía en horas puntas puede satisfacerse con facilidad. La idea es crear un modo fácil y eficiente para almacenar energía durante el día generada por tus propios paneles solares. Esta electricidad será luego utilizada durante la noche o hasta en escenarios de emergencia si dispones de la batería de 10 kwh, cuando por ejemplo no tengas acceso a energía debido a una tormenta que corta el servicio en la zona. Con esta solución todas las partes ganan: los hogares ahorran dinero durante las horas puntas y las compañías eléctricas ven su demanda reducida durante la noche. Powerwall solamente estará disponible en Estados Unidos inicialmente, pero Tesla desea que su batería escale globalmente, permitiendo a la población de países en desarrollo sin una buena infraestructura eléctrica obtener energía rápidamente sin depender de líneas eléctricas. La energía solar sale rentable si los paneles y las baterías son asequibles. El coste de las placas ya están disminuyendo. Si el precio de la batería también va a la baja, lo único que podemos esperar de esta fuente renovable es una mejora que nos lleve a un mundo más sostenible.

Otros proyectos de Tesla

  • Para negocios de gran magnitud, hay una versión mayor de batería llamada Powerpack, y es aquí donde la visión de Tesla mira hacia un futuro donde la energía es generada por recursos renovables y guardada en baterías gigantes para el posterior uso cuando se necesite. Este aparato puede almacenar hasta 100 kwh.
  • La Gigafactory de Tesla producirá y suministrará baterías de iones de litio para acelerar la transición mundial hacia el transporte sostenible. Y piensan hacerlo fabricando vehículos eléctricos.
New Call-to-action ]]>
2827 0 0 0
Rompiendo los límites del Software de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/interfaz-de-programacion-de-aplicaciones-sge/ Tue, 12 May 2015 11:08:06 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2836 Barcelona,  España - 12 de Mayo, 2015 - Esta nueva API reafirma el compromiso de DEXMA hacia el sector de la Eficiencia Energética. Con una API más rápida, simple y fácilmente extensible, DEXMA está rompiendo los límites abriendo su plataforma a un nuevo ecosistema de Aplicaciones para gestionar la eficiencia energética en Edificios, Terciario e Industria y conseguir así ahorros de hasta un 30% anual en la factura energética.

Prueba DEXCell Gratis

¿Qué es una Interfaz de Programación de Aplicaciones?

Una Interfaz de Programación de Aplicaciones, también conocida como API, representa un conjunto de herramientas para construir aplicaciones de software. En otras palabras, la API es el lenguaje que utilizan las máquinas. El modo en que un ordenador, teléfono móvil u otro tipo de aparatos acceden a datos. En nuestro contexto, ejemplos de estos datos sería obtener para una cadena de varios establecimientos el ratio de consumo kWh/m2/año y rankearlo según ventas en un tienda de retail (vía integración con un ERP) o pernoctaciones recibidas en un hotel. Con cerca de 800 clientes y 175 Partners en 28 países, DEXMA ha decidido lanzar esta nueva API para dar una solución al aumento de peticiones de personalizar el software DEXCell Energy Manager en clientes medianos y grandes, y poder así hacer frente a los retos más complejos en la gestión energética. “Debido al incremento de precios, la crisis y la mejora tecnológica de los últimos años, la gestión energética en Europa está cerca de alcanzar una masa considerable de empresas dispuestas a gestionar su consumo de forma activa y controlar el futuro de sus costes energéticos, factor clave para su competitividad” – dice Joan Pinyol, Director Ejecutivo de DEXMA. La nueva API permite a Comercializadoras y ESCOs analizar datos a gran escala, construyendo aplicaciones tanto para móviles como para tablets como PC. Para demostrar la potencia y versatilidad de la nueva API, DEXMA ya ha empezado a usarla en varios proyectos como son el Midnattssol Project donde se desarrolla un sistema que permite maximizar el uso de energía solar dependiendo del nivel de demanda y el Proyecto eQualtiq donde se están desarrollando un set de aplicaciones basadas en la Evaluación de Predicción de Demanda (Demand Forecast Assessment), Gestión de la Demanda Automática o Semiautomática (ADSM/SaDSM), Compra de energía y Gestión de la Demanda (Demand Response).

DEXMA lanza su nueva API para expandir el poder de eficiencia energética

“La nueva API es más sencilla, más rápida, más organizada y estructurada. En consecuencia, más fácil de usar y comprender. El tiempo necesario para desarrollar una nueva app se reduce un 40%” - dice Guillem Corominas, Director de Desarrollo. Juntamente con esta nueva API, DEXMA ha puesto en marcha nuevos servicios profesionales de desarrollo a medida, donde ofrece a terceras empresas (Comercializadores eléctricas, ESCOs y OEMs) la externalización de estos desarrollos. Para más información contacta con DEXMA.   Sobre DEXMA Dando servicio a más de 800 empresas en 28 países, DEXMA es un fabricante líder en software de gestión de energía para edificios, retail e industria. DEXCell Energy Manager es un software -basado en la nube- que ayuda a organizaciones a reducir su coste energético, a través del seguimiento de facturas y la información en tiempo real de contadores fiscales o submedidores, ofreciendo funcionalidades de análisis, alarmas, informes y control. DEXMA vende su software y servicios a través de una red global de Partners compuesta por más de 175 empresas, la mayoría de ellas Empresas de Servicios Energéticos, Integradores, Mantenedoras y Comercializadoras eléctricas. Fundada en 2007, DEXMA tiene oficinas en Barcelona y Londres. Para obtener más información acerca de DEXMA, visite www.dexmatech.com y síganos en Twitter @DEXMA_ES   DEXMA lanza su nuevo producto. Aprende todo sobre el Energy Grader: Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético ]]>
2836 0 0 0
Ciudades tradicionales pasan a ser ciudades inteligentes en 2015 https://www2.dexma.com/es/ciudades-inteligentes/ Fri, 08 May 2015 10:00:17 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2848 ciudades inteligentes en los últimos años está llevando a un cambio en el modo en que los ciudadanos interactuamos con los servicios urbanos. Este nuevo modelo se basa en responder a nuevos retos, para satisfacer nuevas necesidades. Grandes ciudades y zonas urbanas siempre han tenido un rol clave para el desarrollo de la civilización. Internet ha cambiado la manera en la que nos comunicamos e interactuamos entre nosotros, y el modo en que accedemos a la cultura, ocio, compras, etc. Más importante, hemos cambiado el modo en que nos relacionamos con la ciudad. Ya no es sorprendente escuchar que el 60% de la población mundial vivirá en ciudades en el año 2020, y estas significarán el 75% del consumo energético y el 80% de gases de efecto invernadero. ¡Haz clic y descarga tu plantilla gratis! Ciudades Inteligentes son aquellos lugar donde las redes tradicionales y los servicios se vuelven más eficientes con el uso de tecnologías digitales y de telecomunicación, para el beneficio de sus habitantes y negocios. Sin embargo, el concepto de ciudad inteligente va más allá del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para hacer de los recursos un uso más eficiente y en definitiva desprender menos gases contaminantes. Smart City conlleva una red de transportes más inteligente, un suministro de agua e instalaciones de eliminación de residuos mejorados, y modos más eficientes de alumbrar y calentar los edificios. Lo que fueron una vez ciudades tradicionales son ahora usuarios de la tecnología para gestionar y gobernar nuestro medioambiente. Y ellas involucran a todo el mundo: desde el gobierno nacional hasta el gobierno local, los negocios y los ciudadanos.

¿Por qué aparecen ahora las ciudades inteligentes, si hay población que siempre ha vivido en ciudades?

Las ciudades se están convirtiendo en lugares muy grandes con sistemas de una magnitud muy compleja. Pero es hoy en día cuando nos damos cuenta que existen 2 planteamientos diferentes para Smart Cities: el primero mira hacia las infraestructuras para conseguir que se trabaje más eficazmente. Por ejemplo, medir y predecir el flujo de tráfico en ciudades para prevenir la congestión. El otro enfoque mira el cambio de comportamiento de la población para incentivar un mejor uso de los sistemas. Esto significa usar esos dispositivos que la gente ya dispone para así motivarlos a comportarse de la mejor manera en el área urbana. Las ciudades están formadas por personas, y por la conectividad entre estas, es por eso que no deberíamos hablar solo de tecnología, sino que también de motivación. Algunas ciudades como Río de Janeiro ya ponen en marcha lo que llaman "centro de gestión" o "cerebro integrado", que hace la comunicación más fácil entre diferentes servicios y soluciones del ecosistema de la ciudad -movilidad, agua, energía, medio ambiente, ocio y turismo-. También disponen de herramientas para predecir comportamientos de la ciudad relacionados con el uso de sus servicios. Algunos ejemplos de nuevas medidas implementadas en estas áreas urbanas son: la instalación de cámaras inteligentes que controlan el tráfico, un sistema de riego que trabaja conforme las condiciones meteorológicas, sensores en aparcamientos conectados a aplicaciones con tal de informar al conductor de dónde puede encontrar sitio para aparcar, o un sistema Wi-Fi avanzado que permite la conectividad a la red en las calles y el transporte público como el bus y el metro. Barcelona ha puesto en marcha el proyecto Internet of Everything (de Cisco) para convertirse en Ciudad Inteligente. Aquí puedes ver un video que muestra cómo lo están haciendo. ¡Haz clic y descarga tu plantilla gratis!]]>
2848 0 0 0
Reforzamos DEXCell para dar aún mejor servicio a tus proyectos de eficiencia https://www2.dexma.com/es/dexcell-migracion-cloud/ Wed, 03 Feb 2016 17:59:44 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2863 Nos tomamos muy en serio tus datos. Y por eso, DEXMA está mejorando su infraestructura de sistemas.  En los próximos 2 meses trabajaremos duro para hacer estas mejoras que convertirán DEXCell Energy Manager en una herramienta aún más potente y disponible.

¿Qué vamos a hacer?

Vamos a cambiar el centro de datos (datacenter) donde nuestros servidores están alojados. En consecuencia, las IPs de DEXCell Energy Manager cambiarán. Este cambio no será cosa de un día. En las próximas semanas trabajaremos en la migración de nuestros servicios a las nuevas IPs.

¿Por qué hacemos esto?

Nuestro nuevo proveedor de hosting añadirá importantes mejoras a nuestra red. Este cambio impactará en: 
  • Mejorar la disponibilidad de DEXCell Energy Manager. Como sabes, DEXCell es una herramienta 24×7 y la infraestructura actual no nos permite dar el servicio que deseamos. Es posible que hayas experimentado en el pasado breves cortes del servicio, esto mejorará con nuestros nuevos servicios en la nube.
  • Velocidad de nuestros ciclos de desarrollo. Un centro de datos en la nube permitirá a nuestro equipo de desarrollo ser más eficiente a la hora de crear nuevas funcionalidades y llevarlas a producción más rápido.
  • Mejorar la organización.  Igual que cuando haces una mudanza a una nueva casa, mover las cosas a un nuevo centro de datos es una oportunidad para reorganizar los servidores y las aplicaciones de forma diferente. Este es un cambio que hemos querido hacer desde hace meses, pero requería cambios en las IPs, por eso hemos preparado la nueva organización y ya estamos listos para hacer el cambio.
En pocas palabras, todo esto significa: ¡mejor servicio para ti!

¿Cómo te afecta?

DEXCell no cambia en absoluto. Seguirás teniendo acceso a tus herramientas favoritas en las URL habituales (www.dexcell.com) :) Si tu red local no tiene restricciones de tráfico (esta es la situación del 99% de nuestros usuarios) no te verás afectado en absoluto por estos cambios, es decir: no tienes que hacer nada y tus sistemas ni notarán el cambio. Peeero, sigue leyendo...

¿Tengo que hacer algo?

Una mínima parte de nuestros clientes y partners tienen, por lo tanto, acceso restringido a IPs externas. Esto afecta en mayor medida a los dispositivos de hardware instalados sobre el terreno, donde los concentradores utilizan redes locales y el acceso a servidores externos es retringido. Para comprobar si este es tu caso, por favor contacta a tu departamento de TI y envíales este post.  En la siguiente tabla puedes ver que ni los dominios ni los puertos cambian, pero las IPs tras ellos SÍ cambian:
Dominio Descripción IP Actual Nueva IP 
www.dexcell.com DEXCell web interface 188.40.70.142 104.155.94.152
api.dexcell.com DEXCell API 188.40.70.142 104.155.94.152
insert.dexcell.com Data insertion endpoint (v2) 148.251.184.103 104.155.73.171
is2.dexcell.com Data insertion endpoint (v2) 148.251.184.103 104.155.73.171
is3.dexcell.com Data insertion endpoint (v3) 188.40.70.142 104.155.73.171
ftp.dexcell.com FTP integration service 188.40.141.200 104.155.73.171
      Para conseguir que este cambio sea lo menos difícil posible, sigue estos pasos:
  1. NO ELIMINES las direcciones IP actuales de la "lista blanca" (whitelist) de tu firewall. Asegúrate de que siguen accesibles.
  2. Añade las nuevas IPs a tu lista blanca (whitelist)
  3. Una vez hayamos terminado la migración, te avisaremos de nuevo para que puedas eliminar las direcciones IP antiguas de tu listado.
Recuerda que esto ¡solo afecta a muy pocos de nuestros usuarios! Como siempre hemos hecho, recomendamos encarecidamente que accedas a DEXCell Energy Manager a través de los dominios: te aseguramos que estos nunca cambiarán.  

¿Cuándo tendrá lugar el cambio?

La migración de las IPs está prevista para el 1 de abril de 2016. Esto significa que necesitas actualizar tu red antes de esa fecha. ¡cuanto antes, mejor! A medida que vayamos avanzando con este trabajo, compartiremos actualizaciones a través de este blog y en nuestra cuenta en twitter @dexma_es. Además cambiaremos los artículos afectados de nuestro portal de soporte.   New Call-to-action ]]>
2863 0 0 0
La Torre Eiffel da ejemplo al fomentar el desarrollo sostenible https://www2.dexma.com/es/torre-eiffel-sostenibilidad/ Fri, 08 May 2015 09:11:54 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2875 la Torre Eiffel se ha convertido en un edificio sostenible. Gracias a la remodelación de su primera planta, podemos destacar hoy algunas medidas de eficiencia energética que han implementado. ¡Quizá puedas ponerlas en práctica para ahorrar energía en tus Productividad energética

¿Cómo Se ha Convertido la Torre Eiffel en un Edificio Sostenible?

Todo el primer piso de la torre estuvo en obras por más de 2 años, mientras seguía abierta al público. El coste total de la remodelación fue de 30 millones de Euros. Además de para ofrecer una nueva experiencia a los usuarios (la nueva vista es impresionante) las obras se han centrado en disminuir la huella de carbono de la Torre Eiffel.  París está comprometida a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en París producidas por sus propias actividades en un 25% con respecto al 2004 en el año 2020. Mediante la generación de su propia energía y la introducción de otras medidas de ahorro de energía, la Torre Eiffel se convierte en un ejemplo de lugar de turismo sostenible para ciudades de todo el mundo. Las medidas aplicadas incluyen la iluminación LED, paneles solares, un sistema de recogida de aguas pluviales, bombas de calor de gran alcance y 2 turbinas de viento.

Generación con Renovables: Clave para el Turismo Sostenible

La medida más innovadora en la transformación de la Torre Eiffel en un edificio sostenible fue la la instalación de dos turbinas eólicas VisionAIR5, cada una de 7 metros de altura, diseñadas para ser imperceptibles para los turistas. Las turbinas generan 10.000 kWh al año, suficiente para alimentar a la sección comercial en el primer piso de la torre. Además de la generación con viento, la Torre Eiffel ahora ya cuenta con 10m² de paneles solares que crearán alrededor de la mitad de las necesidades de energía para agua caliente sanitaria de los dos pabellones de la Torre. El agua de los inodoros ahora es suministrada por el sistema de recuperación de agua pluvial y todas las luces en el primer piso son LEDs.

Convertir tu Edificio en una Construcción Eficiente

El caso de la Torre Eiffel es realmente inspirador para gestores energéticos como tú. Pero quizá te gustaría empezar por evaluar algunos ejemplos más cercanos, ¿no crees? 

Te recomendamos descargar alguno de nuestros dos últimos casos de éxito. El primero, el de TACSA, una empresa industrial con dos plantas de producción en Barcelona: ¡Descarga el caso de éxito en PDF! El segundo, el del Ministerio de Justicia. Un caso con casi 300 localizaciones en las que se ha optimizado el consumo energético de electricidad: Descarga el Caso de Éxito Gratis Y esto son solo dos ejemplos de edificios sostenibles. Consulta nuestra sección de recursos y encontrarás muchos más en otros sectores: retail, restaurantes, hospitales...]]>
2875 0 0 0
El Google Maps de la Energía Solar https://www2.dexma.com/es/google-maps-energia-solar/ Thu, 04 Feb 2016 09:22:31 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2878 energía solar es buena para el medioambiente, pero muchos nos preguntamos si también es conveniente para nuestro bolsillo. Dejando de un lado el aspecto financiero, existen muchas cuestiones con respecto a esta fuente de energía renovable cuando consideramos implementarla o no. Hoy compartimos un análisis creado por uno de los grandes de la tecnología: Google.  ¿Quieres saber lo que opina el gigante tecnológico sobre energía solar? SolarView app de gestión fotovoltaica

¿Sabemos suficiente sobre energía solar?

Según Google, la energía proveniente de la infinita central eléctrica localizada en el cielo es gratuita para quien quiera aprovecharla. Sin embargo, y siguiendo su hilo argumental,  muchas personas están perdiendo la oportunidad de ahorrar dinero y ayudar al medioambiente al mismo tiempo. ¿Cuál es la razón? Google cree que no hay suficiente información disponible para el público general sobre la energía solar. Y que la información disponible no es simple, fácil de entender o que es difícil encontrar fuentes reconocidas de datos o información contrastable. Para aliviar esa falta de información actual, Google está trabajando en un proyecto que ayudará a calcular el mejor plan de energía solar para propietarios de viviendas. Es el Project Sunroof que, si lo tradujéramos de forma un poco literal, sería algo así como "Proyecto Sol en el Tejado".

El Google Maps de la Energía Solar

El proyecto está creando, pues, efectivamente, un google maps de la energía solar. Una gigantesca base de datos visual y accesible por medio de búsquedas geográficas.Google Maps Energia Solar La idea es que como usuarios, podamos buscar nuestra dirección en Google maps y ver el potencial de energía solar de nuestro tejado. El resultado muestra la cantidad de sol a la que tu azotea está expuesta por año, teniendo en cuenta diferentes factores, ya sea las sombras causadas por árboles, estructuras o edificios cercanos, o patrones históricos de nubosidad y temperatura en el área. El programa muestra también el potencial de ahorro monetario que podrías alcanzar si das el paso y decides instalar dispositivos de recogida de esta energía solar. Un punto importante es que el proyecto de Google plantea la posibilidad de añadir los datos de tu factura eléctrica mensual. De esta manera puedes obtener una media de consumo en tu hogar (o en tu edificio corporativo) y comparar precios. Evidentemente, la idea del gigante tecnológico es llevar el proyecto a más y más sitios. Sin embargo, a la hora de valorar proyectos de recogida de energía solar, hay muchas variables relacionadas con la indiosincrasia de cada país que pueden hacer que esta herramienta tarde en estar disponible localmente, cerca de nosotros. Por ejemplo, con los últimos cambios en regulación y el Real Decreto sobre autoconsumo, en España haría falta poder indicar qué tipo de uso se va a dar a la energía que se recoja (si se verterá a la red eléctrica o no). Para estimar el ahorro a medio y largo plazo el factor de las baterías de acumulación es muy importante, más aún tras los cambios legislativos. Suben el coste de recoger energía solar, pero minimizan el pago de impuestos y tasas. Por supuesto, todo esto está por ver. Tras las elecciones del 20D en España, hay propuestas sobre la mesa para el sector energético que pueden cambiar este panorama. ¿Abordará Google pronto nuestro país para añadirlo al google map de la energía solar? Difícil de saber. Lo que sí esta claro es que imprescindible para la humanidad empezar a considerar las energías renovables como las fuentes de energía por defecto. Y aún más importante, estar atentos a nuestro consumo energético y gestionarlo de modo que seamos tan eficientes como podamos debería ser una prioridad para todos. Para más información, te recomendamos que visites la web del proyecto y eches un vistazo al video de Google explicándolo (en inglés): Suscríbete al blog y lee nuestras próximas noticias sobre energía solar y energías renovables: ]]>
2878 0 0 0
Universitat Politècnica de Catalunya: Entrevista con el Director de Sostenibilidad https://www2.dexma.com/es/gestion-energetica-en-educacion/ Wed, 29 Apr 2015 09:52:02 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2887

Gestión Energética en Educación

Esta es la historia de un cliente de DEXMA, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), usando nuestro software de gestión energética en su campus, DEXCell Energy Manager. Entrevistamos al Director de Sostenibilidad de la UPC para que nos explicase su experiencia con nosotros. UPC: Nuestro proyecto ha sido un Plan de Ahorro Energético desde el año 2011 hasta el 2014. El objetivo que marcamos fue una reducción del 25% en consumo eléctrico y el resultado fue del 27%, así que superamos el mismo objetivo. DEXMA: ¿Qué papel jugó DEXMA en vuestro proyecto? UPC: Ellos han sido muy útiles para desarrollar el Software que usamos, para visualizar todos los datos sobre el consumo energético en todos los edificios que tenemos monitorizados, que son casi todos los 90 edificios de la universidad. DEXMA: ¿Cuáles son los beneficios de tener datos a tiempo real cuando hablamos de gestión energética? UPC: Puede ayudar para el control. Puedes ver cosas extrañas y reaccionar cuando hay algún consumo que no esperabas. Y esto es diferente de usar la factura que encuentras 2 meses después y es demasiado tarde. Esto es una de las cosas. Y la otra cosa es que puedes obtener feedback inmediato sobre tus acciones. Quieres fortalecer y permitir la participación de todos los usuarios del campus. Es importante que puedan ver el impacto de sus acciones individuales. DEXMA: ¿Cuáles fueron los ahorros conseguidos con este proyecto? UPC: Hemos ahorrado 4 millones de euros en 4 años, comparado con lo que hubiéramos pagado sin una estrategia energética. DEXMA: ¿Cuáles son los beneficios de usar un software personalizado bajo tu propia marca? UPC: Esto tiene 2 explicaciones. Una es que damos continuidad al sistema que teníamos anteriormente, el cual estaba todo hecho. Y la segunda es que cambiamos nuestra imagen hacia un sistema más institucional, para que la gente no lo vea como una herramienta externa de la universidad, sino como una herramienta interna y controlada. New Call-to-action ]]>
2887 0 0 0 ]]>
DEXMA apuesta por la tecnología de Twitter y Spotify en inserción de datos https://www2.dexma.com/es/dexma-apuesta-por-la-tecnologia-de-twitter/ Tue, 28 Apr 2015 09:34:37 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=2978 Estas lecturas incluyen electricidad, gas, temperatura y la lista continúa. Gracias al éxito de la monitorización de energía en tiempo real y al incremento en el número de proyectos que gestionamos, nuestros servidores estaban recibiendo una extensa y creciente cantidad de datos. Por lo anterior, nos pareció adecuado rediseñar nuestro sistema existente con una nueva arquitectura para el almacenamiento e inserción de datos. La misma tecnología de Twitter y Spotify se llama "Storm". El nuevo diseño nos ayudaría a acomodar para el crecimiento sostenido y para hacer al sistema completamente escalable.

Después de un período de 6 meses de arduo trabajo y dedicación por parte de nuestro equipo de desarrollo, la nueva arquitectura se puso en funcionamiento el 15 de enero de este año. La arquitectura resultante contiene tres elementos principales: Storm, RabbitMQ y Redis. A continuación, explicaremos las implicaciones de esto último y de cómo nuestro sistema se ha mejorado para ofrecer a nuestros clientes un mejor servicio. Las tres acciones principales que el sistema de inserción hace son:
  • Calcular valores delta (por ejemplo, el cálculo de la energía que se consume en una hora o un día),
  • Comprobación de alertas y
  • Almacenamiento de datos.
Para realizar esas acciones de la manera más eficiente y escalable posible, el nuevo producto tenía que ser de naturaleza Open-source, adecuado para el stream processing y con el máximo rendimiento. Aquí es donde el sistema de computación distribuida en tiempo real, Storm, entra en juego. Storm se integró en el sistema de DEXMA para completar las tareas mencionadas de la manera requerida.

DEXMA ya recoge más de 12 millones de nuevas lecturas al día procedentes de 30.000 medidores.

  Backtype, una plataforma de marketing intelligence adquirida por Twitter, implementó Storm en 2011. Fue entonces cuando lanzaron el sistema de computación como un proyecto Open-source. Storm, permite dividir el proceso en tareas pequeñas y decidir cuántos recursos se asignan a cada tarea. Esto es posible ya que los "bolts" dentro del sistema realizan tareas individuales y exactas. Esta división nos permite escalar de manera inteligente. Para ilustrar sus capacidades, Twitter, Spotify, Groupon, y ahora DEXMA,  lo utilizan para procesar millones de datos todos los días. El uso de componentes de software Open-source es una garantía para nuestros clientes de que controlamos todo el proceso de desarrollo. Que no hay ninguna caja negra que dependa de una empresa externa. Las licencias Open-source permiten a nuestro equipo de desarrollo controlar y comprender el comportamiento de componentes de software y así, ajustar su rendimiento al límite. De esta manera, nuestros desarrolladores pueden aprender técnicas para aplicar en DEXCell Energy Manager. Adicionalmente, este tipo de licencia nos permite, en ciertos momentos, corregir errores y contribuir a la comunidad. Otros componentes Open-source utilizados por DEXMA incluyen: PostgreSQL, Redis y bases de datos MongoDB. Sistema de gestión de colas RabbitMQ, servidores web Apache y Nginx, la plataforma de desarrollo continuo Jenkins y el sistema operativo Linux.

Tecnología de Twitter y Spotify

Además de ser Open-source, Storm es perfecto para el stream processing, es por eso que esta tecnología es ideal para Twitter y Spotify. Esto es debido a que los datos son capturados desde una cola (que actúa como un buffer temporal) y se procesan cuando pasan por cada uno de los “bolts”. RabbitMQ y RedisDB son utilizados dentro del proceso como sistema de colas y cache (almacenamiento temporal) respectivamente. RabbitMQ es una de las plataformas de gestión de colas de mensajes más flexibles y robustas.  RedisDB por su parte, es una de las bases de datos más rápidas para el almacenamiento de clave-valor.

¿Por qué necesitamos stream processing?

En Big data hay dos tipos de procesamiento de datos: batch y stream. En comparación con Batch, donde los datos pasan a través de más etapas, en stream los datos fluyen continuamente. Puesto que los dataloggers (las pasarelas que envían datos de los medidores) nunca dejan de enviar datos, el procesamiento de datos en stream es una necesidad. Este mecanismo más rápido de procesamiento es esencial para el rendimiento de primera clase de DEXCell Energy Manager. Ahora que hemos explicado la nueva arquitectura de DEXMA de inserción y almacenamiento de datos, es momento de hablar de cómo esto beneficia a nuestros clientes.  Con la plataforma renovada, cada cliente tiene su propia cola (anteriormente eran colas compartidas). Esto permite que cada cliente reciba un tratamiento individual de sus datos sin riesgo de ser afectados por los flujos masivos de datos de otros clientes. Así mismo, el producto junto con la inserción de datos tienen una mayor estabilidad. Por último, nuestros clientes experimentarán un procesamiento de datos más rápido y una mayor escalabilidad. Con todo esto aclarado, esperamos que disfrutéis de nuestro mejorado DEXCell Energy Manager! New Call-to-action ]]>
2978 0 0 0
Contrato de Rendimiento Energético: haz realidad tu proyecto de eficiencia energética https://www2.dexma.com/es/contrato-de-rendimiento-energetico/ Fri, 24 Apr 2015 10:13:52 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3023 ¿Interesado en comenzar un proyecto de eficiencia energética en tus instalaciones pero careces de recursos para implementarlo? No tienes por qué descartar aún tu idea... Has oído hablar del Contrato de Rendimiento Energético como instrumento de financiación? Consigue Financiación Para Eficiencia Energética Probablemente sabes que ser eficiente en el manejo de la energía supone ventajas para el resultado de la compañía, el medio ambiente y su imagen corporativa, entre otros. Y, por lo tanto, seguramente eres consciente de todos los beneficios que estas acciones conllevan y su importancia para tu negocio. Pero si estás leyendo este post, es porque serás ya consciente de las necesidades que un proyecto de este tipo necesita en cuanto a flujo de caja. Pero... ¿sabías que hay un instrumento de financiación disponible para estos proyectos?

El Contrato de Rendimiento Energético

Esta prometedora herramienta de financiación se llama contrato de rendimiento energético o EPC. ¿En qué consiste? Es, básicamente, el pago de la inversión para conseguir ahorro energético a través de los ahorros de costes logrados en los proyectos. Estos ahorros están garantizados por una empresa de servicios energéticos (ESE) que implementa y financia los sistemas. Mientras que el uso de EPC está extendido en los Estados Unidos, en la Unión Europea se encuentra todavía en sus primeras etapas de desarrollo, y es por eso por lo que puede ser una gran oportunidad para tu organización.  La práctica reducida de EPCs en la UE se debe a las barreras existentes de carácter pragmático para su uso. Las más comunes son:
  • Confianza
  • La falta de información sistemática
  • Los procedimientos de adquisición
  • La falta de conocimiento de los proveedores
  • La falta de facilitadores del mercado.

Proyecto EESI: la clave para conseguir financiación con un Contrato de Rendimiento Energético

Para superar estas barreras, el proyecto europeo de iniciativa del servicio de la energía 2020 (EESI 2020) se introdujo en 2013. El objetivo del proyecto es promover el uso de este mecanismo útil en nueve ciudades europeas y áreas metropolitanas. Las ciudades involucradas son Amberes, Barcelona, Berlín, Dublín, Graz, Praga, Oslo, Sofía y Zagreb. Liderado por la Agencia de Energía de Berlín, el proyecto cuenta con participantes como el Instituto Catalán de Energía (ICAEN). El proyecto EESI 2020 está co-financiado por el Programa Energía Inteligente-Europa de la Unión Europea. El proyecto es una de las medidas adoptadas por la Comisión Europea para la consecución del objetivo de ahorro de energía del 20% para el año 2020. La idea es fomentar la implantación de medidas de eficiencia energética mediante el aumento de la conciencia sobre este método de financiación. Para lograr esto, los facilitadores experimentados de proyectos EPC estarán compartiendo sus conocimientos en el desarrollo de estos proyectos con nuevos actores del mercado. El objetivo es aumentar la cantidad de expertos en la materia y multiplicar el concepto EPC a lo largo de estas regiones. contrato-rendimiento-energético-EESI2020   Informes, directrices, material de capacitación y entrevistas con los interesados ​​se encuentran disponibles en la página web del EESI de 2020. Además, las Mejores Prácticas de los proyectos existentes se ponen a disposición en un formato determinado en la sección de "mejores prácticas". Esta base de datos es útil tanto para los facilitadores como para los clientes finales para encontrar referencias sobre EPCs de alta calidad. El proyecto EESI 2020 está dirigido a:
  • Los representantes de la administración
  • Los gobiernos
  • Propietarios de grandes edificios
  • Consultores
  • agencias de energía
  • Institutos de investigación
  • Universidades y Asociaciones
Ahora que hemos presentado el proyecto EESI 2020, nos gustaría invitarte a que accedas a toda la información práctica y técnica sobre los proyectos EPC en su página web. Tu organización podría encontrar esta herramienta de financiación útil para lograr esos tan codiciados ahorros. Si tu organización se encuentra en una de las ciudades del proyecto, ahí  podrás encontrar información útil sobre los facilitadores, cómo usar un EPC en tu proyecto y mucho más. New Call-to-action ]]>
3023 0 0 0
5 cosas que deberías saber antes de invertir en un Software de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/5-ideas-software-de-gestion-energetica/ Wed, 22 Apr 2015 11:02:16 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3043 Los sistemas de monitorización te llevarán a ser eficiente: Software de Gestión Energética Las empresas saben lo importante que es llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos energéticos. El equipo de luz, sistemas de climatización y otros tipos de aparatos electronicos como ordenadores y móviles nos llevan a ser 100% dependientes del consumo energético. Un estudio reciente desarrollado por Gas Natural Fenosa remarcó que PYMES podrían ahorrar hasta 4.452 millones de euros, recortar sus facturas eléctricas un 26%, simplemente con cambiar hábitos específicos, comportamientos e implementar iniciativas.
  • Por lo que hace a sistemas de climatización (calefacción, ventilación y refrigeración), elige equipos con tecnología Inverter (la más eficiente energéticamente).
  • En términos de iluminación, aprovechar la luz natural siempre es una buena idea. Además, bombillas de bajo consumo o LED son alternativas eficientes.
  • Con respecto a aparatos electrónicos, nunca se deben dejar encendidos cuando no se usan, se desenchufarán para que no se queden en ‘standby’.
A parte de todas estas medidas a considerar, la monitorización y control es esencial. Para gestionar tus instalaciones de la mejor manera y controlar con precisión las despesas de mantenimiento, es crítico analizar con profundidad el funcionamiento y el gasto de la instalación. ¿Cómo puedes monitorizar, analizar y hacer un seguimiento de tu consumo energético y sus costes? Con un Software de Gestión Energética. Esto te llevará a la eficiencia y al ahorro. Un consejo útil es tratar de buscar medición y verificación. Un sistema de monitorización medirá tu rendimiento, lo que puedes mejorar, y te ofrecerá estudios y informes que toda la empresa puede comprender.

Cómo pagar importa

Consideres un proyecto u otro, hay que centrarse en la manera de financiarse o bien como pagarás por dicho proyecto. Existen diversos programas de financiación en la legislación de la Unión Europea para hacer los edificios europeos más ecológicos. Subvenciones y fondos, préstamos preferentes y financiación por terceros -concretamente de compañías de servicio energético- son algunos de estos programas. Las auditorías también son una herramienta útil para medir tu rendimiento y recibir consejo sobre dónde invertir. Puedes leer más sobre esto en ¿Cómo financiar tu proyecto de eficiencia energética? aquí.

Barreras administrativas e institucionales

Podemos identificar una variedad de obstaculos regulatorios. Directivas de la UE se han ido implementando por regiones autónomas en un estado miembro. Una de las más importantes que debes tener en cuenta es la Directiva Europea de Eficiencia Energética. ¿Qué relación tiene esto con un Software de Gestión Energética? Sencillo. Si inviertes en uno de ellos, te resultará extremadamente fácil cumplir con la Directiva. Tener información disponible precisa y real sobre los principales parámetros energéticos, medidos en el tiempo, te ayudará a realizar auditorías energéticas con éxito. Por otro lado, otro reto que no desaparecerá fácilmente a corto plazo es el certificado ISO 50001. Esta normativa estándar internacional intenta mantener y mejorar un sistema de administración de energía. ¿Cómo puedes cumplir con ISO 50001? Establece objetivos, monitoriza y recoge información energética para futuros análisis, educa los miembros de tu organización, busca ayudas financieras para los que quieren obtener la ISO 50001, encuentra recursos internos, un consultor que te ayude a cumplir los requisitos de la certificación y asegurate de ser eficiente.

Ser consciente de tu potencial de ahorro energético

Hay una falta de comprensión por lo que hace al ahorro y los costes de energía. El ahorro energético es visto como algo bueno, nada más. La gente no se da cuenta de ahorros mayores aparte de ayudar el planeta con técnicas anticuadas. Estar listo para una mejora de eficiencia energética, como puede ser un Software de Gestión Energética, primero hay que entender cuáles son mi potencial de ahorro energético. No centrarse tanto en priorizar la medida más eficaz porque ésta es más cara no es la solución correcta. Tienes que separar y hacer un balance de tus posibles gastos y beneficios que una medida puede acarrear. Finalmente, ten en cuenta la rentabilidad de la inversión de lo que era la opción barata en un principio, y la rentabilidad de la solución más eficiente. Preguntas como ¿cuánto puedo ahorrar? o ¿qué puedo mejorar? es lo que deberías estar preguntándote a ti mismo. New Call-to-action

¿Qué quieres medir?

Por último, piensa en las dimensiones de tus instalaciones. Qué quiero monitorizar exactamente: ¿un solo edificio?, ¿un conjunto de instalaciones dispersadas por el territorio? Dependiendo de la respuesta, un proyecto será más adecuado que otro. Ya estás en la actitud mental adecuada para buscar tu Software de Gestión Energética. Pero recuerda, nunca digas que tienes demasiada información.   New Call-to-action]]>
3043 0 0 0
Cómo financiar tu proyecto de eficiencia energética https://www2.dexma.com/es/financiar-tu-proyecto-de-eficiencia-energetica/ Mon, 20 Apr 2015 11:23:13 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3053 Proyecto de Eficiencia Energética que requiere poca inversión, una buena opción es usar tus propios recursos para pagarlo, para que el periodo de recuperación de la inversión se mantenga bajo y tu rentabilidad alta. Sin embargo, si estamos hablando de proyectos grandes y caros, la mejor manera de llevarlo a cabo es financiarse. Eso si, no te preocupes demasiado por pedir una gran cifra. En energía eficiente, incluso las recuperaciones de inversión más largas te llevan a equipos fiables que pagarán por ellos mismos con el ahorro energético.

¿Cuál es el proceso para realizar un Proyecto de Eficiencia Energética?

  Primero, necesitas identificar una medida de eficiencia energética que se pueda mejorar. Es decir, estar al tanto de las tecnologías disponibles, evaluar tus instalaciones y encontrar que es eso que no funciona eficientemente. Puede ser que tengas problemas con el alumbrado de tu edificio, que utilices tecnologías no limpias, una simple máquina que gasta demasiada energía en el proceso de fabricación, o incluso la gran cantidad de emisiones de carbono que tu producto conlleva. Segundo, harás una estimación de tus ahorros energéticos con esa nueva medida. Cómo? Calculando el uso de energía, antes y después de implementar dicha mejora. Entonces, es esencial evaluar económicamente los costes y beneficios: cosas como el coste de capital, la tasa de descuento y el análisis de los flujos de caja del proyecto. El cuarto paso consiste en identificar la fuente de financiamiento. Aquí es donde proponemos diversas soluciones. Considera utilizar el presupuesto de capital o los fondos de operaciones y mantenimiento. Dónde puede conseguir financiamiento, cuáles son mis alternativas, etc. Finalmente, estará todo listo para desarrollar el proyecto e instalar las medidas.

¿Qué opciones tienes en el momento en que quieres emprender un Proyecto de Eficiencia Energética pero tu presupuesto es limitado?

  1. Financiación de ESCO (desde la Comisión Europea) se refiere al financiamiento con fondos internos de ESCO y involucran capital propio o equipos de arrendamiento. 2. Financiación del usuario de energía implica financiarse con sus recursos propios con el apoyo de una garantía de ahorro energético que ESCO proporciona. Por ejemplo, digamos que una universidad quiere financiar un nuevo proyecto de sostenibilidad en el campus. El centro utilizará su fondo patrimonial para ello, donde la ESCO garantizará los ahorros energéticos. 3. Financiación de terceros hace referencia a la financiación de la deuda. Dos disposiciones diferentes pueden ejecutarse en la Unión Europea: o bien ESCO toma prestados los recursos financieros necesarios para implementar el proyecto, o bien el mismo usuario de energía pide un préstamo a una institución financiera. La ESCO avalará la institución con un acuerdo de garantía. El sentido de esta garantía es demostrar al banco que el proyecto por el que el cliente toma prestado el dinero generará flujos de efectivo positivos.
  • Financiación bancaria es el principal método de financiación con terceros. Subvenciones y préstamos suponen transacciones más simples y baratas. Los préstamos consisten en deudas facilitadas por instituciones bancarias hacia la otra parte a un tipo de interés. Las subvenciones son fondos no reembolsables o productos desembolsados por la institución y para el negocio o individuo. Cuáles son las desventajas? El proyecto será tratado como cualquier otra inversión. Los bancos no estarán familiarizados con proyectos de eficiencia energética y sus características.
  • Contrato de Rendimiento del Ahorro Energético
  • Financiación Privada para Energía Eficiente
  No tienes excusa para no poner en acción un plan de eficiencia energética. Si quieres, ¡puedes!  New Call-to-action]]>
3053 0 0 0
5 maneras de Convencer al CFO para Usar Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/convencer-al-cfo/ Thu, 16 Apr 2015 10:21:08 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3079 convencer al CFO o director financiero para que capte el valor de la gestión energética no es tarea fácil. Cuando se presenta como una inversión para la reducción de costes, la respuesta más común es la de "tal vez en otro momento" o "hay otras prioridades en este momento". Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

Cómo Convencer al CFO de Usar Gestión Energética

Siempre habrá otros proyectos con mayor prioridad para la compañía. Arrojar luz sobre la importancia que la gestión energética realmente tiene, es cuestión de entender y de presentar los beneficios que le suceden. Como gestor energético o de instalaciones es posible que entiendas lo beneficiosas que son las acciones de eficiencia energética tanto para el resultado final de la compañía como para su imagen corporativa. Tu director financiero por el contrario, puede que considere los costes de energía como fijos y simplemente asuma que no hay mucho que hacer con ellos. Lo que el departamento de finanzas puede no estar teniendo en cuenta es el hecho de que los precios de la energía están aumentando, y si no se controla, el consumo de energía no disminuirá. Por otra parte, podrían no ser conscientes de las regulaciones que limitan las emisiones de carbono. De ser omitidas, estas pueden resultar en sanciones no tan triviales. Una encuesta realizada por Aberdeen Group en 2014 encontró que los retos más comunes al justificar las iniciativas de gestión energética son:
  • Medir el retorno de la inversión (ROI) de la iniciativa,
  • Competir con otros proyectos por recursos,
  • Conseguir que empleados de nivel operacional apoyen el proyecto,
  • Obtener la aprobación de la alta gerencia.
Hemos preparado esta guía para ayudarte a superar estos retos y conseguir el apoyo de tu director financiero.

1. La visibilidad es tu mejor arma

Las mejoras energéticas ya son suficientemente complejas como para llevarlas a cabo sin una herramienta de monitoreo adecuada. Al emprender proyectos de eficiencia energética, te resultará muy útil disponer de los instrumentos adecuados para ver por dónde es el camino. Los software de gestión energética te permiten visualizar los datos de energía en tiempo real, así como medir y verificar los resultados de las mejoras. Esta herramienta te pondrá al mando al reunirte con tu director financiero, ya que serás capaz de mostrar tus resultados y traducir el ahorro de energía en ahorro financiero. El software de DEXMA, DEXCell Energy Manager, permite normalizar las variables que afectan al consumo, obtener una visión clara de tus datos de energía en sus cuadros de mando personalizables y recibir informes automáticos, entre muchos más recursos. Contar con un instrumento tan poderoso que respalde tus medidas de eficiencia energética te pondrá en ventaja frente a los proyectos de otros colegas que apuntan a un pedazo de ese presupuesto.

2. "Show me the money!": Deja que los números cautiven

Para que tu mensaje llegue al director financiero se necesita más que razonamiento. Él o ella sólo empezará a escuchar tan pronto como menciones números y ratios. El cálculo del ROI no es sólo el punto de partida, si no también la parte más crítica de la negociación. Este debe ser menor de 2 años o, incluso mejor, inferior a uno. Esto es importante para que tu propuesta permanezca siendo atractiva y encabece la lista de proyectos factibles. Podrías comenzar con pequeños proyectos de eficiencia energética para garantizar este corto período de retorno. De esta manera podrás abrir los ojos de tu director financiero a los grandes resultados de este tipo de medidas. Una vez que tengas la atención del CFO, podrás aumentar el alcance de tus proyectos. Es importante que tu director financiero entienda que la gestión energética es una inversión y no un coste en sí misma. Como dijo Henry Ford,
“Si necesitas una máquina y no la compras, al final comprobarás que es como si hubieras pagado por ella y ni siquiera la tienes”.
Lo mismo ocurre con la eficiencia energética. Si no empiezas a tomar medidas para reducir el desperdicio de energía, a la larga, comprobarás que pagaste por la gestión energética pero sigues desperdiciando energía y dinero.

3. Recurre a las emociones

La gestión energética no sólo se trata de ahorro financiero. Una vez que tu director financiero esté realmente escuchando, demuestra que ésta implica muchos más beneficios para toda la organización. Los datos concretos con implicaciones significativas tendrán mayor impacto sobre tu director financiero. Comunicarle la cadena de recompensas que surgen de las medidas de eficiencia agregará atractivo a tu mensaje. Haz hincapié en que la adquisición de eficiencia energética ayuda a mejorar la productividad de las operaciones, reducir las emisiones de carbono y ganar competitividad. La diferenciación siendo el resultado final de estos esfuerzos de sostenibilidad. Hazles saber cuánto ayudarán al medio ambiente aquellas acciones encaminadas a reducir costes. Así mismo, que se den cuenta cómo el reducir el desperdicio de energía ayudará a su imagen corporativa. En resumen, dales más razones para creer en tu proyecto.

4. Presenta informes periódicos

Además de querer saber cuánto tiempo se necesitará para recuperar la inversión, el CFO querrá ver el ahorro de energía cuantificado y representado en términos monetarios. Probablemente te pedirá informes periódicos sobre las mejoras realizadas y los ahorros conseguidos. Descubre los informes personalizados ofrecidos por DEXMA. Con éstos, podrás comunicar los resultados en un formato cómodo y fácil de entender.

5. Necesitas respaldo? Convencer al CFO con casos de éxito

Consigue ejemplos de otras empresas en tu sector y muestra a tu director financiero cómo han triunfado ellos en la aplicación de medidas de gestión energética. Explica brevemente cuál era su caso y presenta las acciones que tomaron junto con los ahorros que lograron y su periodo de recuperación de la inversión. Esto le dará una idea de algunos de los grandes resultados de los que será testigo después de dar su decisivo ¡SÍ!

Descárgate el caso de éxito de Privalia para saber cómo consiguieron ahorros consolidados del 26% en el consumo energético de sus oficinas:

New Call-to-action ]]> 3079 0 0 0 Edificios públicos ahorran energía con DEXCell Energy Manager https://www2.dexma.com/es/edificios-publicos-ahorran-energia/ Wed, 15 Apr 2015 10:54:36 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3090 Lee sobre 2 casos de estudio de Edificios Públicos que han ahorrado energy mediante un Software de Gestión Energética:

New Call-to-action                         New Call-to-action                       'Cèntric’, edificio cultural de referencia en la ciudad El Prat de Llobregat en la província de Barcelona, es uno de los centros municipales donde se controla detenidamente el gasto energético. Esto lo hacen posible con el uso del software DEXCell Energy Manager, un programa de gestión energética que les permite, a través de unos sensores, informar en tiempo real del consumo eléctrico. Esta información llega a un ordenador central, donde se podrá detectar cambios repentinos del gasto mediante gráficas, con el fin de actuar y corregir inmediatamente. Cada empleado del edificio está informado de la factura energética que el Ayuntamiento paga por el inmueble donde trabaja. De esta manera, ellos mismos aplican buenos hábitos de consumo. Que han conseguido con todo esto? Recortar la factura un 25% respecto a 5 años anteriores, esto es, un cuarto de millón de euros anualmente.   Por otra parte, el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, también ha aplicado medidas de eficiencia energética. Ellos asesoran a los ciudadanos sobre la potencia eléctrica real que se necesita en la vivienda, comprobado por técnicos. De este modo, evalúan si se tiene contratada más potencia de la necesaria. ]]> 3090 0 0 0 ¿Cuáles son los costes externos de la energía? https://www2.dexma.com/es/costes-externos-de-la-energia/ Tue, 14 Apr 2015 11:33:03 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3099 El consumo de energía es esencial para una buena calidad de vida y el crecimiento económico. Sin embargo, las decisiones sobre energía de negocios y hogares se basan en los costes visibles que aparecen en la factura de suministro eléctrico. Este sistema esconde lo que los economistas llaman ‘costes externos de la energía’, derivados de las elecciones que hacemos respecto la energía. Algunos de estos costes incluyen mayores gastos en asistencia sanitaria, vidas acortadas y un clima cambiante. Es por eso que pagamos altos costes energéticos innecesarios. Financiación Eficiencia Energética | Registro Webinar Gratuito

Costes Energéticos Externos, Dependencia Energética y sus Consecuencias

 Como hemos dicho, la energía conduce nuestra economía y sostiene nuestra calidad de vida. Ejemplos simples que ilustran esta afirmación sería cuando calentamos nuestras viviendas, dejamos las luces abiertas en oficinas y otras salas, fábricas que necesitan energía para producir bienes y personas que necesitan combustible para automóviles. Por otra parte, gracias a una infraestructura económica bastante dependiente en el uso de energía, las empresas pueden llevar a cabo las tareas de un modo productivo. En conclusión, nuestro nivel de vida sería imposible sin energía y los sistemas que se han desarrollado para aprovecharla. Cuál es el problema? Las fuentes de energía con las que contamos son más caras de lo que una vez nos pensamos. Los costes totales energéticos incluyen el precio que aparece en la factura eléctrica -conocido como ‘coste privado’- más el impacto del uso de energía menos evidente en la salud, el medioambiente, y seguridad -entendidos por economistas como ‘costes externos’ o externalidades-. La totalidad de estos costes, incluyendo tanto privados como externos, son los costes sociales del uso de energía. A fin de tener una visión más real de lo que acabamos de mencionar, un ejemplo sobre un coste de salud y medioambiente es el accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, el Marzo de 2011. Nuestras fuentes primarias de energía también conllevan costes de salud: el hollín de centrales eléctricas que trabajan con carbón causa miles de muertes prematuras y niños enfermos cada año. Además, la esperanza de vida en el norte de China es de 5 años menor que en el sur de China, y esto sólo es debido a los mayores niveles de contaminación en el norte. Los costes externos asociados con usar combustibles intensivos en carbono también incluyen el famoso cambio climático. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

¿Cuáles son los Costes Externos de la Energía?

1. Efectos en la salud provenientes de las fuentes de energía La combustión de fósiles resulta en una liberación de contaminantes que tienen un impacto significante en la salud y bienestar de la sociedad. La contaminación del aire se asocia con elevadas tasas de mortalidad en adultos y niños. Experiencias con desastres nucleares sugieren que estos incrementan la incidencia del cáncer. Regiones que experimentan altos niveles de radiación son ejemplos de costes externos de la energía. 2. Impactos en el cambio climático Los humanos hemos estado emitiendo gases de efecto invernadero como el CO2 en la atmósfera desde la Revolución Industrial. La principal preocupación es el continuo aumento de temperaturas globales y sus consecuencias en el planeta. 3. Impacto en el medio ambiente y otros efectos económicos Extraer, transportar y consumir combustibles como el carbón y el petróleo tiene efectos adversos en el medio ambiente y la calidad de vida.

Para acabar...

La conclusión es que estos costes externos, y por lo tanto los costes totales de consumir energía, son mucho mayores que el precio que vemos en nuestra factura eléctrica, y la población no es consciente de ello. Qué está en nuestras manos para erradicar esos costes? Energías renovables y gestión energética. Seguramente hayas oído anteriormente sobre las fuentes renovables. Es momento de que sepas más sobre gestión energética: New Call-to-action ]]>
3099 0 0 0
11 influencers en Twitter hablando de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/influencers-en-twitter-gestion-energetica/ Fri, 10 Apr 2015 10:32:17 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3141 Bloggers, periodistas y creadores de contenido de empresas trabajando en Gestión Energética son ya una importante fuente de información en cuanto a este tema candente. La idea de este artículo es proporcionar diferentes influencers en Twitter referenciados en el sector. Estos individuos o compañías se caracterizan por tener una fuerte actitud positiva hacia la eficiencia energética y hablan sobre maneras de conseguirlo a medida de consejos caseros y el buen uso de programas de gestión energética para negocios.

#1: @Verdantix

Verdantix es una compañía analista independiente que ayuda a sus clientes a resolver sus desafíos energéticos, medioambientales y sostenibles. Ellos proporcionan información, análisis y consejo. Un buen ejemplo de una de sus cuestiones planteadas es: ‘’¿Por qué la gestión energética estratégica es esencial para un rendimiento financiero competitivo?’’. A través de Twitter podéis leer sus informes y escuchar webinars útiles que tratan de enseñar qué es lo mejor para cada tipo de compañía.

#2: @EnergyMngrToday

Energy Manager Today es una publicación comercial destacada que trabaja diariamente para mantener ejecutivos empresariales informados 100% con noticias sobre gestión energética, investigación y análisis. También podéis encontrar videos, webinars y columnas disponibles.

#3: @katherinetweed (EUA)

Katherine Tweed es una escritora americana autónoma y editora que cubre temas como la tecnología limpia (clean tech), cuestiones medioambientales y de salud. La mayoría de sus tweets hacen referencia a artículos procedentes del proveedor de servicios de información, Greentech Media.

#4: @DrSteveFawkes (UK)

Dr. Steven Fawkes dirige un blog sobre eficiencia energética llamado ‘Sólo Once Porciento’ (Only Eleven Percent). La razón del nombre de este blog está explicado en su página web. Encontraréis mensajes e ideas interesantes e inteligentes.

#5: @greenbiztweets

Hugh Byrne es un comerciante y negociador californiano representando el GreenBiz Group en Estados Unidos. En su cuenta de Twitter podéis encontrar cosas sobre negocios sostenibles, juntamente con sus nociones personales y ideas verdes. GreenBiz proporciona contenido inteligente basado en negocios, tecnología y sostenibilidad.

#6: @2degreesnetwork

‘’Haciendo Realidad la Empresa Sostenible’’ es el lema de 2degrees. Ellos tienen una fuerte red disponible en la que se comparten artículos con respecto a eficiencia energética, gestión de energía y carbono, pequeños negocios y ‘’ciudades inteligentes’’. 2degrees es considerada la mayor comunidad mundial dedicada a profesionales que quieren hacer crecer sus empresas siendo más sostenibles.

#7: @makower

Joel Makower es un periodista, autor con éxito de ventas y fundador de GreenBiz. También es considerado un gran orador en negocio sostenible y tecnología limpia. Lo más interesante es el hecho que Makower comparte artículos relacionados con temas como eficiencia energética, clima, sostenibilidad y gestión, añadiendo siempre su punto de vista en cada uno de ellos.

#8: @elaineshere

Elaine Hsieh es la directora estadounidense del programa VERGE creado por Greenbiz. Ella se centra en el modo en que la tecnología acelera soluciones sostenibles en ciudades y industrias, incluyendo energía, edificios, transporte, cadenas de suministro y agricultura. Elaine escribe sobre bioconstrucción (green building), comunidades sostenibles y temas relacionados con tecnología. Participando en Green Economy Post y The Guardian.

#9: @jgarciabreva (Spain)

Javier Breva es un líder de opinión en el sector energético europeo y mentor en políticas españolas. Publica en su web y blog personal ‘’La Oficina de Javier Breva’, donde promociona la eficiencia energética con renovables y autoconsumo, ahorro energético, renovación de energía y ciudades inteligentes.

#10: @EU_ManagEnergy

ManagEnergy consiste en una iniciativa de soporte técnico al Programa Energía Inteligente de la Comisión Europea, apoyando acciones energéticas sostenibles a nivel local y regional.

#11: @IPEEC

La Asociación Internacional de Cooperación para la Eficiencia Energética (IPEEC) es un foro internacional que ofrece liderazgo global en eficiencia energética y facilita la ejecución de políticas y programas gubernamentales para mejorar la eficiencia energética. IPEEC se dedica a facilitar el rápido despliegue de tecnologías para obtener energía limpia a nivel mundial, promover el intercambio de información sobre las mejores prácticas y facilitar iniciativas que mejoren la eficiencia energética. New Call-to-action ]]>
3141 0 0 0
Cómo comparar tarifas eléctricas https://www2.dexma.com/es/comparar-tarifas-electricas/ Thu, 11 Feb 2016 07:34:34 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3148 Una de las primeras medidas que se pueden realizar al comienzo de un proyecto de eficiencia energética es cambiar el proveedor de energía. Si estás pensando en hacerlo, sigue esta guía de consejos rápidos, recursos e ideas prácticas para comparar tarifas eléctricas. O, por qué no, prueba la demo gratis de DEXCell  Energy Manager, la plataforma más completa para seguir y comparar tarifas eléctricas.  ¡Accede a la formación gratis!

¿Por qué comparar tarifas eléctricas?

Hay varios motivos, pero el principal es, evidentemente, conseguir la mejor tarifa. Y con la mejor tarifa, no siempre nos referimos a la más barata. En el consumo en hogar esto puede ser cierto en el 99% de las ocasiones: el consumidor quiere ahorro. Pero en el consumo industrial o profesional hay otros factores a tener en cuenta: potencia contratada, calidad del servicio, soporte en caso de averías… Para los profesionales, hay otra razón esencial detrás de hacer un ejercicio de comparación de precios: saber qué tarifas hay en el mercado y cuál es el potencial ahorro que puedes llegar a alcanzar. Desde la liberalización de la electricidad se han multiplicado las comercializadoras y, por supuesto, también las tarifas y las opciones. Un comparador podría ahorrarte mucho tiempo a la hora de encontrar tu tarifa eléctrica ideal. Sin embargo hemos de advertirte: no existe en el mercado una herramienta así orientada al profesional. Mientras algo así llega, podemos ofrecerte algunas herramientas de comparación, fuentes de datos oficiales de demanda y producción eléctrica, fuentes oficiales de precios, gráficas en las que puedes consultar estas variables en tiempo real… … con todo esto y un poco de trabajo manual por tu parte, podrías llegar a saber en qué estado está tu tarifa eléctrica. En este post también podrás acceder a algunas herramientas que pueden servir a la pyme y al hogar para valorar su situación, porque sí que existen y no está de más que las conozcas como profesional.

Herramientas para Comparar Tarifas Eléctricas

En España hay dos fuentes esenciales de datos a la hora de comparar tu tarifa eléctrica:
  • Páginas de servicio público, con precios institucionales y oficiales.
  • Comparadores privados, más fáciles de usar pero menos fiables.
Repasemos sus principales ventajas e inconvenientes.

Comparadores de Públicos de Precios Eléctricos

Entre sus ventajas, podemos citar que son la fuente de referencia del mercado y que se actualizan con frecuencia. Por así decirlo, son los “datos oficiales”. Como desventaja, está el hecho de que los datos que te descargues de estos portales necesitarán bastante trabajo con herramientas no optimizadas, como Excel, para que puedas llegar a sacar conclusiones. Puedes encontrar las tarifas y la oferta y demanda eléctrica en:
  • Red Eléctrica de España
  • OMIE
Las herramientas de Red Eléctrica de España son las que tradicionalmente hemos consultado los profesionales de la energía para realizar estimaciones de costes, seguimiento de la evolución del mercado… Si trabajas en una empresa o gestionas el consumo eléctrico de un edificio, puede serte útil la siguiente información de esta fuente:
  • Consultar la demanda energética en tiempo real. Quizá no lo sepas, pero la demanda es una de las variables que define el precio de la energía. REE ofrece diversas curvas con estadísticas de generación eléctrica y demanda de consumo (y aquí)
  • Balance eléctrico diario y cierre mensual. Puedes generarlo a través de esta herramienta de REE que también ofrece el cierre mensual. ¿Para qué sirve?
Bien, REE nos dará tendencias de consumo y una idea de lo que podemos esperar en cuanto a picos donde nuestra electricidad es más cara, pero OMIE nos va a dar una serie de herramientas para profundizar más en el concepto del “precio” de la electricidad. OMIE comparador precios eléctricos Lo bueno de OMIE es que es la principal base de referencia para los que trabajáis con precios eléctricos indexados. OMIE sirve para comprobar, en pasado, los precios eléctricos por hora, pero también da una previsión de precios (del día siguiente, eso sí). Otra de sus ventajas es la gran variedad de comparativas de precios que se pueden consultar:
  • Precio cerrado en mercado libre (mes anterior)
  • Precios de las comercializadoras de referencia (una buena indicación para ver si nos están “clavando”)
Puedes consultar aquí esta herramienta. Por último, una nota importante para los que manejéis presupuestos más pequeños, o si has llegado a este post preguntándote cómo conseguir la mejor tarifa eléctrica para tu hogar. La Comisión Nacional del Mercado de Valores regula la competencia entre las eléctricas y, es de agradecer que ofrezcan una herramienta más sencilla de utilizar y más cercana al concepto de “comparador” al que estamos más habituados.  Puedes acceder a esta herramienta aquí. Tras solicitarte unos datos, podrás ver un listado como este: CNMV - Resultados Comparador Tarifas   Este resultado contiene información sobre las principales comercializadoras y las tarifas que se adaptan a tus necesidades. Como consejo, te recomendamos que tengas alguna de tus facturas o tus datos de consumo cerca para configurar varios escenarios y ver cómo puedes ahorrar sin sacrificar servicios. Lo bueno de este comparador de precios eléctricos es que puedes ordenar por la variable que más te interese: el precio más barato (el primer año o el segundo), la potencia contratada, si la comercializadora ofrece energía de fuentes renovables…

Comparadores Privados

Además de este comparador de los comparadores públicos, hay comparadores privados online que merece la pena destacar, pero hay que tener en cuenta que no son los que recomendaríamos utilizar para uso profesional (edificios, oficinas, supermercados…). Por ejemplo, algo que no encontrarás en los comparadores privados de precios de electricidad serán datos sobre precios indexados. Eso sí, son más visuales y sencillos de utilizar, y seguramente puedas hacerte una idea aproximada de precios sin necesidad de tener tu factura delante. Dentro de las opciones que tenéis disponibles online os recomendamos:
  • OCU. Es extremadamente sencillo de utilizar, pero el análisis es menos profundo, en especial comparado con el de la CNMV. Por contra, recomiendan sólo 1 opción, en principio, la más rentable para el consumidor (basada en su consumo actual y su área geográfica).
  • Rastreator. Da algo más de detalles que el anterior, pero no muestra la oferta total (como el de CNMV) y tampoco se puede ordenar por las variables que muestra. Una ventaja es que este buscador redirige directamente a las páginas de las comercializadoras si se quiere dar el paso de contratar o solicitar más información.

¿Qué puedo hacer con esta información?

Si tras trabajar con estos datos descubres que tienes potencial de ahorro, hay dos situaciones posibles.
  • Tienes una micro-empresa o micro-local o estás comparando precios para tu residencia. En este caso, te recomendamos que no te lo pienses y optimices tus tarifas. En unas semanas puedes tener el cambio hecho y notar el ahorro en tu próxima factura eléctrica.
  • Si tu empresa, edificio… son más grandes… la cosa se complica. Esta no es una decisión para tomar tan a la ligera para un responsable de compras, Facility Manager o Gestor Energético.
En el caso del consumo profesional, hay más variables a considerar: ¿qué hay del resto de tus costes de energía? ¿estás pagando algo justo para tu sector? ¿cuál es tu potencial de mejora? Será difícil responder a esas preguntas sólo con estos datos, ¿no crees? Por último, cambiar de tarifa es algo que todo el que comienza a trabajar por un negocio más eficiente se plantea al comienzo de su plan de eficiencia. PERO no debería de ser un paso “obligatorio” y no siempre es el primero a dar. Hay medidas de eficiencia que pueden ayudarte a ahorrar más energía en tu empresa que cualquier cambio de tarifa, lo difícil puede ser evaluar tu situación y pensar… ¿por dónde me conviene empezar? Este es el primero de una serie de posts en los que hablaremos sobre consejos para evaluar la situación de tu plan energético. ¿Quieres ser el primero en recibir los siguientes? Suscríbete a nuestro blog:   New Call-to-action ]]>
3148 0 0 0
Universitat Rovira i Virgili: Entrevista con el Técnico Responsable de Mantenimiento https://www2.dexma.com/es/gestion-energetica-en-universidades/ Wed, 01 Apr 2015 10:26:22 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3161

Gestión Energética en Universidades

Esta es la historia de un cliente de DEXMA, Universitat Rovira i Virgili (URV), usando nuestro software de gestión energética en su campus, DEXCell Energy Manager. Entrevistamos al Técnico Responsable de Mantenimiento de la URV para que nos explicase su experiencia con nosotros. URV: Necesitábamos saber exactamente donde estábamos. Con las facturas eléctricas teníamos los consumos iguales, pero no sabíamos exactamente cuál era el comportamiento de los edificios. Con la solución de DEXMA, podíamos conocer este comportamiento y analizar los diferentes períodos de medida para saber que medida podíamos aplicar de eficiencia energética en cada centro. DEXMA: ¿Cuánto tiempo se necesita para elegir la solución correcta? URV: Realmente, para elegir el sistema se necesita poco tiempo. Las instalaciones, desde el punto de vista eléctrico ya están instaladas, y en muchos casos ya hay sistemas de medida instalados. Si hay este primer paso, la integración es relativamente rápida. DEXMA: ¿Cómo DEXCell Energy Manager le ayuda a gestionar un proyecto tan grande? URV: Pues es básico en localizaciones como las nuestras que están muy dispersas y diseminadas por el territorio. Cuando hay muchos edificios que controlar, si no tienes una solución que puedas integrarlos todos en un único entorno, es prácticamente imposible. DEXMA: ¿Crees que es importante contar con datos en tiempo real en un programa de eficiencia energética? URV: Es muy importante desde el punto de vista de actuaciones inmediatas en edificios con consumos muy grandes. Si nosotros tenemos este tiempo real, podemos actuar evitando gastos que en instalaciones grandes se disparan. DEXMA: ¿Cuáles han sido los resultados vistos hasta día de hoy? URV: Los resultados son positivos porque podemos recoger la información de los diferentes años y analizarlos en función de la climatología y de la eficiencia que hemos ido aplicando a las diferentes instalaciones. New Call-to-action ]]>
3161 0 0 0
Maximizar el ahorro energético con poca inversión https://www2.dexma.com/es/tips-maximizar-el-ahorro-energetico/ Mon, 30 Mar 2015 09:12:16 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3190 maximizar su ahorro energético con la menor inversión posible, es el momento de leer consejos reales de experiencias de otros ahorrando energía.  Hoy te presentamos una franquicia de Burger King que logró una reducción del 17% en sus costes de electricidad.  ¡Haz clic y descarga el caso de éxito para maximizar tu ahorro energético!

Maximizar el Ahorro Energético en Restaurantes

Tan simple como suena, tal como lo hicieron con otros aspectos de la empresa, comenzaron la gestión del consumo de energía diariamente. Al controlar continuamente  el uso  de la energía, no recibían sorpresas al final del mes en sus facturas. En el momento en el que la compañía estaba buscando herramientas para mejorar su cuenta de resultados, se dieron cuenta que no estaban administrando eficientemente su facturas eléctricas. Empezaron a probar el hacer seguimiento de su consumo eléctrico en tiempo real con el software de DEXMA, DEXCell Energy Manager.

"Por primera vez estoy gestionando el consumo de energía diariamente, como lo hago con otros aspectos del negocio. No hay sorpresas al final del mes. Lo tengo controlado". Ezequiel Bengoechea, Burger King Ávila

Lo que vino después fue ejecutar una serie de cambios en sus protocolos de gestión de la energía. Estas nuevas configuraciones no habrían tenido lugar si no fuera por la nueva visibilidad que tenían sobre su consumo energético. A continuación verás algunos tips tomados de las medidas que la franquicia tomó y los resultados que obtuvieron.

Consejo #1 Para Maximizar el Ahorro Energético: Seguimiento del Consumo

Los software de gestión energética ofrecen a los usuarios una visibilidad en tiempo real de toda su constelación de uso de energía. El software de DEXMA, DEXCell Energy Manager, permite visualizar los datos hasta el cuarto de hora de consumo. Con esto, podrás tener una visión clara de lo que sucede con los dispositivos durante todo el día y decidir sobre el grado de eficiencia de sus actividades. Cada esfuerzo cuenta, por lo que cada medida correctiva que tomes se reflejará en una reducción de la carga contratada. Con este software también se puede controlar el funcionamiento de la batería de condensadores para mejorar y optimizar su utilización. Las baterías de condensadores optimizadas, utilizadas para evitar las ineficiencias en los sistemas, pueden reducir o evitar sanciones de energía reactiva.

Consejo #2 Para Maximizar el Ahorro Energético: Mejorar  el ajuste de temperatura

La cantidad de energía consumida por el sistema de climatización para mantener temperaturas confortables podría estar excediendo la cantidad requerida. En otras palabras, podrías estar desperdiciando energía y no saberlo. Al monitorizar el consumo de energía y comprender el funcionamiento de los sistemas, puedes averiguar los ajustes adecuados para ellos. Redefine los puntos de ajuste de temperatura de manera que esa energía no se desperdicie.

Consejo #3 Para Maximizar el Ahorro Energético: Obtén feedback de los empleados para reducir consumo no crítico

Los empleados pueden darte información valiosa para detectar el consumo no crítico en las instalaciones. Analiza las actividades rutinarias y conoce el uso de energía por parte de los empleados. Con esta información, puedes hacer mejoras en la gestión del encendido y apagado de la electricidad para las máquinas y las instalaciones durante el horario de apertura y cierre. Esto puede resultar en la reducción de la carga máxima requerida y evitar sanciones.

Consejo #4 Para Maximizar el Ahorro Energético: comunicar a los empleados

Con información detallada del consumo a la mano, es posible establecer los niveles de uso de energía adecuados. Tener estándares definidos, ayuda a darse cuenta de las desviaciones. La comunicación de estas alteraciones entre los directivos y el personal puede conducir a la identificación de anomalías y a la aplicación de medidas correctivas. Los resultados de la franquicia de Burger King fueron excepcionales. Al comienzo del proyecto, optimizaron la carga contratada y la potencia reactiva. Además, identificaron varias áreas de mejora potencial. La identificación de éstas los guió a una mejor planificación de tiempos de encendido y apagado para instalaciones y máquinas. La franquicia ejecutó el nuevo plan con el apoyo de sesiones educativas a los empleados. Si bien esta medida redujo el consumo en una cantidad significativa, no tuvieron que incurrir en ninguna inversión para ponerla en marcha. Hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar la eficiencia energética de tu empresa. El punto de partida para ahorrar costes es llegar a conocer su rendimiento energético. Así como Burger King encontró medidas correctivas para maximizar el ahorro energético con poca inversión, tu empresa puede encontrar las propias. Toma el control de tu consumo de energía mediante su monitoreo. Descubrirás tantas acciones a tomar, que te sorprenderás de no haber pensado en ellas antes. ¡Haz clic y descarga el caso de éxito para maximizar tu ahorro energético!]]>
3190 0 0 0
Cuando tu plan de eficiencia energética no está funcionando https://www2.dexma.com/es/plan-eficiencia-energetica-consejos/ Tue, 24 Mar 2015 09:48:28 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3207 ¿Qué sucede cuando aterrizas en un proyecto, creas un plan de eficiencia energética y ves que tu plan no está funcionando? No te des por vencido, tenemos algun que otro consejo para compartir si te encuentras en esa situación...

Errores en un Plan de Eficiencia Energética: aprendiendo de otras experiencias

Al considerar la posibilidad de gestionar el consumo energético de tu empresa, podría ser útil examinar las experiencias de otros. Los posibles beneficios son claros: hacer que las medidas de eficiencia energética funcionen, reducir los costes de energía y ser más respetuosos del medio ambiente. No obstante, cada empresa tiene sus condiciones especiales que pueden requerir diferentes o incluso las mismas acciones que otros para lograr resultados satisfactorios. Puedes obtener valiosas ideas que ayuden a guiar tu propio proceso, mirando las experiencias de otras compañías. Para ello, compara con los tuyos los retos que estas empresas han enfrentado antes de implementar medidas para optimizar su energía.  Asocia tu situación a la suya y examina las acciones que tomaron, así como sus resultados.

Los siguientes son algunos tips para edificios que tienen diseño y construcción verde, pero que no han logrado ahorros hasta el momento. Las recomendaciones provienen del caso del Hotel Radisson Blu. Este hotel es el edificio de menor impacto ambiental en el Reino Unido, de acuerdo con el sistema oficial de calificación de eficiencia energética. Alcanzó la calificación  BREEAM Excellent por su construcción sostenible además de haber ejecutado otras medidas “verdes”. Aunque el hotel intentó potenciar su eficiencia energética, los resultados no fueron los esperados. Habían hecho todo bien, excepto una cosa importante.

Consejos para hacer que tu Plan de Eficiencia Energética funcione: experiencia del Hotel Radisson Blu

Si tu empresa ya cuenta con medidas "verdes" puestas en marcha pero no están dando los resultados esperados, evalúa su desempeño. Descubre lo que no funciona para ponerlo a punto y reducir su consumo de energía a los niveles más bajos. Con la ayuda de DEXMA y Optimized Buildings, el hotel integró sus recursos existentes en un sistema. A través de estas acciones, se logró una reducción global del uso de kWh del 30%.plan de eficiencia energética
  1. En primer lugar, mide tu consumo de energía actual con un software de gestión energética. Esto te ayudará a notar el impacto de las medidas de optimización que se llevarán a cabo. Si ya cuentas con un BMS (Building Management System), estás un paso adelante en la integración con este software. Con un BMS ya debes tener sub-medidores instalados. Estos sub-medidores son el primer requisito para iniciar el seguimiento del consumo de energía en la empresa.
  2. A continuación, haz seguimiento a los recursos y equipos existentes para detectar rápidamente anomalías en su funcionamiento. Comprueba su funcionamiento para que funcionen de la manera más eficiente posible. La plataforma de DEXMA, DEXCell Energy Manager, junto con el conocimiento profesional de nuestros socios, hace un seguimiento del rendimiento de los sistemas existentes. Te notifica si hay ineficiencias que debas corregir.
  3. Una vez que todos tus sistemas de eficiencia energética estén funcionando como debieran por su cuenta, asegúrate de que todos estén trabajando de la mano como un sistema. Puedes lograr esto mediante la supervisión continua del comportamiento del sistema y tomando medidas cuando sea necesario. Esto maximizará la eficiencia del sistema en su conjunto y reducirá los costos operativos. El resultado será, como lo fue para el Hotel Radisson Blu, lograr un ahorro considerable.
Para que tu empresa sea más eficiente con el uso de la energía y saque beneficios de esto, es necesario que todos los elementos que afectan al consumo de energía trabajen al unísono. Tener implementadas diferentes medidas de eficiencia energética en toda la empresa no es suficiente. El control es una acción clave que debe llevarse a cabo en paralelo a todas estas medidas. La razón es porque si no tienes un nivel de consumo como referencia y no puedes ver el rendimiento de tu sistema en términos de esta referencia, no podrás saber si todo funciona como debe ser o tomar las medidas pertinentes en caso de que algo falle. Para más información sobre este caso de estudio, descárgatelo aquí. New Call-to-action ]]>
3207 0 0 0
2 casos con éxito en el sector de la Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/2-casos-con-exito-en-el-sector-de-la-gestion-energetica/ Sun, 15 Mar 2015 10:39:44 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3219 sector de la gestión energética. DEXMA ha dotado recientemente de su software de gestión energética a 2 edificios muy diferentes en el sector cultural y artístico. En la primera parte de este artículo, hablamos de un museo conocido en la ciudad de Barcelona y de cómo usando nuestra plataforma les ha ayudado a llegar a su meta. La segunda parte se trata de un centro de educación que comprende parvulario, escuela primaria y secundaria. El centro consiguió un 18% de ahorros mediante la participación e involucración de toda la comunidad escolar en la gestión de energía eficiente de sus instalaciones.

FUNDACIÓN FRANCISCO GODIA

Godia es un museo creado en 1999, Barcelona, en memoria del emprendedor Catalan Francisco Godia y con el objetivo de conservar su arte. El museo posee un patrimonio excepcional de pinturas, esculturas medievales y cerámicas. Hay aproximadamente 1.500 piezas en exhibición y se trata de una de las colecciones privadas más grandes en España. La fundación se encuentra en una prominente mansión en el barrio del Eixample en Barcelona, llamada Casa Garriga Nogués. En cuanto a energía, el museo depende mucho de ella ya que es necesaria para mantener unas condiciones óptimas en el ambiente y así conservar las obras de arte. Por lo tanto, su consumo anual energético se situó en 589.999 kWh el pasado año, mientras los costes de energía anuales fueron unos 85.000€. Ellos necesitaban reducir esos números sin alterar las condiciones térmicas dentro del museo. Es por eso que invirtieron en eficiencia energética.

‘Todo es más fácil con DEXMA. Sólo tienes que instalar, conectar, analizar y empezar a ahorrar.’

Sergio Martín, Grupo BCN GODIA

Cuál fué la solución implementada? Medidores de electricidad fueron instalados en la conexión de suministro central, así como en los subsistemas de climatización y alumbrado. DEXCell Energy Manager dió lugar a la posibilidad de medir y analizar el consumo eléctrico de la Fundación. Empezaron implementando mejoras en sus instalaciones que no requerían de inversión. Cuáles fueron los primeros resultados? Ingenieros comprobaron que la energía bajó debido a los horarios de climatización y configuraron puntos de optimización. Godia redujo el consumo energético un 35%. Este porcentaje fue traducido a 25.000€ de ahorro anual.

‘DEXCell Energy Manager nos ayudó a reducir drásticamente los costes de electricidad, calefacción y refrigeración; hecho que mejoró la eficiencia energética en nuestro museo’

Sergio Martín, Grupo BCN GODIA

Descárgate el caso de estudio aquí.  

ESCOLA SANT GERVASI

La Escuela Sant Gervasi es una institución cooperativa educativa localizada en Mollet del Vallès, España. El centro consiste de más de 1.500 personas y 11.900 metros cuadrados. Las instalaciones incluyen múltiples aulas para niños y jóvenes adolescentes, así como también instalaciones deportivas y piscinas. La escuela destaca por su dedicación a la innovación, usando métodos educativos basados en nuevas tecnologías, proyectos centrados en el aprendizaje de lenguas extranjeras, y por su excelente modelo de educación cooperativa. La misión del proyecto consistió en hacer que toda la comunidad escolar trabajase hacia la eficiencia energética como último objetivo. Los directores de la escuela quisieron reducir el consumo eléctrico mediante una mejor gestión de los recursos actuales, sin invertir en instalaciones más eficientes. Ellos también empezaron a sensibilizar a los estudiantes, profesores, equipo de mantenimiento y administración.

‘Reducimos nuestro consumo de energía un 18% durante horas escolares gracias a la involucración de todos. Hemos hecho que la concienciación energética esté integrada en nuestra política educativa.’

David Cos, Presidente de la Escuela Sant Gervasi

Qué solución se encontró? La escuela llevó a cabo la iniciativa con la ayuda de una consultoría de gestión energética llamada Tarpuna, combinando el uso del software de DEXMA como herramienta para monitorizar y medir el suministro central de la escuela y su principal consumo. Esta iniciativa recibió el nombre de Projecte Desendolla (desenchufa en castellano), y incremento claramente la sensibilización e involucración entre todos los miembros. Qué resultados consiguió la institución? Las horas de consumo activo fueron optimizadas, las cargas de trabajo del equipo de mantenimiento fueron reorganizadas, el consumo energético se redujo durante horas de inactividad y estudiantes del instituto participaron en diversas sesiones sobre sostenibilidad, eficiencia energética y modos de reducir el uso de electricidad en su entorno. La reducción se situó en 12.200€/año (18,6%).

‘No solamente DEXCell demostró ser una excelente plataforma para la monitorización técnica del consumo de energía, sino que también sirvió como fuente de aprendizaje para toda la comunidad educativa.’

David Maruny, Tarpuna

Descárgate el caso de estudio aquí. New Call-to-action ]]>
3219 0 0 0
¿Está tu empresa preparada para la Directiva de la UE en Eficiencia Energética? https://www2.dexma.com/es/esta-tu-empresa-preparada-para-la-directiva-de-la-ue-en-eficiencia-energetica/ Wed, 18 Mar 2015 11:33:37 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3229 Directiva de la UE en Eficiencia Energética 2012/27/EU. Esta norma establece un conjunto de medidas vinculantes para ayudar a la Unión Europea a alcanzar su principal objetivo: conseguir un 20% de eficiencia energética para 2020. Además, esto asegurará el camino para próximas mejoras en eficiencia después de ese año. Bajo esta política, todos los miembros pertenecientes a la UE se les pide usar el recurso energético de un modo más eficiente, desde la transformación de éste y su consiguiente distribución hasta su consumo final. ¡Descarga tu guía gratis!

Algunas de las medidas impuestas por la Directiva de la UE son la obligación legal de establecer  medidas normativas de eficiencia energética en todos los miembros estados. Estas medidas estimulan mejoras de eficiencia energética en viviendas, industrias y sectores del transporte. Otra meta es eliminar barreras en el mercado de la energía, así como superar las deficiencias del mercado impidiendo la eficiencia en la oferta y el uso de energía. 

Los puntos que cubre la normativa son:

1. Con respecto a la eficiencia en el uso de energía:

  • Objetivos de la eficiencia energética
  • El modelo ejemplar de edificios públicos
  • Auditorías de energía y sistemas de gestión energética
  • Información de medición y acceso a esta
  2. Con respecto a la eficiencia en el suministro de energía:
  • Promoción de eficiencia en calefacción y refrigeración
  • Transformación, transmisión y distribución de energía
  3. Con respecto a disposiciones horizontales:
  • Disponibilidad de regímenes de cualificación, acreditación y certificación
  • Servicios de energía

Los Gobiernos y las empresas se preocupan por su reputación. Es decir, para mantener su status vinculan el rendimiento y gestión de sus edificios con la sostenibilidad. De esta manera incrementan su imagen con respecto del público, ciudadanos y competidores. No cumplir con la Directiva de la UE comportará una gran pérdida de reputación. El único modo de evitar que esto suceda es asegurar que tus instalaciones funcionan de acuerdo con la nueva normativa de eficiencia energética.

Algunos consejos para saber si cumples con la Directiva de la UE son:

  • Llevar a cabo auditorías con una frecuencia determinada.
  • Comprobar que los proyectos recomendados de eficiencia energética corresponden con la realidad de tu negocio e instalaciones.
  • Informar y entrenar los usuarios finales de estas instalaciones.

Las empresas no sólo tienen la obligación de seguir con la Directiva Europea y seguirla por su imagen con respecto de los otros, sino que a parte todos los miembros de la UE tienen que entregar cada 3 años los Planes de Acción Nacionales de Eficiencia Energética, cubriendo medidas de mejora importantes en eficiencia energética y ahorros en energía esperados y logrados. Estos planes de acción deberían estar complementados con estimaciones de consumos esperados de energía primaria hasta 2020, tanto el consumo global en el país como en sectores específicos.

Adicionalmente, los requisitos de la Directiva de la UE tienen que ser transpuestos y redactados en la ley nacional de cada estado miembro. Por ejemplo, si eres propietario de un negocio en Alemania, no tendrás que cumplir ya que no hay ninguna ley alemana vinculada a la directiva. Sin embargo, si posees una empresa alemana, la cual opera en Reino Unido, Francia u otros países, entonces sí tendrás que cumplir con las manifestaciones nacionales de la directiva en cada uno de esos países.

¿Cómo saben las compañías que están cumpliendo con la Directiva de la UE? Las empresas deben realizar auditorías de eficiencia energética cada cuatro años. Y nosotros no somos los que exigimos la condición, la directiva lo impone. Es más, la primera de esas auditorías hay que completarla para finales de este año.

Empieza hoy ahorrando dinero con un Software de Gestión Energética:

New Call-to-action ]]> 3229 0 0 0 Medidas de Ahorro Energético en Iluminación https://www2.dexma.com/es/por-que-la-dejadez-no-es-eficiente/ Mon, 16 Mar 2015 09:15:27 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3235 medidas de ahorro energético que son fáciles de poner en práctica y dan resultados. Pero, ¿qué ocurre? Que siempre se dejan para otro momento. Hablamos de soluciones que puedes aplicar para ahorrar energía en la iluminación de tu edificio, tienda o empresa. Prueba DEXCell Gratis

Medidas de Ahorro Energético en Iluminación

  • Aprovechar la luz natural tanto como sea posible, dado que las luces en espacios interiores como habitaciones y oficinas no tienen que estar encendidas en muchas ocasiones a pesar de que nosotros las dejemos.
  • Apagar las luces en espacios que no estan ocupados.
  • Instalar detectores de movimiento con sistemas de control de alumbrado en zonas de circulación.
  • Un buen consejo si no lo has pensado ya es reemplazar bombillas eléctricas incandescentes por unas de bajo consumo.
  • Adaptar el nivel de iluminación a las necesidades de cada momento y espacio, que se lleva a cabo con la instalación de reguladores. Esto quiere decir que no necesitamos bombillas de alta potencia instaladas en todas las salas por el simple hecho de que cada una de ellas tiene diferentes niveles de luz natural. La opción ‘blanco/negro’ no es eficiente, graduar las lámparas fluorescentes sí lo es.
  • Otra opción sería reemplazar estas lámparas fluorescentes por tecnología LED en esas áreas donde se utiliza más energía. Se trata de un sistema muy nuevo, eficiente y económico.
  • Instalar sistemas de control automático utilizando interruptores crepusculares en el caso de disponer de sistemas de alumbrado exterior.
Siempre se ha dado por entendido que ser eficiente energéticamente es una opción costosa, que cuesta mucho dinero, esfuerzo y tiempo. Eso es un mito. Actualmente, la eficiencia energética es cuestión de inteligencia e implicación: gestionar tus consumos energéticos, reconocer dónde estan los errores y las ineficiencias, mejorarlos y mantener un control mínimo de las acciones llevadas a cabo.

Software de Gestión Energética como Medida de Seguimiento y Control Energético

Ofrecemos una solución para llevar un seguimiento constante y fácil de tu consumo eléctrico, con DEXCell Energy Manager, disponible para todos aquellos edificios que necesitan la monitorización de sus instalaciones para ahorrar en sus facturas eléctricas. Esta plataforma ayuda a maximizar la visibilidad de la gestión energética con cuadros de mando flexibles y personalizados, así como hacer un seguimiento de proyectos eficientes energéticamente. Por otra parte, el software es capaz de comparar datos de energía provenientes de diferentes instalaciones y a diferentes momentos en el tiempo. Una vez se empieza a usar el sistema, el usuario estará actualizado con informes que muestran el consumo global y el rendimiento de los costes -no solo referente a electricidad, pero también para agua y gas-. Estos informes detallados se producen con la intención de mantener, no solo al usuario informado, sino que se pueda comprender por todos los miembros de la compañía que necesiten la información, y extraer conclusiones de ellos. Finalmente, existe otra aplicación inteligente del software que consiste en notificar al usuario via email o mensajes SMS con alertas siempre que el sistema detecte un error o no se están logrando los objetivos de ahorro energético. Con respecto a el consumo eléctrico en particular, existen herramientas complementarias para ahorrar energía que te ayudan a programar diferentes niveles de iluminación y automáticamente controlar el encendido y apagado de luz. Si deseas ahorrar electricidad por ti mismo, otras medidas que puedes aplicar estan siempre relacionadas con dispositivos y aparatos electrodomésticos, por ejemplo, desenchufar estos en el momento en que dejarán de estar en uso, ya que los aparatos siguen chupando energía a pesar de estar apagados. Una solución rápida a este problema es tener una regleta de alimentación, la cual dispone de diversas entradas de enchufe, que permite con un solo click el mismo efecto que desenchufar uno por uno pero sin realmente hacerlo. Además, reemplazar antiguos dispositivos por unos de nuevo te harán siempre ahorrar energía, ya que los nuevos aparatos en el mercado disponen de una tecnología eficiente energéticamente -en materia de conservación de energía, reducción de costes y bajas emisiones de de carbono-. Como consejo final, siempre está la opción de intentar reducir la dependencia hacia estos dispositivos que consumen energía, como por ejemplo usar con menos frecuencia el aire acondicionado o el agua caliente. Ahora ya sabes porqué la dejadez no es eficiente cuando hablamos de la gestión de energía en edificios, así que ya puedes empezar a controlar tu consumo y ahorrar energía. Una de las soluciones más eficientes es usando un Software de Gestión Energética. New Call-to-action ]]>
3235 0 0 0
Le Méridien Barcelona: elige una acción verde en 2015 https://www2.dexma.com/es/le-meridien-barcelona-accion-verde/ Wed, 04 Mar 2015 09:47:02 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3250 Le Méridien Barcelona fue reconocido por BREEAM España con el certificado de la construcción sostenible. Se trata del primer hotel español en conseguir este reconocimiento. Sin embargo, el certificado no garantiza que haya medidas de eficiencia y gestión energética en el hotel. Hoy repasamos el ejemplo de Meridien y otros hoteles como Radisson Blue hacia el ahorro energético. caso de estudio radisson blu

Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Hoteles: ¿qué es BREEAM?

Breeam® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación. BREEAM International la forman un conjunto de Operadores Nacionales que aplican la estrategia ‘’Pensar Global, Actuar Local’’. Esto significa que todos estos operadores asumen en exclusiva la adaptación de la metodología al idioma, normativa y práctica de su determinado país. El Operador Nacional de España se inició en 2010 con BREEAM® ES. Desde ese momento se han buscado y analizado edificios españoles para certificarse con este reconocimiento. El resto de la familia Breeam es compuesto por países europeos, tales como el Reino Unido, Holanda, Noruega, Suiza, Alemania y Luxemburgo. El certificado evalúa impactos en 10 categorías: Gestión, salud y bienestar, energía, transporte, agua, materiales, residuos, uso ecológico del suelo, contaminación e innovación. Los beneficios de obtener el certificado son claros:
  • Beneficios económicos. Existen importantes beneficios como la reducción del consumo energético entre un 50-70%, consumo de agua y otros.
  • Beneficios ambientales. Reducciones en el consumo de energía repercute positivamente de una forma directa, reduciendo al mínimo las emisiones de CO2.
  • Beneficios sociales. La calidad de vida de los usuarios mejora notablemente. Medidas como la calidad del aire, niveles de iluminación y ruido, vistas al exterior se tendrán en cuenta.
  • Beneficios culturales. El certificado impulsa un cambio cultural al sensibilizar el mercado sobre la importancia de la sostenibilidad en la edificación, antes de su construcción y en su posterior gestión.

Hoteles Sotenibles con el Certificado BREEAM

Le Méridien es una marca hotelera francesa con propiedades en 50 países que incluye una alta escala de producto. Más concretamente, hablamos de Le Méridien Barcelona situado en el centro de la ciudad. El hotel dispone de un Comité de Medio Ambiente que aplica y revisa todas las acciones de sostenibilidad del edificio. Dentro de estas acciones se encuentran la constante lectura de los contadores de energía y las emisiones de CO2, la separación de residuos, medidas que contribuyen a la conservación de recursos como agua y energía, la incorporación de cargadores para vehículos eléctricos, etc. Por otro lado, el hotel celebra la ‘’Semana del Medio Ambiente’’ una vez al año, en la que se ofrecen menús sostenibles en el restaurante CentOnze. Le Méridien Barcelona fijó un objetivo hasta el 2020 que consiste en reducir un 30% el consumo de electricidad y un 20% el consumo de agua. El hotel contribuye sin ninguna duda a la conservación ambiental y a la eficiencia energética, aportando ideas que aplicadas por todo el sector podrían cambiar el mundo. Aquí puedes descargar el Certificado Breeam® de Le Méridien en pdf. Lee un caso de éxito sobre un hotel BREEAM gestionando eficientemente su consumo energético en su edificio:New Call-to-action]]>
3250 0 0 0
ISO 50001: Conceptos Básicos https://www2.dexma.com/es/iso-50001-conceptos-basicos/ Mon, 02 Mar 2015 10:10:10 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3258 ISO 50001 puede no decirle nada en sí mismo, pero en realidad puede significar mucho para su negocio. La normativa establece requisitos para el establecimiento de un sistema de gestión energética con orientación para su uso, pero ¿qué implica esto? Somos conscientes de que esta certificación es bastante nueva y no muy conocida todavía, pero creemos en los efectos positivos que esta conlleva. Para que las empresas comiencen a utilizar y aprovechar los beneficios que ofrece, es importante que sepan qué es y cómo funciona. Descarga Gratis la Guía ISO 50001  

El Certificado ISO 50001 y los Sistemas de Gestión Energética

Para arrojar luz sobre el valor de la norma ISO 50001 en el mundo empresarial actual, hemos creado este manual de conceptos básicos. Cubriremos temas tales como su propósito, sus usuarios objetivo, sus componentes, entre otros. Empezaremos con la definición de un Sistema de Gestión Energética. Un SGE (Sistema de Gestión Energética) es un mecanismo llevado a cabo en una empresa, que busca mejorar su rendimiento energético. Para lograr esto, el sistema involucra empleados en toda la organización para que utilicen los datos recolectados y cooperen en el proceso. Un Sistema de Gestión Energética mejora la eficiencia operativa, reduce el consumo de energía y disminuye los impactos ambientales.

1. ¿Cuál es el objetivo de la norma ISO 50001?

Ahora, ¿por qué la norma ISO 50001 establece requisitos para el establecimiento de un sistema de gestión energética con orientación para su uso? En primer lugar, la norma está encaminada a lograr tres resultados principales que se interrelacionan. ISO 50001 persigue una reducción de las emisiones de CO2 de las empresas dando a las organizaciones un marco sobre cómo tener éxito con un SGE. Guiando el SGE de una empresa, ISO 50001 permite un uso más eficiente de sus fuentes de energía. Como resultado de este aumento de la eficiencia, las empresas reducen sus costes y mejoran su reputación. Las empresas logran una mejora continua de su rendimiento energético con la orientación  exhaustiva que ISO 50001 ofrece.

2. ¿Cómo funciona?

La norma ISO 50001 especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un SGE. Mediante la participación de los empleados en toda la organización, esta norma ayuda a las organizaciones a internalizar las políticas energéticas.  Basada en la estructura PHCA, ISO 50001 se puede integrar con la norma ISO 9001 e ISO 14001, si ya se encuentran instauradas. Si usted no está familiarizado con el enfoque PHCA, explicaremos brevemente. Es la sigla de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar y es la estructura que ISO utiliza para lograr la mejora continua en sus sistemas de gestión.

3. ¿Cómo beneficia la conformidad con la norma a la imagen de una empresa?

La conformidad con la norma ISO 50001 destaca buenas prácticas llevadas a cabo por la empresa, tales como:
  • Que se ha implementado un sistema de gestión energética sostenible.
  • Así mismo, que se ha establecido un punto de referencia de su uso de energía.
  • Por último, que la empresa se compromete a la mejora continua de su desempeño energético.
En muchos países, la necesidad de contar con más empresas verdes y sostenibles ha tornado la norma ISO 50001 más atractiva. Una de las razones para que su demanda haya aumentado es, en parte, el requerimiento de la certificación por parte de muchos clientes y proveedores para poder trabajar con ellos.

4. ¿A quién está dirigida y cuál es el beneficio que brinda?

A cualquier organización sin importar su tamaño, sector o ubicación geográfica. La norma es beneficiosa en particular para:
  • Las empresas que buscan reducir la cantidad de energía que consumen y así, reducir sus costes.
  • Organizaciones que quieren disminuir el impacto del creciente coste de la energía.
  • Para aquellas compañías que se esfuerzan por cumplir con los límites legislativos o autoimpuestos de carbono.
  • Las entidades que quieren reducir su dependencia de los combustibles fósiles.
  • Las empresas que dedican esfuerzos a contribuir al medio ambiente y que quieren dar ejemplo.
  • O por qué no? Todas las anteriores.

5. ¿Cuáles son sus principales componentes?

Lo que se obtiene cuando se decide adquirir esta norma son las siguientes pautas:
  • Política Energética
  • Planificación Energética
  • Requisitos Generales
  • Responsabilidad de la Dirección
  • Implementación y Operación
  • Verificación
  • Revisión por la Dirección
ISO 50001 no establece objetivos cuantitativos específicos a las organizaciones. Las empresas son las que fijan sus propias metas, crean planes de acción y alcanzan sus objetivos.

¿Cuáles son las implicaciones para tener éxito en la implementación de ISO 50001?

Para una implementación exitosa de la norma ISO 50001 debe existir un compromiso por parte de todos los niveles de la organización. La alta dirección siendo la ficha más importante por su poder de decisión en cuanto a si el proyecto se lleva a cabo o no. La junta directiva debe decidir y aprobar las políticas de energía y su plan de acción asociado. Este sería el punto de partida y piedra angular de todo el proceso.

¿Qué estadísticas existen sobre la implementación de la norma ISO 50001?

Según el DIN  Deutsches Institut für Normung, cada año más empresas están adquiriendo  ISO 50001. Datos documentales provenientes de este instituto muestran algunos de los hechos más recientes en esta materia. De acuerdo a esta organización, en mayo 2014 había 7.346 sitios certificados con la norma ISO 50001. Según un informe del ITC (Italian Termotechnical Committee)  realizado en octubre de 2013, alrededor del 85% de las sedes certificadas con esta norma se encuentran en Europa. Esto último significa 6,250-6,300 organizaciones certificadas. Los países con el mayor número de sedes certificadas son Alemania, Francia, Países Bajos y el Reino Unido. Alemania lidera la tendencia con más de la mitad de las certificaciones. Por otro lado, el 15% restante de las sedes certificadas en países fuera de la Unión Europea son un poco menos de 1.000. India encabeza la lista seguido por Corea, Taiwán y Estados Unidos. Otro dato interesante es el ranking de las entidades de certificación con una mayor tasa de sedes certificadas. Las entidades certificadoras en el Top 5 por número de sedes son TÜV Rheinland en el primer lugar, seguido por AFNOR, DQS, BSI, y TÜV Nord.

¿Dónde encontrar una entidad de certificación acreditada?

Ahora que conoce más sobre la norma ISO 50001  puede encontrarlo conveniente para su empresa. Empezar está sólo a un clic de distancia. Visite el Foro Internacional de Acreditación o póngase en contacto con la entidad nacional de acreditación en su país. Ellos le guiarán a lo largo del proceso. ISO creó este estándar en respuesta a la petición de la UNIDO (Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas). La UNIDO reconoció la importancia de dar con una respuesta global al cambio climático y decidió tomar medidas. El resultado fue la ISO 50001, una norma internacional voluntaria. Esta norma tiene como objetivo incentivar a las organizaciones a ser más respetuosas con el medio ambiente y sacar beneficios por serlo. Esta es información básica acerca de las implicaciones que conlleva la norma ISO 50001. Esperamos que este manual haya sido de gran ayuda. New Call-to-action]]>
3258 0 0 0
¿Qué sabes sobre el Cambio Climático y qué es la dieta de carbono? https://www2.dexma.com/es/cambio-climatico-y-la-dieta-de-carbono/ Wed, 25 Feb 2015 10:58:01 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3264 Cambio Climático? Alguna vez has escuchado la expresión ‘dieta de carbono’? El término surgió por primera vez en el año 2000 en EEUU como un estímulo para reducir las emisiones de carbono en América. Típicas medidas para esta iniciativa fueron reducir el uso del vehículo propio fomentando el transporte público, o cambiar las bombillas comunes por unas ecológicas. Años después, sin embargo, el medioambiente estaba siendo comparado con el sobrepeso de una persona, con libros como ‘‘Low Carbon Diet: A 30 Day Program to Lose 5.000 Pounds’’. ¡Accede a la DEMO de la Carbon APP!

Qué es La Dieta de Carbono

En 2006, Arnold Schwarzenegger, como presidente del Gobierno de California, dijo lo siguiente:
‘’Siguiendo una dieta poco saludable lleva a una muerte prematura, pero si estáis dispuestos a hacer sacrificios en los hábitos de alimentación y ejercicio físico, entonces podeis llevar una vida larga y saludable’’.
Por un lado, enfrentarse al cambio climático no es comparable a tratar de perder peso. Estas metáforas hicieron que la población viera uno de los mayores problemas del planeta como un cliché (entendiendo como tal aquel término o expresión estereotipada o que se ha usado demasiado hasta el punto de perder el significado original). Por otro lado, ¿qué significado tiene la ‘‘Dieta de Carbono’’ para tres cuartos de la población mundial que necesita y ansia algo de energía? La mayoría del planeta utiliza solo el 10% de energía mundial, biliones de personas carecen de acceso a electricidad. Así pues, la misma gente que bromea sobre el tema más preocupante desde principios de siglo son aquellos que necesitan reducir sus emisiones de gas que provocan el efecto invernadero, por el bien de todos.

La manera más fácil de entender el Cambio Climático

El uso de combustibles fósiles para generar energía producen el dióxido de carbono. El alto nivel de gases existentes en la atmósfera de la Tierra es uno de los principales gases provocando lo que conocemos como efecto invernadero. El componente químico absorberá radiación térmica emitiendo después la misma en todas las direcciones posibles. Hemos dicho, pues, que parte de esta re-radiación vuelve sobre la superficie y atmósfera de la Tierra. La consecuencia es clara: la temperatura media de la superficie de nuestro planeta incrementa más que si no hubiera presencia de estos gases. Esto es conocido como Cambio Climático. Cuál sería la situación ideal? Podéis responder a eso por vosotros mismos. Parar el consumo de combustibles conteniendo carbono, como sería el petróleo, el carbón y el gas natural.

Cambiando el foco de atención

Como conclusión, deberíamos reflexionar si en lugar de centrarnos en innovar hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, por qué no encontrar más necesidades que requieran menos energía? Es eficiente encontrar nuevas fuentes de energía, fomentar el uso de energía renovable a personas y empresas, reducir la cantidad de emisiones de carbono, etc. Sin embargo, siendo realistas, más y más personas utilizarán más y más energía en un futuro cercano, todos nos preocuparemos más por llevar una vida más sana y cada vez más gente vivirá en grandes ciudades. Y si pudiéramos reducir la cantidad de energía consumida en su conjunto? Y si no necesitamos tanta electricidad como creemos? Viviríamos para ver como el calentamiento global es reducido, o aun mejor, eliminado. Lee sobre diversas empresas que ya están comprometidas con esta idea a través de nuestros materiales gratuitos. caso de estudio burger king                                              caso de estudio radisson blu ]]>
3264 0 0 0
¿Las facturas eléctricas en tu compañía son más elevadas de lo que deberían? https://www2.dexma.com/es/facturas-electricas-elevadas/ Thu, 19 Feb 2015 11:14:55 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3280 facturas eléctricas de su empresa son demasiado altas? ¿Te repites siempre a ti mismo que no hay nada que puedas hacer para reducir los costes energéticos de en tu empresa? ¿Has pensado en formas de reducir los costes de energía pero no tienes ni idea de por dónde empezar? Siendo la electricidad cada vez más cara y con la dependencia absoluta de las sociedades hacia esta, es normal sentirse impotente en la gestión energética. Hasta ahora, las empresas contrataban una compañía eléctrica y usaban tanta energía como fuera necesario. Al final, pagaban la factura sin comprender la información que había en ella. Esta falta de detalles en las factura eléctrica no permite que los administradores vean si están siendo eficientes o si pueden tomar medidas para serlo y reducir costes.   Teniendo esto en mente, tenemos buenas noticias para ti: Sí, existe la posibilidad que las facturas reflejen una falta de correspondencia con la carga contratada. Sucede, pero estos errores se pueden corregir y así ahorrar costes innecesarios en tu empresa. Primero debes detectar las anomalías en las facturas y luego ponerte en contacto con tu compañía eléctrica para obtener la compensación correspondiente. Podrías estar pagando una multa por exceso de potencia reactiva (de la cual no haber tenido conocimiento). Los gobiernos han aplicado medidas como cargos adicionales para fomentar el uso eficiente de la electricidad junto con la reducción de CO2 y las emisiones de carbono. Para evitar estas sanciones, debes estar atento al factor de potencia mínimo requerido o comprobar el rendimiento de las instalaciones de corrección del factor de potencia. facturas eléctricasLa electricidad es fundamental para las operaciones de su empresa, pero hay formas de optimizarla. El resultado: la reducción del valor de la factura eléctrica de tu empresa. Así que, aquí va una idea sobre cómo empezar a recortar costes de energía: controla tu uso. Obtén una imagen clara de tu situación actual de consumo energético para establecer un plan de acción concreto y bajar esos números. Ha llegado el momento de tomar este recurso esencial y hacer que trabaje para ti lo máximo posible. Ahora que sabes que no estás completamente indefenso en el área de la monitorización de la energía, ha llegado el momento de informarte acerca de una herramienta que te pondrá en control. Te dará una visión en tiempo real de lo que estás pagando y por qué. El administrador de energía DEXCell Energy Manager es un software que permite ver todos los datos energéticos en sus cuadros de mando personalizables. Con esta plataforma, podrás ver toda la información necesaria para tomar las medidas correctivas y mejorar tu uso de energía. Además, podrás comprender el impacto de las acciones que has tomado mediante el estudio de la evolución del consumo en el tiempo. Otras ventajas importantes incluyen comprender los aumentos de precios, así como la información errónea en sus facturas y mucho más. Deja que DEXCell Energy Manager funcione para ti. Serás notificado por correo electrónico o SMS si algo sale mal o no se están alcanzando los objetivos de ahorro de energía. No separes tus costes energéticos como si fueran intocables. Haz un seguimiento del consumo energético de tu empresa. Podrás descubrir oportunidades para ser más eficientes pagando la cantidad justa. Descubre más New Call-to-action ]]> 3280 0 0 0 DEXMA enriquece su App Store para reducir costes energéticos de edificios más de un 30% https://www2.dexma.com/es/costes-energeticos-en-edificios-nuevas-apps/ Mon, 16 Feb 2015 11:36:34 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3290 costes energéticos en edificios de oficinas y hoteles en más del 30% es el objetivo del proyecto EQUALTIQ. El consorcio asegura que va a lograr esto sin afectar, e incluso mejorando, la comodidad de los usuarios.Para lograr estos ahorros, este proyecto parcialmente financiado por KIC Innoenergy desarrollará un Sistema de Gestión de energía Integrado. El sistema consta de una mejora en el App Store de DEXMA con 4 nuevas aplicaciones introducidas en el software existente. Prueba DEXCell Gratis El software de DEXMA, DEXCell Energy Manager es una solución basada en la nube de gestión energética. Permite a los usuarios visualizar sus datos de consumo energético y detectar oportunidades de ahorro. Las APPs mejorarán las características actuales del DEXCell Energy Manager y estarán centradas en: (DFA) Evaluación de la Previsión de la Demanda , (SaDSM / ADSM) Gestión de la Demanda Automática y Semiautomática, (EP) Asesoramiento en la compra de energía y (DR) Gestión de la Demanda. Con el objetivo de ofrecer una solución atractiva, el cliente debe tener una cuota de mantenimiento básica en la plataforma DEXCell Energy Manager para poder ejecutar las aplicaciones. Un consorcio formado por 5 socios, incluyendo a DEXMA, estará llevando a cabo este ambicioso proyecto con duración de 24 meses. Los otros miembros son: COMSA-EMTE, una  empresa de ingeniería industrial perteneciente a un grupo de infraestructura e ingeniería, Tecnalia y Energyville, centros Tecnológicos líderes en España y Bélgica respectivamente y Evernalis, una compañía de software y servicio Smart Grid.

Costes energéticos en edificios en términos de rentabilidad

Los costos energéticos en hoteles y edificios de oficinas tienen un impacto importante en su rentabilidad. No es nada nuevo el hecho que la energía es el mayor coste operativo en edificios del sector terciario después de los salarios. Por otra parte, si las operaciones continúan en la misma línea, los costes de energía seguirán aumentando como lo han estado haciendo desde el 2005. EQUALTIQ APPs ayudará a compensar esto último ofreciendo a los clientes herramientas de alto rendimiento en el sector energético. Las soluciones ofrecidas por las APPs ayudarán a proteger y aumentar los márgenes en el sector del mercado inmobiliario. Los países en los que el proyecto EQUALTIQ se centra son España, Benelux, Reino Unido y Francia. En estos países, el mercado total consta de 73.270 edificios que consumen 125.565 GWh / año. El objetivo del proyecto es conseguir 3.531 edificios en 6 años. Los miembros del consorcio han imaginado el futuro de los edificios inteligentes basados en su experiencia. Ellos ven un enfoque en el que estos edificios están integrados con energía renovable, los costes operativos totales, la comodidad del cliente, y la sostenibilidad. El consorcio está seguro de que sus productos contribuirán significativamente a esta integración en el mercado. New Call-to-action]]>
3290 0 0 0
5 consejos que te ayudarán a reducir energía en tu empresa https://www2.dexma.com/es/reducir-energia-consejos/ Fri, 13 Feb 2015 11:52:19 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3295 5 consejos para reducir energía: Prueba DEXCell Gratis

Ser sostenible ya no es un sacrificio.

La sostenibilidad trata de pensar en aquello que realmente necesitas en lugar de tener aquello que quieres. Es por esta razón que lo que uno se tiene que preguntar es: qué energía es esencial para mi compañía? Es la que hace funcionar las máquinas que fabrican mi producto? La que gastan los ordenadores de la oficina? O la electricidad proveniente de la iluminación constante? Una vez sabemos esto, nos preguntaremos que son aquellas cosas de las que podemos prescindir, a las que podemos renunciar. La sostenibilidad no solo consiste en limpiar y ordenar tu propia habitación, sino en mejorar una espacio mayor que pertenece a todo el mundo.

Simples cambios tienen efectos inmediatos enormes en tu factura energética.

reducir energía Cuando piensas en ser ecológico y respetar el medio ambiente seguramente piensas en que comporta un gran esfuerzo y mucho dinero. Lo cierto es que ser ‘eco-friendly’ no es nada caro si sabes lo que necesitas reducir mejorar. Una vez hayas encontrado tu problema, ese motivo por el que tu consumo de energía es tan alto, entonces puedes probar una solución asequible, pero no antes. La energía es usualmente vista como un coste necesario y no es para nada algo a considerar. Error. No des nada por hecho. Siempre podrás ahorrar dinero.

Reduce la cantidad de energía consumida en tu organización o empresa: NO renegocies la tarifa con tu proveedor.

La electricidad es normalmente un gasto oculto o simplemente aceptado. Las empresas con un consumo de electricidad elevado suelen tomar decisiones o actuar una vez llevan tiempo malgastando el dinero, después de darse cuenta que tienen un problema. Pero que opinas sobre prevenir ese problema mediante la monitorización y control? Rastrear la ejecución de tu energía es la mejor manera para aumentar la eficiencia y rentabilidad.

El compromiso es de todos.

Conseguiste bajar el consumo de energía? Ahora no dejes que tus ahorros disminuyen. Todos y cada uno de los integrantes de la organización tienen que ser conscientes de su consumo de energía, tanto como tú. El compromiso de los trabajadores es crucial para asegurar que los ahorros se mantengan estables.

No se puede gestionar lo que no has empezado a medir.

Me explicaré mejor. El proceso empieza monitorizando el rendimiento de tu energía. DEXMA te ayudará a conseguir este primer paso y te llevará al siguiente: optimizar tus resultados. Descubre el modo personalizado que te vaya mejor con la plataforma para empresas, DEXCell Energy Manager. New Call-to-action]]>
3295 0 0 0
RD 56/2016: 6 Claves para Entenderlo https://www2.dexma.com/es/rd-56-2016-claves/ Tue, 16 Feb 2016 18:17:47 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3309 Real Decreto de Eficiencia Energética 56/2016 ya está aquí. Esperado por el sector con impaciencia ha sido recibido por unos con alivio, por otros con críticas y quizá con alguna indiferencia. Pero los gestores energéticos nos preguntan: ¿cómo me afectará? Haz clic para ver el vídeo formativo

¿Qué es el Real Decreto de Eficiencia Energética 56/2016?

Para responderlo, y con los primeros datos en la mano, nos hemos leído el RD 56/2016, que entre nosotros quedará como el Real Decreto sobre Eficiencia Energética, pero cuyo nombre oficial es "Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía." Este RD, por lo tanto, supone una adaptación de la normativa europea en eficiencia energética ya existente, de hecho, España ya estaba "fuera de plazo" para adaptar esta normativa. Podéis hacer este ejercicio de lectura aquí, o podéis seguir leyendo nuestras 6 claves para entenderlo y, en pocos minutos, tener una visión clara sobre cómo afecta a tu trabajo y a tu empresa.  New Call-to-action

El Contexto: ¿Por qué necesita España este Real Decreto?

La eficiencia energética es un aspecto esencial de la estrategia europea para un crecimiento sostenible dentro del horizonte 2020, y una de las formas más rentables para reforzar la seguridad del abastecimiento energético y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otras sustancias contaminantes.  Es por este motivo, que todos los estados miembros de la Unión Europea se comprometieron a aumentar la eficiencia energética un 20% antes de llegar a 2020. En 2011 el Consejo Europeo reconoció que el objetivo del 20% para 2020 iba camino de no cumplirse, con lo que, en 2012, aprobó una Directiva Europea (Directiva 2012/27/UE) para favorecer el cumplimiento del objetivo marcado.   Cuatro años más tarde, ya en 2016, el gobierno español decide transponer dicha directiva en Real Decreto (RD 56/2016). Una transposición que llega en el tiempo de descuento y tras haber sido nuestro país amonestado por no haberse dado más prisa en elaborarlo (y aprobarlo).  El RD 56/2016 tiene dos principales objetivos:
  1. Impulsar y promocionar un conjunto de actuaciones a realizar dentro de los procesos de consumo energético que contribuyan al ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida en España, así como a optimizar la demanda energética de la instalación, equipos o sistemas consumidores de energía.
  2. Disponer de un número suficiente de profesionales competentes y fiables, registrados en el  Listado de Proveedores de Servicios Energéticos a fin de asegurar la aplicación efectiva y oportuna de la citada Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012.

¿A mi empresa le afecta?

Esta es la pregunta del millón :) Hay dos posibles escenarios:
  • Si eres una gran empresa sí.  Y para esta regulación, eres una gran empresa si tienes más de 250 empleados en plantilla o facturas más de 50M€ al año, sea en una única sociedad o en un grupo de sociedades.
  • Si eres PYME, no hace falta que lo hagas por ley, pero siempre está bien ahorrar un buen dinero a final de mes, ¿no? Que es el final lo que generamos gracias a la eficiencia energética: ahorro y optimización. 

¿De qué formas puedo cumplir con el RD?

Pues bien, hay dos maneras.  La primera de ellas es la realización de auditorías energéticas recurrentes cada 4 años que analicen, como mínimo, el 85% del total de tu consumo energético. A continuación te doy una lista de las cualidades más importantes que deben cumplir:
  • Deberán basarse en datos operativos actualizados, medidos y verificables.
  • Abarcaran un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía de cada una de las localizaciones analizadas (mínimo 85% del consumo global de la empresa).
  • La selección de mejoras se fundamentarán, siempre que sea posible en criterios de rentabilidad en el análisis del coste del ciclo de vida total,  a fin de tener en cuenta el ahorro a largo plazo.
  • Los datos empleados en las auditorías energéticas deberán poderse almacenar para fines de análisis histórico y trazabilidad del comportamiento energético.
La segunda es la implantación de un Sistema de Gestión Energética (ISO 50001). New Call-to-action

¿Cuánto tiempo dispongo para cumplir con la legislación?

Tienes hasta el próximo 13 de Noviembre de 2016. O lo que es lo mismo, 9 meses a partir de la fecha de publicación del Real Decreto, que fue el pasado sábado, 13/02/2016. Si has sido previsor y has realizado auditorías energéticas o implantado un sistema de gestión energética que englobe el 85% de tu consumo total posterior al 2012, entonces sólo tienes que registrar las auditorías o las certificaciones de tu sistema de gestión energética en el registro del estado.

Y... ¿Qué pasa si no cumplo con el RD 56/2016?

Que el estado multará a tu empresa con entre 10.000€ y 60.000€ cada vez que revise tu caso (mínimo una vez cada 4 años). A parte de la multa, tu empresa no se beneficiará de los ahorros que puedas obtener gracias a la eficiencia energética :( 

¿De qué forma controlará el estado que estoy cumpliendo?

Una vez realizadas las auditorías energéticas o tengas implantado el Sistema de Gestión Energética, debes notificarlo al Registro Administrativo de Auditorías Energéticas a través del órgano competente en materia de energía de tu comunidad autónoma. Este registro es la herramienta de la que dispone el estado para conocer las empresas que ya han cumplido con el RD y las que no, a parte de realizar inspecciones regulares sobre la calidad de la documentación presentadas. Si bien puede que haya quedado incompleto, o que los objetivos podrían haber sido mucho más amplios, también hay que reconocer que este era un primer paso necesario (y colgaba como tarea pendiente en casi todos los programas electorales que se presentaron ante el 20D) ¿Será este Real Decreto sobre Eficiencia energética un impulso para el sector? ¿Queda mucho por hacer? Os invitamos a uniros al debate en los comentarios. Desde DEXMA, lo que sí os anunciamos es que lanzamos un programa formativo para acompañarte y ayudarte a ponerte a entender esta nueva regulación y que puedas poner los medios necesarios para cumplirla. Nuestra primera acción, invitarte a un webinar gratuito y formativo sobre cómo puedes entender el Real Decreto de Eficiencia Energética y lo que implica en menos de veinte minutos.  Debido a la gran demanda de esta sesión, te ofrecemos dos horarios el próximo 25 de febrero: a las 10:00 y a las 16:00. Pero, ¡reserva tu plaza cuanto antes porque son limitadas! New Call-to-action ]]>
3309 0 0 0
Conocer el Consumo Energético Sectorial https://www2.dexma.com/es/consumo-energetico-sectorial/ Mon, 22 Feb 2016 11:02:21 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3360 La eficiencia energética es como una carrera de larga distancia. Los primeros kilómetros son los más asequibles, y con un poco de entrenamiento puedes conseguir grandes resultados. Después de ir batiendo récords, uno tras otro gracias a pequeñas acciones, llega el momento en que sólo con un análisis más profundo se puede seguir avanzando. Y como, al igual que en las carreras de fondo, es más agradecido ir acompañado que correr en solitario, en el campo de la eficiencia energética también es posible tener la referencia del resto de corredores similares a ti. Pero, ¿sabes dónde encontrar datos de consumo energético en tu sector? O, ¿cómo utilizarías esa información?  Realizar comparativas entre edificios similares, por ejemplo dentro de un mismo sector, superficie o  región climática, te permitirá conocer de forma aproximada cómo están consumiendo el resto y compararte contra ellos, para saber cómo de competitivo eres respecto al consumo de energía. Sin embargo, encontrar indicadores sectoriales para instalaciones industriales o del sector terciario no es siempre fácil, ya que muchas veces son los propios gobiernos de cada país quienes intentan, mediante estudios puntuales, conseguir esta información.  New Call-to-action A continuación te explicamos dónde puedes ir a buscar indicadores sectoriales de consumo energético de referencia para compararte de la mejor forma posible. 

Estudios Especializados de Consumo Energético Sectorial

Son bastantes los estudios al respecto de las comparativas sectoriales en el ámbito de la eficiencia energética. En ellos, los investigadores eligen una muestra representativa de edificios y sectores para realizar las normalizaciones y conseguir indicadores útiles para el resto del sector. Comparing Commercial Building Energy Use Around the World” es una publicación muy interesante liderada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA) que se centra, específicamente, en el análisis de edificios de oficinas. En este informe se puede observar la comparativa entre distintas regiones mundiales, como son Norte América, Europa, China, otros países asiáticos y Rusia. Es de especial relevancia el detalle dentro de los países europeos, ya que ofrece información segmentada para Francia, Alemania, Italia y España. Conocer el consumo de tu sector puede ayudarte a saber cuál es el próximo paso en tu plan de eficiencia energética

Bases de Datos Públicas

Otra alternativa es visitar alguna de las bases de datos disponibles a nivel mundial, como por ejemplo la que propone el World Energy Council, llamada “Energy Efficiency Indicators”. En este caso, puedes encontrar datos relativos a la intensidad energética por país y sector, cogiendo el ratio kWh por el PIB de cada uno de los sectores. Es un ratio distinto al kWh/m2 al que seguramente estarás más acostumbrado, pero te puede servir como referencia para compararte, tanto si tu instalación es industrial o del sector de servicios. Eso sí, no encontrarás información para un sector en concreto, o detalle por actividad. Con este informe simplemente te podrás comparar con el sector genérico.   La base de datos ODYSEE-MURE, financiada con fondos europeos, agrega información sectorial por cada uno de los países europeos, permitiendo realizar comparativas entre ellos. Pese a que, dependiendo de nuestra selección, la base de datos puede estar incompleta, es muy interesante las variables que ofrece para la normalización de la información al realizar la comparativa. Ofrece ajustes por climatología, mix de producción de energía o ambas a la vez. Pero, sin duda, si tu instalación está en Estados Unidos, estás de suerte, ya que podrás usar la reina de todas las bases de datos energéticas. Hablamos de la base de datos de Energy Star, que actualmente dispone de datos de cerca de 40.000 localizaciones, comprendiendo desde edificios de oficinas a escuelas, pasando por tiendas de ropa y centros de salud. Energy Star recoge esta información gracias a una encuesta que lanza cada 4 años, denominada CBECS (Commercial Buildings Energy Consumption Survey) quien en la última versión disponible, en 2012, consiguió datos de cerca de 6.700 edificios comerciales. Si quieres ver los resultados detallados de la última encuesta de Energy Star, simplemente visita este link. En resumen, pese a que compararse contra el resto de edificios similares a uno mismo es muy útil a la hora de saber cómo de competitivos somos respecto al resto y seguir mejorando, es difícil encontrar una base de datos sencilla de utilizar donde se agregue toda la información que necesitamos para ello. ¿Te imaginas una herramienta que te ayudara a traer un poco de luz en el complejo proceso de estimar tus costes energéticos? ¡Pues en DEXMA la tenemos! Pero no te diremos en qué consiste hasta el próximo 17 de marzo, en un webinar en el que la presentaremos en exclusiva. ¿Quieres ser el primero en conocerla? Regístrate: New Call-to-action ]]>
3360 0 0 0
Gestor Energético: Cómo Aplicar los Objetivos SMART en Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/smart-eficiencia-energetica-descarga/ Tue, 23 Feb 2016 07:25:23 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3375 Objetivos SMART en Eficiencia Energética y tenemos que decir que fue todo un éxito. Con más de 100 registrados la sesión estuvo llena a rebosar y si te la perdiste, creo que puede interesarte descargar los materiales que utilizamos... ¡Haz clic y descarga tu plantilla gratis!

Formación para Aplicar Objetivos SMART en Eficiencia Energética

Y, gracias a todas las preguntas y comentarios que recibimos, puedo decir que creo que la sesión fue completamente útil para todos los que estuvimos en ella. Principalmente, consistió en:SMART Eficiencia Energética
  1. Un primer análisis de la "teoría" detrás de los objetivos SMART (historia, definiciones, ejemplos sencillos...)
  2. Un análisis de cómo estos objetivos entran en juego en proyectos REALES de eficiencia energética.
Aquí hay que destacar que casi todos los asistentes nos felicitaron por los dos casos de éxito de DEXMA que repasamos durante la sesión, y creo que no es en vano. Tened en cuenta que hablamos del hotel más "verde" de Reino Unido (aunque, como vimos, ser verde en cuanto a edificación no siempre significa ser el más eficiente ;)). Y, no se quedó atrás el otro caso que revisamos, el del fabricante de munición Gamo. Un líder en su campo a nivel europeo con diferentes cadenas de producción de alto consumo energético: todo un reto. Por supuesto, el análisis de estos casos fue de gran interés gracias a que los compartió alguien que los ha vivido de primera mano: Daniel Utges, nuestro Product Director. Ambos proyectos tienen mucho que ver con la metodología SMART aplicada al mundo de la eficiencia energética: tuvieron claros sus objetivos desde el comienzo, se fijaron plazos para conseguirlos, definieron quién debía encargarse de ellos, Y para los que se lo perdieron, o si estuviste, pero quieres volver a verlo las veces que lo necesites... ¡ya puedes acceder al vídeo y a descargar la presentación que utilizamos! Descargar Materiales]]>
3375 0 0 0
RD 56/2016: Auditorías VS Sistema de Gestión Energética, ¿qué es mejor? https://www2.dexma.com/es/rd-56-2016-auditorias/ Wed, 24 Feb 2016 07:07:33 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3399 BlacktoGreen, como expertos en auditorías energéticas, estarán con nosotros en un nuevo webinar sobre el RD 56/2016, el próximo 3 de marzo, “Auditoría VS Sistema de Gestión Energética, ¿qué es mejor para mi empresa?”. Con esta entrevista sobre auditorías energéticas entenderás las diferencias, ventajas y desventajas de cada opción. New Call-to-action

Auditoría VS Sistema de Gestión Energética en el RD 56/2016

De nuevo hacemos “doblete” de sesiones ya que estas nacen de un tema en el que los gestores energéticos y responsables de la eficiencia dentro de las empresas están compartiendo bastantes dudas con nosotros: el Real Decreto 56/2016 que transpone la normativa europea sobre Eficiencia Energética. Cuando en DEXMA nos planteamos la creación de un plan formativo para ayudarte a entender y prepararte para el RD 56/2016, teníamos un as en la manga: contar con nuestra red de partners, expertos en gestión energética. BlacktoGreen es uno de ellos y se unen a nuestras sesiones online de formación sobre el Real Decreto de eficiencia energética. El próximo 3 de marzo nos acompañarán para hablar sobre auditorías energéticas. blacktogreen¿Por qué? Bueno, esta figura parece tomar un papel muy relevante en el nuevo texto legal, que “obliga” a las empresas afectadas por él a presentar auditorías energéticas, al menos, cada cuatro años. PERO hay muchos detalles que pueden escaparse para el cumplimiento: cómo presentarlas, cada cuanto tiempo, qué es una buena auditoría energética... Para que tengas toda la información posible y estés listo de cara al webinar, hoy entrevistamos a José M. González, de la División de Energía de BlacktoGreen. New Call-to-action

Entrevista: el momento actual de la Auditoría Energética

Pregunta: Hola Jose. Evidentemente, con esta introducción, lo primero que tengo que preguntarte es, como profesional del sector energético… ¿cómo recibiste la noticia de la publicación del RD 56/2016?jose-blacktogreen Respuesta: El RD parte de la necesidad europea de disminuir su dependencia energética y la identificación de la eficiencia como un driver muy importante para conseguirlo. España estaba ya fuera de plazo para la transposición de la directiva y a estas alturas no se esperaba ya que fuese a aprobarse el decreto necesario por lo que nos ha sorprendido que se publicase en estas fechas. Aunque las empresas están cansadas de regulación es importante destacar que, en este caso, es una medida que traerá ahorros y que la unión europea está apoyando con muchas ayudas el que se puedan poner en marcha las oportunidades de ahorro identificadas. P: Evidentemente, la auditoría energética es, tras la publicación de la normativa, una palabra en boca de todos, pero… ¿es un concepto nuevo? ¿Cuánto tiempo lleváis en Black to Green realizando auditorías energéticas? R: El concepto de auditoría energética tiene ya muchos años si bien se ha popularizado bastante en estos últimos tiempos. BlacktoGreen lleva presente más de 25 años en el mercado trabajando con empresas de alta intensidad energética. Empezamos en energía implantando y certificando un Sistema de Gestión Energética en nuestra empresa en el año 2010 y desde entonces hemos trabajado en muchas áreas de la eficiencia energética. P: Tras ese tiempo y con esa experiencia, ¿cuál veis que es el papel de la auditoría energética dentro del plan de eficiencia energética? R: La auditoría energética debe ser el comienzo y el pilar del plan de eficiencia energética. Comprender como se adquiere y consume la energía en la actividad de la empresa es la primera parte de la auditoría y el prólogo a la identificación de oportunidades de ahorro que deberían continuar en la empresa con un seguimiento adecuado. P: Y, en el otro lado, ¿cómo sentís a los interesados? ¿Hay concienciación suficiente sobre la importancia de la auditoría energética entre los responsables de las empresas? ¿Hay miedo? ¿Hay desconfianza? R: Todavía no hay suficiente conocimiento de los beneficios de una auditoría energética. La energía ha sido durante muchos años un coste difícil de gestionar y como tal, difícil de mejorar, por lo que puede haber alguna desconfianza de cara a una auditoría energética y sus resultados. P: Desde BlacktoGreen, ¿qué recomendáis para olvidar esos problemas? Cómo pueden los profesionales y responsables de negocio entender el papel de una auditoría energética, ¿tenéis algún consejo, ejemplo…? R: Lo primero que deben asumir las empresas es que la energía ha de considerarse como una materia prima que se ha de gestionar. Saber cuántos kWh le pones a cada kg de producto, hora de servicio o cliente y cuánto se pierde por el camino no es sólo una oportunidad de ahorro sino que seguro acabará mejorando productividad, ventas y satisfacción del cliente. Nuestro consejo sería que tomen la auditoría energética como el inicio de un proceso de mejora continua porque muy frecuentemente vemos como las auditorías se quedan guardadas en un cajón. Una auditoría debe ser un documento vivo al que debe darse seguimiento. Después de esta entrevista, seguramente querrás saber aún más sobre auditorías energéticas. Recuerda que en nuestras dos sesiones del día 3 de marzo repasaremos:
  • el concepto de auditoría energética
  • el papel de esta figura en el nuevo RD 56/2016
  • el concepto de sistema de gestión energética
  • cuál de las dos figuras puede resultar más interesante a tu empresa y por qué
Y podrás preguntar a BlacktoGreen, expertos tras 25 años de trabajo, todas las dudas que tengas sobre auditorías energéticas y sobre su papel en el RD 56/2016 de eficiencia energética Reserva tu plaza para la hora que mejor vaya en tu agenda (10:00 o 16:00) pero recuerda que son limitadas (100 plazas por sesión) asique: ¡no te quedes sin la tuya! New Call-to-action ]]>
3399 0 0 0
Tendencias de Edificios Eficientes 2016 https://www2.dexma.com/es/tendencias-edificios-eficientes-2016/ Mon, 29 Feb 2016 07:24:46 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3413 ¡Consigue tu copia!

La encuesta World Green Building Trends 2016 SmartMarket Report

World Green Building Trends 2016 SmartMarket Report es un estudio que explica las tendencias más destacadas para 2016 de construcción eficiente o edificios "verdes". El interés que está despertando esta manera de construir está suponiendo una influencia continua, en especial en los países desarrollados. Hoy queremos repasar en el Blog de la Eficiencia Energética los resultados de este informe creado por  Dodge Data & Analytics and United Technologies.

Participa en nuestra Encuesta de Eficiencia Energética 2016>>

El informe se centra en el crecimiento de construcción eficiente y ha sido posible gracias a la colaboración de 1.000 participantes en una encuesta en más de 69 países. Lo puedes descargar gratuitamente en la página oficial de Doge Data & Analytics.

El Futuro de los Edificios Eficientes 

Uno de los principales mensajes del estudio es que éste pronostica que la construcción de edificios eficientes se duplica cada tres años. Las economías emergentes como Brasil, India, Arabia Saudí o Sudáfrica serán los motores de este crecimiento continuo en los próximos tres años, con un desarrollo variable: en algunos casos doblarán su presencia y en otros hasta la multiplicarán por seis respecto a la presencia actual de edificios verdes. New Call-to-action Los resultados también revelan que esa expansión seguirá adelante en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido. En todas las regiones, muchos de los participantes de la encuesta pronosticaron que el 60% de sus proyectos serán ecológicos en 2018. Es crucial, por lo tanto, poder demostrar el retorno financiero y el impacto en los planes de negocio de contar con un edificio eficiente. El estudio ha encontrado que los edificios verdes ofrecen interesantes cifras de ahorro operativo frente a los edificios tradicionales:
  • Los encuestados esperaban obtener un 14% de ahorro en costes operativos en 5 años para nueva construcción.
  • Los dueños de edificios, ya sean nuevos o renovados, destacaban que habían visto un aumento en el valor de la propiedad del 7% frente al edificio tradicional.
 

“El compromiso global con la construcción eficiente está cambiando el sector de la edificación.”

  Sin embargo, las prioridades de qué supone eficiencia dentro del edificio varían ampliamente en función de la geografía. Por ejemplo, reforzar prácticas sostenibles es una táctica que casi todos los países destacan como muy importante, pero Arabia Saudí parece que le da poca importancia. En este país intentan que el foco principal sea el aumento de la productividad de cada trabajador.  De la misma manera, conservar la energía es una clave a nivel global, pero en algunos países como Brasil, Colombia, Australia y China, proteger el medio natural es una prioridad casi igual de importante para la mayoría de los encuestados. Si accedes al informe podrás ver una lista detallada de cómo cada país gestiona o gestionará la implementación de programas de edificación inteligente. Te lo recomendamos porque cada país tiene su propio plan con diferentes indicadores y entornos que ayudarán o podrán suponer obstáculos para las empresas que quieran apostar por los edificios sostenibles.

¿Cuántos Edificios Eficientes hay? 

Para responder a la pregunta, hay que tener en cuenta que Dodge Data & Analytics llevó a cabo este estudio mundial sobre el compromiso con la edificación sostenible en 2012 y 2015. Con ambos informes, se han extraído interesantes conclusiones de la evolución del edificio verde en el sector de la construcción. Y, entre otras cosas, debemos destacar que se ha medido el nivel de edificación eficiente que hay en cada país. Los resultados puede que te sorprendan. ¿Sabes cuáles son los países con mayor penetración de edificios eficientes? Sudáfrica, Singapur, La India y México.  A nivel global, los edificios verdes suponen en 2015 el 24% del total de la construcción.  Y se espera que, en 2018, este porcentaje sea del 60%.  Los países que se espera que tengan el mayor crecimiento son Brasil, China y Arabia Saudí. Quizá te interese empezar a posicionarte en esos mercados si eres un experto en gestión energética...

Top Sectores de Futuro

Sigamos desgranando las tendencias y pronósticos, porque hay otro dato muy interesante que se puede extraer del mismo, y es en qué sectores se espera que crezca más la demanda de edificios eficientes. Esta demanda se traducirá tanto en nueva construcción (a nivel público y privado) pero también en necesidades de mejoras y de implementación de sistemas de gestión energética:
  • Sector comercio. El 46% de los encuestados esperaban tener proyectos de edificios eficientes en este sector en los próximos 3 años.
  • Administraciones públicas. Estados Unidos tiene el mayor porcentaje de encuestados (46%) que esperan tener un proyecto de edificio verde en el sector, probablemente debido a nuevos requisitos legales y de certificaciones.
  • Edificios ya construidos. El 40% de los encuestados cree que llevarán a cabo proyectos de mejoras. Este porcentaje destaca especialmente en Reino Unido, Sudáfrica y Singapur.

Claves que Incrementan el Número de Edificios Eficientes

  • La demanda por parte del cliente, es consistente y es un primer paso importante.
  • La demanda del mercado, que, sin embargo, ha ido disminuyendo ligeramente a nivel global
  • El mayor crecimiento desde 2012 de acuerdo con el estudio es el regulativo. Parece uno de los factores de crecimiento más relevantes.
  • Sin embargo el "hacer las cosas bien" no es uno de los motivos que los encuestados aceptan como impulso para apostar por eficiencia en construcción.
  • Tampoco parece que vean la transformación del mercado como un aliciente para el desarrollo "verde".
  • La imagen de marca y las relaciones públicas parecen haber aumentado su importancia como motivo para ser más ecológico y sostenible en el estudio de 2015 frente al de 2012.
Cada país tiene sus propias características en este sentido, por lo tanto es muy recomendable, de nuevo, leer el estudio completo para comprobar diferencias y adaptar tu trabajo en el ámbito de la eficiencia energética a los países en los que trabajes en el momento. ¡Consigue tu copia! ]]>
3413 0 0 0
RD 56/2016: resolviendo dudas con nuestros partners https://www2.dexma.com/es/real-decreto-eficiencia-energetica-dudas/ Fri, 26 Feb 2016 07:02:07 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3415 Real Decreto de Eficiencia Energética. En estas dos sesiones, resolvimos decenas de preguntas de los profesionales de la energía, ¿quieres ponerte al día? ¡Sigue leyendo!

RD 56/2016 en Empresas o Organizaciones: las respuestas de SinCeO2

Comenzamos el "día temático" de ayer sobre la nueva legislación de eficiencia energética gracias a la colaboración de María Cubillo, Directora General de SinCeO2. María tiene a sus espaldas una trayectoria impresionante en el mundo de la eficiencia energética y fue la clave de una sesión muy informativa sobre la regulación aplicable. Pero también tratamos las certificaciones ISO que aplican al sector energético, y su relación con el RD 56/2016. Relación que no siempre es fácil de entender y que María explicó a la perfección. Algunas de las dudas más destacables que la propia María fue contestando:
  • ¿Qué se entiende por consumo de energía para cubrir ese 85% que se debe reflejar en auditorías? Toda la energía consumida: luz, agua, gas... incluso en los casos de empresas de transportes, podríamos estar hablando de los combustibles.
  • ¿Debe ser un auditor externo el que lleve a cabo la auditoría? ¿Están registrados en algún sitio? Como explicaba María, sí, lo más recomendable es contar con un auditor externo. En cualquier caso, si una empresa decide hacer una auditoría externa, jamás puede supervisar la persona que lleva a cabo un trabajo ese mismo proceso de trabajo. Por eso y por la gran experiencia que tienen los auditores energéticos, se recomienda externalizar este trabajo (además de por la carga de trabajo que supone). Si quieres contactar con auditores energéticos, evidentemente, te recomendamos que el primero de tu lista sea SinCeO2.
  • Después de la auditoría, ¿tengo que llevar a cabo las medidas resultantes? Por desgracia, el legislador no ha llevado este RD 56/2016 a su última consecuencia, y no, no existe esta exigencia. Sin embargo, este es sin duda el momento de olvidarse de miedos y restricciones y dar el paso para implementar un plan completo de mejora continua de la eficiencia energética.
sinceo2

¿Qué pasa con las multi-localizaciones y los costes? Creara nos responde

En la sesión de tarde tuvimos el placer de contar con Darío Pérez, Responsable de Desarrollo de Negocio de Creara. Real Decreto Eficiencia Energética Dudas Creara Creara que tiene una expansión global, compartió con nosotros claves también muy importantes, en especial las relacionadas con todo el tema de costes de auditoría energética y puesta en marcha de un SGE (Sistema de Gestión Energética). Además de los casos que Darío compartió en base a su experiencia en Creara, revisamos bastantes casos puntuales en las preguntas y respuestas:
  • ¿Afecta la normativa al sector público? Sí, y especialmente a las empresas públicas. Y también a Universidades.
  • ¿Qué hago si tengo múltiples localizaciones? Darío nos recomendó auditar las que tienen el mayor consumo, pero también recomendaba como interesante informar a las autoridades pertinentes del resto de localizaciones existentes, y de la razón de por qué están eximidas.
  • ¿Cuánto cuesta todo esto? Efectivamente, ha sido una de las "preguntas del millón" y no es la más fácil de responder, algo que Darío también comentaba. ¿Por qué? Pues por las múltiples variables que son intrínsecas a cada proyecto. En cuanto a tiempos, Darío insistía en que quizá la auditoría es más inmediata (pero puede llegar a los 6 meses en los proyectos más complicados) y el SGE puede tardar unos tres meses en estar completado y certificado.

Descarga los materiales: ¡gratis!

Pero estas son sólo algunas de las preguntas sobre el RD 56/2016 que hemos resuelto... Y, ¿quieres oír una buena noticia? Puedes acceder a todas ellas. Dejamos los materiales (vídeos, presentaciones) completos a tu disposición para que los descargues y los veas cuando quieras:  Descargar Materiales

Próximas Sesiones y Webinars

Desde nuestro blog, queremos de nuevo agradecer a estos colaboradores por habernos acompañado, no sólo a nosotros como DEXMA, sino a esa pequeña comunidad de más de 200 inscritos que ayer se conectaron a las sesiones. ¿Quieres unirte a la próxima? Pues tenemos varias fechas que pueden interesarte:
  • RD 56/2016: ¿auditoría o sistema de gestión energética? El próximo 3 de marzo y con los expertos de BlacktoGreen. RESERVAR PLAZA
  • La Herramienta Definitiva de Cálculo del Ahorro Energético. Te la presentamos en exclusiva el 17 de marzo. Y es gratuita. RESERVAR PLAZA
  • ¿Cómo puedes innovar en eficiencia energética? La Experiencia del proyecto Midnattssol. Únete el próximo 14 de abril. RESERVAR PLAZA
Aunque en los próximos días iremos desvelando más y más fechas, online y offline con las que seguir aprendiendo sobre gestión energética. Si no quieres perdértelas, ¿por qué no te suscribes a nuestro blog? ]]>
3415 0 0 0
Aprobación del RD 56/2016RD: Jornada en Barcelona https://www2.dexma.com/es/rd-562016-jornada-en-barcelona/ Sat, 27 Feb 2016 09:36:41 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3427 14 de marzo Dexma organiza, junto con otras empresas destacadas del sector de la eficiencia energética, un evento en Barcelona sobre el alcance tras la aprobación del RD 56/2016 de Eficiencia Energética Como has podido leer estos días, en Dexma estamos haciendo un importante esfuerzo para dar a conocer la nueva normativa aplicable en España sobre eficiencia energética. La ley ha cambiado con el Real Decreto 56/2016 publicado el 13 de febrero. RD 56/2016 Evento Y muchas empresas se verán afectadas con este cambio normativo, en concreto se calcula que al menos 3.800 deberán adaptarse. No hay mucho tiempo para ello, ya que en noviembre finalizarán los nueve meses que el regulador ha dado para estar al día. Por ello nos unimos a la iniciativa del Parque Tecnológico Norte de Barcelona, que organiza una sesión informativa y de debate el próximo 14 de marzo. 

Agenda: Eficiencia Energética: cómo afecta la aprobación del RD 56/2016

10:00 Bienvenida – Jaume Baró- Barcelona Activa 10:10 Cambios legislativos explicados, e implicaciones para empresas, clientes y proveedores. – ICAEN 10:30 Cómo se hace una auditoría energética  - Manel Gamiz - Inkoo 10:50 Cómo interpretar los resultados de la auditoría energética con ejemplos de acciones de mejora -  Manel Romero - Sud Enginyeria 11:10  Buenas prácticas y casos de éxito de monitorización y control energético  - Jaume Solé - Dexma  11:30 Turno de Preguntas 11:45-12:30  Café de networking Haz clic para ver el vídeo formativo]]>
3427 0 0 0
Real Decreto Eficiencia Energética: sesión con Lluis Morer, experto del ICAEN https://www2.dexma.com/es/real-decreto-eficiencia-energetica-icaen/ Wed, 02 Mar 2016 10:44:27 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3470 en este link puedes acceder a los materiales formativos del webinar sobre el RD 56/2016 de eficiencia energética que realizamos con los expertos del ICAEN.

La visión de Lluis Morer, experto del ICAEN

El ICAEN es el Institut Català de Energia y es una de las instituciones más relevantes del panorama nacional en lo relacionado con el sector energético. New Call-to-action
En el webinar de la semana que viene tenemos el placer de contar con un experto del ICAEN, Lluis Morer, responsable de Eficiencia Energética del Institut. Pero, además de pertenecer a esta institución, Lluis es un reconocido profesional del sector de la energía. Y también un impulsor de esta práctica desde el ámbito académico, ya que es Coordinador del Máster en Gestión de la Eficiencia Energética de la Universitat de Barcelona (UB). Con esta trayectoria a sus espaldas, Lluis nos pareció la persona más adecuada para que puedas dirigirle las dudas que te queden, tanto si has atendido a nuestras sesiones anteriores sobre el Real Decreto de Eficiencia Energética, como si acabas de empezar a investigar en qué consiste esta nueva regulación y cómo afecta a tu proyecto.

Webinar Real Decreto Eficiencia Energética, 10 de Marzo de 2016

Nuestra agenda para el webinar es la siguiente: Webinar Real Decreto Eficiencia Energética 16:00 Bienvenida a la Sesión a cargo de Xavier Novella, Director de Operaciones de DEXMA 16:05 La visión del experto e institucional del RD 56/2016, Lluis Morer, Responsable de Eficiencia Energética del ICAEN 16:15 Turno abierto de preguntas La asistencia a este webinar es gratuita pero las plazas son MUY limitadas, por lo que si te interesa, por favor, reserva la tuya cuanto antes. Además, puedes enviar tus preguntas con nuestro formulario de registro, y así prepararemos la respuesta para tu caso concreto New Call-to-action ]]>
3470 0 0 0
DEXMA se une a la petición de la Alianza Europea para el ahorro de energía para el desarrollo de objetivos Europeos en eficiencia energética https://www2.dexma.com/es/alianza-europea-ahorro-de-energia-peticion/ Mon, 07 Mar 2016 09:00:09 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3523 El fin de esta comunicación es explicar a Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo, y Ministro de Infraestructuras y de Medioambiente en los Países Bajos, la importancia de los esfuerzos continuos para conseguir los objetivos y planes acordados en el COP21. Es especialmente importante entender que, conforme a Eurostat, los combustibles fósiles todavía significan el 72% del mix de Energía de la Unión Europea, aunque haya habido grandes esfuerzos de algunos países líderes en la UE para fomentar las energías renovables. La producción "nacional" de combustibles es decreciente, pero Europa sigue siendo muy dependiente de esos combustibles fósiles, importando más cantidades del extranjero (con un crecimiento del 31% entre 1990 y 2013). Estos números no hacen nada bien a la dependencia energética Europea... Alianza Europea para el Ahorro de Energía La Alianza Europea para el Ahorro de Energía propone:
  1. Reducir la importación de energía
  2. Al mismo tiempo, incrementar la apuesta por energías renovables
  3. Y, por supuesto, establecer más programas a favor de la eficiencia energética
Eficiencia Energética + Energías Renovables + menor dependencia en energía del extranjero resulta en un mejor futuro y en un logro potencial del macro propuesto para 2030. Por supuesto, todos sabemos que esto ayudará a los negocios a ahorrar dinero. Pero en DEXMA creemos firmemente que esto también causará un gran impacto en la sociedad en general. Puedes acceder a la petición completa enviada a la UE aquí. ¿Quieres recibir próximas novedades sobre eficiencia energética en Europa? Subscríbete hoy a nuestro blog! Imagen de Banner: Freeimages.com / Krzysztof (Kriss) Szkurlatowski  ]]>
3523 0 0 0
Auditoría Energética en el RD 56/2016 https://www2.dexma.com/es/auditorias-energetica-real-decreto-eficiencia-energetica/ Fri, 04 Mar 2016 10:45:21 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3531 la Auditoría de Eficiencia Energética en el RD 56/2016, el nuevo Real Decreto de Eficiencia Energética. Contamos con José González, de BlacktoGreen que nos aclaró muchos aspectos de lo que es una auditoría energética. Las sesiones de ayer fueron de gran interés para aquellos que estáis intentando resolver la gran duda... ¿qué tiene que hacer mi proyecto para cumplir con la nueva ley de eficiencia energética? Para ayudarte visualmente a resolver esta duda, contamos con un cuadro-resumen creado a partir de nuestro webinar de la semana pasada con SinCeO2: Auditoria Energética RD 56/2016

Auditoría Energética: fases para realizarla bien

Una de las ventajas de contar con Jose fue poder ver, en detalle y paso a paso, cuáles son las fases que deberíamos esperar de una buena auditoría energética. Te recomendamos que descargues los materiales para verlas en detalle, pero queremos destacar, tal y como hicimos durante la sesión, una de las más importantes: la definición del alcance de la auditoría energética.  Como Jose nos comentaba, definir un alcance correcto de la auditoría, consensuado y bien delimitado puede ahorrarte muchos problemas:
  • Extensión en el tiempo de la auditoría. Si los límites del alcance no están bien delimitados, puede que siempre vayan surgiendo nuevas partidas o aspectos a auditar.
  • Aumento de los costes de la auditoría energética. Cuando realizas una auditoría estás pagando a un recurso externo que venga a evaluar y comprobar cómo ha actuado la empresa en materia energética. Este recurso es más costoso si el proyecto se aumenta o se extiende sin tenerlo previsto.
  • Malentendidos entre el auditor y el cliente. La relación entre ambas figuras debe ser lo más cordial
Accede a los materiales de la sesión: New Call-to-action Tal y como hicimos en el post anterior sobre el Real Decreto de Eficiencia Energética, vamos a resolver aquí por escrito algunas de las dudas que se plantearon en las sesiones de ayer:

¿Cuánto cuesta una auditoría energética?

Quizá sea la "pregunta del millón". Comentaros que en las sesiones online nunca damos precios de auditorías energéticas. ¿Por qué? Porque como en todo trabajo de consultoría o auditoría: cada caso es un mundo. Y cada caso define un precio propio. Lo que sí podemos decir tras varios webinars sobre el Real Decreto de Eficiencia Energética es que hay un mensaje que parece claro: este es el momento de invertir en eficiencia mediante sistemas de gestión energética. ¿Por qué? Porque una auditoría supondrá un coste (bastante elevado, por lo general) para tu empresa cada cuatro años. La presentarás, y, muy probablemente, ya que la nueva legislación no obliga a la puesta en marcha de las medidas propuestas en las auditorías, la olvidarás hasta cuatro años después.  Entonces llegará un auditor, te cobrará de nuevo, y te dirá lo mismo que te dijeron hace cuatro años. Sí, "cumplirás el expediente". Pero la diferencia con el escenario de contar con un Sistema de Gestión Energética es enorme. Un Sistema de Gestión Energética tiene coste, por supuesto. Pero ayudarás a recuperar esa inversión gracias a los ahorros que generarás con el día a día del uso de tus herramientas de gestión energética. Además, con la nueva legislación, puedes certificar tu SGE y así reducir el alcance de las auditorías a presentar, mientras que, con las herramientas de gestión, puedes facilitar el trabajo del auditor (y esto también reducirá tu coste y el tiempo que tardarás en llevar a cabo la auditoría).

¿Qué necesito para ser Auditor Energético?

Esta es una de las preguntas que más se viene repitiendo en todos nuestros webinars sobre el Real Decreto de Eficiencia Energética. Como aclaró Jose, evidentemente, la experiencia es un grado. Si estás planteándote comenzar tu carrera profesional en este mercado, lo mejor quizá será unirte a empresas como BlacktoGreen, que llevan ya años llevando a cabo las auditorías. Por otro lado, como insistimos en la sesión, en el Real Decreto el legislador ha expresado los requisitos a nivel formativo del auditor, a nivel administrativo y a nivel de certificaciones. Es importante acudir a la lectura del Real Decreto, y en concreto a la del Capítulo XX, para todos los que estéis interesados en este punto.

Próximos Webinars sobre el Real Decreto de Eficiencia Energética

La semana que viene terminaremos (de momento) con los webinars sobre el RD 56/2016 de Eficiencia Energética. Os proponemos una sesión muy relevante, con la participación de Lluis Morer de ICAEN, el próximo jueves 10 de marzo a las 16:00. Sólo comentaros que estamos a punto de agotar las plazas para esta sesión (tenemos 100 plazas y ya hay 70 reservadas) por lo que si os interesa conversar con él, lanzarle vuestras preguntas y ver la visión institucional de la nueva regulación, reservad vuestra plaza hoy mismo... ¡no puedo garantizaros que el lunes quede alguna! New Call-to-action   Además de este webinar, tenemos otros ya programados para que sigas aprendiendo sobre Eficiencia Energética: ]]>
3531 0 0 0
DEXMA comienza el proyecto Midnattssol: Cómo Gestionar Instalaciones Fotovoltacias https://www2.dexma.com/es/midnattssol-dexma/ Fri, 20 Feb 2015 09:08:28 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3787  MIDNATTSSOL intentará desarrollar tecnologías y herramientas para gestionar instalaciones fotovoltaicas. El análisis, medida y control de la climatización (calefacción, ventilación y aire acondicionado) es uno de los componentes principales de esta iniciativa de innovación. Prueba DEXCell Gratis

¿Por qué innovar en tecnología solar fotovoltaica?

La tecnología solar fotovoltaica está ampliamente presente en todos los mercados nacionales e internacionales. ¿Por qué? Bueno, es una energía renovable, inagotable y con un bajísimo impacto medioambiental. Además, la instalación de sistemas y placas fotovoltaicas tiene un gran impacto sobre la reducción de costes, tanto en el sector doméstico como el industrial. Por último, los gobiernos y reguladores han pasado los últimos años aplicando medidas de incentivos fiscales para fomentar esta tecnología incidiendo en el mensaje de ahorro. Pero los sistemas, precios y el entorno regulador ha supuesto que cada vez sea más y más complejo el gestionar este tipo de fuente de energía. Especialmente para las empresas o los dueños de edificios que cuentan con placas solares. Y es que la instalación de placas solares es sólo el comienzo de un proyecto de energía solar.Midnattssol DEXMA Tras la instalación, necesitas realizar un seguimiento preciso de cuánta energía produces, cuánta consumes y cuánta viertes al sistema. Estos números impactan en tu coste de energía y en tus facturas energéticas. Y conseguir esos números no siempre es fácil. Muchos dueños de edificios o responsables de mantenimiento utilizan herramientas desfasadas que suponen un alto coste en tiempo de trabajo y no son precisas. Y esto hace que la instalación solar fotovoltaica sea menos rentable. ¿Cuál es la solución? Darles una herramienta moderna, tecnológica y actualizada para su día a día de trabajo. Y ese es uno de los objetivos del proyecto Midnattssol.

El Consorcio Midnattssol

El consorcio incluye a COMSA EMTE y DEXMA  y llevará a cabo el proyecto MIDNATTSSOL, y se verá reforzado por la experiencia de otras empresas externas con un rol destacado en el mercado. COMSA EMTE es el segundo grupo español de infraestructuras e ingeniería. La empresa es experta en energía solar fotovoltaica, y, por lo tanto, lidera el proyecto. DEXMA aporta su software de gestión energética, DEXCell Energy Manager, que será la plataforma donde la herramienta resultante de MIDNATTSSOL optimizará el trabajo. El producto se basa en la gestión inteligente y el análisis energético para edificios y empresas. Por otro lado,  DEXMA identificará los sectores del mercado y preparará una solución acorde con las necesidades reales de las empresas que utilizan energía solar fotovoltaica. En otras palabras, el objetivo es desarrollar un sistema que incorpore los excedentes de producción de energía solar fotovoltaica con el consumo de una instalación de climatización. Este sistema nos permitirá maximizar el uso de la energía solar en función de la demanda en tiempo real. El objetivo final es incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de los edificios. Si quieres enterarte de todos los avances del proyecto, suscríbete a nuestro blog: ]]>
3787 0 0 0
RD 56/2016: sesión de dudas con ICAEN https://www2.dexma.com/es/rd-562016-icaen/ Fri, 11 Mar 2016 09:01:45 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3791 ICAEN, el Institut Català de l'Energia sobre el RD 56/2016 y otras dudas de eficiencia energética. ¿Te gustaría volver a verla o descargar los contenidos que utilizamos en ella? Hoy los compartimos con todos vosotros. El pasado jueves 10 de marzo de 2016 tuvimos la suerte de contar con Lluis Morer, responsable de Eficiencia Energética y Sostenibilidad del ICAEN para una de nuestras sesiones formativas sobre el nuevo RD 56/2016 que transpone la directiva europea de Eficiencia Energética en nuestro país. Como Lluis apuntaba al inicio de la sesión, es normal que aún muchos tengamos dudas sobre el Real Decreto, ya que es una legislación que se ha realizado con quizá demasiadas prisas y se ha dejado muchas cosas por concretar. Por ello, autoridades como el ICAEN que tienen gran experiencia en la materia, solo pueden limitarse a seguir conversando con el Ministerio y dar una interpretación que resuelva esas preguntas. Y eso fue lo que hicimos ayer con Lluis.  New Call-to-action

RD 56/2016: cómo saber si tu empresa está afectada

En principio el RD 56/2016 define dos casos para saber si una empresa está afectada:RD 562016
  • Tiene más de 250 trabajadores
  • O factura más de 50M€ al año y tiene un balance de 43M€
Pero, como hemos ido viendo en las pasadas semanas, la realidad no es tan sencilla. Para aclarar dudas de grupos de sociedades, empresas participadas o que participan en otras empresas, empresas que están en España pero pertenecen a un grupo internacional... Lluis nos trajo un documento elaborado por la Unión Europea que ayuda a realizar estos cálculos de forma sencilla. Puedes acceder a este documento aquí.

RD 56/2016: las auditorías

Ayer también tuvimos oportunidad con Lluis de resolver algunas dudas sobre las auditorías energéticas que el RD 56/2016 obliga a presentar a las empresas afectadas. Por ejemplo, Lluis nos recomendaba, que, aunque no esté expresado como obligación en el texto legal, el idioma en que se presenten las auditorías sea español, o el de la comunidad autónoma donde se presenten. ¿Por qué no presentarlas en inglés? Ante una posible inspección hay que facilitar el trabajo del funcionario que venga a hacerla, que no tiene por qué conocer un idioma extranjero. Otra duda muy frecuente que resolvimos fue si hay que presentar un Anexo I para cada edificio auditado, o si se puede presentar uno agregado. Lluis nos comentó que las autoridades están valorando la posibilidad de hacerlo agregado, pero que, en principio y por tal y como está construido dicho anexo, se recomienda presentar uno por cada inmueble. 

RD 56/2016: los Sistemas de Gestión Energética

Nos gustó mucho el comentario general de Lluis sobre el tema de los Sistemas de Gestión Energética, que además coincide con la visión que hemos compartido desde el sector privado también sobre el Real Decreto: hay que apostar por ellos. New Call-to-action A pesar de que esta legislación no lo pone fácil (ya que, a primera vista, parece más fácil hacer las auditorías para "cumplir el expediente") invertir en un verdadero sistema de gestión energética puede marcar la diferencia para las empresas afectadas. ¿Por qué? Básicamente:
  • Un SGE es una herramienta real de eficiencia, que, al final, es lo que persigue la Unión Europea regulando esta materia
  • Un Sistema de Gestión Energética genera ahorros. Las auditorías, no.
Te recomendamos que accedas a los materiales de la sesión ya que discutimos y resolvimos muchas dudas sobre el tema de las certificaciones e ISO que ayudan a cumplir el RD 56/2016 de Eficiencia energética.

¿Cómo convertirme en Auditor Energético?

Esta es una de las preguntas que más frecuentemente han salido en nuestros webinars, ya que muchas empresas y profesionales no están seguros de, si por su cualificación o razón social actual pueden ser calificados como auditores y empresas proveedoras de servicios energéticos. Lluis nos aclaró que, de momento, no está previsto ningún registro específico para los auditores energéticos, una pregunta muy frecuente. También nos aclaró que las titulaciones que dan acceso a esta figura son aquellas que, en sus materias de estudio, hayan tenido amplios contenidos relacionados con el sector de la energía.

Descarga los materiales

Como con todos nuestros webinars, ponemos a tu disposición la presentación utilizada durante la sesión, el vídeo de la misma, la hoja de la Unión Europea sobre cálculos para descubrir qué tipo de empresa eres (empleados, facturación, etc.) y todos los materiales de las sesiones anteriores. New Call-to-action Queremos agradecer una vez más a Lluis su participación en esta sesión, en la que conseguimos llegar a más de 100 registrados, a los que esperamos haber resuelto sus dudas. Si aún te queda alguna, o podemos ayudarte de alguna manera, no dudes en contactar con nosotros: ¡intentaremos seguir ayudando a todas las empresas a cumplir con el RD 56/2016 de la mejor manera posible! ]]>
3791 0 0 0
Evolución de los Precios de la Energía en España https://www2.dexma.com/es/precios-energia-evolucion/ Mon, 14 Mar 2016 07:01:28 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3808 No os contaría nada nuevo si viniera a este post a decir que los costes energéticos han subido en los últimos diez años en España. Pero muchos gestores energéticos no son conscientes del impacto real del cambio de los precios de la energía en su proyecto. De hecho, hemos desarrollado una herramienta que te ayuda fácilmente a comprobarlo, el EnergyGrader (y es gratuita). 

Precios de la Energía: ¿es justo lo que pagamos?

Tampoco muchos de los que trabajamos en el sector de la energía somos conscientes de si, para el sector y proyecto para el que trabajamos, estamos pagando unos precios justos. O de qué comercializadora puede interesarnos más, aún son pocos los que tras la apertura del mercado han explorado las opciones menos habituales. New Call-to-action Al margen de las comparaciones que podemos hacer (recuerda que te hemos contado cómo utilizar herramientas online para hacerlo aquí) es interesante tener una foto más grande de la situación actual de los costes energéticos en España. Y es ahí donde entra la evolución de los precios de las diferentes energías que consumimos en nuestras oficinas, edificios, universidades, fábricas, hoteles… y tiene mucho que decir. Con el post de hoy, esperamos que te hagas una "foto global" de lo que cuesta la energía en España.  Pero antes de entrar al detalle del análisis de los precios energéticos en la España de los últimos años, me gustaría compartir contigo esta imagen: Energy Prices Evolution   Es una perspectiva que nos gusta bastante compartir en las presentaciones de DEXMA. ¿Por qué? Bueno, no es que nos encante ser pesimistas, todo lo contrario: creemos que esta es una de las mejores imágenes para justificar por qué necesitas un sistema de gestión energética en tu empresa. Mientras nuestro PIB (GDP en la imagen) ha aumentado un 13% en estos años, el precio de la electricidad ha subido un 107%. Y esta es sólo una de las energías que ha aumentado de precio en este período… pero hay más.

Evolución del Precio de la Electricidad  

La de la electricidad es, probablemente, la subida que más daño ha hecho al bolsillo del consumidor. En especial en los hogares. Tras la crisis económica, todos hemos tenido que aprender una triste palabra: pobreza energética. Pero, ¿qué pasa con los negocios? Evidentemente, las pymes y fábricas también se han visto afectadas por el aumento del coste de la electricidad en España. Veamos cómo ha subido ese coste: [caption id="attachment_3811" align="aligncenter" width="537"]Precios Energía - Eurostat Fuente: Eurostat[/caption]   Esta gráfica de Eurostat nos muestra el precio que pagamos los negocios españoles por cada kWh  consumido. La línea en azul representa los precios en España para el período 2004 - 2015 mientras que la línea verde supone la media de los precios en la Europa de los 28. El eje vertical es el precio kWh. New Call-to-action En función del autor que consultemos y las variables analizadas, los porcentajes de este aumento son muy variables. Pero hay algunas conclusiones claras en la que todos están de acuerdo:
  1. Los precios de la electricidad han aumentado. Ya sea por la subida del precio en potencia contratada, el cambio de tarifas y funcionamiento del sistema… Todos pagamos más por la electricidad.
  2. El aumento ha incidido más en el consumidor doméstico que en el industrial que ha visto los precios bajar algo en 2015.
¿Cuál es la tendencia de futuro? Parece que en estos primeros meses del año la electricidad nos está dando un cierto “alivio” con una caída del precio en la factura de hasta el 16,4% según datos del INE. Habrá que seguir esta evolución en los próximos meses, realizando un seguimiento de coste y consumo para poder tomar decisiones en cuanto a qué nos merece más la pena.

Evolución del Precio del Gas

Tampoco hay buenas noticias para los dueños de empresas en cuanto a la evolución de los precios del gas. Aquí tenemos los datos Eurostat para precios de consumo industrial de gas: [caption id="attachment_3812" align="aligncenter" width="517"]Precios Energía Eurostat 2 Fuente: Eurostat[/caption]   Os presentamos de nuevo un gráfico en el que España es la línea azul. Aquí se observa que este comportamiento no ha sido, durante la última década, tan regularmente al alza como en el caso de la energía eléctrica, sino que hubo un “parón” en esta subida en el bienio 2010-2011, parón precedido por una bajada de precios importante. Recordamos que el gráfico muestra los precios por giga julio (GJ) sin incluir impuestos de empresas de tamaño medio, comparados frente al precio de los 28 países miembros (la línea verde). De nuevo las empresas españolas enfrentan un panorama en el que los precios nacionales están por encima de la media europea. Y, por contra a la información con respecto a la electricidad, volviendo a tomar como referencia al INE, el butano ha empezado a subir en febrero, aunque parece tener una leve tendencia a acumular a la baja, con un 0,9% de caída en 2016.

Evolución del Precio del Agua

En España el precio del agua varía fuertemente de una población a otra. De hecho, a comienzos del año pasado FACUA presentaba una comunicación en la que hablaban de diferencias de hasta un 339% entre unas poblaciones y otras en los precios del agua.  El estudio de FACUA se centró en el consumo de agua en hogares, pero la volubilidad de los precios también afecta a las facturas de las empresas.

El Precio de las Energías Renovables

¿Están influyendo las energías renovables en los precios del mercado? En nuestro artículo de comparadores de precios energéticos nos dimos cuenta de que, si buscábamos comercializadoras que ofrecieran al consumidor energías de fuentes 100% renovables, el precio nunca está entre las tarifas más baratas. Comparativa Precios Energéticos   En dicho análisis, la tarifa renovable queda en octavo lugar en las más económicas. En UK la diferencia entre optar por fuentes de energía renovables era mucho más notable (podéis verlo aquí). ¿Nos olvidaremos en algún futuro cercano de lo que parece una “tasa” por una energía más ecológica? Bueno, cuando se mira al porcentaje de las energías renovables en el mix de producción, parece haber esperanza: Energías Renovables Europa   Sin embargo, la foto de la energía efectivamente consumida de fuentes renovables es esta: Captura de pantalla 2016-02-22 a las 12.49.08   Donde el consumo aún no llega al 25% en las renovables en España. Evidentemente, al igual que con la eficiencia energética, queda un largo camino para la mejora. Tanto en la oferta de precios, como en el mensaje al consumidor, que puede estar creando ese "hueco" entre producción y consumo.  Y, por supuesto, en los esfuerzos regulativos, como el reciente RD 56/2016 que afecta a las empresas españolas, forzando a muchas a pensar por primera vez en su consumo energético.

¿Qué puedo hacer con esta información?

Bien, ahora tienes una fotografía “macroeconómica” de los precios de la energía en España. Es cierto que, a nivel de análisis de tu situación, estos datos pueden ayudarte poco a saber qué decisiones tomar sobre tu consumo energético. ¿Qué te recomendamos? En primer lugar, lee el resto de nuestra serie de posts sobre comparativas energéticas y análisis de precios: Como hemos comentado en nuestros webinars sobre el nuevo Real Decreto de Eficiencia Energética, el cálculo de una línea base de consumo es el primer paso de las auditorías energéticas. José González de BlacktoGreen, recomendaba acudir a esas bases de datos sectoriales y comparativas cuando no se dispone de las facturas necesarias para un análisis completo. Este análisis se completa con estimaciones y formulaciones matemáticas. Como ves, evaluar tus resultados en precios energéticos no es una tarea que podamos calificar como sencilla... Y sabemos que te encantaría contar con una herramienta más ágil y rápida. Una donde no tengas que hacer una investigación completa del mercado para poder entender cuál es tu potencial de ahorro energético y cómo de justas son tus tarifas. Buenas noticias: ¡la tenemos! New Call-to-action]]>
3808 0 0 0
JustaEnergía y la FIHR impulsan la eficiencia en hoteles y restaurantes https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-hosteleria-justaenergia/ Tue, 15 Mar 2016 07:40:44 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3818 JustaEnergía, que ha firmado un acuerdo con la Federación Intercomarcal de Hostelería y Restauración (FIHR) para divulgar y potenciar medidas de eficiencia energética en el sector. El sector hostelero y, en concreto, la FIHR, se divide en 13 gremios hosteleros. Estos gremios incluyen, hoteles, restaurantes, cadenas de hostelería, balnearios... Y todos ellos tienen algo en común: un alto nivel de consumo energético.  De hecho, podríamos decir que la hostelería es uno de los sectores donde se ven más claramente los retornos de la inversión en eficiencia energética. En DEXMA tenemos un par de casos de éxito en restaurantes, hoteles y supermercados que lo demuestran, algunos de ellos fruto del trabajo y la experiencia de JustaEnergía. [caption id="attachment_3820" align="alignright" width="411"]Eficiencia Energética Hostelería JustaEnergia FIHR Imagen del momento de la firma de este nuevo acuerdo. Fuente: JustaEnergía[/caption] El acuerdo firmado entre la FIHR y JustaEnergía supone contar por fin con los medios y el conocimiento necesarios para promover acciones de eficiencia energética en los establecimientos de los asociados. Pero, sobretodo, supone un importante impulso a la divulgación y la concienciación en materia energética en el sector. Y es que una de las "lacras" en el mundo de eficiencia es la falta de formación (e información), como empezamos a ver con los resultados de nuestra encuesta de tendencias de eficiencia en 2016. La gran mayoría de los encuestados tienen como reto para este año formarse en lo que significa eficiencia energética, pero también en cómo desarrollar planes de eficiencia de forma rentable y operativa. JustaEnergía ayudará a la FIHR gracias a su gran experiencia en este ámbito, generando una media de un 20% de ahorro con el análisis y gestión energética de sus clientes. Las campañas de información a los asociados de la FIHR y los servicios energéticos que JustaEnergía les ofrecerá, estarán orientados a impulsar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional e Integral del Turismo y del Plan Estratégico de Turismo de Cataluña, que proponen conseguir los objetivos 2020. Una de las principales dudas de los responsables de hoteles y restaurantes es si podrán mantener el nivel de confort y de servicio tras implementar medidas de eficiencia energética, y, en este sentido, desde JustaEnergía aclaran que nada cambia en este sentido. Tal y como comentaba Lluís Vicente, fundador de JustaEnergía, la eficiencia energética "comporta ahorros y hábitos de consumo sostenibles que mejoran la competitividad".caso de estudio radisson blu Y es que implementar estas y otras medidas hacia un turismo sostenible, da resultado. ¿Sabías que Cataluña se ha convertido en el primer destino a nivel mundial que consigue la certificación Biosphere? Esta certificación es un sello de sostenibilidad internacional basado en 17 objetivos de desarrollo sostenible. Si formas parte de este sector, te recomendamos que leas nuestros casos de éxito para saber más sobre cómo puedes ahorrar en tu hotel o restaurante, y por supuesto, que contactes con JustaEnergía para que te expliquen en detalle cómo te beneficia este nuevo acuerdo o cómo puedes ahorrar energía en tu establecimiento.  ]]> 3818 0 0 0 Finaliza el Proyecto Midnatssol, nace SolarView app https://www2.dexma.com/es/finaliza-midnattssol-solarview/ Wed, 16 Mar 2016 07:21:11 +0000 http://www.dexma.com/?p=3844 La innovación es clave para mantener la competitividad en el sector energético. Durante los últimos meses, DEXMA y COMSA han liderado un proyecto internacional de desarrollo, Midnattssol, que finaliza con una app que hace fácil la delicada gestión de plantas de energía fotovoltaica.

Midnattssol: 2 años de trabajo para mejorar el mundo de la energía solar

El proyecto Midnattssol comenzaba en febrero de 2014, y suponía una gran alianza entre dos empresas con gran presencia en el sector de la gestión energética. Por un lado, COMSA, especializada en proyectos de ingeniería, que aportaba su experiencia en el ámbito de la producción, gestión y distribución de energía fotovoltaica. SolarView app de gestión fotovoltaica Por otro lado, DEXMA, que se especializa en ofrecer herramientas tecnológicas (software) para que los gestores de energía faciliten su día a día de trabajo. A esta unión inicial se fueron uniendo otros actores, que han permitido el éxito final del proyecto, que se cerraba en diciembre de 2015. Además de su principal resultado, una app que facilita la automatización, el análisis y el control de las plantas solares fotovoltaicas, la experiencia ha supuesto un auténtico proyecto de empresas europeas con la participación de Arena Smart Grid Services, TopClima, Carrier, Ciatesa, Baxi o Hjellnes Consult. Pero, ¿por qué se unen todas estas empresas? Una de las fuentes de energías renovables más extendidas a día de hoy es la energía solar fotovoltaica. Es una tecnología que goza de grandes ventajas, como son su fácil escalabilidad, su nulo impacto ambiental y su facilidad de integración en los proyectos: basta con tener un edificio con espacio donde instalar unas placas solares para acceder a esta fuente de energía. Pero quizá la razón fundamental por la que ha habido tanta inversión en energía solar en el pasado es porque es una fuente inagotable de energía. Sin embargo, integrarla no es tan sencillo, porque es una energía dificil de gestionar. Es decir, es una fuente inagotable, pero no está siempre presente. Por ejemplo, ¿qué pasa con los días con nubes? La producción sube y baja, y no por factores que los gestores energéticos podamos controlar. El reto del proyecto Midnattssol ha sido precisamente crear una solución que facilite la generación, creación, distribución y gestión de energías de un proyecto en función de la demanda y la producción de energía solar. Esta solución, evidentemente, tiene una gran relación con la óptima gestión de excedentes de producción. En la actualidad, nos hemos encontrado cientos de instalaciones solares fotovoltaicas desaprovechadas o sistemas de control implementados pero que no se comunican entre sí, por lo tanto, no se pueden coordinar para generar ahorros, optimización y rentabilidad.  SolarView app de gestión fotovoltaica Tras casi dos años de trabajo, el proyecto ha llegado a su fin, y entre todos los participantes se ha conseguido un resultado que va a cambiar la forma en la que se trabaja, desde la instalación hasta la coordinación. Un proceso para maximizar el uso de la energía fotovoltaica a la vez que se minimiza la demanda externa de energía.

SolarView: tu app de gestión solar fotovoltaica

En unos días culminará la finalización del proyecto con la publicación de SolarView. Esta nueva app se integra en DEXCell Energy Manager. Este software de análisis energético es utilizado ya por más de 1.000 organizaciones en todo el mundo para entender su consumo energético y aplicar técnicas que ayuden al ahorro y a ser más rentables. SolarView - App de Gestión Fotovoltaica   ¿Qué es SolarView? Es una pieza dentro de ese software de gestión energética  en forma de app que ayuda a:
  • Integrar por primera vez la producción FW y el consumo energético en un sistema global de gestión energética de la instalación.
  • Predecir la producción esperada de un sistema fotovoltaico en una localización geográfica determinada, teniendo en cuenta la meteorología.
  • Predecir en la demanda energética.
  • Reducir las emisiones de los edificios, gracias a que los usuarios finales puedan analizar la relación entre sus acciones y los consumos derivados.
  • Ver en tiempo real la predicción meteorológica.
  • Incorporar como fuente de consumo de los edificios los dispositivos en carga de vehículos eléctricos, que se gestionan y se optimizan.
  • Mejorar el mantenimiento global de los edificios.
¿Te gustaría ser el primero en probarla? Suscríbete a nuestro blog y recibirás un email cuando la app esté lista, publicada y funcionando para que la pruebes.   También puedes leer más de la app en nuestra web específica para la solución, o contactar con nosotros para saber más de la app cuanto antes. ]]>
3844 0 0 0
Ayudas Eficiencia Energética: MINETUR publica su plan 2016 https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-minetur-2016/ Thu, 17 Mar 2016 07:37:46 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3849

Ayudas del MINETUR en 2016

Antes de comenzar a ver las ayudas específicas que el MINETUR (abreviatura del Ministerio de Industria, Energía y Turismo) destina este año a eficiencia energética, hay algunos puntos sobre procedimientos que quizá te interese conocer. Y es que la orden que dispone estas ayudas no sólo describe los paquetes económicos para las diferentes líneas, sino que también implica conocer algunas "normas" de funcionamiento de las mismas: 
  1. Por ejemplo, el MINETUR está esforzándose por minimizar la burocracia y facilitar la solicitud de ayudas, que en determinadas partidas, deben ser solicitadas por medios electrónicos. 
  2. Por otro lado, debes de saber que si has presentado ya algún documento y la Administración Pública tiene acceso por vía electrónica a ese documento, no pueden volver a solicitarte su presentación.
  3. La nueva disposición tiene en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres y el acceso de las personas con discapacidad a la misma.
  4. Cuando consultes el BOE de publicación, no te olvides de leer el Anexo I. ¿Por qué? Muy sencillo: en él se detallan las fechas previstas de publicación de las convocatorias de ayudas y las fechas previstas de resolución y pago. Un consejo: ¡añádelas a tu calendario para que no se te pase ninguna!

Ayudas Eficiencia Energética del MINETUR 2016

Y ahora, vamos a lo que nos ocupa: ¿a qué ayudas pueden optar tus proyectos de eficiencia energética este año? Resumimos con la imagen del BOE: Ayudas Eficiencia Energética - MINETUR 2016 Aquí hay un par de cosas sobre estas ayudas para eficiencia energética que tenemos que notar. La primera, que el instrumento que gestionará o vehiculará las mismas será el IDAE. En segundo lugar, fíjate muy bien en la columna "modalidad". Verás que hay diferentes opciones y es importante que estudies dichas modalidades. Puede que a tu empresa le venga muy bien la financiación, pero no en forma de préstamo. Y, por último, repasemos las partidas e importes de estas ayudas a la eficiencia energética para el 2016:
  • Vemos varias partidas para tecnologías de eficiencia concretas: alumbrado, transporte o vehículo eficiente. Estas ayudas se aplicarán a esas actuaciones concretas, y son las que suelen aprovechar proyectos como ayuntamientos.
  • Después verás que hay bastantes préstamos para facilitar los proyectos de instalación energías renovables en edificios (instalaciones térmicas de gran tamaño, geotermia, energía solar térmica o biomasa térmica). Cabe destacar que este presupuesto es un remanente del programa del año anterior, y que estará disponible hasta que se agote.
  • También se destina presupuesto a sectores concretos: desaladoras y ferroviario. Dos tipos de instalaciones de alto consumo energético en las que cada vez es más urgente la implementación de sistemas de gestión energética.
  • Quizá la dotación más jugosa es la del nuevo programa de ayudas a proyectos singulares de economía baja en carbono. Parece también orientado a ayuntamientos ("entidades locales"). Aquí hay que tener en cuenta que el IDEA gestionará estos fondos como intermediario FEDER. Las PYMEs y Grandes Empresas Industriales quedan cubiertas por el remanente del Fondo Nacional de Eficiencia Energética 2014, cuya línea se ve ampliada en 2016 para dar continuidad a esta partida de ayudas.
¿Te gustaría conocer otras fuentes de financiación para tus proyectos de eficiencia energética? El próximo 14 de abril tenemos un webinar gratuito sobre innovación en el sector energético que puede ayudarte a encontrar otras fuentes de ingresos en tus proyectos de eficiencia. SolarView app de gestión fotovoltaica También puedes leer este post en el que cubrimos las convocatorias de ayudas que se lanzaron a comienzos de año.  Y seguiremos cubriendo las noticias que nos lleguen sobre ayudas a la eficiencia y subvenciones. ¿Quieres ser el primero en enterarte? ¡Suscríbete al blog! ]]>
3849 0 0 0
Únete Mañana a la #HoradelPlaneta https://www2.dexma.com/es/hora-del-planeta/ Fri, 18 Mar 2016 07:33:01 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3851 ¿Es importante el cambio climático para ti ¿Sabías que las "pequeñas cosas" que a menudo pasamos por alto pueden realmente marcar la diferencia? ¡Felicidades! Puedes unirte este Sábado, 19 de Marzo a la Hora del Planeta Aquí en DEXMA somos un equipo de soñadores, y luchamos cada día por un mundo más verde y eficiente. Al ayudar a compañías a reducir sus costes energéticos, también les ayudamos a producir menos emisiones, y pensamos que a cambio esto impactará en la actividad de nuestras empresas en la Tierra . Es por eso que cuando oímos sobre la #HoradelPlaneta, creímos que sería algo que te gustaría :)

¿Qué es la Hora del Planeta?

La Hora del Planeta es un evento global para "dar un respiro" a la Tierra. Celebrado anualmente, comunidades de todo el mundo se unen a esta iniciativa para compartir sus sentimientos, tener un momento para pensar en el medio ambiente, protestar, o simplemente, hablar sobre el cambio climático. Un tema que, a día de hoy, no podemos permitirnos ignorar. La idea es realmente muy simple: parar de usar electricidad durante 1 hora de tu vida. Por esta razón, la iniciativa se conoce como la "Hora del Planeta". Solo se necesita una hora de tu tiempo, y puedes hacer diversas cosas, como por ejemplo bajar a la calle y unirte a los demás (con linternas o velas :)). Impulsado por WWF, el evento se ha convertido en una celebración global, aunque empezó como un apagón de luces en Sidney el año 2007. Ahora, más de 172 países lo celebran. Y en 2016, puedes unirte a las 20:30h del sábado 19 de Marzo (por supuesto, en tu zona horaria). hora del planeta

¿Qué puedes hacer? Únete a la Celebración de la Hora del Planeta más cercana!

Dependiendo de donde vivas, puedes unirte a diferentes iniciativas, reuniones o acciones. Aquí listamos algunas:
  • WWF España celebra la noche mágica en la Plaza de Oriente, en Madrid. Tras el apagón del Palacio Real, se realiza un espectáculo lumínico con Androides LED, se regalarán camisetas de la campaña, se organizan juegos colectivos con energía limpia, habrá música para bailar, y mucho más.
  • Barcelona celebra la Hora del Planeta Awareness con la intención de aumentar la concienciación del cambio climático y el gasto eléctrico.
  • Sevilla organiza de 18.30h a 21.30h talleres por la tarde y un encendido de un mosaico con velas por el río Guadalquivir.
  • Zaragoza también es una de las ciudades que lidera la celebración de la Hora del Planeta. En la Plaza de Aragón encontrarás talleres para los más pequeños y el apagado de luces se hará con interruptor gigante.
  • Granada, en Andalucía, ofrecerá en el Mirador de San Nicolás talleres infantiles, photocall y una especial batucada femenina que no te puedes perder!
Puedes echarle un vistazo al listado de eventos, actualizado en tiempo real, y ver qué se celebrará cerca de tu casa durante la Hora del Planeta este año. También tienes la posibilidad de hacer una donación a WWF (aquí) y, por supuesto, compartir este post y la iniciativa en redes sociales! Los hashtags oficiales son: #HoradelPlaneta y #PlanesAOscuras. Sigue aquí la cuenta de Twitter oficial de la organización para estar al día!

La Hora del Planeta para Empresas

Lo que es más sorprendente sobre la Hora del Planeta es que algo que empezó como una iniciativa de los ciudadanos, ahora es seguida por muchos Ayuntamientos e instituciones alrededor del mundo, y no acaba aquí, sino que también se unen las empresas privadas. Algunos miembros que se suman al apagón general son las estaciones ferroviarias más importantes del país: Siete pantallas gigantes en las estaciones de Madrid Puerta de Atocha, Atocha Cercanías, Barcelona Sants y Alicante se sincronizan para hacer la cuenta atrás de la Hora del Planeta. Por ejemplo, el grupo Inditex apagará los escaparates de Massimo Dutti, Zara, Zara Home y Stradivarius y además facilita la compra de las camisetas de la campaña, cuyos ingresos se dedican a seguir trabajando desde WWF por la sostenibilidad y el medio ambiente. Ya puedes descubrir cual será tu #PlanAOscuras. ¿Celebrarás la Hora del Planet? ¡Comparte tus ideas y acciones en los comentarios más abajo! Imágenes via: WWF Hora del Planeta]]>
3851 0 0 0
Horarios de Soporte durante Semana Santa y Pascua https://www2.dexma.com/es/soporte-dexma-semana-santa-2016/ Sat, 19 Mar 2016 17:35:15 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3935 Durante la próxima semana y debido a estas fiestas locales, nuestro servicio de soporte técnico NO estará disponible en las siguientes fechas:
  • Jueves, 24 de marzo
  • Viernes, 25 de marzo
  • Lunes, 28 de marzo
El jueves 24 de marzo sí podrás contactar con nuestros equipos comerciales y de administración ante cualquier duda o consulta que tengas, tanto si eres cliente de DEXMA como si no lo eres. Te atenderemos en horario de 8 h a 15 h. Recuerda que puedes utilizar nuestro formulario de contacto para enviarnos cualquier duda o consulta. Si vas a poder disfrutar de unos días de descanso, ¡desde DEXMA te deseamos una muy buena Semana Santa! ¡Ah! Y recuerda que DEXCell Energy Manager no se coge vacaciones nunca. Está siempre disponible y listo para tu análisis energético :)]]>
3935 0 0 0
6 Claves para Aprovechar los Incentivos Fiscales a la Eficiencia Energética en Colombia https://www2.dexma.com/es/incentivos-fiscales-eficiencia-energetica-colombia/ Tue, 22 Mar 2016 07:01:27 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3959 Colombia dispone de un paquete de incentivos fiscales a la eficiencia energética muy interesante para las empresas colombianas que quieran dar el paso hacia el ahorro de costes y una mayor rentabilidad en sus facturas energéticas. Hoy repasamos en el blog el estado del mercado energético en Colombia, la oportunidad que suponen las renovables, y cómo puedes aprovechar los incentivos fiscales que propone la nueva normatividad colombiana de eficiencia energética.  Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

1. El Mix Energético Actual de Colombia

Tras la firma del Protocolo de Kyoto muchos países han empezado a trabajar en serio en planes de transición energética (pasar de consumo de energías no renovables a renovables y fomentar la eficiencia energética). El momento culminante ha sido la COP21 o Cumbre de París, celebrada a finales del 2015 en el que se ha hecho un compromiso mundial para el impulso de las nuevas formas de energía y contra el cambio climático (recuerda nuestro post sobre el tema aquí). Además, ha habido aportaciones multimillonarias de personas tan relevantes como Bill Gates o Mark Zuckerberg. Colombia no se ha quedado atrás, y no es para menos, ya que su mix energético se sitúa en un 78% de energía consumida proveniente de recursos fósiles y el 22% restante de fuentes renovables. A día de hoy, la explotación y producción energética del país se constituye en un 93% de recursos primarios de origen fósil, un 4% de hidroenergía y un 3% de biomasa y residuos. Un 69% de esta energía se exporta, principalmente en forma de carbón mineral y petróleo (el 94% y el 66% de los producidos en el país respectivamente). El 31% de energía restante es para su uso interno. Se calcula que el país, con datos del 2013, tenía reservas para 170 años de carbón, 7 de petróleo y 15 años de gas natural. Sin embargo, hay que tener en cuenta que otras estimaciones afirman que el país, con sus actuales niveles de consumo, va a necesitar importar gas natural a partir del 2017-2018. Con un posible problema de suministro energético en el horizonte (dada la poca participación del carbón mineral pero sí la del petróleo y el gas natural) Colombia está definiendo y creando una normatividad en eficiencia energética notable con un paquete de incentivos fiscales. 

2. El Mix Energético de Colombia: Posibles Escenarios de Futuro

Colombia ha diseñado dos posibles escenarios, teniendo en cuenta un gran desarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética. Uno de ellos es el pesimista y el otro el optimista que van desde el 2015 hasta el 2030. Incentivos Fiscales Eficiencia Energética Colombia - Escenario Pesimista Incentivos Fiscales Eficiencia Energética Colombia - Escenario Optimista Hay dos puntos fundamentales que los empresarios o inversores deben tener en cuenta:
  1. El período de máximo incremento de las energías renovables será 2020-2025.
  2. Podemos observar que la fuente de energía renovable más utilizada será la eólica, seguida por la geotérmica, biomasa y las hidráulicas.
  El gobierno de Colombia espera incorporar unos 474 megavatios de energía eólica en la zona de La Guajira. En el escenario pesimista calcula que dispondrá de los mencionados 474 MW de eólica, 143 de solar, 275 de geotermia y 314 de cogeneración con biomasa con una capacidad total de 1.206 MW en 2028. En el escenario optimista serían 896 MW de eólica adicionales a los 474 previstos, 239 MW de solar y 375 MW geotérmicos. Con todo esto creará un mercado energético bastante encarado a las energías renovables y a la eficiencia energética, convirtiéndolo en un país macroeconómicamente competitivo, ya que los costes de estas inversiones pueden ser altas en un principio pero se está apostando por fuentes energéticas gratuitas e inagotables. ¿Cómo intentará Colombia convencer a las empresas para invertir en eficiencia energética? Vamos a verlo a través de la normatividad de eficiencia energética que este país ha construído y que sigue desarrollando, y que es la que describe los beneficios fiscales de los que hablábamos al comienzo de este análisis.

3. El Plan de Impulso a la Eficiencia Energética de Colombia

  Colombia está estudiando cómo aprovechar sus recursos internos renovables y explotarlos económicamente tanto a corto, como medio y largo plazo. Es por este motivo que está diseñando un marco y una normatividad para el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética en Colombia con interesantes incentivos fiscales. El objetivo es ganar en autosuficiencia energética haciéndolo atractivo para los inversores que quieran apostar en este sector. Nos basaremos en los tres textos legales que ya están en vigor:
  • Ley 1715 de 13 de Mayo de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional.
  • Decreto número 1073 de 26 de Mayo de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía.
  • Decreto número 2143 de 4 de Noviembre de 2015 Por el cual se adiciona el Decreto Único del Sector Administrativo de Minas y energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014.

4. Ley 1715 de 13 de Mayo de  2014

  Esta regulación busca como objetivo fundamental el abastecimiento energético (sobretodo eléctrico) mediante energías renovables tanto a pequeña como a gran escala. El punto más interesante de dicha ley es el Capítulo III: Incentivos a la inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía. Todas estas medidas incentivan la inversión por parte de personas físicas o jurídicas gracias a un paquete de ayudas fiscales en el ámbito de la investigación, del desarrollo y la producción y utilización de energía a partir de fuentes no convencionales. Las más importantes son:
  1. Reducción de la renta, durante los 5 años siguientes de la realización de la inversión del 50% del valor de la inversión realizada. La inversión deberá disponer de la certificación de beneficio ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente y certificada como tal por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  2. La exención de pagar el IVA para la compra de equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen para la producción y la utilización eficiente de energía a partir de las fuentes no convencionales (renovables).
  3. La exención de pago de Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales destinados a proyectos de eficiencia energética.
  4. La ley permite que los equipos, elementos, maquinaria y servicios antes mencionados se les pueda realizar una Amortización Acelerada máxima de un 20% anual de su valor.  Es decir, que la ley nos permite un truco de ingeniería contable muy interesante de cara a que la empresa pueda declarar un impuesto de sociedades menor (sobre beneficios de ésta) sin tener más gastos. El funcionamiento del sistema es el siguiente: para calcular la Cuenta de Resultados de una empresa se basa en restar a los ingresos los gastos. Al poder realizar una amortización acelerada en lugar de una amortización lineal nos permite agrandar los gastos “artificialmente” de la empresa, ya que la amortización (recuperación de la inversión realizada) se computa como gasto. Como los gastos son más grandes, se los restamos a los ingresos de la empresa; y por consiguiente, darán un beneficio más pequeño, con lo que permite a ésta pagar un menor impuesto de sociedades.
Esta ley tiene un mayor desarrollo con los dos decretos que se van a exponer a continuación:

5. Decreto Número 1073 de 26 de Mayo de 2015

  Este decreto es una Normatividad Colombiana del Sector de Minas y Energía y es bastante extenso. Regula precisamente este sector; cuyo peso es considerable a día de hoy en el sistema energético colombiano. Especialmente son los combustibles fósiles como son el carbón mineral o el petróleo como se ha podido ver anteriormente. Este decreto tiene una posterior extensión en el Decreto número 2143 de 4 de Noviembre de 2015. De acuerdo con el Artículo 1.1.1.1.1 El objetivo del Ministerio de Minas y Energía es formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del Sector de Minas y Energía (especialmente el carbón y los hidrocarburos). Se exponen los diferentes organismos estatales colombianos que regularán este sector y cómo lo harán así como la definición de diferentes parámetros del mismo. En el presente decreto son importantes a tener en cuenta los Capítulos 5 y 8. En el Capítulo 5: Lucha contra la minería ilegal indica que los explotadores de minas de propiedad estatal tienen que tener un título minero inscrito en el Registro Minero Nacional de acuerdo con lo establecido con la Ley 685 de 2001. En caso contrario el estado de Colombia no los reconocerá como tales. Hubo una moratoria para los que no lo tuvieran de haber presentado un formulario simplificado al Ministerio de Minas y Energía antes del 31 de Diciembre de 2004. En el caso de no haber estado legalizada la explotación, este decreto expone una serie de condiciones muy duras que prácticamente imposibilitan la legalización de la misma, con lo que combate frontalmente a las explotaciones ilegales mineras. Si nos damos cuenta el poner tantas barreras es una manera indirecta de fomentar las nuevas formas renovables de energía. En el Capítulo 8: Reservas Especiales Indígenas intenta proteger los asentamientos indígenas respecto de actividades mercantiles de explotación de minas y otras fuentes energéticas. En estos casos si hubiera la posibilidad de explotación minera en territorios indígenas deberían tener el consentimiento expreso del Gobierno de Colombia; ya que éste tiene la obligación de hacer respetar los derechos de los aborígenes. También se especifica que en caso de explotación de yacimientos en suelo indígena, los nativos del sitio tendrían derecho a participar de los trabajos realizados y de los beneficios que se pudieran generar.

6. Decreto Número 2143 de 4 de Noviembre de 2015

  Es una extensión del decreto anterior explicado y de la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014. Ha entrado en  vigor a finales de Febrero de 2016. Añade algunas aclaraciones puntuales de las deducciones fiscales con respecto a lo estipulado por la ley. Éstas son:
  1. El valor máximo a deducir por período gravable en ningún caso podrá ser superior al 50% de la renta líquida del contribuyente, antes de restar la deducción.
  2. Para los efectos de la obtención del presente beneficio tributario, se deberá verificar que las personas naturales o jurídicas, efectivamente sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos de fuentes no convencionales de energía y gestión eficiente de la energía.
  3. También se podrán aplicar los incentivos fiscales cuando las operaciones relacionadas con la promoción de la eficiencia energética sean practicadas mediante leasing financiero.
  4. En el caso de anulación o resolución de proyectos de eficiencia energética empezados, los contribuyentes deberán devolver las ayudas fiscales restituyéndolas.
Con todas estas medidas legales, económicas y fiscales; Colombia se puede convertir en un país muy interesante para hacer inversiones en eficiencia energética en los próximos 5 - 10 años. ¿Por dónde empezar? Si eres una empresa colombiana y buscas las mejores herramientas para que tus clientes puedan aprovechar estos incentivos fiscales, seguramente necesitarás un software de análisis energético. DEXMA ofrece DEXCell Energy Manager y trabaja con partners de todo el mundo para ayudar a las empresas a aprovechar estas oportunidades de inversión y ahorro. Puedes probarlo aquí. También puedes consultar nuestro Programa de Partners, te ayudaremos a iniciar tu negocio de eficiencia energética en Colombia y a ofrecer a las empresas colombianas la mejor herramienta para que no pierdan la oportunidad que supone la nueva normatividad colombiana de eficiencia energética. Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético Sobre el Autor: alfonspratsevallAlfons Pratsevall es Profesor. Es Graduado en Arquitectura Técnica y Master MBA en Dirección y Administración de Empresas. En la actualidad está cursando un Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Es autor de los libros " . Conecta con Alfons en Linkedin>>           ¿Quieres recibir los próximos artículos sobre financiación, eficiencia energética y mercado energético? ¡Suscríbete hoy al blog! ]]>
3959 0 0 0
La Nueva SolarView App: Entrevista con COMSA sobre el Proyecto Midnattssol https://www2.dexma.com/es/solarview-entrevista-comsa/ Wed, 23 Mar 2016 07:43:05 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=3986 app de monitorización solar que COMSA y DEXMA lanzan al mercado: SolarView. Para ello hoy contamos con Albert Cot, Responsable de innovación en energía y sistemas de Comsa, que nos va a ayudar a entender la relevancia de los proyectos de innovación en el mundo de la energía. Albert ha sido uno de los responsables de la ejecución y el éxito del proyecto Midnattssol, con el que se ha creado SolarView. Albert Cot, de Comsa. Proyecto Midnattssol / SolarView Esta app ayudará a las empresas con instalaciones solares fotovoltaicas a integrar la producción de energía procedente de las placas solares en el flujo de consumo, análisis y control del resto del edificio, con especial. Pregunta: ¿Por qué es clave para Comsa apostar por los proyectos de I+D+i en el sector energético? Albert: Actualmente, el consumo energético de edificios corresponde a un 40% del consumo energético de un país. Como empresa con un core business en el sector de construcción, Comsa ve una oportunidad en el desarrollo de tecnologías innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad en el sector de la edificación.   Pregunta: ¿Qué recomendarías a una empresa antes de lanzarse a un proyecto de I+D+i en eficiencia energética? Albert: Las medidas de eficiencia energética están basadas en una cadena de soluciones que empieza por las tecnologías de costes reducidos y se va amplificando hacia soluciones de alta tecnología con mayores inversiones. Una empresa que quiera lanzarse en un proyecto de I+D+i en este sector debe asegurarse que sus potenciales clientes ya utilizan las soluciones mas básicas de eficiencia energética. SolarView app de gestión fotovoltaica Pregunta: Con vuestra experiencia en este ámbito, ¿cuál es el papel del I+D+i en la eficiencia energética? ¿Es un buen momento para apostar por este campo? ¿Hay demasiada complejidad? Albert: I+D+i es una actividad crítica para hacer progresos en el campo de eficiencia energética y para promover la creación, desarrollo y comercialización de nuevas prácticas y tecnologías en este sector. Cada vez más los gobiernos europeos incentivan medidas de eficiencia energética para lograr mayor competitividad y luchar contra el cambio climático, por lo que este es un buen momento para apostar en proyectos de eficiencia energética. Pregunta: Dentro de un proyecto de innovación en el sector de la energía, ¿cuál sientes que es el momento más crítico? Ese en el que hay que tener todos los ojos puestos en el proyecto para que todo salga bien… Albert: Como en la mayoría de los proyectos de innovación con fin comercial, el momento crítico para el éxito de un producto es el desarrollo de un modelo de negocio adecuado. Para entrar en el mercado con un producto de alta calidad, hay que saber quién lo necesita, cuál es su propuesta de valor, y cuales son lo riesgos y oportunidades. Actualmente el sector energético está sufriendo grandes alteraciones, y hay una preocupación cada vez mayor en satisfacer al máximo las necesidades del consumidor final. Pregunta: Centrándonos un poco más en el proyecto Midnattssol, ¿cómo definirías el papel de COMSA dentro de este proyecto de innovación? Albert: Comsa es el impulsor de la idea del proyecto desde su conocimiento de la necesidad del mercado de integración fotovoltaica en edificios. En las instalaciones de generación fotovoltaica en edificios falta una herramienta que valore los excedentes que se generan y podrían ser aprovechados dentro del edificio. Pregunta: Y, por continuar hablando de esta experiencia, ¿qué ha sido para ti lo más satisfactorio del proyecto? Ese motivo por el que recomendarías, a pesar de las dificultades, que otros profesionales apuesten por el I+D+i… Albert: Llegar al final del proyecto con un resultado comercializable y listo para el mercado. Si quieres ver ese resultado, lo presentaremos en la sesión online del próximo 14 de abril. ¡Reserva tu plaza por que son muy limitadas! Mientras tanto, puedes aprender más sobre SolarView en nuestra web o en la web que resume el Proyecto Midnattssol. SolarView app de gestión fotovoltaica ]]> 3986 0 0 0 Presentamos el Energy Grader https://www2.dexma.com/es/nuevo-energy-grader/ Mon, 21 Mar 2016 12:47:30 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4028 La semana pasada hicimos el lanzamiento oficial del Energy Grader con una sesión online en la que explicamos en qué consiste este nuevo producto de DEXMA. ¿Quieres conocer todos los detalles? Descubre esta nueva tecnología que te ayuda a calcular el consumo eléctrico y el ahorro potencial de energía de tu edificio. 

¿Qué es el Energy Grader?

En primer lugar, aclarar que el Energy Grader es un nuevo producto de DEXMA. Es totalmente gratuito y sirve para que analices de forma muy rápida una de tus localizaciones y edificios. Tras meses de trabajo y desarrollo, lo que el Energy Grader te ofrece es una herramienta online en la que, respondes a unas preguntas, llevamos a cabo un análisis de consumo y precios de tu energía, y te devolvemos un informe gratuito. Este informe, por explicarlo de forma sencilla contiene:
  • El cálculo de tu ahorro potencial en energía. Explicado de forma precisa y de tal manera que lo puedes entender: cuánto dinero puedes ahorrar y el % que supone de tu coste energético.
  • La comparación de tus precios eléctricos frente a edificios similares de tu sector. Así puedes saber si pagas un precio justo por tu energía.
¿Para qué sirve este informe? Bueno, evidentemente, cada persona podrá darle un uso. El más inmediato y el primer objetivo del Energy Grader, y por el que DEXMA ha invertido en este desarrollo, es que sepas por dónde tienes que empezar tu plan de eficiencia energética. Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético

¿Cómo funciona el Energy Grader?

El Energy Grader se compone de tres fases o pasos:
  1. La primera, un cuestionario online con las preguntas mínimas que necesitamos para calcular tu ahorro energético potencial
  2. La segunda, un proceso de cálculo de tu potencial de ahorro energético. Esta fase a su vez tiene dos pasos, una primera fase automatizada que llevamos a cabo con análisis de big data y una segunda fase en la que nuestros expertos en ahorro energético analizan tu caso, sus particularidades y ajustan los resultados.
  3. La tercera, un informe visual y personalizado, que recibes en las 72 h siguientes a haber realizado el cuestionario con tu potencial de ahorro y una comparativa de precios de energía frente a tu sector.
En la primera fase, la del cuestionario online, debes tener en cuenta que necesitamos que nos envíes al menos una factura eléctrica de tu edificio. Dentro del cuestionario es muy sencillo hacerlo ya que puedes adjuntarnos tantos PDFs como quieras (cuantas más facturas nos envíes, más preciso es nuestro análisis), excel, incluir los datos de forma manual… [caption id="attachment_4030" align="aligncenter" width="1012"]ENERGY GRADER - ES Captura de pantalla del comienzo del cuestionario del Energy Grader[/caption]   En la segunda fase, el Energy Grader lleva a cabo una serie de algoritmos de Big Data que analizan tu edificio y su consumo energético frente a los datos de cientos de edificios similares. Algunos de esos datos proceden de localizaciones que trabajan con DEXCell Energy Manager y que DEXMA agrega y anonimiza, normalizando el sector para poder compararlo con tu situación. Otros datos los extraemos de fuentes de datos públicas (ya hemos hablado de ellas en este blog, porque pueden serte útiles para tu análisis energético). Por último, en la tercera fase, un profesional ya habrá revisado tu Energy Grader. ¿Por qué hacemos esto? Verás que en el cuestionario puedes indicarnos, por escrito, particularidades de tu edificio. Nuestros profesionales del ahorro energético revisan esas particularidades y ajustan tu resultado. Después, generamos un informe gratuito muy visual con el que puedes saber cuál es tu potencial de ahorro energético. Este informe te llegará por email, asique por favor, cuando rellenes el Energy Grader asegúrate de que nos envías un email correcto, o ¡no podré hacerte llegar tu informe! :) Si quieres saber más sobre como funciona el Energy Grader, te lo contamos en esta página.

¿Por qué sólo veo precios eléctricos en mi Energy Grader?

¡Me encanta que me hagáis esta pregunta! Y como ha sido bastante frecuente, quería aprovechar este post para aclararla. El Energy Grader que hemos lanzado es la V 1.0. En las próximas semanas seguiremos trabajando para añadir más funcionalidades y posibilidades, como el comparar otros precios de energía. Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético Si quieres ser el primero o la primera en enterarte de cómo evolucionará el Grader, ¿por qué no te suscribes a nuestro blog? ¡Ah! Y si quieres puedes volver a ver el webinar en el que lo presentamos (ahí podrás ver en directo cómo funciona el Energy Grader y más datos sobre cómo lo hemos construido)]]>
4028 0 0 0
5 Cosas que Puedes Hacer Si Sabes tu Potencial de Ahorro https://www2.dexma.com/es/ahorro-energetico-potencial-para-que-sirve/ Tue, 05 Apr 2016 07:02:16 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4080 siempre es más sencillo ir con un mapa, un gps o tu app de mapas favorita, ¿no? Ahora, déjame hacerte una pregunta, ¿estás trabajando en un plan de eficiencia energética? ¿Intentas ahorrar dinero en tus facturas de energía? ¿Sí? ¡Perfecto! Pero... ¿tienes tu mapa?  Lo que yo llamo mapa sería la primera piedra sobre la que construir tu estrategia de eficiencia energética: saber tu potencial de ahorro energético.
Ahorro Energético Potencial: cómo usarlo
Si lo conoces, serás capaz de hacer 5 cosas muy importantes para reforzar todo el trabajo duro de tu día a día, evaluar tu progreso y convencer a tu organización de que la eficiencia energética es una buena apuesta para todos.Pero, antes de contártelas, resolvamos qué es eso del potencial de ahorro energético.

Qué es el Potencial Ahorro Energético

Como sabes, el coste de energía se calcula multiplicando la cantidad que consumes en un período determinado de tiempo por el precio de dicha energía. Por lo tanto, tu potencial ahorro energético sale de analizar cuánto puedes reducir tu consumo y tus precios. Por lo general, los consultores energéticos calculan el ahorro energético potencial al comienzo de cualquier proyecto de eficiencia energética, para calcular el ROI de la inversión y otras métricas financieras. Es muy común en este sector utilizar un dato aproximado, un porcentaje, para responder a este problema matemático. Normalmente, oirás cosas como "puedes ahorrar alrededor de un 20% con tu plan de eficiencia energética". Pero creo que debemos ir más allá y empezar a confiar sólo en estimaciones más precisas y realistas del potencial de ahorro. Si utilizas el Energy Grader, tendrás un análisis detallado de tu consumo energético en electricidad, una comparativa frente a lo que común en tu sector y más datos de análisis. El potencial de ahorro energético debería responder al "santo grial" de las preguntas en el sector energético: ¿cuánto voy a ahorrar si invierto en eficiencia energética? Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético Si no estás contento o contenta con la respuesta que tienes ahora mismo, te invito de nuevo a probar el Energy Grader. Pero primero sigue leyendo y aprende lo que vas a poder hacer cuando tengas este número tan importante.

5 Cosas que Puedes Hacer Si Sabes tu Potencial de Ahorro Energético

Si aún no sabes si te va a ser útil, lee estos 5 puntos en los que te demostraré cómo va a ayudarte este número mágico, el potencial de ahorro energético.

1. Apoyar tu esfuerzo en eficiencia

Imagina que puedes mostrar a tu jefe una cifra de ahorro energético potencial con:
  • Cuánto vas a ahorrar en energía este año si la empresa sigue tus recomendaciones de eficiencia
  • El % del coste que vas a ahorrar en las facturas energéticas
Cualquier directivo estaría encantado de tener un informe simple, fácil de entender, con estas métricas clave. Esto te ayudará a obtener los recursos que necesitas para seguir rompiendo moldes con tu plan de eficiencia energética y reforzará el trabajo que has hecho hasta ahora. Pero no es sólo un número importante para "venderte" ante tu jefe. También podrás compartirlo con tu equipo y compañeros. Deben entender los desafíos que afrontas, lo lejos que has llegado y lo lejos que puedes llegar aún.

2. Optimizar tu estrategia de eficiencia energética

No importa si estás empezando a valorar la posibilidad de ser más eficiente o si ya llevas años trabajando en este área. Calcula tu potencial y podrás ver qué necesitas hacer para continuar. Quizá no habías pensado cambiar de comercializadora eléctrica y tienes otras ofertas en el mercado que satisfacen tus necesidades y están dando mejores costes en tu sector. A veces estamos tan hasta arriba de trabajo que se nos escapan las acciones más básicas para ahorrar dinero. No podrás hacerlo todo: tendrás que priorizar. ¿Ahorrarás más si inviertes tu tiempo en un mejor proceso de compra eléctrica o deberías pasar a enfocarte en medidas que reduzcan el consumo? Quizá tengas ya algún "presentimiento" pero es mejor tomar decisiones basadas en datos.

3. Crea Objetivos SMART para tu Plan de Eficiencia Energética

Una vez conozcas tu cifra de ahorro energético potencial, es hora de ponerse manos a la obra y crear un plan con el que alcanzar ese ahorro que puedes generar. ¿Cuál es el mejor enfoque? Trabajar con objetivos SMARt. Son objetivos que:
  • Son específicos. No generalices, ve al grano. Es mejor dividir objetivos generales en pequeños objetivos. . .
  • Son Medibles. Significa que tienes que dar números.
  • Son asignables: tendrás que definir quién se encarga de cada cosa para cumplir el objetivo.
  • Son realistas. Intenta definir algo que sea un reto, pero con lo que estés motivado.
  • Tienen un cierre temporal. Cierra el círculo: ¿cuándo piensas conseguir cada objetivo?
Cuando el equipo conoce objetivos creados con la metodología SMART, todo el mundo está más involucrado con el éxito. Por ejemplo, imagina que usas el Energy Grader y tu ahorro potencial es de 50.000€ este año en tus facturas de energía. Podrías decir, entonces, que tu objetivo es "ahorrar 50.000€" buen intento, pero es demasiado genérico. ¿Cuándo los vas a ahorrar? ¿Quién y cómo te ayudarán? Divide el objetivo en otros:
  • Ahorrar la mitad de nuestro potencial ahorro energético, 25.000€, en los próximos 6 meses optimizando nuestras líneas de producción con el equipo de mantenimiento
  • Ahorrar 10.000€ en agua, electricidad y gas en los próximos 3 meses monitorizando y detectando consumos vampiros 
La lista es interminable. Puedes aprender más sobre cómo aplicar los objetivos SMART a nuestro sector aquí.

4. Comparte tu Evolución con la Organización

Puedes recalcular tu potencial de ahorro energético de cuando en cuando, por ejemplo, cada trimestre. De esa manera puedes evaluar tu progreso y ver lo lejos o cerca que estás de tus objetivos. Si tienes una herramienta sencilla y automática para hacerlo (como el Energy Grader de DEXMA) esta tarea será aún más sencilla. Y siempre tendrás un informe, en el mismo formato, para compartir con tu organización. Está demostrado que cuando comunicas el plan de eficiencia y sus resultados, la gente se siente más participante del mismo, más comprometida. Incluso si ellos no trabajan en el equipo que lo gestiona. Además, tener la opinión de otros puede ser muy beneficioso. Siempre se dice que si quieres ir a algún sitio rápido, vayas solo. Pero si quieres llegar lejos, necesitas un equipo. Ellos podrán aportar las piezas que quizá hayas pasado por alto. Siempre está bien que alguien te ayude a leer el mapa, ¿no?

5. Entender tus Facturas Energéticas

Te sorprendería saber cuanta gente no entiende sus facturas eléctricas, incluso profesionales del sector. No quiero hacerte sentir mal. A mí también me pasa. Cada vez que veo una factura de un nuevo país, tengo el mismo sentimiento: ¿qué narices es esto? Las facturas energéticas, en especial las facturas de electricidad, son complejas. Y aún más si eres un negocio o una institución. Muchos mercados ofrecen compra a precio indexado, pujas de energía... y esto complica el precio. Si tienes un informe sencillo que te diga lo bien o mal que estás en función de tu sector o edificios similares al tuyo, será más fácil para ti entender cómo las facturas funcionan en tu caso.
Y, además, tendrás una foto clara y completa de tus posibilidades a la hora de negociar tus precios de energía. ¿Es tu precio justo? ¿Puedes ahorrar ahí? ¡A por ello! Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético Y estas son sólo 5 cosas que puedes hacer si sabes qué potencial de ahorro hay en tu organización. ¿No te pica la curiosidad? Empieza ahora mismo tu Energy Grader y sé más operativo, lo recibirás en menos de 72 horas, personalizado para tu caso y situación.
]]>
4080 0 0 0
¡Nuevo! Funcionalidades de Coste para Agua y Gas https://www2.dexma.com/es/nuevo-coste-agua-gas/ Mon, 11 Apr 2016 06:00:55 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4099 un mayor y más profundo análisis de tus costes de agua y gas. ¡Y puedes empezar a aprovecharla hoy mismo! Sigue leyendo para enterarte de todos los detalles. ¡Haz clic y reserva tu plaza! Este desarrollo es lo que llamamos "funcionalidades de coste". Hasta ahora, ofrecíamos posibilidades avanzadas de trabajo con costes a través de nuestra API sólo para electricidad. ¿Por qué? Bueno, en lo relativo a tarifas, precios y consumo, es quizá la fuente energética más compleja de gestionar.  A partir de hoy, puedes hacer llamadas de API para gestionar tus costes de agua y gas en DEXCell Energy Manager. Serás capaz de:
  • Acceder a análisis profundo de costes fijos, impuestos y cualquier otro coste de gas o agua
  • Recibir datos de cualquier dispositivo de agua o gas CON tarifas asociadas
  • Tener acceso a las nuevas llamadas de la API que incluyen opciones de frecuencia, desde horarias a mensuales. 
En otras palabras esta mejora significa que puedes construir apps fácilmente en DEXCell para analizar más en profundidad tu energía. Así, en DEXMA cumplimos con nuestra principal misión: que siempre puedas ir más allá en tu análisis y ayudarte a que la generación de ahorro sea continua. ¿Cómo lo puedes utilizar? Te dejamos dos ejemplos del mundo real. Primero, imagina que tienes un edificio en el que alquilas tres o cuatro pisos, a diferentes empresas. Recibes una factura global de consumo total del edificio, por lo que, ¿cómo ajustas el coste para cada piso? Fácil. Con las nuevas funcionalidades de coste de gas y agua puedes crear una app para DEXCell Energy Manager que genere un recibo para cada alquilado.  Prueba DEXCell Gratis Otro ejemplo. Imagina que, por cualquier razón, necesitas poner tus datos de agua en un archivo Excel, con un formato determinado. Pero tu compañía de aguas no te da esa información en ese formato preciso...  ... pero tu ya tienes tus datos en DEXCell. Puedes exportarlos a ese formato de Excel con la API y las nuevas funcionalidades de coste. Recuerda que nuestra API es HTTP REST con respuesta JSON y que está en un entorno distribuido. ¿Qué quiere decir esto? Que no te preocupes por tener que gestionar miles de datos a través de la API: ¡estamos preparados para ello! Si quieres, puedes ver la documentación en nuestro portal para desarolladores: developers.dexcell.com ¿Quieres recibir nuestras próximas actualizaciones de producto en el blog? Suscríbete:  ]]>
4099 0 0 0
Trabaja con el datalogger VMU-C EM de Carlo Gavazzi en DEXCell https://www2.dexma.com/es/datalogger-vmu-c-em-dexcell/ Wed, 06 Apr 2016 08:16:32 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4107 decidir qué vas a medir, para qué lo vas a medir, cómo lo vas a medir y qué hardware vas a utilizar. En DEXMA nos gusta ayudar a que nuestros usuarios no tengan dolores de cabeza la hora de responder a esta última pregunta. ¿Cómo? Integrando cada vez más y más dispositivos de hardware en DEXCell Energy Manager. Hoy hablaremos de la última de estas integraciones, el datalogger VMU-C EM de Carlo Gavazzi. Descarga la Guía sobre Hardware para Eficiencia Energética

El datalogger VMU-C EM de Carlo Gavazzi ¡en tu DEXCell!

Carlo Gavazzi es uno de los líderes a nivel global en fabricación de equipos de monitorización, y por eso en DEXMA trabajamos para conseguir tener cada vez más de sus elementos de hardware integrados. Desde ya mismo puedes trabajar en DEXCell Energy Manager con los datos que recibas de tu VMU-C EM. Este dispositivo recoge datos de medidores de energía, analizadores de redes o los módulos E/S de la serie VMU. Este datalogger tiene un tamaño muy reducido (2 módulos DIN) pero su tamaño no tiene nada que ver con su potencia, porque llega a recoger datos de hasta 32 analizadores de energía. Puedes utilizarlo con analizadores Carlo Gavazzi u otros dispositivos, en este caso, a través de protocolos Modbus RTU o Modbus TCP/IP. ¿Cómo saber si es lo que necesitas para tu proyecto? El VMU-C EM tiene ventajas importantes sobre otros dispositivos:
  • Es parte de un sistema modular, por lo que las posibilidades de añadir más funcionalidades cuando necesites escalar el uso que haces del VMU-C EM son muy amplias. Puedes añadir al sistema un módem 3G, módulos de E/S digitales para control de cargas, módulos para monitorizar señales analógicas de temperatura, humedad…
  • Su interfaz de configuración es muy visual y fácilmente entendible, lo que facilita la puesta en marcha del dispositivo.
  • Una vez puesto en marcha, el equipo envía los datos de forma directa y automática a DEXCell. ¿Qué quiere decir esto? Que no hay que abrir puertos TCP del cliente para visualizar datos en la plataforma y empezar con el análisis.
Y, ¿cómo se integra con DEXCell? Te dejamos un ejemplo visual para que entiendas cómo este, y otros dispositivos Carlo Gavazzi, entran en el ciclo de gestión integral de la energía: Datalogger VMU-C EM - DEXCell Los expertos en hardware de Carlo Gavazzi indican que es perfecto cuando se necesita monitorizar dispositivos con comunicación Modbus RTU o Modbus TCP/IP, que, por otra parte, es el protocolo más extendido del mercado. ¿Quieres saber más sobre el dispositivo, cómo comprarlo e integrarlo en tus sistemas? Contacta con nosotros. Y ya sabes: suscríbete al blog para recibir actualizaciones y ser el primero en enterarte de los próximos dispositivos integrados en DEXCell. ]]>
4107 0 0 0
RD 56/2016 de Energía: Oportunidad para la Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/rd-56-2016-jornada-barcelona-ceec/ Wed, 13 Apr 2016 07:05:23 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4149 RD 56/2016 de energía y eficiencia energética sigue dando que hablar, y las empresas de servicios energéticos nos estamos esforzando por divulgar su contenido y los mejores consejos para su cumplimiento. New Call-to-action El Real Decreto 56/2016, como seguramente ya sabes, llegó el pasado 13 de febrero y ha supuesto, más que una revolución, una importante sacudida para el sector energético, y, en concreto para el sector de la eficiencia energética. El texto legal es el que es, y ha dejado bastantes lagunas, desde la definición de ciertos conceptos hasta la rigurosidad con la que se aplicarán sus requisitos o medidas de cumplimiento. Las empresas afectadas, que son en general grandes (recordemos que la nueva legislación afecta a todas las empresas de más de 250 empleados, o, en su defecto, a las que facturan más de 50M€ al año y tienen beneficios de 43M€ anuales) tienen que adaptarse, y con rapidez: el plazo para el cumplimiento termina en noviembre.

Recuerda este post: 6 Claves para Entender el RD 56/2016>>

El próximo 26 de abril DEXMA participará en un evento en Barcelona organizado por el Clúster de Empresas de Eficiencia Energética de Cataluña en colaboración con ICAEN y otras muchas instituciones más. Si estás en Barcelona, la asistencia a esta jornada que se celebrará en la Casa del Mar es totalmente gratuita, y puedes reservar tu plaza aquí.

Agenda: RD 56/2016 Oportunidad para la Eficiencia Energética

9:00 Recepción y Registro de Asistentes 9:30 Bienvenida oficial Assumpta Farran, Directora del Institut Català d'Energia Albert Mitjà, Presidente del Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña Pere Homs, Director del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña 9:45 Requerimientos del RD 56/2016 a las actividades y los profesionales Lluis Morer, Jefe del Programa de Eficiencia Energética, ICAEN 10:30 Descanso 11:00 Mesa Redonda: La Auditoría Energética como Herramienta de Mejora de la Competitividad Empresarial Modera: Francesc Ribera, Gerente del Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña Participan: Elena Herrando, Grupo de Gestores Energéticos Marc de Jaime, Consejo Comarcal de la Selva Antoni Tudurí, Asociación Electrotécnica Española Joan Pinyol, CEO de DEXMA Enric Barba, de ACEBSA 12:00 Mesa Redonda: la Cualificación de los Profesionales y Empresas de Servicios Energéticos, Clave del Éxito Modera: Cristina Soler, GT Eficiencia Energética del COEIC Participan: Enric Nebot, TÜV Rheiland Antoni García, AGEM Marcos Castillo, Cofely España Marc Masó, Proisotec Àlex Ciurana, PGI Engineering 13:00 Clausura Programa completo en PDF>> Registro gratuito>> 

Más Recursos para Ponerte al Día sobre el RD 56/2016 de Energía

  En los meses de febrero y marzo DEXMA realizó un ciclo formativo online con expertos en gestión energética, tres sesiones en las que resolvimos muchísimas dudas sobre el alcance de la nueva legislación, diferencias entre auditoría energética y Sistema de Gestión Energética, dudas sobre cómo implementar las ISO 50001... RD 56/2016 ¿Te las perdiste? O, ¿te gustaría acceder a los vídeos y el resto de materiales, presentaciones y casos de éxito que compartimos? ¡No hay problema! Los tienes todos y de manera gratuita en los siguientes links: Y recuerda suscribirte al blog si quieres ser el primero en enterarte de nuestras próximas sesiones y eventos sobre el mundo de la energía ;) Haz clic para ver el vídeo formativo]]>
4149 0 0 0
Grupo 3E: el proyecto de eficiencia energética de Industrial Barranquesa https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-industria-grupo-3e/ Fri, 15 Apr 2016 07:46:41 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4158 sector industrial es uno de los mayores consumidores de energía de nuestro país. La fabricación de productos, componentes o los procesos industriales de cualquier tipo son negocios en los que participan múltiples fuentes de energía para producir calor, frío, movimiento de maquinaria, almacenaje de materias primas y producto acabado... Es, por lo tanto, un reto hacer avanzar a estas organizaciones hacia planes de eficiencia energética. Pero, como ha demostrado Grupo 3E en recientemente en Navarra, de la mano de Industrial Barranquesa, es un reto que, ni mucho menos es imposible.  Prueba DEXCell Gratis

Industrial Barranquesa, una experiencia de eficiencia en la industria Navarra

La semana pasada los medios navarros cubrieron la noticia: Industrial Barranquesa, un fabricante de bridas para aerogeneradores, había puesto en marcha un proceso de eficiencia energética que le había generado un 10% de ahorro en sus procesos productivos. Este ahorro ha sido consolidado gracias al trabajo de los expertos de Grupo 3E, partner de DEXMA, que se enfrentó a una problemática particularmente difícil en esta instalación industrial. Al comienzo del trabajo, Industrial Barranquesa contaba tan solo con facturas de gas natural de la compañía de gas. Los trabajadores tenían cierta experiencia gestionando la energía, pero su análisis se basaba en el trabajo sobre el terreno, no en datos reales y verificados de consumo a lo largo del proceso de fabricación. Sin datos contrastados, como comentaba Pedro Irisarri, gerente de Grupo 3E, era difícil tomar buenas decisiones que ayudasen a este fabricante a ahorrar energía y, por lo tanto, disminuir los costes. Así, Grupo 3E empezó su estrategia en Industrial Barranquesa, por el principio: la medición. En eficiencia energética definir, implementar y verificar una buena estrategia de medición es el primer paso hacia el éxito. eficiencia energética industrial barranquesa ¿Por qué? Sin una medida de datos de consumo energético en la que puedas confiar, no podrás calcular , por ejemplo, la línea base de consumo "ideal" o deseado. Esta línea base, además, es muy útil para comparar unos edificios con otros (también puedes tener una primera idea de esto con el nuevo Energy Grader de DEXMA, un paso previo al cálculo de la línea base). ¿Cómo abordó la medición de Industrial Barranquesa el Grupo 3E? En primer lugar hay que destacar que la empresa tiene tres principales puntos calientes de consumo energético: tres hornos que tienen su propio consumo, pero, al inicio del proyecto, no se sabía en qué nivel estaba cada uno. Así, se decidió implementar un sistema de medición de consumo de gas natural que capturara datos de consumo de toda la planta de producción, pero, al mismo tiempo, capturara los datos de consumo de cada horno.  Estos datos se volcaron, de forma automática, en la plataforma web DEXCell Energy Manager. Hasta este punto, hay que destacar que no se genera ahorro en el proyecto de eficiencia... entonces... ¿cómo puede hacer una fábrica para ahorrar en energía? 

Segunda Fase: hacia el ahorro energético industrial

Como decimos, la monitorización, de por sí, no genera ahorros energéticos. Es importante entenderlo y es algo que los expertos de Grupo 3E siempre destacan. ¿Qué aporta entonces, un sistema como el que en este punto tenía implementado Industrial Barranquesa? La capacidad de revisar datos reales lleva a la capacidad de gestionar la energía.  La gestión energética es  paso imprescindible para generar ahorro. En el caso de una industria como la que estamos revisando hoy, se realizan una serie de seguimientos y los gestores energéticos resuelven una serie de preguntas básicas sobre el consumo energético. Por ejemplo, con la medición y las herramientas de análisis de una plataforma tecnológica de gestión energética se puede visualizar de forma muy entendible y fácil de leer el consumo en períodos no productivos o festivos. Otro análisis importante en el sector industrial son los picos de consumo del arranque de las máquinas.  En el caso de  Industrial Barranquesa, Grupo 3E definió la mejor estrategia de acción con respecto a los hornos. Se revisó si era mejor un arranque al 100% o paulatino, si entre dos ciclos de producción lo óptimo era apagar el horno o bajar la temperatura... Y, por supuesto, cómo modificando la forma de trabajar y los diferentes parámetros, cada actuación iba afectando al consumo energético. De esta manera, la industria puede ver en tiempo real qué es más interesante para garantizar un proceso de producción optimizado. En este punto, es muy interesante destacar el papel de Grupo 3E. Como gestores de energía expertos en generar ahorro energético, son un apoyo fundamental para las empresas en este momento en el que surgen una serie de preguntas y dudas que, como en el caso de Industrial Barranquesa, serían difíciles de contestar por el equipo que la propia empresa tenía. Respondiendo a estas preguntas, Industrial Barranquesa fue capaz de acometer pequeñas inversiones en una segunda fase del proyecto, que le ayudaron a ahorrar el 5% en combustible. Un resultado ya bastante destacable, dado que el coste de poner en marcha el sistema de monitorización y la realización de estos primeros análisis fue muy bajo. Este punto es lo que se llama optimización, pero se puede ir más allá. eficiencia-energetica-industria-grupo3e ¿Cómo? En Industrial Barranquesa, Grupo 3E recomendó, entre otras acciones, recuperar el calor que se estaba desperdiciando. El aprovechar el exceso de energía térmica es uno de los procesos de ahorro energético que con mayor frecuencia se puede aprovechar en este tipo de plantas industriales. Con esta medida, Industrial Barranquesa pudo exprimir el ahorro con un 10% extra. La experiencia, en las propias palabras de los responsables de Industrial Barranquesa, ha sido gratificante y ahora la dirección de la empresa se siente en "el buen camino" hacia un proceso de ahorro energético y aprovechamiento máximo de la energía. Destacan también que están contentos al haber reducido sus emisiones de CO2. ¿Quieres saber más sobre cómo lo hicieron? Puedes ver el vídeo del proyecto preparado por Grupo 3E o contactar con ellos aquí New Call-to-action ]]>
4158 0 0 0
Última Oportunidad para Unirte al Webinar de Hoy: Energía Solar https://www2.dexma.com/es/webinar-solarview-hoy/ Thu, 14 Apr 2016 06:33:31 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4166 DEXMA acaba de finalizar un proyecto internacional, Midnattssol que justamente se ha centrado en resolver esta pregunta. El resultado ha sido la creación de una impresionante nueva app, SolarView, que hace la vida de los gestores energéticos con instalaciones solares fotovoltaicas más fácil. Tener una instalación solar fotovoltaica multiplica los ahorros del plan energético de cualquier edificio, pero gestionar esta fuente de energía solar para conseguirlo... no es tan fácil. Es, por ejemplo, complejo reaccionar a los picos de demanda en tiempo real. En un mundo ideal, el gestor energético o responsable de mantenimiento, debería poder desviar la potencia producida desde la planta solar hacia estos picos de demanda, pero hasta hoy esto no era posible. SolarView app de gestión fotovoltaica SolarView resuelve este problema (y unos cuantos más)  :) Presentaremos la app esta tarde en un webinar (sesión online) gratuito para el que nos quedan 10 plazas. Durante la sesión hablaremos también del proceso de participar en proyectos internacionales para conseguir que tus ideas de innovación para el sector energético se hagan realidad. Contaremos con Albert Cot de COMSA, ingeniería líder en este campo. Albert compartirá con nosotros mejores prácticas, lecciones aprendidas y cómo puedes aprovechar la innovación para construir tu empresa, desplegar tus oportunidades de negocio y aumentar tu presencia en el mercado. Ya puedes ver el vídeo y acceder a materiales de formación sobre ahorro de energía solar: SolarView app de gestión fotovoltaica]]> 4166 0 0 0 Ayudas a la Eficiencia Energética: País Vasco https://www2.dexma.com/es/ayudas-la-eficiencia-energetica-pais-vasco/ Mon, 18 Apr 2016 10:26:17 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4194 nuevas ayudas a la eficiencia energética y energías renovables a las que las empresas y los proveedores de servicios energéticos de la administración pública podrán acogerse este año. ¿Quieres más ideas sobre cómo financiar tu proyecto? Descarga nuestra "Guía Para Financiar Proyectos de Eficiencia Energética" Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

Ayudas Eficiencia Energética 2016 País Vasco

El pasado viernes 15 de abril se hacía pública, a través del Boletín Oficial del País Vasco las disposiciones del Ente Vasco de Energía sobre ayudas para la eficiencia energética, energías renovables, vehículos eléctricos... que este año podrán disfrutar las empresas. El texto completo del BOPV, por si quieres consultarlo, está disponible aquí. Estas medidas se dividen en cuatro categorías: ayudas a la eficiencia energética, ayudas para cogeneración de alta eficiencia, ayudas para renovables y ayudas para invertir, en el entorno urbano, en sistemas de climatización inteligentes y altamente eficientes (tanto de frío como de calor). Las ayudas tienen una cuantía de 600.000€. Las ESEs pueden recibir ayudas o subvenciones que sean adjudicatarias de proyectos de eficiencia energética, ahorro, optimización o uso de energías renovables. Podrán:
  1. Subvencionar el 30% del coste de actuaciones en el ámbito de la eficiencia energética. Si el contratante es una mancomunidad se bonificará un 10% llegándose al 40%, también si la unidad de actuación incluya instalaciones de alumbrado público y edificios públicos al mismo tiempo.
  2. Obtener una subvención máxima del 45% del coste subvencionable en energías renovables
Las actuaciones subvencionables son:
  • Alumbrado público exterior (proyectos con calificación energética A o B)
  • Reducción de consumo energético o de combustibles o instalación de renovables en edificios públicos. Aquí es importante destacar que el Gobierno Vasco reconoce como de alto interés la instalación de Sistemas de Gestión Energética, entendidos como elementos y tecnologías de uso permanente orientados a optimizar el consumo energético de los edificios de forma continuada. Por tanto, entrarían dentro de la posibilidad de estas ayudas la instalación de hardware y software de gestión energética.
  • Energías renovables. El texto contempla las siguientes: energía solar térmica de baja temperatura, biomasa para utilización térmica, geointercambio, solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica, eólica conectada a la red. Es muy recomendable la lectura completa del BOPV para conocer al detalle las condiciones que se aplican para conseguir la subvención en cada renovable.
 

Beneficiarios de las Ayudas

Estas ayudas están específicamente orientadas a empresas de servicios energéticos (ESEs) que:
  • tengan actividad sobre edificios o instalaciones de alumbrado público exterior perteneciente a la Administración Pública del País Vasco, y que se encuentre dentro del territorio de la comunidad
  • cumplan con los requisitos de la Ley General de Subvenciones (artículo 13 de la Ley 38/2003 de 17 de Noviembre)
  • estén al corriente de sus obligaciones con Hacienda y Seguridad Social
El programa de ayudas entiende como Empresa de Servicios Energéticos aquella que:
«Aquella persona física o jurídica que proporcione servicios energéticos en las instalaciones de un usuario, y afronte cierto grado de riesgo económico al hacerlo. Todo ello siempre que el pago de los servicios prestados se base, en todo o en parte, en la obtención de ahorros de energía, por introducción de mejoras de la eficiencia energética y/o energías renovables».
  En cuanto a los tamaños de las empresas beneficiarias, el texto considera PYME las empresas de menos de 250 personas con un volumen de negocio inferior a los 50 millones de euros o balance menor a 43 millones de euros. Una definición que nos suena familiar tras la publicación del reciente RD 56/2016, ¿verdad?  

Plazos para Solicitar las Ayudas

El plazo comenzó el 15 de abril de 2016 con la publicación oficial de la disposición de ayudas. Finalizará al agotarse el presupuesto indicado para las mismas o, en caso de permanecer remanentes, el plazo finalizaría el 30 de noviembre de 2016. Para más información, os recomendamos visitar la página del Ente Vasco de la Energía y en concreto su página de ayudas. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética]]>
4194 0 0 0
Tendencias Eficiencia Energética 2016: Reformas Energéticas & Big Data https://www2.dexma.com/es/tendencias-eficiencia-energetica-2016-reformas-energeticas-big-data/ Wed, 20 Apr 2016 15:20:27 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4233 qué sería tendencia en nuestro mercado este año, pero también sobre qué desafíos afrontaríais como profesionales y qué creíais necesario para convertiros en mejores profesionales. Hoy vamos a echar un vistazo a los resultados y tenemos una infografía para que puedas utilizar en tus informes, en tu blog o tus presentaciones :) ¡Consigue tu copia!

Tendencias en Eficiencia Energética 2016

Tendencias Eficiencia Energética 2016 Tras unos meses compartiendo nuestra Encuesta de Tendencias en Eficiencia Energética y tenemos algunos resultados interesantes que compartir con vosotros, en especial sobre las tendencias del sector para este año. Si tuvieras que recomendar a alguien un tema de innovación a seguir este año, ¿cuál sería? Esta era, aproximadamente, la pregunta central que respondieron cientos de participantes, y el resultado está claro: la "retroeficiencia" es la tendencia líder para los profesionales. ¿En qué consiste? Nos referimos, ni más ni menos, a esas reformas que pueden aplicarse al edificio y ser una auténtica revolución para su nivel de eficiencia. Algunos ejemplos son:
  • La renovación de la iluminación (por ejemplo, apostando por tecnologías LED)
  • Instalar y renovar las instalaciones antiguas de climatización para acabar con las que son de alto consumo o cuyo rendimiento se ha devaluado
  • Renovar los aislamientos, en especial en el tejado y las ventanas.
Quizá no estés al 100% de acuerdo con que esta sea la tendencia más importante para este año. Y no es de extrañar, porque está seguida muy de cerca por otras bastante relevantes en los resultados de nuestra encuesta:
  1. Casi el 22% de los participantes cree que el Big Data va a cambiar nuestra industria este año.
  2. En cuanto a la energía solar, al parecer los profesionales creen que aún hay mucho que decir, que hay oportunidades en este mercado. El 17% de los profesionales lo encuentran un tema clave para 2016 y en DEXMA estamos de acuerdo. No en vano, acabamos de lanzar SolarView una app muy relacionada con la gestión de la energía solar fotovoltaica para impulsar el ahorro energético de los edificios.
  3. El 15% de los encuestados afirman que el demand response, es decir, la respuesta a demanda es clave para crear nuevos desarrollos y tecnología en el mercado. Cada vez es más popular en mercados energéticos muy desarrollados como Reino Unido.
 

El Desafío del Gestor Energético en 2016

No sólo teníamos preguntas sobre tendencias en nuestra encuesta, como habrás podido ver en la infografía al comienzo de este post. Como solo hay unas pocas oportunidades de preguntar a los verdaderos expertos en energía sobre estos temas clave para el sector, aprovechamos para hablar también de sus necesidades y retos este año.  Y es que una de nuestras mayores preocupaciones en DEXMA es cómo ayudar a los gestores energéticos a hacer mejor su trabajo, y por eso generamos contenidos como esta encuesta o nuestros casos de estudio y whitepapers.   Todos estamos siempre ocupados y con altas cargas de trabajo, así que intuíamos que mantenerse al día y seguir aprendiendo era un potencial desafío para los profesionales de la energía. Prácticamente, podríamos decir que lo hemos confirmado con nuestra encuesta, en la que el 31,21% de los participantes marcaron el aprendizaje como una de sus necesidades básicas.  Sin embargo, hubo una pequeña sorpresa, porque un porcentaje aún mayor comentó que su principal reto para este año era darle una mayor visibilidad a su trabajo. Casi un 32% de los profesionales siente que, a pesar de que realizan un importante trabajo (ahorrar energía y por lo tanto costes a la empresa, que también suponen una reducción de emisiones y un impacto beneficioso en el medio ambiente) su trabajo no está lo suficientemente valorado o no consiguen el presupuesto adecuado para llevarlo a cabo (el 20% de los profesionales que contestaron a la encuesta comentaron que el presupuesto era también una de sus preocupaciones). Es el momento de dar el paso y hacer algo para afrontar esta situación. Hoy te proponemos 5 recursos gratuitos para aprender y/o darle más visibilidad a lo que estás haciendo. Y te los ordenamos en función del tiempo que tengas para emplear, el día que estés leyendo este post para hacer algo por tu carrera:
  • 5 minutos → descarga un caso de éxito e inspírate. Este es mi favoritosobre cómo Burger King ha ahorrado un montón de dinero entendiendo, monitorizando y optimizando su consumo de energía.
  • 15 minutos → lee un par de artículos sobre tendencias de la industria. Por ejemplo, esté sobre tendencias de Edificios Eficientes para 2016.
  • 30 minutos → haz un Energy Grader para uno de tus edificios. Sólo necesitas una factura eléctrica a mano y en 72 horas recibirás un informe personalizado con tu potencial de ahorro y una comparativa de tus precios eléctricos. Quizá encuentres algún hueco para ahorrar que no habías visto hasta ahora...
  • 1 hora → ¡ponte un webinar! Una sesión grabada y gratuita para ponerte al día, mi favorita es "Cómo usar Objetivos SMART en eficiencia energética"
  Intenta dar este pequeño paso hoy mismo, nadie está tan ocupado como para no poder, al menos una vez a la semana, revisar estos recursos de interés. Evolucionar como profesional te hará crear mejores ideas y ser un mejor gestor energético, y esto pondrá tu trabajo en el mapa.  New Call-to-action

El Entorno Corporativo del Profesional Energético 

También queríamos añadir un par de reflexiones sobre el entorno donde trabajan los gestores energéticos, es decir, de sus empresas. Hicimos unas cuantas preguntas sobre este aspecto a los profesionales que participaron en la encuesta, pero quizá la más interesante para ti como gestor energético es descubrir cuáles son las peores "pesadillas" de los expertos del sector, los problemas más acuciantes que encuentran en sus empresas. Aquí están, ordenados en un Top 5 que no deseamos a ningún profesional... 5 --> La plataforma de recogida de datos es un problema para el 7% de los participantes en la encuesta.  4 --> El 8% admitió que usan una plataforma desactualizada, que no puede dar respuesta a sus necesidades o las de sus clientes para superar el reto de reducir el consumo energético. Así que, si sumamos ambos porcentajes, el 16% de los encuestados tiene algún tipo de vacío tecnológico.  ¿Cómo puedes evitarlo? Nuestro mejor consejo es que, a la hora de elegir tu tecnología de gestión energética, pienses a lo grande. Puede que ahora no necesites herramientas complicadas, al comienzo de tu proyecto. Pero busca una plataforma que te ofrezca análisis avanzado y herramientas también para el futuro.  3 --> El proyecto existente. Un problema para el 17% de los participantes. A veces los proyectos se descontrolan y pierdes la posibilidad de trabajar de forma eficiente en ellos. Esto digamos, no es muy bueno para ti o tu negocio. Si crees que en DEXMA podemos ayudarte, trabajamos con un modelo de partnership, solicita más información aquí 2 --> Justificar el ROI de los proyectos. Aquí la tecnología puede ayudarte a resolver la típica pregunta... "Si invertimos 30.000€ en un plan de eficiencia, ¿cuánto vamos a ahorrar?". Para esto lanzamos hace unas semanas el Energy Grader. En menos de dos minutos completas un cuestionario y en 72 horas te enviamos tu informe personalizado respondiendo, exactamente a esa pregunta: cuánto podrás ahorrar este año en energía. 1 --> Y el ganador es Verificar los ahorros. ¿Sabes lo que significa? Tras monitorizar un edificio, empezarás a analizar los datos y descubrirás ineficiencias en el uso de la energía. ¡Genial! ¿Verdad? Para eso estamos, para generar ahorros. Pero necesitarás verificar esos ahorros generados, o, incluso aún más, certificar que han existido realmente. Esto se hace con herramientas de medida y verificación (M&V). DEXCell Energy Manager incluye unas cuantas. Puedes probarlo hoy mismo y echarles un vistazo, o quedarte junto al 29% de los profesionales que admite que tiene dolores de cabeza con este tema... New Call-to-action Pero no todo son malas noticias. Como hemos dicho, la tecnología está ayudando cada vez más a los gestores energéticos. Y el 60% de las empresas encuestadas ya cuentan con un sistema de gestión energética (SGE).  Otro dato interesante salió de al preguntar a los encuestados quién toma las decisiones sobre eficiencia energética en sus empresas. La respuesta es realmente sorprendente, en especial si tenemos en cuenta que viene de los mismos profesionales que afirman que la eficiencia aún tiene una visibilidad demasiado baja dentro de las organizaciones. El 40% de las empresas involucra al CEO o la Junta Directiva en la toma de decisiones sobre eficiencia energética. Esto supone que la más alta dirección está involucrada en la gestión de la energía. En cierto modo, esto reconoce la importancia del trabajo de los gestores energéticos, y confirma que una vez la eficiencia entra en la empresa, llega para quedarse. El reto de los gestores energéticos es hacer que toda la empresa se involucre en la gestión energética y se dé cuenta que realmente ya forman parte del proceso de generación de ahorro. ¡Consigue tu copia! ]]>
4233 0 0 0
5 Cosas que los Profesionales Energéticos pueden hacer por el #DíaDeLaTierra https://www2.dexma.com/es/dia-de-la-tierra-2019/ Sun, 21 Apr 2019 08:14:34 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4241 Día de la Tierra se celebra en todo el mundo, cada año, el 22 de abril, y 2019 no será una excepción. Pero, como profesional de la energía, ¿lo has celebrado alguna vez haciendo algo especial? ¡Deberías! En especial si trabajas en eficiencia energética. ¿Por qué? Porque estás ayudando a que consigamos tener un mejor planeta, más ecológico y consciente sobre los retos medioambientales. Hoy te damos 5 ideas que puedes llevar a cabo para celebrar mañana el Día de la Tierra.

¿Qué es el Día de la Tierra?

Celebrado desde 1970, el Día de la Madre Tierra es una fecha para dar visibilidad e impulsar a que los ciudadanos (y las instituciones y empresas) actúen para solucionar los problemas medioambientales que ponen en peligro nuestro planeta. Nació en Estados Unidos y fue creado por la Earth Day Network, pero hoy en día es un evento global que incluso la ONU promociona y fomenta. Tras la COP21, este año el Día de la Tierra podría ser el más importante de la historia para cualquiera que trabaje en el sector de la energía. Las actividades de este 22 de abril van a contribuir, como nunca antes, a poner este día en el calendario y esos problemas de la Tierra: calentamiento global, consumo energético, conservación medioambiental... están en las agendas de los gobiernos más potentes del mundo. Este año, esos países poderosos y sus líderes, han querido hacer más importante que nunca el 22 de abril, firmando el acuerdo de París en el Día de la Tierra. 196 países, más que en ningún otro compromiso anterior, firmarán mañana 22 de abril el acuerdo nacido en la reunión internacional que se celebró a finales del año pasado. Y creemos (y esperamos) que este acuerdo va a impactar a nuestra industria. Así que, ¿por qué no unirte como profesional de la energía a la celebración? En DEXMA queremos contribuir compartiendo con vosotros 5 ideas para celebrar este día y para que juntos podamos llevar más lejos las propuestas que las empresas de eficiencia energética tenemos para ayudar a los ciudadanos, empresas y gobiernos para cambiar el rumbo del cambio climático.

5 Cosas que los Profesionales de la Energía Deben Hacer para Celebrar el Día de la Tierra

1. Aumentar la Visibilidad de la Eficiencia Energética 

Sabemos que a veces es difícil explicar qué es la eficiencia energética. Y aún más complejo convencer a tu empresa, o a otras empresas, de por qué deben invertir en medidas de eficiencia.  Por eso es por lo que creemos que es tan importante que utilicemos este tipo de fechas, como el Día de la Tierra, para compartir ideas y contenidos relacionados con tu trabajo diario. Además, los números nos demuestran que la visibilidad es un problema para muchos gestores energéticos. ¿Es esta tu situación? Mi mejor consejo en este caso es que aumentes el uso de los informes dentro de tu organización. La mayoría de los sistemas de gestión energética incluyen herramientas para definir, configurar y automatizar la creación de informes. El Día de la Tierra es perfecto para que crees un informe especial con todos los ahorros que has generado y la reducción de emisiones de gases nocivos asociada. Puedes compartir, con orgullo, este informe con toda tu organización. En DEXMA, nuestro equipo de comunicación utiliza estos informes para compartirlos con los medios o bloggers, y con la comunidad, para aumentar la presencia de la eficiencia energética en nuestro sector. Otro público al que le encantará ver estos resultados es tu Director Financiero, o tu equipo de finanzas. Les encantan los números y siempre están buscando cómo generar nuevos ahorros y reducir costes (por supuesto, manteniendo la productividad y competitividad de la organización). ¿Has compartido alguna vez con ellos un informe sobre las medidas de eficiencia energética? Si no lo has hecho todavía, el Día de la Tierra es la excusa perfecta para empezar a comunicar ambos departamentos. Si aún no tienes este tipo de herramientas, no te preocupes, puedes tener un primer análisis gracias a herramientas como DEXMA Detect/Energy Grader (más info aquí).

2. Inspírate

Hace tiempo que hablamos en este blog de charlas TED sobre Eficiencia Energética. Creo que cualquier gestor energético se inspirará al verlas. Estas charlas te ayudan no sólo a ponerte al día, sino a mejorar tu autoestima profesional y darte cuenta de la verdadera trascendencia de tu trabajo. earth-day (1) El Día de la Tierra es perfecto para tomarte algo de tiempo y ver un par de estos vídeos inspiracionales. Mi consejo de productividad aquí es que uses la técnica "Pomodoro". ¿Qué es? No te preocupes: es muy sencilla. Saca tu smartphone y configura el reloj con una cuenta atrás de 25 minutos. Ve a la página de las charlas TED y busca algunas de este tema (no uses más de 5 minutos en la búsqueda). Selecciona 2-3 charlas y comienza a verlas. Para cuando suene tu temporizador, y ¡sigue con tu día!

3. Consigue ideas para generar más ahorros

Ahorrar energía es sinónimo de reducir las emisiones que dañan el planeta. Si crees que ya has llegado al límite con tu plan energético, es hora de buscar nuevas ideas. Siempre recomendamos leer las historias de otras empresas para conseguir salir un poco del día a día y ver cómo otros han superado sus retos de eficiencia energética. Estos casos de estudio son uno de los materiales más valorados por los profesionales del sector a la hora de aprender a hacer recomendaciones de ahorro energético. Puedes empezar navegando por nuestros recursos de aprendizaje (son gratuitos y los puedes descargar siempre que quieras).

4.  ¡Únete a la Conversación!

Puedes seguir el hashtag en twitter #EarthDay o #DíaDeLaTierra y unirte a la conversación. Comparte tus ideas, comentarios y propuestas, o ¡incluso este post si te ha gustado!  Este año la ONU ha centrado el tema del Día de la Tierra en los árboles, que ayudan a la conservación del planeta, y hay muchas conversaciones online sobre este tema, pero la gente también está hablando y preguntando sobre fuentes de energía, renovables, los problemas de las empresas para cumplir la legislación energética o cómo pueden ahorrar en energía. Simplemente, tienes que encontrarles y darles tus consejos ;) Un pequeño truco, ¿conoces Quora? Es una red genial para resolver preguntas, dudas y preocupaciones de esas personas que están intentando ahorrar energía. Te recomiendo que hoy y mañana le eches un vistazo, estoy seguro de que habrá bastantes preguntas relacionadas con el Día de la Tierra. ¿Qué opinas sobre el tema? Esta plataforma te dará una gran visibilidad como experto en energía.

5. ¡Celébralo de verdad!

El Día de la Tierra es una fecha ideal para sacar a tu equipo de la oficina y hacer algo fuera de lo común juntos.  Podéis simplemente salir juntos a tomar algo y debatir sobre el tema, y sobre cómo estáis ayudando al planeta con vuestro trabajo. O, si vuestra organización es más activa, quizá podáis organizar un grupo de voluntariado e ir a hacer una limpieza de ríos fuera de la ciudad o dar una charla en un colegio sobre la importancia de la conservación de la Naturaleza.  Hay muchísimos eventos relacionados con el Día de la Tierra a los que puedes unirte, seguro que hay uno muy cerca de ti para llevar a tu equipo y celebrarlo juntos. ¿Quieres recibir más ideas para dar visibilidad a tu trabajo o que te avisemos de los próximos días importantes para el sector de la energía? ¡Suscríbete hoy al blog! ]]>
4241 0 0 0
Los 2 nuevos instrumentos financieros para Eficiencia Energética de Avalmadrid https://www2.dexma.com/es/financiacion-eficiencia-energetica-avalmadrid-2016/ Tue, 26 Apr 2016 08:58:58 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4285 Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

¿Qué es Avalmadrid?

Avalmadrid es una entidad financiera constituida como Sociedad de Garantía Recíproca. Su función es dar el aval para que los bancos concedan financiación a las pymes y autónomos. Y, desde hace un par de semanas, entre estos posibles beneficiarios, pueden estar las empresas de servicios energéticos.   avalmadrid-logo-dexma   Avalmadrid es una entidad participada por la Comunidad Autónoma de Madrid y el MINETUR. Los principales beneficios de trabajar con ellos son:
  • Asistencia en la realización de las gestiones para conseguir los avales necesarios para financiar los proyectos
  • Mejores condiciones de financiación, gracias a que Avalmadrid gestiona en forma de mutualidad las peticiones de múltiples empresas madrileñas, negocia unas mejores condiciones con los bancos para dar esta financiación.
Las empresas pueden solicitar dos tipos de avales a través de ellos:
  1. Financieros
  2. Técnicos (por ejemplo, los que son requeridos a la hora de trabajar con administraciones públicas o cuando se tiene que trabajar en licitaciones en el extranjero que requieren estos avales de riesgos no dinerarios).

Instrumentos de Financiación para Eficiencia Energética Avalmadrid 2016

Hace unas semanas Avalmadrid publicó dos nuevos instrumentos de financiación para la eficiencia energética. Un nuevo síntoma de que nuestra industria está creciendo en España, en especial tras la publicación del RD 56/2016, que hace que cada vez más instituciones organicen los medios necesarios para que los proyectos de ahorro energético reciban la ayuda que tanto necesitan. Prueba DEXCell Gratis El primer instrumento de financiación está dirigido a las empresas de servicios energéticos (ESCOs) que se dediquen a la instalación de energías renovables para terceros. Las instalaciones afectadas son aquellas destinadas al autoconsumo, y los instrumentos financieros de Avalmadrid ayudan a solventar la necesidad de circulante que hay al principio de estos proyectos, cuando el instalador debe hacer una inversión relevante en maquinaria, equipos de hardware... para garantizar que podrá realizar la instalación al cliente. Este instrumento está activado sólo para empresas con domicilio fiscal o vinculación en Madrid y es un préstamo / línea de crédito de hasta 300.000€ a 7 años. El segundo instrumento recién publicado por Avalmadrid se dirige a las empresas que quieren aumentar su eficiencia energética. Puede ser mediante la instalación de fuentes de energía renovables, o mediante instalación de mejores equipos de medición de consumos, incluso aquellas que quieran dar el paso e instalar un Sistema de Gestión Energética (SGE). En este caso la financiación tiene como tope 100.000€. A la hora de trabajar con Avalmadrid para abrir estas líneas de financiación hay dos tipos de costes a tener en cuenta. Por un lado trabajan con dos comisiones (apertura y tipo de interés). Por otro, se aplica un pequeño coste a la hora de realizar el estudio financiero (alrededor del 0,5%, solo aplicable si se recibe el crédito y se cobra) y un coste del aval anual que varía entre el 0,5% y el 1,5%. En cualquier caso, sus expertos en financiación nos indican que están abiertos a vuestras dudas y consultas, podéis contactar con ellos a través de su página web.  ¿Quieres recibir próximas ayudas y convocatorias de financiación en tu email? ¡Suscríbete a nuestro blog de eficiencia energética! ]]>
4285 0 0 0
El Corto de Eficiencia Energética del que Todo el Mundo Está Hablando https://www2.dexma.com/es/corto-de-eficiencia-energetica-isabel-coixet/ Wed, 27 Apr 2016 09:00:58 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4290 dirigido por Isabel Coixet y creado por Gas Natural Fenosa. Todo el mundo en el sector está hablando de este corto cinematográfico. ¿Por qué? Esta genial pieza en clave de humor habla de... ¡eficiencia energética! ¡Descarga el caso de éxito en PDF!

 

El corto de la directora Isabel Coixet, de poco más de 11 minutos de duración, utiliza el humor y la historia de una ruptura sentimental para hablar de medidas de eficiencia energética de una forma divertida e inteligente. "Un corazón roto no es como un jarrón roto o un florero" es el título de esta pieza que ha sido presentada esta semana en el Festival de Cine de Málaga. Destaca el papel del gestor comercial / energético que recomienda al responsable de mantenimiento algunas medidas de eficiencia energética que, seguramente, te suenan...
  • Mejoras en iluminación. En el vídeo se cita el uso de luces LED que consumen menos energía. También se puede automatizar el encendido y apagado de luces en edificios para controlar más y mejor las necesidades de los usuarios.
  • Instalación de sondas de temperatura que activan / desactivan termostatos. Una mejora que afecta a la climatización de los edificios, otro área muy relevante en los planes de mejora energética o rehabilitación de los edificios, en especial si los sistemas de climatización están anticuados.
  caso de estudio radisson bluTe ha gustado este corto? ¿Quieres más inspiración para tu plan de eficiencia energética y ahorrar energía (y dinero) en tu edificio? Visita nuestra sección de recursos y descarga gratis uno de nuestros casos de éxito. Imágenes y vídeo vía Gas Natural Fenosa.]]>
4290 0 0 0
WEBINAR: Ahorro de la Construcción a la Optimización del Edificio https://www2.dexma.com/es/breeam-webinar-ahorro-energetico-edificios/ Mon, 02 May 2016 07:51:53 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4334 En nuestra próxima sesión online contaremos con los expertos de BREEAM España para ayudarte a entender cómo el ahorro de energía y la sostenibilidad pueden estar presentes desde la propia construcción de un edificio. New Call-to-action   No importa si tu edificio está en construcción o si estás haciendo renovaciones en el mismo: el ciclo de la gestión de la energía empieza en este momento y debes saber cómo puedes prepararte para tener un edificio eficiente, sostenible y que te ayude a reducir tu coste energético. La certificación BREEAM es un método de evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Es un certificado técnicamente avanzado, y lleva más de 20 años en el mercado. Hay más de 270.000 edificios certificados en todo el mundo.

AGENDA | 26 Mayo 2016 | 10:30 am

2' Bienvenida a la Sesión 5' Qué es BREEAM y su implantación en España 10' Edificios Sostenibles: ¡resuelve tus dudas sobre BREEAM! 15' Herramientas tecnológicas para optimizar edificios en uso

Quién debe asistir

  • Gestores energéticos
  • Responsables de mantenimiento de edificios
  • Responsables ambientales o de sostenibilidad

Registro

Las plazas son gratuitas pero limitadas, por favor, reserva la tuya cuanto antes si quieres asistir a la sesión. Entra aquí a la página de registro>> New Call-to-action ]]>
4334 0 0 0
Analiza tu Coste Térmico: aumenta tu ahorro energético https://www2.dexma.com/es/coste-termico-dexcell/ Tue, 03 May 2016 10:53:47 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4348 Hace unas semanas lanzamos una mejora en nuestra API que permitía que los usuarios de DEXCell Energy Manager tuvieran una mejor comprensión de costes de gas y agua. Así, se puede llegar a un análisis más detallado y profundo. Hoy anunciamos una mejora aún más relevante: el coste térmico. Prueba DEXCell Gratis

Análisis de Coste Térmico en DEXCell

DEXCell, nuestra plataforma de análisis energético es ya usada por más de 1.000 empresas en todo el mundo. En algunos de estos proyectos he visto como el primer acercamiento a la eficiencia energética era el de “la preocupación por el coste eléctrico”. No es una locura, en especial si pensamos en los aumentos de precios que hemos vivido en los últimos dos años en electricidad en países como España, sin irnos más lejos. Pero el consumo energético de una empresa no es solo una cuestión “eléctrica”. Muchas empresas necesitan monitorizar otras fuentes de energía si quieren ahorrar: agua, gas o energía térmica. Sí, la térmica es también una fuente de energía, y, por lo tanto, también un coste. Es muy común enfrentarse a la necesidad de reducir el coste energético en proyectos de eficiencia como:
  • Fábricas (te recomiendo leer este artículo sobre cómo aprovecharon la energía térmica en Industrial Barranquesa para multiplicar el ahorro energético)
  • Edificios corporativos conectados a calefacción o aire acondicionado distribuido
  • Inquilinos que necesitan su propia factura de coste térmico
A partir de ahora, ya puedes analizar y entender mejor tu coste térmico en, DEXCell. Esto te ayudará a multiplicar el ahorro energético en proyectos como los que acabo de mencionar (y muchos otros, en realidad, cualquier proyecto que incluya gestionar coste térmico). ¿Cómo funciona? Revisemos un poco más en detalle cómo empezar con esta nueva funcionalidad.  

Coste Térmico DEXCell

Cómo Analizar el Coste Térmico en DEXCell

Nuestro equipo de soporte ha preparado un artículo sobre cómo utilizar análisis de coste térmico en DEXCell. Cualquier usuario de DEXCell ya existente puede empezar a utilizarlo. Encontrarás el coste térmico en:
  1. Ve al menú de análisis
  2. Accede a coste
  3. Cambia el tipo de coste que visualizas en la pantalla con los botones de cada fuente de energía
 

Contacta con nosotros si no tienes una cuenta en DEXCell >>

  Por supuesto, el coste térmico funciona como cualquier otro coste energético: necesitas configurar el precio antes de poder empezar a trabajar con ello ;) Cuando tengas todo listo, podrás calcular cuánto te estás gastando en energía térmica en tu edificio, visualizar tu coste y llevar a cabo un análisis más al detalle de tu coste térmico. Además con esta novedad también hemos actualizado la  API. Esto significa que, al igual que con el coste de gas y agua, puedes utilizar llamadas de la API para crear tus propias apps e informes. DEXCell no solo es fácil de integrar con cualquier hardware que necesites, también puedes ampliar sus funcionalidades según crece tu proyecto y adaptarlo a la situación de la organización, sea la que sea. New Call-to-action]]>
4348 0 0 0
ISO 50001: La Guía Completa del Gestor Energético https://www2.dexma.com/es/iso-50001-guia-gestor-energetico/ Thu, 05 May 2016 07:16:17 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4371 Muchos profesionales de la energía y gestores energéticos afrontan con temor y dudas sus primeros pasos con certificaciones. En especial, con la ISO 50001. Para desterrar dudas y ayudarte a implementarla en tus proyectos, hoy publicamos y compartimos una guía de descarga grauita sobre el tema: Guía Completa sobre ISO 50001: Qué Es y Cómo Implementarla en Tu Empresa. Descarga Gratis la Guía ISO 50001

El papel de las Certificaciones en la Eficiencia Energética

Los recientes cambios en la regulación española sobre eficiencia energética (el famoso Real Decreto 56/2016) han puesto sobre la mesa un importante tema del mundo de la gestión energética: las certificaciones. Los gestores energéticos afrontan estos días dudas de sus clientes para el cumplimiento normativo, y una de estas dudas es la de cómo se pueden certificar los Sistemas de Gestión Energética (SGE) para que sean conformes a la ley. No podemos negar que la regulación es uno de los principales impulsos a la hora de implementar certificaciones. Tomando el caso de la certificación ISO 50001, Alemania es el país del mundo con más certificados: un 50% del total mundial en 2014.Haz clic y descarga la Guía de ISO 50001 Algo que no nos sorprende si tenemos en cuenta su restrictiva legislación relacionada con la eficiencia, de implantación relativamente reciente y que sigue en pleno desarrollo. Sin embargo, cuando se pregunta a los gestores energéticos por qué implementan una ISO 50001, el cumplimiento legal es tan sólo uno de sus objetivos. Hay motivos quizá mucho más relevantes que evitar una multa:
  • Obtener un sistema coherente y completo de gestión energética, que tenga en cuenta todas las áreas del edificio, fábrica o negocio
  • Definir y contar con procesos que garantizan el ahorro energético y la supervisión continua de los posibles errores o problemas en los mismos
  Incluso, aunque en mucha menor medida, puede resultar beneficioso para la imagen de la marca o compañía que lo implementa. Así, el papel de las certificaciones es relevante en el mundo de la eficiencia energética y, por lo tanto, implementar una certificación energética tal como la ISO 50001 es un paso importante dentro de un plan energético. Un paso que conlleva cambios en los procesos de la empresa, necesidades quizá nuevas (nuevas tecnologías, desde medidores hasta herramientas avanzadas de análisis energético) y, mucho más importante, una mayor participación de la dirección corporativa en el plan de energía. Para ayudarte a dar ese paso, en DEXMA hemos creado la guía completa sobre ISO 50001 que hoy presentamos en el blog. ¡Descárgala hoy mismo gratis! New Call-to-action

ISO 50001: la Guía del Gestor Energético para Implementarla

Tras nuestro ciclo de sesiones formativas sobre el RD 56/2016 hemos recibido bastantes preguntas sobre la ISO 50001 y por ello hoy presentamos en el blog la Guía Completa sobre ISO 50001: Qué Es y Cómo Implementarla en Tu Empresa. Esta norma ayuda a la certificación de SGEs. La organización ISO (International Standards Organization) la publicó en 2011 y desde entonces viene siendo aplicada como metodología de puesta en marcha y optimización energética. España es el tercer país del mundo con más certificados emitidos, 376. A pesar de esta penetración en el mercado, la implementación de la norma sigue planteando serias dudas. En especial para los profesionales de la energía que se enfrentan a su aplicación por primera vez:
  • ¿Qué es la ISO 50001? ¿Cómo va a beneficiar a mi empresa (o a mi cliente)?
  • ¿Por dónde empiezo?
  • ¿Qué voy a necesitar?
  • ¿Cuánto cuesta?
Nuestra guía, que puedes descargar gratis aquí, responde a estas y otras muchas preguntas. Es una guía que cumple las necesidades de usuarios intermedios del sector energético, pero también puedes utilizarla para compartirla con perfiles no expertos. Les ayudará a entender qué es la ISO 50001, por qué recomiendas su implementación y tener una visión global de lo que supondrá el proyecto de implementación. Además, para la guía hemos contado con la participación de expertos del sector, entre otros:
  • Alex Ciurana, responsable de Energía y Sostenibilidad en nuestro partner PGI Group, que ha implementado varios procesos de ISO 50001
  • Alfons Pratsevall, autor experto en temas de gestión energética
Así, descubrirás en esta guía experiencias y opiniones extraídas de experiencias reales trabajando con la ISO 50001. ¿A qué esperas para descargarla? New Call-to-action ]]>
4371 0 0 0
Cantabria se Vuelca con la Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-cantabria/ Fri, 06 May 2016 08:51:44 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4402 Ambar Seguridad y Energía y la Cámara de Comercio de Cantabria. El objetivo de la sesión es ayudar a difundir las ayudas e iniciativas del gobierno Cántabro en materia de eficiencia energética, pero también aprender juntos de casos reales de implementación de proyectos de ahorro energético. Hoy repasamos en el blog estas iniciativas y te invitamos a participar en el evento del martes, 10 de mayo en la Cámara de Comercio.

Cantabria: ayudas a la eficiencia energética

Durante la sesión del próximo martes se discutirán en detalle las ayudas a la eficiencia energética que Cantabria ha activado recientemente, pero si no puedes asistir, te interesa saber que el Gobierno de esta comunidad ha puesto en marcha varias líneas de financiación y subvenciones que afectan a proyectos de ahorro energético:
  • Energías renovables: hay ayudas para la instalación de solar fotovoltaica (módulos fotovoltaicos, baterías, reguladores, convertidores, sistemas de monitorización y/o telegestión - como puede ser DEXCell y su nueva app, SolarView - tendidos eléctricos y conexiones, obra civil, montaje y puesta en marcha); también para la solar térmica de baja temperatura y la biomasa térmica.
  • Ayudas para rehabilitación y mejoras en hogares y comunidades de vecinos. Estas ayudan abarcan desde la mejora térmica en edificios hasta la renovación de electrodomésticos por otros más eficientes, pasando por otras quizá más relevantes para los profesionales de la energía y las empresas de servicios energéticos como las orientadas a instalación de mejores soluciones lumínicas o a la rehabilitación y mejora de la envolvente térmica de los edificios. Puedes consultar estas ayudas en esta completa página web.
Con estas medidas, Cantabria se posiciona claramente en el mapa de la eficiencia energética, como otras comunidades que ya hemos repasado en el blog (País Vasco, Madrid). Y es que el ahorro energético ayuda a las empresas a posicionarse mejor en el mercado y lograr ser más competitivas. Cualquier paso institucional en el apoyo a la eficiencia es un paso hacia el refuerzo del tejido empresarial local y regional.

Jornada: Ayudas para la Eficiencia Energética y Cómo Hacer un Proyecto Eficiente

El próximo martes 10 de mayo tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Cantabria una sesión práctica durante la mañana con la participación del Gobierno de Cantabria. Esta es la agenda:
09.00 h. Café - recepción asistentes
09.30 h. Apertura de la jornada
09.45 h. Ayudas para la Eficiencia Energética y como ser más competitivos
10.30 h. Auditorias Energéticas y monitorización, como herramienta a la financiabilidad en los proyectos de eficiencia energética
11.00 h. Tecnologías de Eficiencia. ¿Que necesito para poder hacer un proyecto? Desde la recogida de datos hasta el análisis de la información
11.45 h. Ejemplo práctico y retorno de la inversión
12.15 h. Ruegos y preguntas
12.30 h. Vino español y networking
Puedes consultar más detalles y conseguir una plaza gratuita aquí. Jordi Figueras, Responsable de Ventas en España en DEXMA, explicará ejemplos reales de proyectos de eficiencia energética y estará disponible durante la sesión de networking para responder todas tus dudas y necesidades. New Call-to-action ]]>
4402 0 0 0
¿Qué es BREEAM? https://www2.dexma.com/es/que-es-breeam/ Tue, 10 May 2016 09:12:06 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4428 Como sabes, dentro de unos días tenemos una nueva sesión online en la que hablaremos de BREEAM, un principio o metodología de construcción sostenible pero, ¿sabes lo que es? ¡Hoy te contamos los básicos sobre BREEAM en el blog! ¡Haz clic para ver el vídeo sobre Construcción Sostenible!

Construcción Sostenible: ¿Qué es BREEAM?

Similar a la ISO 50001, con la que quizá los gestores energéticos estén más familiarizados, BREEAM es un método para evaluar y certificar, pero, a diferencia de la ISO 50001, no se evalúa la puesta en marcha del Sistema de Gestión Energética, sino la sostenibilidad de un edificio. Otra similitud con la ISO 50001 es que el certificado BREEAM es voluntario. Y también que no es una ley, es una metodología. Además, tiene carácter privado y validez en el país donde se certifica. BREEAM evalúa 10 categorías de impacto ambiental del edificio:
  • Gestión
  • Salud y Bienestar
  • Energía
  • Transporte
  • Agua
  • Materiales
  • Residuos
  • Uso ecológico del suelo
  • Contaminación
  • Innovación
  El resultado de esta evaluación es una puntuación final que puede orientar a mejorar el edificio durante su construcción (o a la hora de efectuar reformas, proyecto habitual dentro del mundo de la eficiencia energética). Una vez se adapte el proyecto a las recomendaciones de la evaluación, se puede proceder a la obtención del certificado BREEAM. New Call-to-action  

Ventajas del Certificado BREEAM

Como cualquier certificado energético conseguir el BREEAM es un proceso relevante para el plan de energía de un edificio. En el caso de BREEAM, además, se verán involucrados los responsables de mantenimiento, y, si estamos en un caso de edificio en construcción, los arquitectos también. El Certificado BREEAM implica un coste, pero, dadas sus ventajas, puede ser una muy buena inversión para muchos de los edificios que optan por implementarlo. No en vano, el 80% de los edificios comerciales europeos con certificado de sostenibilidad eligieron BREEAM, según un informe del pasado mes de julio de 2015. Entre las ventajas del certificado, los expertos de BREEAM en España destacan 3 áreas de beneficios principales:
  1. El impacto económico. Si la optimización energética comienza desde la construcción del edificio, el consumo energético puede verse reducido hasta en un 70%. El consumo de agua puede ser un 40% menor y el mantenimiento de las instalaciones también resulta más económico. Precisamente de la importancia de la planificación energética, desde la construcción del edificio, hablaremos en nuestra sesión del día 26 con los expertos de BREEAM en España.
  2. El impacto ambiental. Con unas regulaciones ambientales cada vez más restrictivas desarrollándose en toda Europa, no es de extrañar que los responsables de las instalaciones quieran certificar que están cumpliendo con lo que la ley ordena. BREEAM es una manera de disminuir las emisiones de CO2 y la metodología de este certificado va a impactar directamente a vida útil del edificio.
  3. Impacto social y sobre la imagen corporativa. BREEAM no sólo ayuda a cumplir la legislación, sino que consigue que se extiendan los edificios sostenibles. Este tipo de edificios tiene un impacto directo sobre la salud y el confort de los trabajadores. Además, la fuerte ola de “moda” de la imagen verde y sostenible de las empresas ha favorecido que otras áreas corporativas como marketing o comunicación, apoyen proyectos de este tipo para poder reforzar la imagen de marca.
  En España, entre los casos de éxito de certificación de BREEAM destacan algunos tan relevantes como el Hospital Público Reina Sofía (que acaba de renovar su certificado BREEAM reduciendo su huella ambiental en un 50%), el centro logístico de Amazon, la inmobiliaria Colonial… La lista es larga y puedes ver algunos ejemplos y leer sus casos en la sección de noticias de BREEAM España (muy recomendable). En DEXMA uno de nuestros partners de Reino Unido trabajó en la implementación del Sistema de Gestión Energética de un hotel con certificación BREEAM, puedes descargar aquí este caso de éxito. New Call-to-action

¿Cómo funciona BREEAM en España?

  Resolveremos dudas sobre este tema en nuestro webinar gratuito del 26 de mayo, pero destacamos aquí algunos conceptos básicos que es importante que tengas claro. BREEAM procede de las siglas en inglés de Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology. Lleva más de 20 años en el mercado y es el método de certificación de edificios técnica y tecnológicamente más avanzado. Más de medio millón de edificios de todo el mundo tienen certificación BREEAM. BREEAM no nació en  España sino en el Reino Unido, pero opera en diferentes países a través de entidades que ayudan a adaptar los materiales, procesos y metodología a cada país, como en el caso de España. Hay tres actores principales que intervienen en el proceso de certificación BREEAM y es lo último que queremos que sepas sobre este tema antes de nuestra sesión online:
  1. El edificio o cliente que desea certificarse.
  2. El asesor BREEAM. Esta figura suele ser profesionales independientes o empresas relacionadas con la arquitectura, evaluación ambiental, consultores de energía… que están acreditados por BREEAM en España. El asesor lleva a cabo el proceso de evaluación y acompaña al cliente durante el proceso de certificación.
  3. BREEAM España que es la autoridad competente para certificar, forma a los asesores, etc.
  La certificación de sostenibilidad de un edificio puede impulsar el posterior ahorro energético. Para ver el ciclo completo de optimización de la energía, apúntate a nuestra sesión online del próximo 26 de mayo. Es completamente gratuita, pero las plazas son limitadas: ¡están a punto de agotarse! Reserva hoy mismo la tuya. New Call-to-action ]]>
4428 0 0 0
Cómo Reducir el Coste de los Picos de Demanda en tu Factura Eléctrica https://www2.dexma.com/es/como-reducir-picos-de-demanda/ Wed, 11 May 2016 13:14:57 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4439 Este post está escrito por Giánni Sioras, Energy Savings Advisor para el Sector Industrial En muchos países, la factura eléctrica se basa en el consumo mensual en un mes natural (kWh), pero también en el mayor pico de demanda medido (en Kw) en base a intervalos de 15-minutos medidos durante un mes de calendario o, incluso, durante un año completo. Hoy repasamos estrategias para reducir picos de demanda eléctrica con este experto gestor de consumo energético. Prueba DEXCell Gratis

Reducir Picos de Demanda Eléctrica: ¿cómo y por qué?

Si se consigue reducir esos picos, el gestor energético puede ir más allá y reducir los costes de las facturas eléctricas y ayudar a nutrir su sistema energético a nivel micro de forma más sencilla y con más potencial de incluir energías renovables, como la energía solar fotovoltaica. También se puede reducir el máximo actual que puede ser la fuente de muchos de los cortes de suministro. Utilizar medidores y submedidores en una plataforma moderna como DEXCell, que soporta el análisis de picos de demanda, te ayudará a identificar qué elementos consumidores crean esos picos de consumo. Entonces será cuando puedas definir un plan para evitar tenerlos en marcha en el mismo intervalo de 15 minutos.

Un Ejemplo de Trabajo con Picos de Demanda Eléctrica: Refrigerados de un Supermercado

Una causa habitual de estos picos de consumo en un supermercado (o cualquier tienda con una zona de refrigerados) es el descongelado de los evaporadores. Muchos de los sistemas de defrost o descongelado tienden a utilizar una resistencia eléctrica controlada por un dispositivo que comienza el proceso de descongelado en un intervalo determinado. En el siguiente gráfico, puedes ver 3 zonas de frío de un supermercado. Como puedes ver, gracias al uso de un software de gestión energética, el usuario puede observar que los picos más altos de demanda están ocurriendo al mismo tiempo, por el simple motivo de que los tres evaporadores están configurados para descongelarse en el mismo intervalo de 15 minutos. Armados con esta información, podemos tomar decisiones como cambiar el intervalo en el temporizador del controlador y configurar la zona de frío representada con la línea roja para descongelar cuando la zona de refrigerados de la línea azul no esté descongelando.   Peak Demand in Supermarket

Menos Demanda Máxima (kW)

De esta manera, el usuario reduce la demanda máxima mensual (MD) en  60kW y, si en este ejemplo cada pico de kW cuesta €1,67, conseguiría ahorrar 60 x 1,67 x 12 = 1.200€ por año.

Menos Demanda Máxima Contratada (kW)

Y, como ahora el total de energía activa es menor, también podría pedir a su comercializadora eléctrica la reducción de la demanda máxima contratada (CMD) hasta los 60kW. Si estuviera pagando por este concepto €1,67 por kW y por mes, consigue un ahorro adicional de 60 x 1,67 x 12 = 915€ al año. El usuario consigue, por lo tanto, un ahorro de hasta 2.115€ al año en una pequeña instalación de refrigerados.

Prevenir Futuros Problemas con Alertas

Utilizar las alertas de Exceso de Carga del sistema de gestión energética puede ayudarte a prevenir que se produzcan nuevos picos en el futuro. Simplemente debes configurar la alerta cuando se alcance el límite que desees, y puedes recibir por email o por SMS una alerta cuando la demanda es alta o está cerca del límite.   Peak Demand Alerts   Los supermercados o almacenes refrigerados, pero también las industrias plásticas o cualquier negocio con grandes cargas eléctricas o maquinaria pesada, pueden descubrir sus propias estrategias para ahorrar energía utilizando plataformas de gestión energética. ***
gianni-siorasGiánni Sioras es Consultor de Ahorro Energético para el Sector Industrial. Trabaja en los países del norte de Europa especializándose en proyectos que integran conocimientos de IoT, automatización industrial, smart metering, calidad energética y ahorro, en particular en proyectos de la industria alimentaria y la industria plástica. En concreto, es experto en sistemas de refrigeración industrial, campo en el que lleva trabajando más de 10 años. 
Contacta con Giánni: 
Emali: gi@sioras.me
Linkedin
Twitter: @gnsioras
New Call-to-action]]>
4439 0 0 0
Ahorro Energético en Edificios: de BREEAM a la Optimización https://www2.dexma.com/es/ahorro-energetico-en-edificios-breeam-y-optimizacion/ Mon, 30 May 2016 07:14:13 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4468 el ahorro energético en edificios, pensando en el ciclo completo de la vida del edificio. Para cubrir el momento del diseño y construcción, contamos con los expertos de BREEAM.  Hoy te resumimos la sesión y compartimos contigo los diversos (y muy interesantes) materiales que trabajamos en ella.

BREEAM: los cimientos de una buena gestión energética

BREEAM es una metodología de evaluación de los edificios orientada a evaluar la sostenibilidad y la capacidad del edificio de ser lo más eficiente posible. Pero, tal y como vimos en la sesión con Mara Hidalgo, responsable de esquema en BREEAM España, no hay que pensar en BREEAM como una metodología que sólo evalúe la energía. BREEAM evalúa categorías que influyen en que tengamos un edificio sostenible o green building: Áreas Evaluación BREEAM

Descarga la presentación completa utilizada en la sesión>>

Poner en marcha la metodología BREEAM y llevar a cabo el proceso de diseño y construcción del edificio teniendo en cuenta sus criterios de evaluación es uno de los mejores "cimientos" que podemos tener para un plan de eficiencia energética.  En la página web de BREEAM España podéis consultar estudios interesantes sobre cómo la metodología ayuda en el ahorro energético. Nuestro compañero Daniel Utges, director de producto, compartió esta diapositiva que es bastante ilustrativa: Ahorro Energético en Edificios - Comparativa

Descarga la presentación completa utilizada en la sesión>>

¿Qué estamos viendo en ella? Muy sencillo. Un primer escenario en el que un edificio se construye sin ningún tipo de consideración sobre sostenibilidad, medio ambiente o energía. Con una vida útil de cien años y sin equipos preparados para el ahorro, ni materiales de construcción óptimos (por ejemplo pensados para conservar mejor el frío interior o aislar del frío), ni tácticas de optimización del consumo energético, el coste de la energía subirá hasta llegar a los 79M€. Si el edificio se ha diseñado teniendo en cuenta la metodología BREEAM vemos en el segundo ejemplo que, de inicio, su nivel de gasto va a ser menor. ¿Por qué? Bueno, si lees los manuales de BREEAM verás que muchas de las categorías de evaluación incluyen la valoración de maquinaria, equipos, materiales... ... siempre pensando en que sean óptimos para la sostenibilidad. Es decir, que para obtener una buena puntuación BREEAM se te exigirá una cierta inversión en equipos de calidad que buscan alto rendimiento y bajo consumo, buenos materiales aislantes, etc. Esto es un buen punto de partida para hacer que el consumo base del edificio sea bajo. Por eso en el segundo ejemplo el gasto llega tan solo a 42M€ Por último en la imagen vemos una tercera línea en la que el gasto llega tan solo a 24M€. ¿Cómo lo va a lograr ese edificio? Muy sencillo: en este caso se está considerando a un edificio con metodología BREEAM que, una vez comienza su uso, pone en marcha un plan de eficiencia energética. No caigas en el error de pensar a corto plazo con tu edificio. Puede que tú solo vayas a estar un tiempo trabajando en tu empresa o gestionando esa instalación, pero en ella hay otras personas que continuarán viviendo allí su día a día. El edificio debe ser para ellas lo más confortable y eficiente posible.

Dudas sobre BREEAM

Durante la sesión resolvimos con Mara algunas preguntas importantes con respecto a BREEAM. Puedes acceder al vídeo completo de la sesión aquí.  Muchas de estas preguntas fueron muy interesantes, en especial para los que estáis buscando cómo potenciar el ahorro energético en vuestros edificios, no sólo los que estén pendientes de construcción. Aunque BREEAM es una metodología que pueda parecer pensada para esa fase del ciclo de vida del edificio, es también aplicable a edificios en uso.  Como Mara comentaba en la sesión, sí es cierto que va a ser más fácil obtener una mayor puntuación si se ha tenido en cuenta la metodología desde las primeras fases de la vida del edificio, y más complejo según se incorpore más tarde. En cualquier caso, el proceso de BREEAM es un buen comienzo para realizar una buena evaluación de cómo está el edificio en cuanto a su sostenibilidad, consumos y emisiones, un buen punto para comenzar después con la monitorización y el análisis. Repasemos algunas dudas interesantes que surgieron sobre BREEAM:
  • ¿Cómo se adapta BREEAM a cada clima? BREEAM es una organización que funciona con entidades locales que se encargan de adaptar la metodología para los diferentes países. En el caso de España tenemos la suerte de contar con BREEAM España que ha realizado todo el trabajo necesario, más allá de la traducción de los manuales, para que las indicaciones y requisitos se adapten a los diferentes climas de nuestro territorio.
  • ¿Cuánto cuesta el certificado? BREEAM es una de las organizaciones más transparentes de certificación del mercado. Tienes disponibles sus precios aquí. A estos precios hay que añadirles el coste del asesor independiente que te ayudará a preparar la evaluación y quizá de otros técnicos que son necesarios en función del proyecto. Por ejemplo Mara, de BREEAM, mencionó técnicos acústicos o similares.
  • ¿Cuál es la diferencia entre BREEAM y LEED? BREEAM siempre tiene la figura del asesor independiente, algo no obligatorio en LEED. Además, Mara destacó el trabajo que BREEAM ha realizado
  • ¿Y entre BREEAM y ISO 50001? En este caso hay que comentar que la ISO 50001 tan sólo sirve para certificar Sistemas de Gestión Energética. Como hemos visto más arriba en este post, BREEAM se centra en más apartados o áreas de actividad del edificio: usos del suelo, gestión del agua, materiales, residuos...
Estas son sólo algunas de las preguntas, si quieres escuchar todas y las respuestas, te recomiendo que accedas al vídeo de la sesión (aquí).

Ahorro Energético en Edificios: ¿y qué pasa después de la construcción?

En la segunda parte del webinar repasamos herramientas de optimización y análisis energético de una forma que, hasta hoy, no habíamos nunca hecho: describiendo el proceso de optimizar la energía desde el principio al final. Estos son los pasos básicos que recomendamos:
  1. Tener tu informe personalizado de ahorro potencial. En DEXMA ofrecemos gratis una herramienta online muy ágil para que puedas crearlo y te lo enviamos en 3-4 días, el Energy Grader.
  2. Auditoría energética. Si has trabajado con BREEAM tienes una evaluación similar a la auditoría de todo el rendimiento del edificio, pero es muy recomendable que cuentes con una específica solo de energía si decides que vas a apostar por este área como clave del ahorro energético en tu edificio.
  3. ¿En qué zona de la pirámide estás? Según tu zona, necesitarás mayor o menor inversión en tu plan de eficiencia energética y necesitarás involucrar a unos u otros actores para ahorrar energía de verdad en tu edificio:La Pirámide del Ahorro Energético en Edificios
  4. Realizar las mejoras y verificar. Con las herramientas de medida y verificación de herramientas como DEXCell Energy Manager puedes automatizar el seguimiento de tus acciones y verificar en qué punto está cada proyecto o cada línea de trabajo del proyecto.
¿Te ha resultado interesante este post? Pues el siguiente paso es descargarte los materiales de la sesión. Encontrarás el vídeo, la presentación completa utilizada, links interesantes de BREEAM España y más descargas que pueden ayudarte, como nuestra última guía sobre ISO 50001. Y, como seguiremos contándote novedades y avances de BREEAM, ¿por qué no te suscribes al blog? ]]>
4468 0 0 0
Llega la ISO 52000: todo lo que tienes que saber https://www2.dexma.com/es/que-es-iso-52000/ Thu, 02 Jun 2016 07:00:53 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4484 Tras publicar nuestra guía sobre la certificación ISO 50001 hoy abrimos un nuevo tema de discusión en el blog sobre la futura ISO 52000, una nueva norma que se está preparando para la medición del rendimiento energético de los edificios.

Qué es la ISO 52000

Muchos de los que leéis nuestro blog lo sabéis: la ISO 50001 no es la única certificación que afecta al mundo de la eficiencia energética. Hay muchas otras, como la ISO 50002:2014 que  sirve para armonizar los procesos de realización de auditorías energéticas e incluso certificaciones de otro perfil, no ISO, como BREEAM del que hemos hablado hace unos días en este webinar. Hoy vamos ha hablar de una ISO en proceso de desarrollo: la ISO 52000¿Qué es ISO 52000? La organización ISO ha visto la necesidad de enfocar de manera global el proceso de gestión energética, ampliando este y otros estándares relacionados con esos procesos. Por ello, tiene preparado un borrador que está a punto de publicarse para constituir un estándar ISO 52000 que tendrá impacto en la eficiencia energética de los edificios de todo el mundo. ¿Por qué? Básicamente la ISO 52000 propone un avance sobre la ISO 50001 que sirve para certificar los SGE. La ISO 52000 afronta el enfoque holístico de la gestión energética y se centrará en la definición, evaluación y sistematización del rendimiento energético de los edificios. El borrador del nuevo estándar propone una estructura sistemática y modular para integrar el rendimiento energético del edificio que cubrirá:  
  • La definición de términos habituales, definiciones y simbolización relacionados con el consumo energético de los edificios
  • Cómo se debe realizar el reparto de los espacios para diferentes usos y qué se debe tener en cuenta para cada uso
  • Una metodología para calcular el rendimiento energético del edificio
  • Métodos para calcular el rendimiento por zonas y usos y requisitos para formular estos cálculos de forma correcta
  • Reglas para combinar espacios y convertirlos en una zona única a nivel de consumo energético y rendimiento
  • Definición de los indicadores de rendimiento: cuáles son, cómo deben medirse…
  ¿Qué significa este listado? Si lees un poco entre líneas te habrás dado cuenta de que hay un tipo de edificios y actividades que se pueden beneficiar muy directamente con esta futura nueva ISO. Nos referimos a los edificios de oficinas. Por la forma en la que se está planteando la ISO 52000 parecen uno de los tipos de edificios que más directamente podrán beneficiarse de la nueva metodología. Para los arrendadores de oficinas es clave, por ejemplo, saber cómo aplicar los indicadores de consumo energético por cada zona, y automatizar la gestión de costes energéticos y consumos para cada arrendatario. Descarga Gratis la Guía ISO 50001

ISO 52000: Objetivos

La organización ISO está convencida de que esta nueva estandarización puede suponer un importante impulso a la innovación en energía y en gestión energética. ISO ha comentado en sus publicaciones que entre los objetivos de la ISO 52000 estarán:
  • Que la nueva normativa pueda aplicarse a edificios nuevos, edificios existentes y también edificios que están siendo reconstruidos o renovados
  • Contar con la opinión y requisitos de las instituciones reguladoras de cada estado (hay una herramienta online con la que los reguladores pueden enviar feedback a la organización ISO)
A nivel de las organizaciones, evidentemente el objetivo es conseguir un mayor control sobre qué indicadores afectan al rendimiento energético de los edificios.  El aportar definiciones de las variables comunes a la hora de trabajar con la energía ayudará a contar con un marco común con el que el gestor energético pueda unificar y comparar más fácilmente entre sus diversos proyectos.

¿Cuándo estará disponible?

No es fácil dar una respuesta a esta pregunta, ya que la ISO 52000 tiene esos ambiciosos objetivos y se está enfrentando a desafíos importantes. Desde ISO y, a través de su página web, sólo podemos informarte de que el texto ha avanzado y a pasado el proceso de votación. En este proceso los miembros de los comités técnicos de ISO solicitan a asociaciones de todo el mundo su opinión sobre los borradores que tienen finalizados. Este proceso de votación finalizó en noviembre de 2015. Ahora los redactores están trabajando en implementar los cambios y revisiones necesarios con el feedback recibido. Un trabajo que, suponemos, no es fácil. Por ejemplo, no es fácil definir unos procedimientos de cálculo como los que define el texto, ya que se ven afectados por múltiples variables que cambian según el país, cada clima, de un sector a otro, el contexto… Además son cálculos con una fuerte relación con la tecnología de gestión energética. A pesar de que el hardware cada vez es más potente y preciso, siempre es necesario contar con herramientas de sofware que Es importante tener en cuenta que esta nueva ISO anulara a la UNE-EN 15603:2008 que define la metodología de trabajo con el consumo global de energía y aporta una definición de evaluaciones energéticas. Una vez que ISO tenga el borrador final, se someterá a un nuevo proceso de votación de dos meses de duración. ¿Te gustaría saberlo todo sobre la ISO 50001? Ya puedes descargar la Guía Gratuita: “ISO 50001: qué es y cómo implementarla en tu empresa” Descarga Gratis la Guía ISO 50001]]>
4484 0 0 0
Financiación en Eficiencia Energética: Estrategias Innovadoras [Webinar Gratuito] https://www2.dexma.com/es/innovacion-financiacion-eficiencia-energetica/ Fri, 03 Jun 2016 07:00:44 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4488 ¿Cómo afrontar entonces las necesidades de financiación de los proyectos?  Para ayudarte a definir nuevas estrategias de financiación y conocer opciones innovadoras, te proponemos una sesión con un socio de excepción ECrowd!, que nos acompañará en el webinar gratuito del próximo 16 de junio. 

La Revolución de la Financiación

Las nuevas tecnologías no sólo han impulsado un cambio fuerte en el mundo de la eficiencia energética que tan bien conoces. También están ayudando a definir nuevos modelos en otros sectores, entre los que destaca el sector financiero.  Las fintech son empresas financieras de alto componente tecnológico que han sabido moverse para encontrar un hueco y generar canales, negocios y opciones alternativas al anquilosado y tradicional sector bancario. Gracias al surgimiento de estas empresas, se ha abierto la posibilidad de acceder a nuevas opciones de financiación: crowdlending, eleasing, crowdfunding... Es posible que hayas oído hablar ya de estos términos, pero, ¿sabes lo que significan? Y, aún más, ¿sabes que se estas innovadoras vías de financiación están siendo aplicadas en proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad con éxito?  Financiación Eficiencia Energética | Registro Webinar Gratuito

Nuevas Estrategias de Financiación para Eficiencia Energética

ECrowd! es una innovadora plataforma española que propone, precisamente, crowdlending centrado en proyectos con impacto sostenible positivo. Si lees este post y piensas que esto es una idea utópica, quizá quieras pensar de nuevo al saber que esta misma semana el Banco Central Europeo ha comenzado a ampliar el Quatitative Easing (QE) a la compra de bonos de empresas privadas. Y automáticamente, varias voces se han alzado para proponer al BCE que su estrategia de compra se centre en comprar activos financieros de empresas con modelos sostenibles y de impacto positivo en el entorno y el crecimiento económico. Te recomendamos que leas este artículo de Xavier Vidal-Folch en El País, donde descubrirás que, además, la estrategia propuesta empezaría por invertir en empresas centradas en la renovación de edificios Y es que, pese a lo que pueda parecer, los proyectos de eficiencia energética, empresas sostenibles, proyectos con impacto social... Son realmente atractivos para los inversores privados. ECrowd! pone en contacto a emprendedores, empresas de servicios energéticos, empresas con proyectos sostenibles... con inversores con la capacidad de sacar adelante esos proyectos. El modelo que proponen es el crowdlending, y ya tienen varios proyectos de eficiencia energética que han despegado gracias a esta opción de financiación. Por eso, y por su experiencia con este tipo de estrategias de búsqueda de financiación, les hemos invitado a participar en nuestra próxima sesión online formativa: Estrategias Innovadoras para Financiar Proyectos de Eficiencia Energética. 

Agenda -  16 Junio 17:00 (CET)

2' Bienvenida a la Sesión 10' Herramientas Tradicionales de Financiación Activas - Jordi Figueras, Responsable Comercial España, DEXMA Repasaremos las ayudas activas brevemente, y te daremos consejos, pros y contras de este tipo de herramientas de financiación, basados en nuestra experiencia en este tipo de proyectos.  20' Estrategias de Financiación Innovadoras para tu Proyecto de Eficiencia Energética - Jordi Solé Muntada, Director de Operaciones, ECrowd!  De la mano de eCrowd! revisaremos nuevas opciones de financiación como el crowdlending y cómo aplicarlas con éxito a proyectos de eficiencia energética.  10' Q&A  Como en todas nuestras sesiones online, abrimos el turno de preguntas al final de la sesión para que hagas llegar todas tus dudas a los expertos presentes en la sesión.  ¿Te interesa? ¡Reserva cuanto antes tu plaza! Financiación Eficiencia Energética | Registro Webinar Gratuito ]]>
4488 0 0 0
10 Preguntas que Hacer a tu Proveedor de Software de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/10-preguntas-comprar-software-gestion-energetica/ Tue, 07 Jun 2016 15:56:58 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4498 as empresas están buscando activamente cómo ahorrar en su energía para ser más rentables y tener un mayor control sobre sus costes. Una gran forma de conseguirlo es realizando un seguimiento, análisis y control de la energía a través de un software de gestión energética. Pero, antes de cambiar de tecnología o empezar a trabajar con un nuevo proveedor de tecnología de análisis energético, debes pensar en lo que necesitas: ¿cuál es tu presupuesto y tus objetivos? 

Cómo Investigar entre las Posibilidades

Cuando tengas claro tu presupuesto y necesidades, es momento de investigar. Hay 3 pasos esenciales para llevar a cabo una buena investigación sobre herramientas de software energético:
  1. Ten una buena guía a mano. Si me preguntas a mí, la mejor es nuestra guía gratuita para elegir el software de gestión energética perfecto. ¿Cuál es ese software? No, no es el de DEXMA, sino el que se adapta a tus necesidades de hoy y te permite crecer en el futuro. Software Gestión Energética: Guía para Elegirlo
  2. Google. Por supuesto. Pero intenta poner foco y evitar los anuncios. Intenta buscar artículos y opiniones de otros gestores energéticos en lugar de simplemente empezar por leer las páginas de los proveedores de software. Puedes encontrar este tipo de contenido buscando en las noticias de Google o añadiendo "blog" o "opinión" a tus palabras de búsqueda. También te será útil buscar casos prácticos, casos de éxito de la aplicación de la tecnología.
  3. Ve a páginas específicas de opiniones de software. Capterra es un buen ejemplo de portal en el que solo usuarios reales pueden opinar y solo cuando han usado un software.
  4. Utiliza las cuentas DEMO. Si encuentras proveedores de software de análisis energético que ofrezcan una demo gratuita, es un buen síntoma de que estás ante una plataforma robusta. Emplea algo de tiempo en probar las herramientas y ver las diferencias entre unas y otras.
La investigación no terminará cuando hayas encontrado un par de proveedores de software de gestión de la energía. Tienes que estar seguro de que su solución y su modelo de negocio son compatibles con los tuyos. Y, si vas a ofrecer esta herramienta a otras empresas, tienes que estar seguro de que compartes su visión y los mensajes que quieres dar a tu mercado. En este punto, es momento para hacer las preguntas adecuadas a los proveedores.  Esta parte de tu proceso de compra es especialmente importante si nunca has trabajado con un software de gestión energética. Ahora mismo, no sabrás qué preguntas deberías estar haciendo a los proveedores de tecnología de eficiencia energética. Y no es fácil saber qué preguntas hacer en este momento. Y hacer las preguntas correctas importa, y mucho. ¿Por qué? Simplemente, cuando hagas las preguntas adecuadas a este tipo de proveedor obtendrás información real y útil para tomar una buena decisión.  Hemos respondido a estas preguntas para nuestros más de 1,000 clientes de todo el mundo, y aquí están las 10 preguntas más importantes a la hora de elegir un software de gestión energética. ¡Ah! Y si lo prefieres, puedes descargarlas en PDF aquí. ¡Descarga tu listado de preguntas útiles! Puedes imprimir este listado de preguntas e ir evaluando paso a paso tus potenciales proveedores de tecnología energética.

10 Preguntas que Debes Hacer a tu Proveedor de Software de Gestión Energética

 
  1. ¿Puedo personalizar la plataforma con mi imagen y marca?
  Puedes estar preguntándote para qué va a servir tener tu marca o logo en la plataforma. Dar un servicio más personalizado a tu cliente, es una forma de diferenciar tu compañía y es una buena estrategia de marketing.   La diferenciación es una preocupación para cada vez más proveedores de servicios energéticos o utilities, asique, si cuentas con herramientas que puedan reflejar tu marca, darás a tus clientes una mejor experiencia. Si este no es el caso de tu organización, esto tiene otra utilidad: adaptar la herramienta a la imagen de otras que ya se utilicen de forma interna. De esta manera, los usuarios comenzarán a utilizar con mayor facilidad tu software de gestión energética.

Pregunta a tu proveedor de software de gestión energética cuáles son tus opciones de branding.

  1. ¿Puedo crear mis propios informes?
  Muchos proveedores de software de análisis energético ofrecen informes como parte de la solución, pero, ¿cómo de flexibles son sus informes? ¿Hasta qué punto puedes crear los tuyos propios? Esto es algo que tienes que descubrir y evaluar.  Imagina que eres un gestor energético trabajando en una empresa de servicios energéticos para cuatro proyectos diferentes. Y, en cada proyecto, la persona que gestiona el plan de eficiencia energética debe informar de los resultados a tres perfiles diferentes: el CEO, el director financiero y el responsable de sostenibilidad. Esto te pone en una situación donde tu plataforma de gestión energética necesita poder responder a la necesidad de crear 3x4= 12 informes diferentes si cada perfil pide información diferente. Añade 4 más para la persona responsable de la eficiencia energética o el responsable de las instalaciones. Y, por supuesto, cada organización es diferente. Tu nueva herramienta (o a la que vayas a cambiar) debe poder soportar la creación de tantos - y tan personalizados - informes. Y, si lo hace, ¿puedes crear los informes de manera automática? Esto reducirá de forma muy importante el tiempo que dedicas a cada proyecto (es decir, te hará ser más rentable). Por lo tanto:

Pregunta a tu proveedor de software de gestión energética qué opciones de creación de informes tienes.

 
  1. ¿Mis datos están seguros?
  Esta es una pregunta MUY importante.  Las plataformas de análisis energético pueden funcionar en tu propio ordenador o en la nube, pero ambos modelos necesitan asegurarte su estructura de sistemas, es decir, ambos modelos deben tener un plan para que tus datos estén seguros. Esto es aún más importante si das servicios de gestión energética a otras empresas. ¿Por qué? Porque no son tus datos, son los datos de tus clientes.  Tu proveedor de software debe aportarte una solución segura para los datos, si trabaja en la nube, y una forma robusta de trabajar con bases de datos y diferentes herramientas si hablamos de un software on-premise. Las soluciones en la nube han evolucionado rápidamente y es hora de olvidarse de viejos miedos en este sentido. Pero, por supuesto, no te decidas antes de preguntar al proveedor por sus opciones de seguridad. Confía sólo en proveedores de software de gestión energética que tengan un plan preparado y realista para problemas de seguridad o problemas en los servidores. Por lo tanto, sé claro y directo. Pregunta a tu proveedor por su infraestructura de datos y cómo han conseguido que sea segura. Pregúntales qué podría pasar si hay problemas con los servidores o las bases de datos: ¿perderás datos? ¿se verá interrumpido el servicio? No te olvides de esta pregunta:

Pregunta a tu proveedor de tecnología energética sobre cómo de seguros estarán tus datos. 

 
  1. ¿Cómo de rápidas son las herramientas?
  Cuando trabajas con datos de consumo energético o intentas generar análisis de coste, probablemente acabes trabajando con datos históricos de años atrás. Y algunos medidores envían y almacenan datos cada 15 minutos.  Imagina llevar a cabo un análisis regresivo para un proyecto enorme, sobre dos millones de registros de datos. ¿Cuánto va a tardar tu herramienta?  Si tu proveedor de tecnología energética puede garantizarte tiempos de carga más bajos, perderás menos tiempo en cada cuenta, en cada análisis, en el trabajo del día a día. El tiempo es dinero.  

Pregunta cómo de rápido es tu próximo software de gestión energética

 
  1. ¿Puedo utilizar tu software para verificar los ahorros?
  Hay algo seguro en eficiencia energética, sin importar lo grande o pequeño que sea tu proyecto. En algún punto, te encontrarás en frente a un dilema. Alcanzarás el punto máximo de ahorro con tu presupuesto o inversión planeada para tu plan de eficiencia energética. Hay una imagen que nos encanta compartir, se trata de la pirámide de la eficiencia: La Pirámide del Ahorro Energético en Edificios   En ella puedes ver 3 fases horizontales de un proyecto de eficiencia energética. Requieren mayor o menor participación de la inversión en el plan de eficiencia energética.  Y definen cómo de lejos vas a llegar con tu programa de medidas de eficiencia energética.  Por lo tanto, tienen resultados diferentes de cómo de lejos vas a llegar con tu plan de eficiencia energética. La pirámide te ayuda a situarte, estratégicamente: ¿en qué fase vas a comenzar tu camino a la eficiencia y el ahorro energético? Pero, cuando llegues, tendrás que volver a visualizarla para definir qué es lo siguiente que debes hacer. Y deberás demostrar lo que has conseguido hasta el momento. En ese punto, es cuando te será vital contar con herramientas de medida y verificación en tu software de gestión energética.  Hay algunas herramientas esenciales dentro de esta funcionalidad:  
  • Ver el proyecto de forma global, en un clic. Te da la ventaja de ver, en una sola pantalla, las diferentes líneas de trabajo del proyecto y en qué punto está el equipo para cada línea.
  • Porcentaje de ahorro conseguido frente al objetivo. Así puedes saber cómo de bien o mal van tus objetivos de ahorro.
  • Herramientas de configuración automática para verificar datos. 
Por último, ten en cuenta que las herramientas de medida y verificación son "obligatorias" en ciertos proyectos. Son, por ejemplo, un requerimiento importante cuando se intenta conseguir licitaciones públicas. Como ves, las herramientas de medida y verificación, también conocidas como M&V, son clave, una herramienta estratégica de tu software de gestión energética.

Por lo tanto, no te olvides de preguntar:

¿Qué herramientas de medida y verificación me ofrece tu plataforma de gestión energética?

  1. ¿Cuántos usuarios y niveles puedo tener en la plataforma?
  Probablemente encontrarás información en este sentido en las páginas de precios de los proveedores de tecnología energética.  Normalmente, las empresas de este tipo de tecnología basan sus precios en el número de usuarios y el rango de herramientas que quieras utilizar en tu día a día de trabajo.  Pero esta no es la pregunta aquí, no es cuánto me costará cada usuario o cada proyecto. Lo que necesitas saber es qué roles tendrás disponibles para los diferentes usuarios de cada proyecto. ¿Hay límite en esos roles? También es importante que preguntes por las opciones de organización de las instalaciones dentro de la plataforma. Lo mejor para tu día a día de trabajo es que puedas crear tantas sublocalizaciones como te sea necesario para cada proyecto. Así, podrás medir todo lo que necesites de tus consumos y seguir mejorando sin límites. Antes de decidir tu nuevo software de gestión energética, pregunta:

¿Puedo tener usuarios con roles diferentes? ¿Puedo crear sublocalizaciones sin límite?

  ¡Descarga tu listado de preguntas útiles!
  1. ¿Qué visión tenéis respecto al hardware?
  Cuando elijas una nueva plataforma de gestión energética el hardware es muy importante. Podrías enfrentarte a esta decisión con medidores ya instalados, o todo lo contrario, con todo por hacer.  En cualquiera de las situaciones, es importante saber si el software que estás evaluando trabaja con cualquier hardware del mercado o solo con algunos. ¡O incluso solo con uno! Básicamente, te vas a encontrar dos tipos de plataformas:
  1. Plataformas neutrales en cuanto a hardware. Se puede integrar cualquier hardware del mercado y ya te encontrarás con muchos integrados.
  2. Plataformas cerradas. Las posibilidades de integrar hardware no autorizado por el proveedor de software son muy limitadas, extremadamente complejas o muy caras.
Por supuesto, te gustaría acabar trabajando con una plataforma de análisis energético del primer tipo ;)   Si no tienes ningún hardware instalado, la lista es infinita. Aquí es un buen momento para volver al paso previo a las preguntas e investigar un poco sobre hardware. No te sientas mal si al principio estás un poco perdid@, es normal en este mundo. Vamos a hablar en las próximas semanas de hardware en el blog, suscríbete y sé el primero en enterarte.  Prueba DEXCell Gratis Pero sobretodo no te olvides de preguntar...

¿Qué hardware está integrado / puedo integrar en la plataforma? 

 
  1. ¿El software es abierto?
  ¿Recuerdas la primera pregunta? Hablaba de tu imagen corporativa, pero este es sólo el primer nivel que puedes personalizar de tu tecnología de gestión energética. Y hay muchos más que te ayudarán a comunicar mejor con los clientes o usuarios. Si quieres llevar tu empresa al siguiente nivel, tienes que entender cómo de fácil o difícil puedes personalizar las herramientas que incluya la plataforma. Ya hemos hablado del tema de los informes, pero hay mucho más que puedes hacer para ahorrar mucho más o dar más servicios a los clientes de tu ESE. Por lo general, las plataformas abiertas y en la nube son más fáciles de personalizar. Si eliges una plataforma on-premise necesitarás siempre contar con tu proveedor y su aprobación para personalizar las herramientas. No significa que no puedas crearlas, sino que será más caro y requerirá más tiempo de desarrollo. Por lo tanto, intenta preguntar a tu proveedor de tecnología de gestión energética:

¿Puedo crear mis propios widgets o herramientas? ¿Puedo crear apps para mis usuarios? 

   
  1. ¿Qué tipo de soporte me daréis?
  Cuando entres a las DEMOs de las diferentes plataformas, evalúa cómo es tu experiencia. Y, en base a ella, pregunta al proveedor qué tipo de soporte ofrecen: telefónico, por email, con foros... Te será de vital importancia, en especial durante tus primeros pasos. En este punto, es también muy interesante ir más allá y preguntar cómo puedes comunicarte con los responsables de la plataforma. Por ejemplo, si necesitas una funcionalidad nueva y quieres proponerla, ¿cómo y a quién debes transmitir tu opinión? ¿Qué tiempo estimado emplea la empresa en cubrir las peticiones de los usuarios y generar nuevas herramientas? Deberías apostar por una empresa abierta a las ideas del usuario y que te explique claramente cómo abordan este tipo de desarrollos: si tienen coste extra o no, si se pueden realizar en base al estado de la plataforma... Pregunta:

¿Qué tipo de soporte ofrecéis? ¿Puedo sugerir nuevas funcionalidades o herramientas?

 
  1. ¿Cuánto invierten en I+D+i?
  La cantidad invertida en proyectos de innovación te dará la clave para saber cuánta evolución puedes esperar del producto de tu futuro proveedor de tecnología energética.  Si la empresa que estás considerando no invierte tiempo, dinero o recursos de desarrollo en hacer que su producto evolucione, entonces tienes que entender que la herramienta que comprarás permanecerá "tal cual" durante un tiempo.   Esto no es malo. Tiene relación directa con la octava pregunta de este listado. Si estás apostando por una plataforma abierta que no invierte en innovación, quizá tengas ocasión de hacer tus propios desarrollos. Si es cerrada y no invierten, entonces probablemente se quedará desactualizada pronto. Los proyectos de I+D+i son esenciales para el sector energético, donde las cosas evolucionan a gran velocidad. Gracias a las energías renovables, por ejemplo, los gestores energéticos tienen nuevas formas, cada vez más estables y rentables, para convertir sus empresas en empresas limpias y que cumplan con las legislaciones medioambientales.   Pregunta a tu proveedor de tecnología de análisis energético:

¿Inviertes en I+D+i?

  Estas son nuestras preguntas, pero, por supuesto, basándote en tu experiencia o necesidades puedes tener otras. Por favor, escríbeme un email e intentaré responderlas en mi próximo artículo. Y, sí, por supuesto, DEXMA puede responder a todas estas preguntas :) Si quieres saber cómo, empieza por probar nuestra DEMO de DEXCell Energy Manager, la plataforma de análisis energético en la nube más completa, potente y rápida del mercado. Prueba DEXCell Gratis ]]>
4498 0 0 0
¿Qué es Crowdlending? Nueva Opción de Financiación Para Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/que-es-crowdlending-eficiencia-energetica/ Tue, 14 Jun 2016 07:03:11 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4516 webinar sobre nuevas estrategias de financiación para eficiencia energética con los expertos de ECrowd! Esta sesión nace de la siempre eterna pregunta... ¿cómo puedo ayudar a mi cliente, o a mi propia empresa, a sacar adelante un proyecto de eficiencia energética? Hoy hablamos sobre una estrategia innovadora para conseguirlo: el crowdlending y cómo usarlo en proyectos de energía.

¿Qué es Crowdlending?

El crowdlending es una innovadora estrategia de financiación que ha surgido como alternativa al mercado financiero habitual tras la última crisis económica y gracias al avance tecnológico del mundo financiero. Pero, ¿en qué consiste el crowdlending? No te preocupes, es muy sencillo de entender. El crowdlending nace del crowdfunding, una práctica que comenzó en realidad hace más tiempo del que crees: en los años 90.  Esta alternativa comenzó a ser popular en proyectos culturales de todo el mundo, que se financiaban con pequeñas donaciones de todo tipo de personas: particulares, empresas, inversores privados... Probablemente habrás oído de algún libro o película que consiguió ser una realidad gracias a micro-donaciones de personas anónimas. Este es el primer tipo de financiación de este estilo que nació. Las personas donaban una pequeña cantidad a cambio de una "recompensa". Por ejemplo, en una película, las personas podían recibir desde una entrada de cine hasta una butaca en el estreno con los actores y el director. Financiación Eficiencia Energética | Registro Webinar Gratuito Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, la tendencia se ha acelerado y ha salido del mundo de las iniciativas culturales para que en otros muchos sectores, como el de la eficiencia energética, podamos aprovechar esta posibilidad. Con crowdlending, básicamente, puedes conseguir que tu empresa consiga financiación a través de un tipo concreto de donación, que otras personas o entidades realizarán en forma de préstamo. Por lo tanto, es una deuda, pero no la contraerás con un banco tradicional. ECrowd!, por ejemplo, es una plataforma totalmente especializada en este tipo de financiación. A través de su plataforma, puedes conectar con inversores de forma rápida, transaprente y sencilla. De esta manera, accedes a financiación privada para tu proyecto. El modelo tiene ventajas, especialmente para nuestro sector. ¿Por qué? Si pensamos en formas más habituales de financiar un proyecto de eficiencia energética, encontaremos, básicamente:
  1. Financiarlo con ahorros propios de la empresa. En lugar de invertir beneficios en los socios u otras líneas de mejora, la empresa debe emplear este dinero en acometer mejoras, implementar sistemas de gestión energética, instalación de equipos... Esta es una de las formas de financiación con la que más trabas se suele encontrar el gestor energético. En pocas palabraS: no es fácil convencer a una empresa de hacer esto.
  2. Financiarlo con dinero de la empresa y alguna ayuda, subvención... Es bastante común en nuestro sector, el problema es que las ayudas y subvenciones no son un dinero "seguro" hasta que se conceden de forma real y se cobran de manera efectiva. Podrás tener una estimación de qué importes vas a poder cubrir, pero es difícil hacer un plan en detalle. Por otro lado, los límites son importantes: hay competencia por estas ayudas y todas las convocatorias tienen "líneas rojas" (cantidades máximas a subvencionar, partidas limitadas en las que puedes aplicarlas...).
  3. Solicitar financiación a tu banco. Por supuesto, la financiación tradicional sigue existiendo, y puede ser una opción válida en función de las
Por supuesto, hay una variable importante que se suele utilizar en proyectos de eficiencia energética y es el ahorro estimado que se va a generar. Con esos ahorros, puedes conseguir que tu empresa adelante ese capital para acometer el proyecto. De nuevo, esto es complejo, y, en muchos casos, tendrás que recurrir a la tercera alternativa de las anteriores: solicitar un préstamo tradicional, ampliar la línea de crédito de la empresa, etc. Una posibilidad que no siempre está al alcance de las pymes, e incluso, tampoco al alcance de empresas de gran tamaño. Por lo tanto, con alternativas como el crowdlending, puedes:
  • Acelerar la financiación de tu proyecto. Las campañas de recaudación con ECrowd!, por ejemplo, se gestionan de forma online y tienen límites de duración. Así sabrás cuándo y cuánto dinero puedes esperar, en todo momento durante el proceso, y planificarte de acuerdo al momento estimado de cierre de la campaña.
  • Tener transparencia sobre el importe que conseguirás.
  • Acceder a inversores que, normalmente, tardarías meses en conocer, poder presentar tu proyecto y convencer de la viabilidad y rentabilidad del mismo. Esto supone que tendrás menos trabajo que hacer para sacar adelante el proyecto y, por lo tanto, que también adelantas los tiempos de espera.
Si quieres saber más sobre el crowdlending, por supuesto, únete a nuestra sesión del jueves, 16 de junio (estamos a punto de agotar las plazas, reserva la tuya cuanto antes aquí)

¿De verdad puedo usar crowdlending en Eficiencia Energética?

¡Por supuesto! De hecho, no hemos elegido a un socio cualquiera para presentarte estas opciones de financiación, sino que contamos con ECrowd! que son expertos en sacar adelante campañas de inversión en proyectos con impacto positivo.  ¿Qué quiere decir esto? Que esta plataforma ya ha conseguido ayudar a empresas y emprendedores a alcanzar su financiación para sus proyectos, y que estos siempre tienen un importante componente de impacto positivo ya sea de manera social o ambiental. Por eso, en la sesión de este jueves, podrás consultar todas tus dudas y preguntas sobre estas estrategias innovadoras de financiación con los expertos de ECrowd! que podrán aportarte más ejemplos durante la sesión, y explicarte en detalle cómo funciona el crowdlending y cómo está ayudando a los gestores energéticos a hacer realidad sus proyectos de ahorro de energía. Financiación Eficiencia Energética | Registro Webinar Gratuito ¿Quieres recibir nuestro próximo post sobre herramientas de financiación? Suscríbete YA al blog:  ]]>
4516 0 0 0
Hardware de Eficiencia Energética [Formación Online] https://www2.dexma.com/es/hardware-de-eficiencia-energetica-formacion/ Tue, 21 Jun 2016 06:30:34 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4550 Medidores, concentradores, sondas… los dispositivos de hardware de eficiencia energética son la asignatura pendiente de muchos profesionales de la energía. Y, sin embargo, son esenciales para empezar con buen pie un proyecto de eficiencia energética o para intentar potenciar el ahorro en proyectos con un cierto tiempo de vida. ¡Consigue tu kit gratuito de aprendizaje!

Hardware para Eficiencia Energética

Como sabéis, en DEXMA el hardware no es el centro de nuestro negocio, nosotros nos dedicamos a desarrollar para ti el software de análisis energético más completo del mercado. Sin embargo, desde el principio, hemos tenido muy en cuenta la parte física de la tecnología de gestión energética, el hardware. ¿Cómo lo hemos hecho? Básicamente, cumpliendo a rajatabla tres preceptos importantes:
  1. Proponiendo una plataforma “hardware-neutral”. Esto significa que tenemos cientos de dispositivos integrados ya en ella, por lo que en cuanto crees tu cuenta en DEXCell Energy Manager, es probable que puedas empezar a recibir datos.
  2. Proponiendo una plataforma abierta. Con nuestra API, puedes o podemos integrar cualquier nuevo dispositivo que necesites.
  3. Contando con partners de hardware de excepción, como Carlo Gavazzi (ya os presentamos alguno de sus productos aquí), Socomec o Satel.
  De esta manera, estamos listos para integrarnos con cualquier medidor o concentrador del mercado, de forma fácil y rápida. Nuestro equipo de soporte atiende a diario muchísimas preguntas con respecto al hardware, ya que no es fácil por completo el ecosistema del hardware de eficiencia energética. Por eso, os proponemos que en julio todos nos pongamos al día con este “asunto pendiente” en una sesión con nuestro experto en hardware, Alfonso Mateos. Alfonso es uno de los técnicos que atiende a diario vuestras preguntas sobre hardware de medición y control de la energía. Antes de su llegada a DEXMA, Alfonso trabajó como muchos de vosotros: como gestor energético. En esa etapa profesional comenzó su trabajo con el hardware, con especial hincapie en el trabajo sobre el terreno. 

Webinar Gratuito: Hardware de Eficiencia Energética

En esta formación grabada en vídeo compartimos con todos vosotros toda nuestra “sabiduría” sobre hardware en una sesión completamente gratuita en la que revisaremos: 
  • Conceptos esenciales sobre hardware, que tienes que entender y manejar sin problemas. Desde cómo se mide cada fuente energética, hasta las diferencias entre una sonda y un concentrador.
  • ¿Cómo sé qué hardware necesito? Veremos qué evaluar en los casos en los que no hay ningún dispositivo de medición y los casos en los que ya se cuenta con datos y medidores
  • Precios: sabemos que es algo que os preocupa a todos, asique os orientaremos también sobre qué implicaciones tiene, a nivel de costes, cada dispositivo.
  • Comunicaciones. Con Alfonso revisaremos mejores prácticas a la hora de cómo configurar el envío de datos de nuestro hardware a nuestra plataforma de análisis energético.
¡Consigue tu kit gratuito de aprendizaje! Y pronto dedicaremos más artículos del blog (y algún que otro material sorpresa) al mundo del hardware. ¿Quieres ser el primero o primera en leerlos? Suscríbete hoy mismo a nuestro blog: ]]>
4550 0 0 0
DEXMA Colabora con el Banco de Energía https://www2.dexma.com/es/dexma-banco-de-energia/ Fri, 01 Jul 2016 09:17:41 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4583 el Banco de Energía, y ¡queremos que lo conozcas! Y la verdad, es que se me ocurren pocas mejores maneras de terminar la semana y empezar un nuevo mes que compartiendo con todos nuestros lectores esta iniciativa solidaria. Para nosotros es un orgullo poder compartirla, no porque estemos colaborando en ella, sino porque es fruto de la iniciativa de uno de nuestros partners, Tarpuna. Desde aquí, todo el equipo de DEXMA queremos daros la enhorabuena por la iniciativa, y desear una larga vida al Banc D'Energia. O mejor, no tan larga: la justa y suficiente para que podamos eliminar entre todos y de una vez por todas la lacra de la pobreza energética en España ;)

La Realidad de la Pobreza Energética en España

  El pasado mes de abril la Asociación de Ciencias Ambientales de España lanzaba su último estudio sobre la pobreza energética en nuestro país, y las cifras no resultaban nada agradables. 7 millones de ciudadanos tienen problemas para pagar sus facturas energéticas y la pobreza energética está causando unas 7.000 muertes cada año. Y es que este informe pone de manifiesto que la pobreza energética es mucho más que no poder darse una ducha caliente o comer comida caliente: es un verdadero problema de salud pública. Si no estás de acuerdo, piensa en las cifras del estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2011, en el que se afirmó que en Europa, el 30% del aumento de la mortalidad durante el invierno se podía ver relacionado con la falta de una climatización adecuada.  Estamos hablando de que, aplicando ese porcentaje a España, pueden morir 7.000 personas cada invierno. Si lo comparas con las víctimas de accidentes de tráfico, por ejemplo, en 2012, que fueron 1.129, se puede comprobar la magnitud de este problema. A pesar de las iniciativas e intentos de las autoridades, a la vista de los datos de la ACA, queda muy claro que aún no se ha llegado a una solución. Y mucho menos, a mitigar el problema.

¿Qué se puede hacer para hacer frente a la pobreza energética?

  Al margen de esas propuestas gubernamentales, como el bono social o las ayudas de renta a los hogares, hay margen de actuación. Y es que, en cierto modo, podemos aplicar frente a la pobreza energética la lógica que muchos aplicáis frente a cada proyecto de eficiencia energética.  ¿Cómo puedo disminuir mi coste de energía? Hay dos maneras, ya las sabéis:   [caption id="attachment_4584" align="aligncenter" width="666"]Pobreza Energética: Reducir Coste Energía El precio de la energía se divide en dos variables: el precio y el consumo. Si reducimos el precio y se mantiene el consumo, el coste bajará algo. Si reducimos el consumo y mantenemos el precio, el efecto puede ser parecido. ¿Lo ideal? ¡Actuar sobre las dos variables: precio y consumo.[/caption]   En los hogares, por lo tanto, también es posible actuar sobre la empresa con la que tenemos contratada la energía, aunque hay que admitir que el margen de mejora puede ser bastante menor que en proyectos industriales o corporativos, donde se puede jugar más con las tarifas. Hay también que entender que una familia no es una empresa, y no siempre tiene las palancas que tiene una organización para generar más ingresos ni la fuerza que puede tener una gran empresa frente a la comercializadora para negociar. Pero, aún así, el mensaje a transmitir es que hay posibilidades para jugar con esa variable. Y, por supuesto, está la segunda manera de bajar nuestra factura, que es la de la eficiencia energética. Y aquí es donde los hogares españoles realmente tienen muchísimo margen de mejora.

¿Qué es el Banco de Energía / Banc d'Energia?

  Y es justo ahí donde se centra la acción del Banco de Energía, la de la promoción del ahorro energético. La propuesta del Banco de Energía es muy sencilla, pero no por ello deja de ser novedosa. El Banco de Energía funciona de una forma muy similar a los bancos de tiempo o bancos de alimentos. Pero, por supuesto, el objetivo es diferente. El Banco de Energía ha sido fundado por Tarpuna, empresa experta en gestión energética y ya colaboran en él la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona o la Obra Social La Caixa. Estas entidades y una larga lista más, completadas por empresas, asociaciones, grupos de influencia... (puedes verlas todas aquí) colaboran con el banco para mitigar, trabajando a nivel local, los efectos de la pobreza energética. Sí, esos efectos que has leído antes, y que van desde el hecho de que una familia no pueda calentar su comida en invierno hasta que la gente pueda morir asfixiada por la mala combustión de estufas anticuadas o peligrosas. Lo original del Banco de Energía es que las donaciones, aportes y colaboraciones no se destinan, en ningún caso, a pagar facturas ni a sustituir este tipo de ayuda de emergencia, que gestionan las entidades locales. En el caso del Banco de Energía, la ayuda se centra en promover el ahorro energético. ¿Cómo lo hacen? No te pienses que se quedan en la teoría. El Banco nació y sigue trabajando con un enfoque muy práctico. El Banc D'Energia promueve un trabajo de intervención práctica, llamado acompañamiento energético.  Este acompañamiento supone visitar a las familias para descubrir los puntos de mejora de la eficiencia energética en el hogar. Tras este primer paso, se ponen en marcha medidas de ahorro, en especial esas que las familias puedan ver reflejadas de forma más inmediata en su factura, como por ejemplo:
  • Renovación de luces por tecnologías más eficiencias y de ahorro
  • Instalación de regletas de enchufes desconectables
  • Instalación de elementos básicos de aislamiento en ventanas 
Y así, se sigue un programa continuo y progresivo de mejora energética con el que las familias pueden ahorrar, pero también tener mayor conciencia de su consumo y mejorar su calidad de vida sin pagar más a cambio.

¿Cómo colaboraremos desde DEXMA?

DEXMA se ha unido al Banc de'Energia como empresa de apoyo, ya que queremos acompañar a esta iniciativa en su camino de futuro. La primera manera en la que lo haremos es esta, la de informarte a ti, miembro de nuestra comunidad, de la existencia del Banco de Energía. ¿Te gustaría colaborar? Puedes hacer una donación personal a la entidad, pero quizá la forma más interesante de colaborar sea la que el Banco de Energía ofrece a las empresas. Y no hace falta ser una gran empresa para beneficiarse de esta opción ;) Las empresas y comercios podéis uniros como "amigos" del Banc d'Energia. Se puede realizar un donativo como aportación, pero también ayudar con la difusión, la oferta de tus servicios de forma desinteresada, descuentos, material... Lo mejor del Banco de Energía es su propuesta de ayuda a que cada empresa y cada comercio puedan interiorizar el lema, "ahorrar para compartir" que la entidad nos propone. El Banc d'Energia se esforzará por ayudarte a promover internamente medidas de ahorro energético en la empresa y de ayudarte a colaborar en actividades fuera de ella que puedan ayudaros a ahorrar en energía. Así, la empresa recibe una "clasificación" en base a su colaboración con el banco, pero también a su participación en el ahorro solidario. De momento, el ámbito de actuación del Banc d'Energia se limita a Cataluña, pero... ¡no nos ponemos límites! Desde DEXMA, además de nuestro trabajo conjunto de impulso al proyecto, compartiremos en las próximas semanas artículos sobre la pobreza energética, las certificaciones energéticas, consejos para maximizar el ahorro a través de la renovación de edificios y hogares... ¿Quieres ser el primero en recibir estos consejos en tu bandeja de entrada? Suscríbete ya mismo al blog: ]]>
4583 0 0 0 Sumant suports! T’hi apuntes?]]>
DEXMA destacada en el Informe Memoori de Mercado de Software para Edificios 2016 -2020 https://www2.dexma.com/es/dexma-informe-memoori-software-edificios/ Tue, 05 Jul 2016 06:00:19 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4602 Memoori es una firma de análisis de mercado que provee investigaciones sobre smart buildings (edificios inteligentes) y liderazgo.  Ayudan a las empresas a tomar mejores decisiones, en especial aquellas relacionadas con la gestión inteligente de edificios. Su informe sobre software de gestión de edificios ayuda a los decisores e inversores del mercado smart buildings a identificar tendencias emergentes y oportunidades de negocio de cara a 2020. El informe contiene un análisis con pronósticos de 5 áreas claves: Software de Gestión en Smart Buildings, Sistemas de Gestión Energética, Software de Interfaces Smart Building y Smart Grid, Software de Seguridad e Incendios y Sistemas de Gestión de Propiedades. El informe, con más de 200 páginas de detalles y conocimiento (puedes comprar una copia aquí) incluye hechos clave y números de tendencias, barreras y panorama de competencia en la industria del software de edificios inteligentes. Ofrece una evaluación completa del mercado mundial. El mercado global para la tecnología orientada a mejorar el rendimiento de los edificios supondrá unos 13 billones de dólares en 2016, y se prevé que crezca hasta los 19 billones en 2020. El software de energía supondría un 50% de ese mercado, representando casi seis billones y medio de inversión (según cifras de 2015 mencionadas por Memoori en su informe) con un aumento esperado hasta los 9.7 billones en 2020. DEXMA está destacada en el informe de Memoori como Especialista en Software Corporativo de Gestión Energética, gracias a la alta calidad y consolidación en el mercado de nuestra plataforma, DEXCell Energy Manager. energy-software-management-report-memooriDe esta manera, y como anteriormente pasó con nuestra aparición en informes como el de Verdantix, se ve reforzada nuestra posición como líder del software de eficiencia energética y análisis de energía. A pesar de que el mercado de los SGEs pueda parecer dominado por proveedores de Estados Unidos, Europa está avanzando con fuerza, con un 34,5% de las ventas de 2015 del mercado, casi al mismo nivel que el de EEUU (35,5%). El informe atribuye este aumento a los cambios legislativos europeos. En España el reciente RD 56/2016 es solo la primera de las regulaciones que veremos aparecer, y ya ha supuesto un importante empuje para el sector de la eficiencia energética.     Building Software   “Mientras en Estados Unidos hay muchas iniciativas de innovación por parte de los proveedores de tecnología, las altas ventas en Europa de Sistemas de Gestión Energética han sido impulsadas por factores económicos y legislativos en Europa, que no existen en el mismo grado en Norte América".  Además, la necesidad de hacer frente al cambio climático, y la regulación resultante, pueden suponer un factor de alto crecimiento para el sector de la eficiencia energética.  Memoori ha identificado 16 tipos diferentes de plataformas de software que ayudan a mejorar el rendimiento de los edificios y sus operaciones.  Entre estos tipos podemos encontrar: software para utilities, software para facility managers, sistemas de información genéricos, sistemas de automatización, sistemas de control de alumbrado... y ¿Por qué es importante este informe? No sólo te dará pistas de los diferentes actores del mercado, sino que, gracias a esa categorización de herramientas en 16 especialidades diferentes, con el informe de Memoori puedes ver el amplio abanico de soluciones tecnológicas que tienes a tu alcance. Si trabajas con un proveedor de tecnología de análisis energético que sea líder del mercado, como DEXMA, tendrás garantizado que:
  • Trabajarás con una plataforma probada y robusta
  • Podrás acceder a más oportunidades de negocio
  • Tendrás un soporte de primera calidad
  • Se invierte en desarrollo e innovación: en DEXMA, nunca dejamos que nuestro producto se quede atrás.
El informe de Memoori ofrece por lo tanto una lectura interesante para todos los que estéis intentando conseguir una red de trabajo y herramientas inteligentes para vuestro edificio.  La mayor parte de las tecnologías incluidas en el mismo te exigirán tomar decisiones que no son fáciles, escoger entre diversos proveedores y valorar las posibilidades de integración de unas y otras herramientas. Para ayudarte, te recomendamos la lectura de nuestro reciente artículo: "10 preguntas que debes hacer antes de comprar tus herramientas de gestión energética"  Y si estás valorando un software de análisis energético, prueba nuestra DEMO aquí. Prueba DEXCell Gratis ]]>
4602 0 0 0
Nueva Oferta Empleo: Inside Sales Account Executive https://www2.dexma.com/es/oferta-empleo-inside-sales-account-executive/ Mon, 04 Jul 2016 13:55:24 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4613 DEXMA sigue creciendo y buscamos un nuevo miembro del equipo para nuestro departamento comercial. Sigue leyendo para saber el perfil qué buscamos y cómo enviar tu CV.

Oferta de Empleo: Inside Sales Account Executive

  Reportando a nuestro director comercial y desde nuestra oficina de Barcelona, buscamos un nuevo comercial orientado a resultados y con experiencia. En este rol podrás desarrollar tu carrera en ventas con objetivos ambiciosos con los que no sólo conseguirás tu cuota: estarás ayudando al mundo a ser más verde y eficiente. ¿Te interesa? Esto es lo que buscamos:
  • Habilidades excelentes de comunicación, negociación y cierre.
  • Nivel muy alto de inglés. Francés e Italiano serán muy valorados.
  • Conseguidor: quieres correr el kilómetro extra necesario para conseguir tus objetivos.
  • Experiencia: al menos 2-3 años de experiencia demostrable en ventas
  • Experiencia bonus: en venta de soluciones centradas en el usuario o venta de soluciones tecnológica
  • Dominio: conocimiento del desarrollo de negocios SaaS y/o de Sistemas de Gestión Energética
  • Bonus: trabajas con herramientas de venta 2.0 como Linkedin Sales Navigator o Hubspot.
 

¿Qué te ofrecemos?

  Podrás a unirte a un equipo apasionado en una empresa en crecimiento, donde ya somos profesionales de más de 6 países diferentes. Podrás gestionar tu propio desarrollo, tus objetivos y tu tiempo, rodeado de gente apasionada por lo que hace y centrada en la innovación para cambiar el mercado. Te daremos las mejores herramientas tecnológicas para conseguir tus objetivos, en una oficina agradable (el café corre de nuestra cuenta).

¿Cómo enviar tu CV?

Completa nuestro test para entrar a formar parte del proceso de selección>>]]>
4613 0 0 0
Brexit y Energía: así puede cambiar el sector energético https://www2.dexma.com/es/brexit-energia-analisis/ Thu, 07 Jul 2016 08:04:34 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4627 Este post es una traducción del original publicado por Joan Pinyol, CEO de DEXMA, en su Linkedin>>  Como el resto de sectores en Reino Unido, el sector energético ha quedado en un cierto limbo e incertidumbre después de la histórica votación para dejar la Unión Europea, el Brexit. ¡Consigue tu copia! Los mercados internacionales dictan hoy en día los precios de los combustibles como el gas o el petróleo, por eso, el Brexit ha tenido un impacto muy bajo de momento en el mercado. Sin embargo, la victoria de los partidarios de la salida el pasado 23 de junio supone también la salida del mercado energético del mercado común de la UE. ¿Qué implicaciones tiene esto para el profesional de la energía?

El Riesgo de Dejar de Ser Miembro del  Internal Energy Market (IEM) de la Unión Europea

El IEM da a Reino Unido acceso a un mercado energético común. En este mercado, la comunicación y el intercambio de recursos energéticos es mucho más sencillo.  Si el Reino Unido deja esta institución, se estima que supondrá un aumento de unos 500 millones de libras en costes energéticos hacia 2020. Este coste será, indudablemente, transferido a los consumidores y empresas. El sector energético de Reino Unido presionará fuertemente al gobierno para negociar un acuerdo que les permita permanecer dentro del IEM, o, como ha advertido el National Grid, los consumidores del país verán aumentar fuertemente sus facturas energéticas.  

Precios Eléctricos

Al igual que precios del petróleo o el gas pueden caer, el precio de la electricidad también podría bajar. Pero esta es una asunción bastante atrevida.  Aunque hemos visto caer los precios del barril de Brent incluso por debajo de los 30$ por barril, los precios se han recuperado, y, sin embargo, ya hay voces que claman por bajar los precios a la barrera de los 50$ por barril, ahora que la producción vuelve a crecer. Si esto sucediera, impactaría en los precios de la electricidad en Reino Unido, y entonces podrían bajar. De nuevo, una asunción arriesgada...

Dudas sobre el Futuro de la Energía en el Reino Unido

La dirección que toma el sector energético en Reino Unido muchas veces está basada en los deseos del gobierno en el poder: el ejecutivo, y, en concreto, el ministro de energía.  Ha habido una inversión significativa en energías renovables en el país, en especial la eólica en los últimos años, y el gobierno conservador ha mostrado su compromiso con la energía nuclear. Pero todo esto podría cambiar cuando el nuevo gobierno se decida en las combativas elecciones del partido Conservador, que terminarán en los próximos meses. Un nuevo primer ministro y un nuevo ministro de energía podrían decidir darle una nueva dirección al sector energético. Sus decisiones en política energética podrían dejar al sector en el limbo en el que se encuentra hoy en día. Por ejemplo, la planta nuclear de Hinkley Point, defendida por el canciller George Osborne, es a día de hoy una incógnita, a pesar de que EDF, la empresa francesa de propiedad pública, está dispuesta a financiar la operación e insiste en que la llevarán a cabo pese a los increíbles aumentos del coste.  Sin embargo, el hecho de que el canciller haya tolerado este aumento en los costes que ha sobrepasado el presupuesto y el hecho de que la energía nuclear sea una opción ya de por sí controvertida, hacen sospechar que habrá un cambio de dirección en la política energética que "desenchufará" esta fuente de energía.

Riesgos para el Proceso hacia las Energías Limpias

Varios expertos en el mercado energético ya han comentado que esperan retrasos en el plan para invertir en energías limpias del gobierno británico. La energía es un asunto de urgencia para el ejecutivo, con centrales energéticas cerrando con cierta frecuencia y el futuro cercano del mix de la energía en una situación delicada. Para un país que estaba comprometido con liderar en energías limpias, esto es un riesgo. Las decisiones del nuevo gobierno conservador y las negociaciones con la Unión Europea tendrán un papel fundamental. 

Calmando los Miedos del Sector de Energías Limpias

Sin embargo, el sector ha podido suspirar con alivio esta misma semana tras el compromiso del gobierno con el  Fifth Carbon Budget. Esta propuesta básicamente bloquea el compromiso del gobierno de Reino Unido a reducir las emisiones de carbono un 57% en el periodo 2028-2032, y en un 80% en 2050, comparado con los niveles de 1990. Aunque son buenas noticias para el sector de las energías limpias, los riesgos están ahí. La foto será mucho más clara en las próximas semanas y meses. 

5 cosas que debes hacer como Gestor Energético 

Si estás leyendo esto te puedes encontrar en dos situaciones. La primera, que tu empresa no tenga operaciones en Reino Unido. En este caso el Brexit no te afectará de manera inmediata, pero debes seguir atento a los movimientos del mercado y los precios energéticos.

Suscríbete a nuestro blog y recibe las noticias en tu bandeja de entrada>>

Si trabajas en el Reino Unido, ya sea con los clientes de tu empresa de servicios energéticos o mediante una filial de tu compañía allí, puede que necesites tomar medidas. En especial, si estás preocupado por la incertidumbre en la que el Brexit nos ha dejado y sus posibles efectos sobre tu empresa y tus costes energéticos. ¿Qué puedes hacer? Te doy 5 ideas para estar preparado para lo que pueda ocurrir:
  1. Ten claras tus necesidades normales y mínimas de consumo energético. No te quedes atrás frente a tu competencia y mantente competitivo, consiguiendo los mejores precios del mercado. Recuerda que aquí puedes conseguir un informe de ahorro potencial estimado preciso y personalizado para tu empresa. Energy-Grader-linkedin
  2. Considera qué áreas de tus edificios podrían ser alimentadas con energías renovables o alternativas
  3. Explica la situación a tus superiores y explicales cómo y por qué deberíais preparar a la empresa.
  4. Describe un plan para adoptar fuentes alternativas de energía (por ejemplo, si los precios energéticos subieran, o en el hipotético - pero improbable - caso de que haya un bloqueo energético).

En Resumen 

El Brexit ha desafiado al sector energético británico, junto a otros muchos sectores. Si algo está claro es que las inversiones se minimizarán, o, al menos, se congelarán, al menos a corto plazo. La toma de decisiones se dilatará hasta despejar hacia dónde va la energía en el país.  El nuevo liderazgo conservador, una vez revele su política energética, aportará cierta claridad en este sentido. Sin embargo, las relaciones con el resto de Europa dependerán de cómo se negocio con la Unión Europea. Seguiremos informando, ¡suscríbete hoy al blog para seguir este tema! ]]>
4627 0 0 0
[Guía Gratuita] Cómo Ser el Mejor Gestor Energético https://www2.dexma.com/es/guia-gratuita-como-ser-el-mejor-gestor-energetico/ Mon, 11 Jul 2016 10:57:52 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4638 Cómo Convertirte en el Gestor Energético del Mañana

Los 5 Desafíos del Gestor Energético (de hoy y del futuro)

En las últimas semanas, y, en especial tras la publicación del RD 56/2016, he hablado con muchos gestores energéticos como tu, para entender un poco mejor el rol y los desafíos a los que se enfrenta. En especial en España, con una legislación a medio desarrollo y un sector bastante afectado por la situación económica general. Hemos identificado 5 desafíos esenciales que cualquier gestor energético que quiera mejorar en su carrera, y, o, superar el reto del mercado y hacer crecer a su organización, debe conocer, evaluar y vencer. ¡Descarga tu copia! Estos 5 desafíos son:
  1. El libre mercado. Los precios de la energía han dejado de estar regulados o en manos de empresas gubernamentales (al menos en la mayoría de los países). Esto hace que la energía sea un mercado desregulado y especulativo. El Gestor Energético debe tener estrategias y herramientas para protegerse de esta especulación.
  2. La legislación. El RD 56/2016 trajo cambios en España, pero no son nada comparados con las legislaciones de otros países. Si quieres hacer crecer a tu empresa fuera de nuestras fronteras, tienes que conocerlas. Y si quieres conseguir nuevos clientes afectados por nuevas normativas españolas, tienes que conocerlas. Por no hablar de que tienes que ser el primero que informe a tu cliente, con veracidad y rigor, de los cambios legales en materia energética que le afecten, porque, si no, ¿qué imagen estarás dando? En nuestra nueva guía te damos consejos para estar al día.
  3. Tu propio entorno corporativo. Cada vez tus clientes demandan más de ti. O, si trabajas ahorrando dinero para tu propia empresa, cada vez tienes que gestionar más peticiones e involucrar a más interlocutores para sacar adelante el proyecto de eficiencia energética. ¿Cómo hacerlo? Lo respondemos en nuestra guía.
  4. La (feroz) competencia. El auge de las renovables, el boom de la sostenibilidad y los cambios legislativos recientes han atraído al sector a muchas empresas, no originalmente de servicios energéticos. Y ahora, la competencia es feroz. Te damos algunos trucos para diferenciarte y destacar frente a tu competencia.
  5. La tecnología. Por supuesto, la tecnología es hoy en día el mejor aliado de un gestor energético. Plataformas como DEXCell Energy Manager automatizan el análisis energético y muestran al profesional de la energía claramente dónde hay que ahorrar y mejorar costes. Sin embargo, estar al día puede ser complejo, por lo que te damos las claves de cómo conseguirlo.
  Por supuesto, la fotografía del mercado ahí fuera es mucho más amplia, y están los pequeños desafíos del día a día que tienes que superar. Pero estas son 5 grandes áreas que debes dominar para mejorar tu perfil como gestor energético.

¿Por qué esta guía?

Hace no mucho llevamos a cabo una encuesta entre profesionales del sector de la energía, donde el 32% de los participantes admitió que creía que la eficiencia energética no tenía la suficiente visibilidad en su empresa. En los meses siguientes, hemos desarrollado contenido y herramientas para ayudarte a mejorar la visibilidad del plan energético en tu edificio, entre otras:
  • El Energy Grader, que puede ayudarte a conseguir más oportunidades y a dar una visión real a tus clientes de cual es su potencial de ahorro energético
  • Webinars, sesiones online de formación gratuita con líderes del mercado. Comenzamos el año con las del RD 56/2016 pero seguimos ofreciendo nuevas sesiones, como el próximo webinar sobre hardware y mejores prácticas de medición de consumo energético.
  • Nuestra primera guía publicada, en mayo, sobre la certificación ISO 50001 (puedes descargarla gratis, si aún no lo has hecho aquí).
  Pero nos faltaba una guía centrada en tu rol, en las competencias que necesitas adquirir AHORA si quieres ser un profesional de FUTURO, en los desafíos que tienes por delante y en las herramientas con las que puedes superarlos.

Por eso, ¡esta es LA guía del Gestor Energético del mañana! ¡Descarga tu copia! ¿Debo leer esta guía?

Debes leer esta guía si eres un profesional de la energía que quieres estar al día sobre las últimas tendencias y desafíos que afectan a nuestro sector. La guía está centrada en la figura del gestor energético, o energy manager. Si aún no estás en ese puesto, pero aspiras a conseguirlo, es una lectura doblemente recomendada. La guía está pensada para los gestores energéticos que trabajáis en empresas de tamaño mediano-grande, dando servicios a otras empresas a las que tenéis que ayudar a ahorrar energía. Si tu rol está dentro de una empresa que contrata proveedores de servicios energéticos, la lectura de la guía te ayudará también a entender cuál es el rol ideal de un gestor energético externo y qué puedes exigir de este tipo de proveedores. Y, por supuesto, también entenderás los límites de este rol. ¡Descarga tu copia! ]]>
4638 0 0 0
[Oferta de Empleo] Senior Java Developer https://www2.dexma.com/es/oferta-de-empleo-senior-java-developer/ Tue, 12 Jul 2016 09:18:35 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4683 Tu rol:
  • Desarrollar nuevas funcionalidades y mejorar el código base de los módulos de DEXCell Energy Manager, incluyendo:
    • la aplicación web (Java 8, Spring, HTML/CSS, JavaScript)
    • la API REST/JSON (Java 8,  Grizzly, Functional Programming)
    • el motor de inserción de datos (java 8, Storm)
  • Expandir y mejorar nuestro entorno de integración continua
  • Dar las claves de especificaciones y estimación de las user stories, ayudando a definir la mejor solución coste-resultado
  • Identificar y comunicar qué mejoras pueden aumentar el rendimiento, la escalabilidad y la calidad del software
  • Entregar software testeado en sprints de 2 semanas utilizando la metodología SCRUM
 

Qué estamos buscando:

  • Ingeniería informática o similar
  • Más de 3 años de experiencia en diseño y desarrollo de aplicaciones web
  • Tus herramientas favoritas son Java 8 & JUnit
  • SRP, decoupling y refactoring son ya parte de tu vocabulario
  • Siempre dejas el código más limpio de lo que lo encontraste
  • Eres resolutivo y sabes lidiar con los problemas
  • Eliges una estación de trabajo UNIX
  • Utilizas Git como VCS con los ojos cerrados
  Y, además, será muy valorable si...
  • Tienes conocimientos de Python o Ruby 
  • Tienes experiencia en alguno de los siguientes: Redis, RabbitMQ, InfluxDB, ElasticSearch, MongoDB, Storm
 

¿Qué te ofrecemos?

Unirte a un equipo en crecimiento en Barcelona, con los mejores profesionales del mundo de la energía, un equipo multi cultural y multidisciplinar con más de 6 nacionalidades diferentes. Nos apasiona lo que hacemos y nos centramos en la innovación para dominar nuestro mercado. Tendrás la oportunidad de liderar e inspirar a tus compañeros en DEXMA. Te daremos las mejores herramientas tecnológicas para alcanzar tus objetivos en un entorno de trabajo saludable y divertido. Además, el café y los snacks corren de nuestra parte ;)

Cómo enviar tu CV

Si te gusta como suena todo esto, envía tu CV en nuestra oferta en LinkedIn>> Y... ¡buena suerte! ]]>
4683 0 0 0
Entrevista con Albert Grau, Gerente de la Fundación la Casa que Ahorra https://www2.dexma.com/es/entrevista-fundacion-la-casa-que-ahorra/ Fri, 22 Jul 2016 06:05:53 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4705 en nuestro post sobre el Banco de la Energía, el ahorro energético y la eficiencia podrían beneficiar a los más de 9 millones de españoles en situación de pobreza energética. Para que conozcas qué medidas se pueden aportar al sector residencial, hoy entrevistamos a Albert Grau, gerente de la Fundación la Casa que Ahorra.  La Fundación la Casa que Ahorra se constituyó en 2010 y es un actor destacado en las conversaciones que hoy en día se tienen en España sobre temas de pobreza energética, precios energéticos, mejora y rehabilitación de edificios, etiquetado energético... Albert Grau es un destacado profesional del sector energético y, desde el pasado mes de Junio es el gerente de la Fundación. Hablamos con él sobre los logros de la entidad, sus proyectos más recientes y sus consejos y recomendaciones para un futuro con viviendas más eficientes en nuestro país.   P1 - La Fundación la Casa que Ahorra reúne a 9 empresas del sector de la construcción, aislamiento, placa de yeso, cristalería… ¿cuándo la fundasteis y qué os impulsó a ello? Fundación La Casa que Ahorra A.G: Un grupo de empresas líderes en innovación dentro del sector de la edificación crearon la Fundación La Casa que Ahorra en el año 2010. El objetivo que siempre ha imperado ha sido conseguir viviendas energéticamente más eficientes, aportando soluciones tanto para la edificación de nuevos edificios, como para la rehabilitación de los antiguos. Es decir, mejorar las casas para reducir su consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, protegiendo el medio ambiente y la vida de los ciudadanos.   P2 - Recientemente, la Fundación reunió a representantes de los principales partidos políticos para debatir sobre qué pasaría tras las elecciones con este asunto. A.G: Reunimos en una misma mesa a representantes de los principales partidos políticos del país y a miembros de instituciones relacionadas con el ámbito de la construcción sostenible y el medio ambiente. Debatimos, entre otros temas, sobre las medidas que necesitaba España para mejorar la eficiencia energética de los edificios y encarar la rehabilitación del stock de vivienda existente. De esta manera, estructuramos nuestro encuentro en tres bloques. El primero giró sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de la Ley de las “3Rs”, la Ley de junio de 2013 sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas; y al respecto detectar cuáles son sus barreras y cómo mejorar la implementación de las medidas que integra. Tras éste, el debate se trasladó a cómo optimizar la gestión de los fondos destinados a rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia energética, y finalmente, el tercer bloque tuvo como tema a discusión las nuevas medidas que se pueden adoptar para promover viviendas energéticamente eficientes.   P3 - Desde la Fundación, ¿hay alguna medida del pasado que podáis destacar por su eficacia? A.G: Me resulta complicado destacar alguno, aunque quizá, por la novedad en su momento, destacaría el Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano (PDEHU). Se realizaron diagnósticos energéticos en barrios situados en los municipios de Arahal, Granollers, Madrid, Santander y Segovia a través de la toma y análisis de imágenes termográficas, simulaciones por ordenador del comportamiento energético de los edificios, encuestas de consumo a los vecinos y análisis de la documentación. A partir de esa información se estudió la problemática energética de los edificios estudiados, las posibilidades para la reducción de demanda de energía de calefacción y refrigeración y algunas de las medidas más interesantes para conseguirla. Más recientemente, se elaboró un estudio de “Impacto Económico-Fiscal de medidas tributarias para el fomento de la Rehabilitación”, el cuál puso en valor que los retornos económicos para la Administración superan con creces los costes (retornos en forma de PIB, empleo, reducción C02, etc…) La pena ha sido el momento político vivido estos últimos 8 meses que no ha permitido implementar ninguna de ellas hasta el momento.   P4- Y, ¿qué es lo que más se necesita sobre el terreno, qué es lo que de verdad se está esperando que llegue por parte de las administraciones públicas? A.G: Es indudable que el Gobierno lleva unos años trabajando en este sentido, en conseguir edificios más eficientes desde el punto de vista energético. Pero no es suficiente. Hay que trabajar más. La Administración tiene que ser capaz de informar correctamente al ciudadano. Concienciarle de la necesidad de aplicar estos criterios en sus viviendas para reducir el consumo de su vivienda. Para trasladar estos conceptos es necesario realizar nuevas campañas que lleguen al ciudadano. Y a toda esta información hay que sumar la eficacia del sistema de subvenciones. Quizás no es tan crucial que sean un % elevado del coste, pero sí que deben ser fáciles, ágiles y accesibles. Nos encontramos en casos paradójicos en que no se han agotado los programas y esos fondos se acaban destinando a otras acciones ante la previsión de no gastarlos y tener que retomarlos.   P5 - Pero no todo es impulso público, y la Fundación también hemos visto que da muy buenos consejos a los hogares y propietarios de viviendas y edificios para ahorrar energía. Si un hogar se está planteando ahorrar energía, ¿qué tres consejos podéis dar para los más “principiantes”? A.G: Para ahorrar energía tenemos que empezar por reducir las necesidades energéticas y ello no implica parar la calefacción o el aire acondicionado. Un buen aislamiento, conjuntamente con ventanas aislantes adecuadas y ventilar correctamente, es la clave para una mejor calidad del aire interior sin pérdidas innecesarias de energía. Ello hará que necesitemos una cantidad de energía menor para disponer incluso mejores condiciones de habitabilidad y confort, pues redundará también en una mejora del aislamiento acústico. La segunda medida debe ser instalar equipos para la gestión del clima interior (termostatos, válvulas termostáticas…) que nos ayudarán a optimizar nuestras ausencias y periodos de baja ocupación. Son equipos de fácil uso e inversión mínima que reducen la factura más de lo que imaginamos. Para acabar, no podemos olvidarnos de empezar a usar, siempre que sea posible, energías renovables, que procedan de fuentes limpias, empleando para ello equipos de rendimiento contrastado y fiable. No sirve de nada invertir en energía solar para el ACS y luego no disponer de los adecuados equipos de intercambio o bombeo.   P6 - Dentro de esta idea del ahorro energético dentro de una casa, ¿qué importancia tiene el certificado energético? A.G: Lo veo como una medida muy positiva y una forma muy transparente para que el ciudadano sea consciente de la energía que consumen y de la vivienda que tiene. Quizá debemos esperar más tiempo, aunque tres años después de su implantación obligatoria, no nos podemos engañar y hay que reconocer que el ciudadano no lo ha recibido como una herramienta de mejora de su vivienda, pero a su vez, tampoco el técnico certificador lo usa como palanca para promover un Plan de Acción ante posibles mejoras. No podemos dejar todo en manos del propietario, que a su vez es inexperto en el tema. Creo que no debemos cargar las tintas en la Administración (no es fácil), hay una gran responsabilidad de los técnicos y de sus colegios profesionales al “minusvalorar” esta herramienta.   P7 - ¿Está suficientemente extendido? Desde la Fundación, y en vuestro trabajo de cara al consumidor, ¿se entiende bien y creeis que la gente lo busca? A.G: Sigue faltando mayor información. El ciudadano no es consciente de esta medida hasta que se enfrenta a la tesitura de vender o alquilar. Solo en este momento es consciente de las obligaciones que tiene con su vivienda. Estoy convencido que si realizáramos una encuesta entre la población, habría una proporción muy baja de ciudadanos que sabría realmente lo que es el certificado energético. Una vez más, pedimos mayor información y número de campañas de divulgación.   P8 - Nos gustaría cambiar de tema para poder hablar de otra de las interesantes iniciativas de la Fundación la Casa que Ahorra, interesante para los profesionales de la energía que nos leen. Estamos hablando de vuestro estudio sobre los Resultados del Diagnóstico del Programa Energético del Hábitat Urbano. Con un 80% de los edificios españoles construidos hace más de 30 años, en una época sin medidas de eficiencia energética… ¿qué resultados destacaríais tras el programa? A.G: Ya he resaltado anteriormente este estudio. Pero con el panorama inmobiliario que tenemos en nuestro país, con edificios que se construyeron antes de las primeras Normas Básicas de la Edificación, sin ningún tipo de criterio en eficiencia energética, nos da una idea de cómo son nuestras viviendas. La principal consecuencia de esta situación es que cerca de un tercio de la energía que se consume en España, se emplea en sus edificios y, de esta cantidad, entre un 50% y un 70% tiene que dedicarse a calefacción y refrigeración. P9 - Por último, para todos los gestores energéticos y responsables de empresas que nos leen, ¿cómo pueden participar en las actividades de la Fundación? A.G: Nosotros estamos abiertos a cuantas iniciativas persigan los ahorros energéticos y la mejora de la calidad de vida en los edificios. Desde hace años venimos colaborando con distintas instituciones, organismos y asociaciones de diferente índole, así que tenemos un gran espíritu de colaboración. Quien quiera seguir trabajando para obtener mejores índices de consumo energético en nuestras viviendas le escucharemos e iremos de la mano. ¿Quieres saber más sobre la labor de la Fundación? Conóceles a fondo en su página web, desde la que puedes descargar muchos de sus materiales e interesantes informes y estudios.]]> 4705 0 0 0 ¿Cómo configuro un gateway? [Básicos de Hardware] https://www2.dexma.com/es/como-configuro-un-gateway/ Wed, 20 Jul 2016 07:16:34 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4720 un disposivo que conecta dos redes diferentes, permitiendo a la información pasar de una red determinada a Internet. En eficiencia energética, los gateways (también se llaman a veces concentradores) son extremadamente útiles para diseñar estrategias de medición y submedición. Hoy revisamos cómo configurar un gateway, con el ejemplo del DEXGate2. Si quieres más formación sobre este tema, consulta este vídeo-curso gratuito.  Accede al Video

¿Qué es un gateway en medición energética?

En el mundo de la energía, los concentradores o gateways suelen ser pequeños dispositivos que conectan tus medidores con tu plataforma de análisis energético, es decir, el software. Por lo general, los dispositivos de submedición específicos para clima, energía térmica... no pueden hablar el lenguaje de internet, sino que se comunican por protocolos, como MODBUS.  Ahí es donde el gateway puede ayudarte. Básicamente, es la pieza que completa el puzzle que crea un sistema de medición y submedición completo, simplificando las conexiones. El gateway "habla" con todos los dispositivos, recoge sus datos y los pone online. Es un módem que puedes utilizar para comunicar cientos de dispositivos a través de un único punto. Nos encanta decir que el gateway es "el tio de internet de la pandilla del hardware". Es el que traduce los datos al lenguaje de internet. Si todo esto es nuevo para ti y te asusta tener que configurarlo, hoy revisamos un ejemplo de cómo es el proceso paso a paso de configurar uno de estos dispositivos. Para ello, nos basamos en cómo se configura nuestro gateway, el DEXGate2.  

Cómo configurar un Gateway

Basándonos en nuestra guía de inicio rápido del DEXGate2, nuestro concentrador o gateway, vamos a resumirte los pasos básicos de configuración de un gateway. 

¿Quieres la guía al detalle? Descárgala aquí>>

Por supuesto, cada dispositivo es diferente, debes comprobar las instrucciones concretas para el tuyo cuando llegue el momento de instalarlo. Este post te servirá para que a grandes rasgos conozcas este proceso y veas que, por lo general, este es uno de los dispositivos más sencillos de configurar para conseguir un buen sistema de medición energética.How to Set Up a Gateway - DEXGate2   1) Conexión del DEXGate2  Conecta la antena wireless al conector bajo el puerto USB. Después puedes conectar el DEXGate2 a internet, ya sea por cable o por 3G/GPRS (si el dispositivo está preparado para este último tipo de conexión). Ahora es el momento también de encender el dispositivo y conectarlo a una fuente de corriente.   2) Acceso al portal de administración  Idealmente, tu gateway se configurará con una herramienta de gestión. Nosotros lo llamamos el portal de administración. Es una pantalla muy sencilla con unos pocos parámetros donde puedes refinar la configuración y cómo quieres que tu hardware funcione.  Espera un minuto y conecta tu ordenador, smartphone o tableta al wifi. Abre un navegador y ve al link de configuración para añadir tu nombre de usuario y password (tu proveedor de hardware te facilitará todos estos datos). Escribe el ID del dispositivo en el menú "estado". El ID suele encontrarse en el propio dispositivo.   3) Configuración de Internet El siguiente paso es configurar cómo el concentrador se va a conectar a Internet. Esto depende del tipo de gateway y el software incluido en él. Por ejemplo, nuestro DEXGate2 tiene dos modalidades:
  •  Ethernet: debes habilitar esta opción y configurarla con los datos que te de tu administrador de red. 
  •  GPRS/3G: activa las conexiones y configura los datos proporcionados por tu proveedor de SIM. 
Reserva tu Plaza para el Webinar de Hardware 4 ) Configurar Fecha y Hora  Un paso habitual es configurar la fecha y hora de tu dispositivo. Es importante para que el gateway esté sincronizado con el resto del sistema y recoja los datos de forma correcta y puedas realizar un buen análisis.  Idealmente, deberías tener una opción como en el DEXGate2, para sincronizar el dispositivo a través de un puerto USB 123. Siempre puedes seleccionar el modo manual, pero es algo que nosotros no recomendamos.    5 ) Registrar el DEXGate2 en DEXCell Energy Manager El siguiente paso es lo que llamamos "proceso de registro". Se puede hacer antes o después de instalar el dispositivo sobre el terreno. ¿En qué consiste? Es el paso más simple, simplemente es acceder a la plataforma (en este caso, DEXCell Energy Manager) y registrar, es decir, añadir el gateway. Nuestra plataforma tiene un proceso paso a paso que te guía para hacerlo de forma rápida y con éxito.    6) Acceso remoto Una de las ventajas de un dispositivo como el DEXGate2 es que al estar conectado a internet, puedes manejarlo de forma remota.  Para utilizar esta opción, debes ir al menú de "Acceso Remoto" y ver si el DEXGate2 está conectado a nuestra VPN (remote.dexcell.com) Si aún no está conectado, ¡no te preocupes! Nada más fácil, simplemente haz clic en conectar.   7) Conectar y configurar los medidores Has llegado al último paso, que es configurar los medidores con los que hablará el gateway a través de un protocolo determinado (Modbus o IEC 870-5-102). Cada medidor funciona de manera concreta, por lo que es importante que leas, si dispones de ellos, los manuales de usuario.  Y ¡listo! A partir de aquí, podrás recibir tus datos y empezar a analizar y gestionar mejor tu energía. ¡Reserva tu plaza!]]>
4720 0 0 0
El IoT de la Energía https://www2.dexma.com/es/iot-energia/ Tue, 26 Jul 2016 10:08:17 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4746 Periodistas robóticos, coches que se conducen solos y frigoríficos que te avisan si la leche se estropea... bienvenido al futuro, hecho posible por el Internet de las Cosas, o IoT (Internet of Things). El IoT ha llegado para quedarse y está cambiando nuestro día a día, pero también lo que se exige al gestor energético: nuevas habilidades, tecnologías... Lee el post o descarga la guía gratuita para ser el gestor energético del futuro Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

¿Qué es IoT?

Todo el mundo habla de ello, pero, ¿qué significa y cómo afectará a la industria de la energía? 

Consigue la Guía para Ser el Mejor Gestor Energético: Big Data, IoT y muchas más tendencias analizadas>>

Internet de las Cosas, o IoT, significa básicamente conectar cualquier cosa con Interenet. De todo. Desde teléfonos móviles a tostadoras, pasando por coches y cualquier cosa que puedas imaginar, incluso humanos (piensa en los ya famosos Fitbit) pero también vacas. El IoT es una gran red, formada por todas esas cosas conectadas. IoT - Pronósticos Parece que el término IoT es simplemente una moda pasajera, como usar Big Data. Está en boca de todos y es difícil saber si será solo una moda más...   "Internet of Things" se utilizó como término por primera vez en 1999, aunque el concepto es mucho anterior y es una de las principales tendencias tecnológicas a seguir de los últimos años. El número de dispositivos conectados no deja de aumentar. Gartner asegura que habrá 26 billones de dispositivos conectados en 2020, y Cisco sube esa cifra hasta los 50 billones.  Con estos números en la conversación, se abren inmensas posibilidades y parece que el IoT está aquí para quedarse. Poco a poco se está convirtiendo en una tendencia general y parte central del negocio y la sociedad.  

¿Cómo afecta el  IoT a la Energía?

Imaginemos por un momento un futuro de nuestro sector con gran presencia del IoT. Los smart grids permitirán que las empresas proveedoras de energía (utilities) lean y monitoricen el uso de la electricidad, el agua, el gas... en definitiva, todas las fuentes energéticas, de forma digital, sin necesidad de que haya profesionales controlando las lecturas de los medidores. Podrán identificar rápida y fácilmente la localización de cualquier fallo o problema en el grid (el grid es la red, la "cuadrícula" en una traducción más literal, se refiere a la red de las utilities). Los sistemas de luz y clima de un hospital o universidad podrán ser automatizados al completo y sin límites, y controlados de forma centralizada. De igual forma, nosotros en nuestras casa podremos controlar la temperatura con un termostato a través de una app para nuestro móvil, sin importar dónde estemos. Los cuadros de mando municipales, como el que ya existe en Londres darán información en tiempo real del tráfico, alertas de climatología y servicios de transporte público, y también de la polución.  No estamos hablando de ciencia ficción. Como ves, los ejemplos que hoy te traemos son reales. Bienvenid@s a la Energía 3.0 donde la tecnología y la energía se unen. Con el uso de sensores, medidores, controladores digitales y la analítica necesaria para seguir y gestionar el flujo de la energía (y de la información) el IoT es la espina dorsal de la gestión energética inteligente, los edificios inteligentes y los smart girds. En una perspectiva aún más amplia, el IoT puede cambiar las normas del juego actual de las Smart Cities.  

Accede a nuestra última sesión formativa: cómo crear una estrategia de medición de éxito>>

Quizá no sepas cuán amplio es el alcance, ya hoy en día, del IoT. Las ciudades utilizarán 1.6 billones de cosas conectadas a finales de este año, 2016, y los edificios inteligentes son la fuente del mayor número de ellos, según Gartner:
"Los edificios smart de orientación comercial serán los mayores usuarios del IoT (Internet of Things) hasta 2017. Entonces, las casas inteligentes tomarán el relevo y dominarán un mercado con más de 1 billón de cosas conectadas en 2018" Bettina Tratz-Ryan, Research Vice President en Gartner.
Nuestra plataforma de análisis energético,  DEXCell Energy Manager es un buen ejemplo del IoT en acción. Utiliza sensores para monitorear el uso de la energía y los envía a la nube para que puedas entender qué pasa en el edificio a nivel energético, en todo momento, y aplicar herramientas de análisis avanzado. Estas herramientas son la forma de hacer que el IoT sea más que una palabra de moda: son el verdadero valor que puedes extraer de estos avances tecnológicos. Así, puedes ver cada día en un cuadro de mando cómo está el consumo energético de la empresa, detectando fácilmente áreas problemáticas.  El objetivo del juego es la eficiencia: conseguir el mejor rendimiento al mínimo coste para los consumidores y empresas - y también para el medio ambiente.  ¡Descarga tu copia!

4 implicaciones del IoT para el Gestor Energético

El IoT es uno de los desarrollos tecnológicos que más afectará a la gestión energética, con grandes oportunidades, pero también desafíos. Hay 4 aspectos cruciales en los que debes pensar como gestor energético a la hora de considerar estas nuevas tecnologías:

-> Necesitarás presupuesto:

Domina tu mercado. Incluye inversión en IoT para diferenciarte de tu competencia. Si tienes presupuesto, invierte en tener una mejor plataforma de análisis, dispositivos de hardware inteligentes y concentradores que mejoren tu plan de eficiencia energética. Estamos viendo cómo muchas empresas están haciendo un esfuerzo en invertir en IoT, incluso creando unidades de negocio dedicadas a esta tecnología: no te quedes fuera.   

-> Necesitarás formación:

Los empleados necesitarán ser capaces de gestionar múltiples dispositivos conectados: dentro y fuera del edificio, en flotas comerciales... ¿Está tu equipo listo para el reto? El auge de los robots y la maquinaria inteligente hace que tengas que pensar en cómo incorporarlas en tus procesos y cómo impactará en tus recursos humanos.  También necesitarás dar formación a tus clientes sobre las herramientas y la información que vayan a tener que utilizar o gestionar. Es bueno que conozcan tus productos y servicios, y lo que estés utilizando. Una estrategia de comunicación fuerte es esencial para adoptar nuevas tecnologías, pero es aún más importante de cara a que la innovación te ayude a seguir generando negocio y dando valor a tus servicios.   

-> Alguien debe encargarse de los datos:

Las ENORMES cantidades de datos que proporcionan los dispositivos IoT necesitan ser almacenadas en algún sitio. Y, nosotros añadimos aún más: hay que analizarlas y realizar seguimiento de qué nos están diciendo. Debes tener en cuenta estas necesidades de almacenado y el tiempo de gestión en tus planes de futuro. Como Gartner afirma: "el valor está en las respuestas, no en los datos. No tiene sentido recibir toneladas de nuevos datos si no vas a maximizar el análisis y monetizarlos.  

-> La seguridad es realmente importante:

Mientras la multitud de dispositivos siga aumentando, también aumentarán las amenazas de seguridad. Es un problema  relevante: ¿cómo asegurar la privacidad de tus datos y los datos de tus clientes? ¿Qué medidas se pueden implementar y cómo hacerlas evolucionar según avance la tecnología?  Esta consideración es especialmente importante si pensamos en los edificios inteligentes (smart buildings). Cuando un edificio se automatiza por completo, un hacker podría potencialmente cortar el suministro eléctrico de todo el edificio, causando estragos y consecuencias serias a nivel económico y de seguridad.   A finales de 2018, el 20% de los llamados edificios inteligentes habrá sufrido vandalismo digital. Por eso, necesitas tomar medidas de autenticación segura y preocuparte por el acceso a tus datos, para prevenir los ciber ataques. El futuro de la industria de la energía será influenciado por el Internet de las Cosas (IoT). Veremos más y más dispositivos conectados en desarrollo, ganaremos en control: sobre los datos y también sobre los ahorros energéticos generados. Es un momento excitante y un auténtico desafío para el gestor energético, un momento ideal para aprovechar las oportunidades que abra el IoT. ¡Descarga tu copia! ]]>
4746 0 0 0
EpiSensor disponible en DEXCell Energy Manager https://www2.dexma.com/es/episensor-dexcell-energy-manager/ Wed, 27 Jul 2016 08:17:33 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4762 Buenas noticias para todos los que sois usuarios de EpiSensor, DEXCell ya está integrado con los dispositivos Episensor y puedes empezar a utilizarlos desde hoy mismo para tu análisis energético. 

¿Qué es ?

EpiSensor es una marca de dispositivos tipo gateways o concentradores, que recogen datos de consumos energéticos de forma precisa y en tiempo real para proyectos de gestión energética. EpiSensor se caracteriza porque es uno de los fabricantes líderes en sensores wireless, sin cables. Por ello es un placer y un éxito para nosotros anunciar esta integración, que añade los dispositivos EpiSensor a la larga lista de hardware ya integrado en DEXCell y listo para que lo utilices. 

¿Cómo funciona?

Hemos desarrollado una integración nativa con el hardware de EpiSensor. Ahora, cualquier usuario de los dispositivos de medición de energía de EpiSensor puede enviar sus datos a DEXCell Energy Manager, accediendo así a la plataforma de análisis de energía en la nube más potente del mercado.  Para utilizar tus medidores EpiSensor en DEXCell no tienes más que añadirlo desde la zona de configuración de concentradores de DEXCell Energy Manager.

DEXCell Energy Manager en acción: consigue tu cuenta DEMO GRATIS aquí >>

¿Qué necesitaré?

Simplemente, configurar tu concentrador EpiSensor con la URL FTP correcta (ftp.dexcell.com) y con el usuario y contraseña correctos (que DEXCell genera automáticamente una vez el concentrador esté configurado. Esto es básicamente lo que tendrás que hacer, después, simplemente tendrás que esperar a que la plataforma haga el trabajo: obtener los datos de tu EpiSensor y mostrártelos en la cuenta de DEXCell Energy Manager. Episensor in Dexcell  

¿Qué datos puedo recoger con EpiSensor?

El dispositivo enviará datos de uso energético muy útiles para tu análisis con DEXCell. Con un uso inteligente de estos datos en la organización, tendrás mayor precisión en tu análisis y podrás ver más rápidamente en qué áreas puedes generar ahorros.  Para que tengas una idea, estos son los tipos de datos que puedes recoger con tus dispositivo EpiSensor: Medidores trifásicos:
  • Energía Activa (SUM y por fase)
  • Activa, potencia aparente (SUM y por fase)
  • Voltaje actual (per phase)
  • PF (SUM and per phase)
  • etc.
Medidores monofásicos:
  • Energía activa
  • Activa, potencia aparente
  • Voltaje actual
  • PF
  • etc.
Sondas:
  • Temperatura
  • Humedad
  • Luz
  • Energía Térmica
  • Temperatura interna / externa
  • Volumen
  • Flujo de masa
  • Pulsos
  • Inputs analógicos y digitales
 

¿Tienes dudas?

Como vimos en nuestro último webinar, el hardware no tiene por qué ser difícil :)  Tenemos un completo kit de contenidos para profesionales de la energía completamente práctico y divertido, centrado en el hardware. Todos los materiales que incluye son totalmente gratuitos para ti: vídeo formación, guías técnicas, presentaciones... Puedes acceder a ellos y descargarlos aquí.  Y si tienes alguna pregunta específica que hacer a nuestro equipo, contacta con nosotros: nos encantará ayudarte.]]>
4762 0 0 0
Certificaciones para Gestores Energéticos: ¿debo certificarme? https://www2.dexma.com/es/certificaciones-para-gestores-energeticos/ Mon, 08 Aug 2016 05:57:00 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4909 La gestión energética es una profesión cada vez con mayor demanda... pero también cada vez con mayor competencia. Para destacar en el sector, hay cada vez más presión sobre el gestor energético: demostrar tus capacidades, tu experiencia y tu conocimiento. Una forma de hacerlo es a través de la formación y las cerficaciones. En este pos, nos centramos en cómo y por qué certificarse como gestor energético.

Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

¿Cómo certificarte como gestor energético? 

Con cada vez más inversión en la eficiencia energética de los edificios (estimada en unos 90 billones de dólares), y vamos viendo como cada vez se requieren profesionales de gestión energética más preparados. Las organizaciones necesitan verdaderos expertos que puedan tomar decisiones estratégicas, liderar proyectos de eficiencia energética y, en última instancia, hacer a la organización más eficiente recortando costes. Al margen de una formación relevante para este campo y la experiencia, las empresas también miran las certificaciones a la hora de contratar un gestor energético o un consultor de energía. Para mejorar tus oportunidades de empleo, tu reconocimiento en esta industria o añadir aún más valor a tu empresa de servicios energéticos, puedes estar considerando una certificación como gestor energético. Tenerla en tu CV y en tu perfil de Linkedin puede hacerte destacar y darte una ventaja competitiva. 

¿Por qué son importantes las certificaciones para el gestor energético?

Si ya eres un profesional con experiencia a tus espaldas, podrías pensar por qué necesitas un papel que demuestre que sabes hacer tu trabajo. Y, es un buen argumento, no lo dudo.

La experiencia y los proyectos realizados son un grado, y son muy importantes para probar tus habilidades. Sin embargo, las certificaciones añaden una capa más de valor a tu perfil. Puede que no necesites un certificado para tu puesto actual, pero hoy en día las certificaciones son más y más habituales en el sector. Y, en particular, en mercados competitivos como Reino Unido, Estados Unidos o Alemania.

Las certificaciones del mercado más reconocidas pueden demostrar que eres un profesional con excelencia y que puedes añadir valor a un proyecto, en especial si hablamos de entornos de trabajo con clientes internacionales. En función del país y el sector, se esperará que tengas ciertos certificados (e incluso pueden llegar a ser obligatorios). Por ejemplo, el Departamento de Energía de EEUU, la Agencia para Desarrollo Internacional, el Departamento de Estado, empresas del índice Fortune 1000, proveedores de energía o empresas de servicios energéticos reconocen de forma oficial el certificado CEM.

La industria energética es dinámica y está cambiando aceleradamente. Es esencial estar actualizado. Regulación, estándares, creación de informes... requieren tiempo y formación para un desarrollo continuo de tu carrera. ¡Descarga tu copia! Las certificaciones para gestores energéticos son una muy buena manera de aprender sobre los últimos requisitos del sector, y algunas incluso te obligan a renovarlas cada cierto tiempo para asegurar que estás a la última en los avances del sector. Si buscas cambiar de trabajo, ahora o en el futuro, los certificados pueden darte una ventaja sobre otros candidatos e incluso pueden ser obligatorios en algunas empresas. Hoy repasamos algunas de las certificaciones y cursos más relevantes del mercado energético.

1. Certified Energy Manager

Ofrecido por la Association of Energy Engineers (AEE) el certificado CEM Certificate es el más reconocido a nivel mundial. En especial en Estados Unidos donde es un requisito básico para trabajos de gestión energética. 

Es una certificación rigurosa que cubre todo sobre el uso energético de los edificios y cómo identificar ahorros potenciales. Los candidatos deben atender a un seminario formativo, pagar una cuota y pasar un examen oficial en uno de los 280 centros de exámenes en remoto. Hay dos centros principales en Europa:  en Reino Unido de Irlanda, pero también en Nueva Zelanda, Oriente Medio, África y Asia.

La formación y los exámenes se ofrecen múltiples idiomas. Los profesionales con certificado CEM necesitan demostrar competencias profesionales de desarrollo continuo en su carrera y deben renovar esta certificación cada 3 años.

La asociación tiene una lista de formadores autorizados que realizan el curso de preparación para el examen CEM. Muchos están en EEUU, pero hay opciones para realizar el curso online también.

¿Qué perspectivas de empleo aporta este certificado? La mayoría de los que lo obtienen acaban trabajando como:

  • Ingenieros de Energía
  • Gestores Energéticos
  • Responsables de mantenimiento de edificios
  • Facility Managers de Administraciones Públicas
  • Responsables de mantenimiento industriales
  • Responsables de cuentas en utilities
  • Energy Service Performance Managers
  • Consultores de Eficiencia Energética
  • Project Engineer Resource
  • Responsables de Eficiencia (REMs)
La AEE tiene también sede en España e imparte cursos regulares para aquellos interesados en el Certificado CEM. Te recomendamos que visites su página web para ver las próximas convocatorias. Además del CEM puedes obtener con ellos el CEA, el Certificado como Auditor Energético, interesante para los que estéis pensando en poneros al día tras la publicación del RD 56/2016.

2. Chartered Energy Manager

Esta certificación la ofrece el Energy Institute (EI), y está dirigida a energy managers trabajando para empresas.  Los candidatos necesitan unirse como miembros del EI enviando un detallado informe de su desarrollo profesional, su plan de carrera, méritos académicos... Y, además, hay que pagar la cuota.  El instituto se ubica en Reino Unido y ofrece tres niveles formativos  para profesionales de la gestión energética. Desde nivel básico al avanzado, para que tanto los recién llegados a este campo como los más avanzados puedan conseguir el certificado. El nivel 1 está disponible online o como un curso de 5 días el Londres. El segundo nivel es un curso online de 150 horas y el tercer nivel, un curso presencial de 12 días en Londres. También ofrecen formación a empresas, personalizada, para impartir tanto en Reino Unido como en otros países.  

3. European EnergyManager (EUREM)

  El programa EUREM sirve para reforzar las habilidades de expertos técnicos en eficiencia energética. Se ofrece en 30 países de todo el mundo (¡no solo en Europa a pesar del nombre). La formación está orientada a expertos técnicos, ejecutivos y proveedores de servicios energéticos. Se trata de un curso presencial de 160 clases de 45 minutos cada una. Además, se completa con un proyecto de energía práctico.    

4. DEXMA Energy Academy 

  En DEXMA ofrecemos nuestra  Energy Academy para profesionales que utilizan nuestra herramientas. Tiene dos bloques formativos diferentes: uno es sobre el uso de DEXCell Energy Manager y otro sobre gestión energética en general. Con estos cursos se aprende rápidamente tanto a nivel técnico como comercial. El curso se realiza online y se obtiene al final un certificado de participación.

DEXMA Energy Academy Certificate

Formarse como Gestor Energético

Los cursos formativos son incontables, en todos los países, y los hay para todos los niveles. Por darte dos ejemplos, tienes el de la Energy Managers Association en Reino Unido, los másters de KIC Innoenergy a nivel internacional o los cursos de AENOR, una entidad reconocida de certificaciones ISO de todo tipo. Algunas empresas financian la formación y acreditación de sus empleados como parte de sus planes de carrera, por lo que es importante tener una charla con tus responsables para ver las posibilidades. Tanto si estás certificado (o quieres estarlo) como si no, hay otras opciones para formarte como gestor energético y mantenerte al día:
  1. Cursos online tipo MOOCS (abiertos y gratuitos). En nuestro blog en inglés puedes encontrar algunas sugerencias. ¿Por qué en inglés? Porque hay mucha más variedad y oferta de este tipo de formación en este idioma.
  2. Nuestras guías, webinars y casos de estudio, que puedes descargar gratuitamente en nuestro centro de recursos
  3. Participar en grupos de Linkedin para actualizarte y debatir con otros profesionales.
  4. Quora, ¿lo conoces? Es una red social de preguntas y respuestas donde puedes consultar tus dudas. Su versión en castellano aún está en beta privada pero hay muchas conversaciones interesantes en inglés en el hilo de Energy Management
Si tienes más dudas sobre certificados, gestión energética o el significado de la vida, contacta con nosotros. Quizá no sepamos resolver tus crisis existenciales, pero sí tus crisis energéticas ;) ¡Descarga tu copia! ]]>
4909 0 0 0
Eficiencia Energética para Directores Financieros https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-para-directores-financieros/ Mon, 01 Aug 2016 15:48:51 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4911 La eficiencia energética es clave para los directores financieros que no se conformen con lo que hace la media. Es una de las variables con las que puedes jugar para seguir aumentando la rentabilidad y los márgenes de la empresa de forma sostenida, gradual y con unos costes controlados. Como Director Financiero, cada cierto tiempo llama a tu puerta el gestor energético o el responsable de mantenimiento con alguna petición del tipo... "necesitamos cambiar las máquinas de clima, son ineficientes y estamos perdiendo dinero". Tu responsabilidad es hacer a la empresa más rentable, pero, ¿sabes qué es la eficiencia energética y por qué es una buena inversión a largo plazo?  Sigue leyendo y descúbrelo... o si eres un gestor energético, envía este post a tu responsable financiero. Accede a la Formación

Por Qué el Director Financiero Debe Preocuparse por la Gestión de la Energía

Vuelve a la situación anterior. Cambiar las máquinas de clima... un gasto importante. 15 minutos después te llama el responsable comercial para decirte que hay oportunidad para abrir un nuevo mercado, una apuesta estratégica. Necesita 500.000€ para hacerlo. Mientras estás al teléfono, te llega un email de la responsable de marketing con el presupuesto para el último trimestre del año... En tu posición, recibes presiones de varios departamentos de la empresa y es tu responsabilidad como responsable de finanzas elegir lo que beneficiará más a la empresa en términos financieros y también estratégicos... ¡sin presiones! ¿Verdad? Entonces, ¿por qué debería preocuparte la gestión de vuestra energía y la eficiencia energética? ¿No es tan solo un coste más?  

El papel de la Energía en tu Empresa

 
  • La energía es tu mayor tercer gasto.

     
La energía que posibilita tu negocio - que hace funcionar tu edificio, mantiene tus ordenadores encendidos o mueve los vehículos de la empresa - es importante, pero no es para nada gratuita. Hasta ahora, teníamos buenas noticias porque en general la caída libre el barril de petróleo había hecho bajar los precios, pero ya llevamos en España tres meses con los prcios de la energía al alza.  Si quieres que tu empresa ahorre dinero a todos los niveles y siga siendo competitiva, no puedes permitirte no ser eficiente en este punto (la energía). ¿Sabes qué partes de la empresa consumen más energía? Es importante tener una primera imagen de costes, comparativa de tarifas y puntos de mejora para entender cuál es el verdadero potencial de ahorro energético.  
  • Los precios de la energía son impredecibles. 

  Aunque la liberalización de los mercados no es sinónimo de una desregulación total, lo cierto es que los precios de la energía ya son parte del mercado capitalista y foco de especulación, como tantos otros valores. Además, como apuntábamos en el punto anterior, los precios ya no dependen de factores tan controlables como hace 20 o 30 años. Crisis geopolíticas, cambios en el comercio internacional, políticas y regulación nacional en materia energética... Hoy en día las grandes variables macroeconómicas convierten los precios de la energía en un sube y baja incontrolable. ¿Puede el director financiero recuperar algo de control?  Sí, si te aseguras de que estás tomando buenas decisiones sobre tus proveedores energéticos y sabes que no estás pagando más de lo que deberías. Para conseguirlo necesitas comparar los diferentes proveedores y sus tarifas al detalle. Así te ahorrarás sustos o sorpresas desagradables.  
  • La eficiencia energética NO es un coste, es una INVERSIÓN

     
Sabemos que al principio puede ser complicado de ver al principio, pero con un plan inteligente puedes reducir tus costes energéticos hasta un 30%. Con una perspectiva a largo plazo la estrategia energética puede ser una inversión más que un coste.  Para decidir, evalúa los costes de todo el ciclo de vida del proyecto: costes operacionales, de mantenimiento y ahorros a todos los niveles. Ten en cuenta, además, que en los proyectos de eficiencia energética no hay que esperar mucho para ver el ROI: normalmente se aprecian ahorros desde los primeros meses de trabajo. Tras el primer año de trabajo se suelen implementar mejoras de comportamiento en el lugar de trabajo que incrementan aún más los ahorros y el impacto. Pero antes de llegar a ese punto, será necesario que tengas una perspectiva precisa de qué está ocurriendo y cómo se utiliza la energía en la empresa.  
  • Si no eres eficiente, podrías incluso ser multado

Tras la publicación a comienzos de 2016 del RD 56/2016 muchas empresas del país se ven obligadas a presentar auditorías energéticas y contar con sistemas de gestión energética que garanticen el ahorro de energía. ¿Sabes ya si tu empresa está incluida?  Y, además, si tu empresa no es española, no te quedes tranquilo. Este Real Decreto de Eficiencia Energética supone la adaptación de una normativa europea que, dicho sea de paso, fue mucho más restrictiva en su aplicación en otros países. Si añades las posibles multas por incumplir la regulación (no sólo esta, también las existentes a nivel regional y local sobre medio ambiente y conservación) al hecho de que, sin un plan de eficiencia energética, no estás generando ahorros en energía, la "broma" te puede salir muy cara. 

Las 4 claves que el Director Financiero debe saber sobre Eficiencia Energética

 

1. ¿Qué es eficiencia energética?

Es utilizar menos energía para dar el mismo servicio y/o crear el mismo producto. Todos queremos ser más eficientes y evitar gastar energía, dinero y recursos escasos. Lo que tienes que saber es que la eficiencia energética es un proceso. Implementarla en tu organización no es cosa de un día, al contrario: debería ser parte de tu núcleo estratégico de negocio. Abarca desde cambiar los hábitos de los empleados hasta realizar mejoras en tus infraestructuras. La energía necesita ser considerada a largo plazo. El objetivo de la eficiencia energética es reducir costes, lo que provoca dos efectos inmediatos:
  1. Los ahorros generados pueden ayudar a tu desarrollo de negocio
  2. En industria, por poner un ejemplo, se puede reducir el coste de producción por unidad (es decir, que también aumenta tus márgenes) 

2. ¿Cuánto cuesta?

Basándonos en nuestra experiencia en más de 1.000 proyectos, podemos decirte que tendrás que invertir solo un 10% de todo lo que te gastas al año en energía. Basado en hechos reales.  Para conseguir esta inversión, puedes revisar las ayudas públicas y formas de financiación alternativas que ya existen en el mercado, y que tu empresa podría recibir. Financiar un proyecto de eficiencia energética no es tan complejo como puede parecerte. 3. ¿Cuánto voy a ahorrar? Esta es la pregunta del millón, y muchas empresas te van a decir algo como "entre el 10% y el 30%". Nosotros odiamos esa respuesta, y por eso creamos nuestro Energy Grader.  El Energy Grader te va a dar la respuesta precisa y concreta a esta pregunta. Te damos tu potencial de ahorro en porcentaje, sí, pero también en euros, en dinero contante y sonante. Sigue leyendo, te explicaré como conseguir un informe detallado y personalizado para tu empresa y tu consumo energético actual.  

Eficiencia Energética: Un Proceso de 4 Pasos

  Un proyecto de eficiencia energética tiene normalmente 4 pasos: detectar, monitorizar, analizar y controlar. Necesitas empezar entendiendo dónde estás ahora, es decir, tu consumo energético actual y tus costes. A dónde quieres llegar (pronósticos y objetivos) y cómo vas a llegar (el presupuesto y las herramientas necesarias).
  1. El potencial de ahorro energético se puede calcular con herramientas automatizadas, sin perder tiempo. Por ejemplo, con nuestro Energy Grader.
  2. En el segundo paso, necesitarás datos esto supone monitorear el uso de la energía.
  3. Después, te interesará tener una vista detallada de qué está ocurriendo, esto se puede hacer con informes personalizados.
  4. Y, por último, se crea un plan de acciones con actuaciones específicas para reducir el consumo de energía, en toda la empresa.
 

Lo que el Director Financiero debe Hacer en cada Paso del Proceso:

 

Paso 1: Detectar

  En este punto, necesitas tener una visión clara de lo que el proyecto de gestión energética va a suponer.  Por lo tanto, pídele al gestor energético que te de:
  • Una descripción detallada de los problemas actuales
  • Un prespuesto preciso de dónde hay que invertir y por qué
  • Un informe completo, preciso y personalizado con tu potencial de ahorro y una comparativa de tus precios de energía frente a tu sector y mercado.
Para cumplir con el último punto, puedes aprovechar herramientas que, gracias a las tecnologías Big Data, hacen el trabajo sucio por ti y por tu gestor energético. El Energy Grader es una de ellas, fácil de utilizar y rápida. Simplemente, accede a nuestra página de la herramienta: energygrader.net Completa los datos y sube tus facturas de electricidad en PDF. En menos de 72 horas, te enviamos un informe personalizado, creado por nuestra tecnología de análisis y revisado por un experto en ahorro energético. El informe será parecido a este:   Eficiencia Energética para Director Financiero   Con este tipo de informe, ya sí que tienes esa "foto" al detalle en la que detectar todas las implicaciones de tu plan de eficiencia energética. 

Step 2: Monitorizar

En este punto, como Director Financiero, necesitas asegurarte de que tienes una idea MUY clara de las mejoras que el gestor energético va a poner en marcha, a medir y a seguir.  Este paso supone la instalación de hardware para medir el uso energético de la empresa y las condiciones del edificio. Este paso supone la mayor parte de la inversión del proyecto de eficiencia energética en el primer año. El hardware no es barato, no podemos negarlo. Pero es una inversión que harás una vez en la vida (o casi, los equipos cada vez son más resistentes). Es imprescindible instalar dispositivos de medición para tener datos que analizar.

Step 3: Analizar

El proyecto está en marcha. Ahora necesitas que tu gestor energético te explique, como director financiero:  
  • ¿Dónde y cómo se van a generar los mayores ahorros? 
  • ¿Cómo se va a impactar a otras áreas de la empresa? Por ejemplo, ¿hace falta invertir en formación a los trabajadores?

Step 4: Control

El último paso del proceso es la fase de control. Una vez que las iniciativas de ahorro energético están en marcha, solicita ser informado de forma regular de cuáles son los avances del proceso. De nuevo: tienes que basarte en datos precisos.  De esta manera, puedes realizar un seguimiento en números, en €, de los ahorros generados y detectar al minuto cualquier desviación con respecto a los objetivos. Solicita a tu gestor energético que te informe de cualquier evento o variable que esté afectando a los planes creados. Si tu equipo de gestión energética no dispone de una plataforma que facilite el trabajo y la creación este tipo de informes, deberéis evaluar nuevas herramientas que incluyan Medida y Verificación.  Medida y Verificación (M&V) significa que podrás comprobar el avance del proyecto de ahorro energético: 
  • Progreso por proyecto
  • Resultados frente a objetivos
  • Ahorros verificados (es decir, comprobados) 
Eficiencia es hacer las cosas bien, efectividad, hacer lo que es más óptimo Tweet: Eficiencia es hacer las cosas bien, efectividad es hacer lo que es más óptimo via @DEXMA_ES Cada organización necesita ser la mejor en eficiencia energética. Además de la responsabilidad ambiental y del cumplimiento de la legislación, hay ahorros reales que deben conseguirse.  En función de tus niveles actuales de eficiencia, puedes descubrir ahorros inmediatos que podrías haber pasado por alto. Por supuesto, seguirás teniendo que luchar entre muchas peticiones de presupuesto: nunca llueve a gusto de todos. Pero la próxima vez que te hablen de eficiencia energética, considera cómo las decisiones en este terreno pueden afectar a la empresa, y busca la información e informes necesarios hasta que puedas tomar una decisión informada. Accede a la Formación]]>
4911 0 0 0
Un Día Como Gestor Energético: Entrevisa con Federico Baraldi, INEMA https://www2.dexma.com/es/entrevista-gestor-energetico-inema/ Fri, 05 Aug 2016 06:12:46 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4959 En DEXMA, tenemos el placer de trabajar con gestores energéticos  de todo el mundo y que trabajan en muchos sectores: turismo, educación, administraciones públicas... Hoy presentamos nuestra serie de entrevistas "Un Día Como Gestor Energético". En las próximas semanas iremos publicando nuevas ediciones de estas charlas con profesionales inspiradores (y si tu quieres ser uno o una de ellos, contacta con nosotros aquí). Para nuestra primera entrevista tenemos la suerte de contar con Federico Baraldi, que nos habla de su trabajo diario en INEMA, una consultora italiana que da servicios para optimizar las operaciones de empresas y edificios, y uno de nuestros partners. Federico from INEMA P1 - Federico, ¡muchas gracias por participar en estas entrevistas! Empecemos por las rutinas diarias... ¿a qué hora empieza el día de un gestor energético? ¿A qué hora te levantas? Federico: Normalmente a las 6:30 am. P2 - Antes de ir a trabajar, ¿haces algo especial para empezar tu día?  Federico: Es importante tener energía para el ajetreado día a día de nuestro trabajo, por lo que me tomo un buen desayuno que, por supuesto, incluye un buen café.    P3 - ¿Qué es lo primero que haces al llegar a la oficina? Federico: Lo primero es confirmar que no hay nada raro en los índices EnPI (índices de los indicadores de rendimiento energético). Acceso al sistema de gestión energética y si hay alguna desviación en el rendimiento de alguno de mis proyectos, lo compruebo y busco la razón para resolver lo que esté ocurriendo. Es la única manera de hacer que todo vuelva a los niveles adecuados.   

¿Quieres llegar al siguiente nivel como gestor energético? Descarga nuestra guía gratuita>>

  P4 - ¿Qué 3 herramientas son clave para la productividad de un profesional energético? Federico: La primera, contar con una herramienta comparativa y un software inteligente de gestión energética. Esto me permite comparar costes y consumos entre mis clientes y empresas similares de su sector. Después, necesito crear gráficos personalizados para mis clientes. Por eso utilizo bastante las herramientas de creación de informes para personalizar nuestros informes con los datos que necesito, y también añadiendo nuestra marca de empresa. La última, poder contar con un cuadro de mando limpio y fácil de utilizar. Necesito realizar un seguimiento muy de cerca a los resultados de las mediciones de consumo energético y cambiar los programas en función de estos resultados. Es importante por lo tanto acceder de forma rápida a la información y recibir alertas si hay algún problema.   P5 - Y, por supuesto, ¿qué 3 "malos hábitos" crees que son los más dañinos para la productividad del gestor energético? Federico: No sé decirte tres, pero hay dos cosas que impactan mucho en nuestro día a día de trabajo, negativamente:
  1. Oposición a cambiar la forma en que la gente trabaja.  Me refiero al típico pensamiento del tipo "Así es como hemos hecho esto siempre, ¿por qué lo vamos a cambiar?". Esta actitud nace de una falta de visión de cómo de importante es la gestión energética en las empresas, pero, aún más, de cómo de importante es para ellas y de lo rentable que pueden conseguir ser gracias al ahorro energético.  
  2. Compromiso bajo con el plan de gestión energética. Después de los primeros pasos de un plan de gestión energética, que afectan más al responsable de mantenimiento o al equipo operativo, toda la compañía debe comprometerse con el plan y los esfuerzos necesarios.
  P6 - Sigamos con las rutinas, ¿cómo es normalmente tu comida? Federico: Como a menudo con mis clientes en sus instalaciones, pero también con mis compañeros, en nuestras oficinas. En INEMA la comunicación interna es importante y la comida es un buen momento para ponerse al día y saber en qué anda cada uno.   P7 - ¿Cada cuanto te comunicas con otros equipos, dentro y fuera de la empresa?  Federico: Todos los días, para discutir el trabajo que está en marcha. La comunicación con las empresas es indispensable, y como empresa de consultoría que trabaja con varias áreas y sectores, es de gran valor poder compartir ideas y experiencias con otros equipos.   P8 - En tu opinión, ¿qué herramientas de comunicación funcionan para el gestor energético? Federico: Estoy acostumbrado a utilizar herramientas de chat como Hangout o Skype para hablar con mis compañeros y clientes. Da igual la que utilices, pero creo que es importante que cuente con vídeo y alguna opción para compartir archivos, que no sea solo una herramienta de voz, y que permita más de un asistente o chats de grupo.   P9 - Si pudieras parar todo tu trabajo por un día, y aprender algo nuevo, ¿qué aprenderías? Federico: Me encantaría saber más de estadística y de como correlacionar variables energéticas con las productivas para reforzar las técnicas de comparación y la automatización de la creación de líneas base de consumo. Esto me ayudaría a tener más datos sobre los procesos que usan más energía y por lo tanto, generaría un espectro más amplio para generar mejores planes de ahorro energético.    Q10 - Por último, hablemos de consejos para el gestor energético a la hora de abordar los proyectos, ¿cómo te organizas? Federico: Necesitas ordenar tus procesos: 
  1. Crear un plan de gestión energética
  2. Establecer y mantener registros energéticos, ordenados por coste y consumos
  3. Evaluar las necesidades energéticas de futuro
  4. Revisar las auditorías energéticas
  5. Hacer recomendaciones
  6. Planificar estrategias de comunicaci´no
  7. Evaluar la eficacia del programa de eficiencia energética, actualizarlo y enviar informes con frecuencia a la dirección
INEMA es una consultoría de gestión de operaciones que ayuda a las empresas a gestionar su estrategia, organización y tecnología para maximizar la eficiencia a través de procesos de mejora continuos, son expertos en el mercado italiano, donde llevan operando más de 20 años. ¿Quieres conocer más a INEMA? Contacta con Federico o visita su página web. ¡Descarga tu copia! ]]>
4959 0 0 0
Sostenibilidad y Juegos Olímpicos: Río 2016 https://www2.dexma.com/es/sostenibilidad-juegos-olimpicos/ Tue, 09 Aug 2016 08:14:48 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4991 ómo las ciudades intentan subir el listón en sostenibilidad y eficiencia energética. Hoy repasamos las dos ediciones anteriores (Londres y Pekín) y lo que podemos esperar de Rio 2016. Accede a la formación

La Energía y las Olimpiadas

Ya ha llegado ese momento. Mallas de lycra, super humanos que llevan la antorcha y se reúnen en una gran ciudad. Los límites de lo físico y lo psicológico llevados al límite. ¡La fiebre olímpica ha llegado! Las olimpiadas no son sino energía. Desde su símbolo - la llama olímpica - a la energía de los atletas rompiendo récords. La energía de los espectadores, animando a sus compatriotas. Años de energía planificando y preparando uno de los mayores eventos deportivos del mundo. Y el impacto energético que un evento de este tamaño tiene en nuestro planeta. Los Juegos Olímipicos necesitan para su celebración una increíble cantidad de energía. Se espera que en Río 2016 se utilicen 29,5 GWh de energía, 5,6 millones de litros de combustible y se generen unas 3,6 millones de toneladas de CO2. El doble de CO2 de lo que la ciudad de Río de Janeiro produce en un mes normal de actividad (1). Las luces, la ceremonia de apertura de la que disfrutamos el pasado viernes, las retransmisiones de medios de comunicación, el transporte de la gente que viaja a ver los juegos y los deportistas... En 1994 el Comité Olímpico Internacional (COI) estableció la Comisión de Deporte y Medio Ambiente y el respeto al entorno se convirtió en la tercera dimensión del olimpismo, junto al deporte y la cultura. Es uno de los criterios de evaluación para decidir dónde se realizarán los próximos juegos. Con cada edición de los juegos vemos cómo las ciudades intentan subir el nivel en sostenibilidad. Hoy hablaremos de las dos últimas ediciones, Londres y Pekín, y de lo que puede pasar en Río, con toda la controversia y polémica que ya ha surgido sobre este tema.

Londres 2012: “Los Juegos Más Ecológicos de la Historia”

Los juegos de Londres 2012 fueron los más  verdes de la historia, con un gran éxito en la reducción de la huella de carbono del evento, y una reducción del consumo energético total del evento del 20%. Aunque se quedaron cortos en otros aspectos, como por ejemplo sus objetivos de uso de energías renovables. 

Un Sistema de Gestión Energética Olímpico: para los juegos de Londres el proveedor oficial de energía, EDF creó junto a Applied Works un cuadro de mando en el que se podía ver en directo el uso de energía (lo llamaron "Visi").

Este cuadro de mando estaba disponible para todo el público. Mostraba la energía total consumida, el impacto de la climatología y destacaba aspectos de diseño sostenible, como el impacto de la ventilación natural en el consumo y los costes.

Es un impresionante ejemplo de cómo convertir millones de datos en una interfaz de usuario dinámica, atractiva y que tanto los gestores energéticos como el ciudadano de a pie lo pudieran entender:

Sustainable Olympics - London 2012 Sustainability Dashboard

Visi. Fuente.

El velódromo, la pista cubierta de ciclismo, fue el lugar más eficiente en términos de energía de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En él se aplicaron diseños innovadores en los que los arquitectos aplicaron ideas inspiradas por las bicicletas: "la ergonomía de este objeto, aplicada a la eficiencia". Se maximizó la ventilación natural y la entrada de luz natural para conseguir una mejora del 31% en eficiencia (frente al estándar de este tipo de edificios). 

Si te interesa el tema, te recomendamos que eches un vistazo a la película London 2012 Energy. Un corto sobre el papel que la energía y las operaciones de eficiencia tuvieron para apoyar los Juegos de Londres. 

Pekín 2008: “Verdes y Sostenibles”

Pekín afrontó una dramática remodelación para preparar los juegos. Debían reducir su dependencia del carbón y mejorar la calidad del aire. Una gran tarea, sobretodo si pensamos en que es una de las ciudades con mayor polución del planeta.  En la carrera hacia los JJOO se llegaron a cerrar fábricas y se reforzaron las emisiones de carbono. Se multiplicaron los controles de tráfico que quitaron de las carreteras a la mitad de los coches. 

Aunque los juegos de Pekín tuvieron muy mala prensa en cuanto a la sostenibilidad (incluso se les acusó de ser los juegos con mayor polución”, fueron un éxito y alcanzaron muchos de sus objetivos medioambientales.

Por ejemplo, mejoraron la eficiencia energética y supusieron una transición hacia energías más limpias y renovables (el 20% de la energía de los lugares de celebración de los juegos provenía de renovables). 

Nuevos estándares de eficiencia energética se implementaron para todos los edificios de nueva construcción. La Villa Olímpica utilizaron la mitad de la energía que edificios similares en Pekín y fueron el ejemplo a seguir para el resto de la ciudad (y del país).Las oficinas gubernamentales van a la cabeza en cuanto a conservación de la energía y como resultado de estas medidas, el consumo energético de Pekín ha disminuido significativamente. El "Cubo de Agua", el centro nacional de deportes de agua, es un ejemplo de edificación sostenible. El edificio se cubre con burbujas de plástico que absorben la luz natural y calientan la piscina, reduciendo el consumo energético en un 30%.

Sostenibilidad Juegos Olímpicos - Análisis del Consumo Energético en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008 Fuente: UNEP Independent Environmental Assessment Beijing 2008 Olympic Games

Pekín y sus políticas medioambientales serán de nuevo el foco de atención ya que se organizarán allí los Juegos de Invierno en 2022.

Accede a la formación

Energía y Sostenibilidad en Río 2016

Cuando los Juegos Olímpicos fueron asignados a Brasil en 2009, afirmaron que llevarían a cabo unos juegos verdes para el planeta azul. Sin embargo, parece que han fallado al a hora de cumplir sus promesas.

Las preparación de Río 2016 ha estado llena de controversias y reveses. En Diciembre, el proveedor de energía Aggreko se retiró, siendo uno de los mayores golpes para los organizadores y Río 2016 no pudo cumplir la fecha que acordó para encontrar un proveedor de energía limpia.

Las Olimpiadas parecen haber actuado como catalizador para sacar adelante proyectos de grandes infraestructuras en Brasil y para fijar una fecha en la que se debería mejorar la red energética y los transportes del planeta. Pero en el caso de Brasil, mejorar el suministro de energía supone un gran coste personal. La consturcción de la presa Belo Monte, la tercera presa hidroeléctrica más grande del mundo, ha estado llena de polémica por las acusaciones de violar los derechos de las comunidades indígenas.

En términos de polución, parece que Río 2016 serán los segundos juegos en términos de contaminación del aire. Después de Pekín, y ha hay preocupación por la calidad del agua de la bahía de Guanabara, lugar donde se celebrarán los eventos de remo y navegación.

La sostenibilidad fue uno de los temas de la ceremonia de apertura, pero la preocupación por el medio ambiente parece baja, fue más bien un reflejo de las condiciones económicas del país. 

Los Campeones (y los perdedores) de las Medallas de la Sostenibilidad 

Los Juegos Olímpicos pueden suponer un importante reto en términos medio ambientales y un nada desdeñable desafío para el consumo energético, las emisiones de carbono y la polución. La sostenibilidad es cada vez más relevante para la organización y los que siguen este evento a nivel mundial. 

Al margen de las gestas deportivas, vamos viendo y seguiremos viendo cómo las olimpiadas son una oportunidad para que el país que las alberga rompa los límites en cuanto de la eficiencia y la sostenibilidad. Con toda la atención del mundo puesta en una ciudad, hay presión para que ésta también muestre sus iniciativas más "verdes". Veremos innovación en construcción sostenible y en gestión energética, que después podrá ser aplicada a edificios de todo el mundo.

Estas preocupaciones no solo afectan o preocupan a las figuras deportivas, sons problemas con los que los ciudadanos brasileños deben vivir cada día. Las Olimpiadas han centrado la atención en los desafíos que no solo Brasil, sino todo el mundo, debe superar.

¿Quieres recibir nuestros próximos artículos en tu email? Suscríbete al blog:

]]>
4991 0 0 0
El Ministerio de Justicia Ahorra el 22% en Electricidad con su Sistema de Gestión Energética [Caso de Éxito] https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-administraciones-publicas-ministerio-justicia/ Thu, 18 Aug 2016 06:20:53 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=4993 La Administración Pública es un sector de gran potencial de ahorro energético: grandes edificios, dispersión geográfica, equipos antiguos…  Además, tiene la necesidad, no sólo presupuestaria, sino ética, de ahorrar energía y ser más eficiente. Hoy te presentamos un caso de éxito implementado por nuestro partner, CIAS COM en el Ministerio de Justicia del Gobierno de España, que ha ahorrado un 22% en sus facturas eléctricas. 

El Reto Energético del Ministerio de Justicia

Hace algo más de un año el Ministerio de Justicia decidió dar el paso y profesionalizar su gestión de la energía. Nuestro partner, CIAS COM, fue la empresa elegida para ayudarles a definir y desplegar el proyecto. En ese momento, los principales problemas del Ministerio de Justicia, a nivel energético eran:
  • Múltiples edificios, sin control central.
  • Contratos fragmentados en especial de electricidad, con diferentes proveedores, tarifas contratadas…
  • Falta de medios personales especializados en gestión energética.
  Esta situación estaba perjudicando a la administración pública de tres formas. En primer lugar, no había un lugar donde visualizar ni analizar y entender qué estaba pasando con los consumos energéticos. En segundo lugar, el Ministerio de Justicia tenía la gestión de los contratos distribuida entre sus diferentes gerencias territoriales. Esto les penalizaba con potencias contratadas mayores de las necesarias y muchos interlocutores con los que hablar durante las incidencias e impedía coordinar la validación de facturas eléctricas.   Por último, la falta de un sistema de medición y análisis en tiempo real hacía imposible poder reaccionar ante las incidencias y corregir problemas en tiempo real para evitar sobrecostes en la facturación. New Call-to-action

La Solución de CIAS COM en el Ministerio de Justicia

CIAS COM es una consultora de facility management experta en proyectos de mejora de gestión de los servicios generales de grandes administraciones públicas y organizaciones privadas. Fue la encargada de abordar este proyecto con casi 300 edificios involucrados, en todo el territorio nacional. Su trabajo se orientó a dos fases esenciales de los planes de eficiencia energética: la monitorización de qué está ocurriendo y la optimización del consumo energético. En la fase de monitorización, se añadió una variable de complejidad al proyecto. En las Administraciones Públicas la seguridad y las redes de datos siempre exigen un trabajo “extra” a la hora de definir una estrategia de medición energética. En el caso del Ministerio de Justicia, su red (de alta seguridad) supuso tener que trabajar más al detalle la estrategia de comunicaciones entre los medidores y la plataforma de análisis DEXCell Energy Manager.

Descarga el Caso de Éxito con los detalles de las comunicaciones del proyecto>>

La fase de optimización, que comenzó con la agrupación de todos los contratos con proveedores de electricidad, avanzó hasta incluso la instalación de baterías de condensadores y la sustitución de equipos de alto consumo por otros más eficientes. Por supuesto, también se incluyeron en el proceso las medidas correctivas y formativas para cambiar comportamientos que suponen un mal uso de los recursos energéticos, realizando sesiones de formación a los mantenedores de las instalaciones de los centros, etc. Con estas medidas se consigue evitar los consumos innecesarios: ordenadores que nunca se apagan, luces encendidas cuando no es necesario... Los resultados de este caso de éxito hablan por sí mismos. El plan y la implementación de CIAS COM han permitido generar un ahorro de 1.541.572€, esta cifra supone un ahorro consolidado del 22%. Ahorrar Energía Administracion Pública - MJU   En la actualidad el 70% del consumo eléctrico del Ministerio de Justicia está monitorizado. Esto quiere decir que aún hay un 30% de consumos que requieren de acciones de ahorro energético similares a las mencionadas. Pero el proyecto de ahorro de energía de esta institución no terminará ahí, ya que se podrán seguir aplicando medidas y herramientas para hacer evolucionar la fase de optimización, generando cada vez ahorros mayores y consolidarlos.
“Estamos muy satisfechos del soporte que nos presta la consultora CIAS COM para controlar y optimizar la gestión de los contratos de servicios generales en los casi 300 edificios judiciales que componen las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, lo que nos ha permitido ahorrar significativamente costes y mejorar la calidad de los servicios de mantenimiento de las instalaciones, suministros energéticos, limpieza de edificios, ascensores, seguridad y vigilancia, y otros.” JUAN JOSÉ DE LA PEÑA - Jefe de Servicio de Contratación - SG de Recursos Económicos de la Administración de Justicia

Tecnología Implementada en el Proyecto

En este proyecto se ha utilizado la siguiente tecnología:
  • Medición:
    • Contadores fiscales del cliente
    • DEXGate, DEXGate2
  • Análisis:
    • DEXCell Energy Manager (puedes probarlo gratis aquí). 
Para saber más sobre CIAS COM te recomendamos que visites su página web. New Call-to-action ]]>
4993 0 0 0
Un Día Como Gestor Energético: Jaz Rabadia MBE (Starbucks UK) https://www2.dexma.com/es/gestor-energetico-jaz-rabadia-starbucks/ Fri, 12 Aug 2016 09:45:21 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5081 Senior Manager of Energy & Initiatives en Starbucks Reino Unido. Una entrevista qué repasa cómo es ser gestor energético hoy en día y cómo llegó ella a serlo. Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita Jaz es Ingeniera Industrial con más de 7 años de experiencia en gestión energética. Fue la persona más joven del Reino Unido en recibir el estado de Chartered Energy Manager. Es embajadora de iniciativas STEM, que intentan impulsar a las jóvenes a estudiar carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. También trabaja para impulsar la visibilidad de los profesionales del sector energético.  
  • Jaz, ¿puedes resumirnos cómo has llegado a tu posición actual, como Senior Manager of Energy & Initiatives en Starbucks y por qué decidiste trabajar en el mundo de la energía?
Como mucha gente, no tenía ni idea de qué "quería ser cuando fuera mayor". Decidí estudiar una ingeniería en la City University, en Londres, porque combinaba asignaturas que me encantaban: matemáticas, ciencia y diseño.  Mi interés en la energía se despertó cuando hice dos asignaturas extra en mi último año de estudios. Estudié temas de energía renovable y gestión energética y me ayudó a ver cómo los principios de la ingeniería se podían aplicar para hacer el mundo más verde, sostenible y limpio.  Antes de darme, ya estaba completando un proyecto con un resumen de 20,000 palabras. Decidí llevar a cabo un estudio energético de la tienda Sainsbury donde trabajaba a tiempo parcial. Llevé a cabo una auditoria energética y desarrollé casos de negocio. El responsable de energía se quedó tan impresionado con el proyecto que me ofreció un puesto en el departamento de gestión energética nada más graduarme.  He trabajado ya en varios roles como profesional energético, en varios proyectos de retail. Ya llevo 10 años en esto y me ha gustado cada minuto que he dedicado a ello.  
  • En tu experiencia en Starbucks, y antes en Debenhams, quizá puedas comentarnos cómo de importante es la eficiencia energética para las empresas hoy en día. ¿Ha cambiado el foco de la eficiencia desde que empezaste a trabajar? 
Los especialistas en energía trabajan para ayudar a las empresas a conseguir sus metas medioambientales y de sostenibilidad. Al mismo tiempo, la energía puede ser gran parte de los costes de un negocio, y hay normalmente muchas oportunidades para construir una eficiencia rentable, comercial, y al mismo tiempo, medioambiental. El uso de la tecnología, las estrategias de compras y los cambios de comportamiento son clave.  Los roles se están haciendo cada vez más habituales dentro de las empresas, que se rigen cada vez más por planes más responsables. Además afectan los cambios legislativos y el aumento de las expectativas de los consumidores.  En un negocio global como Starbucks, con una presencia en expansión en más de 70 países del mundo, es crucial para nosotros crear una cultura de innovación medioambiental.    

A Day In Life of an Energy Manager - Jaz Rabadia "Si pudiera dar un consejo sobre cómo definir una estrategia de gestión energética, sería que la clave está en los datos"

     
  • La energía, y más en general, STEM, es un campo normalmente dominado por hombres. Más mujeres comienzan a elegir estudiar carreras STEM, pero aún vemos una diferencia de género importante en la universidad y las oficinas. Como embajadora de iniciativas STEM, ¿qué transformaciones crees qué hacen falta para eliminar esta desigualdad? 
I think we are making real headway in encouraging more girls into energy and STEM, but there is still a long way to go. By dispelling some of the myths around what an energy professional does and looks like and raising awareness of the diverse types of roles available we can encourage lots more. I didn’t know careers in energy engineering existed when I was at school and I want to change that for the students of today! Ultimately this encouragement needs to start at home and then continue on into schools. We need to raise awareness of energy careers and showcase the many amazing women already in these roles. I believe practitioners have a duty to reach out and inspire the next generation of energy professionals.  
  • Vemos cada vez más nuevas oportunidades de ahorrar energía con el IoT, Big Data, software para analizar la energía... ¿Qué papel tienen los datos en tu trabajo diario? 
Si pudiera dar un único consejo a alguien que esté planificando una estrategia de gestión energética le diría que la clave son los datos.  Los datos son imprescindibles para validar la inversión del pasado en el edificio y para construir la casuística del negocio en el futuro. Están en el corazón de cada decisión de negocio que tienes que tomar.  Te ayudarán a:  – Definir los volúmenes de compra y los presupuestos  – Mejorar las tarifas de energía y servicios en base a los perfiles de demanda – Validar las inversiones en tecnología de eficiencia energética – Seleccionar las tecnologías de eficiencia energética más optimizadas para inversiones futuras – Asegurarse de que las facturas reflejan un uso actual – Cumplir con la legislación, en el caso de Reino Unido, donde trabajo, algunas son la CRC, ESOS y GHG. Por supuesto, los datos por sí mismos no son más que un grupo de números. La clave está en extraer la máxima información de grandes volúmenes de datos que recolectamos, contextualizándolos y haciéndolos relevantes para el usuario.  Con más tecnología es posible unir, comunicar y procesar grandes conjuntos de datos, se hace cada vez más fácil dar a la gente acceso y que te den su opinión. La analítica da información clave sobre patrones energéticos y es el centro de una estrategia de gestión energética efectiva.   
  • El sector evoluciona sin fin: cambios en regulaciones, cumplimiento, requerimientos de presentación de informes... ¿Cómo te mantienes al día? 
Hay cientos de recursos online que me ayudan a estar al día y saber qué ocurre en el sector. Recibo mucha información del Energy Institute, en especial sobre legislación y cumplimiento. Utilizo Energy Live News, es una fuente de recursos genial y gratuita que produce informes muy interesantes de todos los aspectos del sector energético. Me gusta seguir a profesionales de la energía en redes sociales, en concreto en Linkedin y Twitter. Me da acceso a un montón de información y artículos que me ayudan a ampliar mis conocimientos y aprender de la experiencia de otros.   
  • Eres Chartered Energy Manager. ¿Era esta certificación necesaria para tu trabajo? ¿Recomendarías a otros gestores energéticos conseguirla, u otras similares?
Me encantó ser la persona más joven del país en haber recibido la certificación del Energy Institute. Para mí, me aportó mucha credibilidad entre mis colegas, fue un momento de reconocimiento, mostró que había conseguido los conocimientos prácticos y la experiencia necesaria para continuar con mi desarrollo profesional.  Me ha dado mucha seguridad, y he demostrado que la edad no es sinónimo de excellencia. La industria energética cambia tan rápidamente que poder demostrar que tienes un desarrollo profesional continuo es clave para crear buena impresión en las empresas con las que quieras trabajar. Es una forma de estar a la última en lo que está ocurriendo en la industria.  Sin duda, recomendaría a todos los profesionales que se certifiquen.   
  • ¿Qué desafíos claves afrontas en el trabajo para mejorar la eficiencia energética?
Comunicar nuestras buenas prácticas de gestión energética a los miles de partners de las tiendas es el mayor desafío de mi rol. Tengo responsabilidad suficiente para definir la estrategia de gestión energética pero debo confiar en ellos para que la implementen. Por lo tanto, la comunicación es clave para mí: tienen que comprarme ellos mis ideas y mi proyecto. 
  • Por último, ¿qué es lo que más te motiva en tu trabajo? 
Me encanta trabajar como gestor energético. Enseguida ves la diferencia que estás haciendo cuando recibes las facturas del agua y la energía. El trabajo que hago no solo ahorra costes a las organizaciones, también las hace más responsables a nivel medioambiental.  Además, tengo la oportunidad de viajar para visitar nuestras tiendas y hablar con ellas sobre oportunidades para ahorrar energía. Cada día es un nuevo desafío y ningún día se parece a otro. Odio ver como la gente echa a perder los recursos naturales. Aún hay 1 billón de personas en el mundo sin acceso a la electricidad, y es realmente importante que los que somos tan afortunados de tenerlo, hagamos un uso responsable de la energía.  Conecta con Jaz Rabadia MBE en Twitter y sigue su día a día con el hashtag #MyDayInEnergy ¡Descarga tu copia! ]]>
5081 0 0 0
[Medición para Eficiencia y Gestión Energética] Kit de Formación para Gestores Energéticos https://www2.dexma.com/es/medicion-para-eficiencia-energetica-kit/ Tue, 16 Aug 2016 15:03:31 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5102 ¿Problemas con el hardware para medición energética? ¡No te preocupes! Descárgate gratis esta guía, la checklist y accede a una de formación en video sobre cómo crear una estrategia ganadora de medición, sea cual sea el proyecto al que te enfrentes. Creado por y para gestores energéticos que se preocupan por obtener los mejores datos para realizar el MEJOR análisis energético para sus proyectos. Descarga la Guía sobre Hardware para Eficiencia Energética

¿Cómo Elegir los Mejores Dispositivos de Medición para Eficiencia y Gestión Energética?

El hardware usado en medición energética suele provocar muchas dudas:
  • ¿Qué dispositivos hay disponibles en el mercado?
  • ¿Cómo hay que medir cada fuente de energía?
  • ¿Cómo puedo recomendar hardware para un proyecto nuevo o para uno con dispositivos de medición ya instalados?
  • ¿Cuál es el mejor modo de comunicar los elementos hardware y software?
Para responder estas cuestiones, hemos exprimido la sabiduría tanto de nuestros expertos como de fabricantes de dispositivos de medición para eficiencia energética y gestores energéticos con años de experiencia implementando proyectos de hardware y software de análisis energético. Hemos tratado con ellos las dificultades más frecuentes en lo relativo a hardware de medición energética, y cómo superarlas. El resultado es este paquete de recursos multimedia, completamente gratuito y el más completo online. La medición de energía puede ser complicada, especialmente si es la primera vez que trabajas en un proyecto de estas características. Sin embargo, no tiene por qué ser la causa de ningún dolor de cabeza. Con nuestros sencillos consejos será mucho más fácil de lo que piensas. Te ayudaremos a desmitificar el hardware energético con nuestro paquete formativo en Hardware de Medición. El paquete incluye:
  • Video: Webinar “Hardware 101: Introducción”
  • Guía: Como definir una estrategia de hardware ganadora
  • Lista de verificación: 10 pasos para definir tu estrategia de medición para Gestión Energética. Un documento imprimible que puedes usar para trabajar en campo con tu cliente o gerente de la instalación. Juntos podréis ir analizando las necesidades del proyecto y de las instalaciones que lo componen.
¡El hardware no tiene por qué ser complicado!¡Consigue tu kit gratuito de aprendizaje!]]>
5102 0 0 0
Primeros Pasos con Herramientas de Gestión Energética: https://www2.dexma.com/es/primeros-pasos-gestion-energetica/ Wed, 17 Aug 2016 08:30:18 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5105 prueba de DEXCell Energy Manager pero no sabes cómo continuar? No te preocupes, estamos aquí para ayudarte. Hoy vamos a compartir contigo 3 herramientas de gestión energética claves para aprovechar al máximo nuestra plataforma de análisis energético desde el primer minuto. Así, empezarás por todo lo alto tus primeros pasos en gestión energética. Cuando se empieza con la gestión energética, solemos decir que hay una fase de “toma de conciencia”. En este periodo tienes que descubrir qué está ocurriendo con tu consumo de energía. Te harás preguntas como:
¿Dónde estamos gastando más dinero en energía? ¿El rendimiento es menor en algún lugar? ¿Funcionan todos los medidores? ¿Qué pasó anoche para que se generase este pico en el consumo?
Detectar qué está pasando, entender qué datos estas obteniendo del campo y ser capaz de acceder, de un solo vistazo, a una visión resumida del consumo energético en un edificio es un paso obligado en TODOS los planes de gestión energética. Y podemos ofrecerte 3 útiles herramientas que te ayudarán a saber qué está ocurriendo con el consumo energético. Prueba DEXCell Gratis

1. Navega entre tus cuentas

Lo primero es lo primero, cuando te conectes con tu cuenta demo, esto es lo que vas a ver: DEXCell DEMO account ¿Qué es esto? Esencialmente, lo que estás viendo son 3 cuentas diferentes, configuradas y con datos en tiempo real para que puedas probar la plataforma con datos de consumo real. Cuando trabajas para una ESCO o compañía de suministros como gestor energético normalmente gestionas más de un proyecto o cliente. Esta pantalla es el primer acceso típico al que el gestor energético entra cada día para navegar entre sus diferentes clientes y poder dar servicio rápido y eficaz a todos ellos. Por eso, el primer paso al acceder a DEXCell es decidir con qué cuenta quieres trabajar. En nuestra DEMO tienes tres cuentas, con diferentes tipologías:
  1. Edificios corporativos. Este es un proyecto muy grande, con varios edificios corporativos proyecto distribuidos por toda Europa.
  2. Supermercados. Esta cuenta también incluye una configuración multilocalización.
  3. Industria. Ejemplo de una fábrica de productos químicos con 2 localizaciones.
Nuestra primera recomendación es que juegues con ellas y te familiarices con el contenido de cada una. Vas a encontrar numerosas diferencias entre los proyectos que contienen. Para volver a esta pantalla, simplemente pulsa en el logo de DEXCell en la esquina superior izquierda.

demo-arrow

 

2. Cuadro de Mando: descubre qué está pasando en un vistazo

Aunque otros proveedores de software dicen que tienen cuadros de mando, en DEXMA creemos que los nuestros tienen algo diferencial con respecto a los de nuestros competidores. ¿Qué es? En primer lugar, así es como entendemos que un cuadro de mando debería ser:
  • Simple de usar y configurar.
  • Completamente flexible.
  • Adaptable a cualquier objetivo: puedes duplicar o crear nuevos cuadros de mando de cero para cualquier objetivo en la empresa, para compartir con cualquier tipo de compañero y perfiles diferentes y que entiendan qué se está haciendo a nivel de gestión energética.
El segundo de los primeros pasos en eficiencia energética que deberías dar es crear un cuadro de mando. Y puedes hacerlo con tu cuenta DEMO de DEXCell Energy Manager. Imagina que te gustaría ver de un vistazo el consumo energético mensual en la cuenta de Edificios Corporativos.  Ahora, crea un segundo cuadro de mando para el director financiero. El director financiero estará interesado en los ahorros y es a quien le debes pedir el presupuesto para ampliar la inversión de tu proyecto. Hace poco incluimos una entrada en el blog sobre este tema, si quieres consultarla.

Lee nuestro artículo de soporte sobre Cuadros de Mando>>

3. Descarga un informe

Y sí, ya has llegado al último paso de tus primeros días utilizando la plataforma en la nube más potente para gestión energética. Se trata de utilizar la herramienta de informes. Nuestro módulo de informes te permite configurar fácilmente tus propios informes, pero con tu cuenta DEMO te recomiendo que pruebes los que ya están preparados para ti. Por ejemplo, este informe de consumo semanal: weekly report-2

Consulta nuestro artículo de soporte sobre informes>>

¿Te han parecido útiles estos consejos? Recuerda que puedes acceder a nuestra página de soporte si quieres consultar más tutoriales. Si te registras en tu cuenta DEMO, recibirás este y otros muchos consejos en tu email, para que puedas aprovechar al máximo DEXCell durante tu periodo de prueba. Más de 1.000 empresas en 34 países usan DEXCell Energy Manager. Damos respuesta a las necesidades analíticas de más de 10.000 edificios. ¡Estamos convencidos de que tu edificio también se puede optimizar con nuestras herramientas! Esta es una de las razones por las que ofrecemos una plataforma de demo, abierta a todo el que quiera conocer nuestras herramientas de gestión energética. New Call-to-action ]]>
5105 0 0 0
Un Día como Gestor Energético: Robert Martínez, 3ex4 https://www2.dexma.com/es/entrevista-gestor-energetico-robert-martinez/ Fri, 19 Aug 2016 08:04:08 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5145 El gestor energético, ¿nace o se hace? Es viernes, y no hace falta ponerse tan filosófico :)  Inspírate y descubre lo que es la profesión con nuestra entrevista de la semana, hoy con Robert Martínez, experto en gestión energética en 3ex4. Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita Si no sabes cómo convertirte en gestor energético o lo que conlleva esta profesión, nuestras entrevistas “Un Día Como Gestor Energético” pueden ayudarte a ver, más de cerca, el día a día de esta industria. Hoy contamos con las respuestas y consejos  de Robert Martínez, de la ingenería 3ex4, donde lleva 6 años trabajando en proyectos de gestión energética de múltiples clientes. Si quieres ver un ejemplo de su trabajo, puedes descargar el caso de éxito de GAMO. Gamo es una industria fabricante de munición que, gracias a la gestión y los consejos de 3ex4 consiguió un ahorro del 28% en su energía. Entrevista con Robert Martinez, gestor energético en 3ex4 P1 - Robert, cuéntanos cómo comienza el día de un gestor energético, ¿a qué hora te levantas? Robert:  Me levanto entre las 7h30’ y las 7h45’. No utilizo despertador y confío en mi reloj biológico.   P2 - Y, antes de ir a trabajar, ¿hay algo que hagas para empezar el día de la mejor forma posible? Robert: Siempre me tomo un zumo de naranja, y para desconectar me gusta hacer deporte, normalmente salidas en BTT.   P3 - ¿Qué es lo primero que haces al llegar a la oficina? Robert:  Mi primera oficina es mi casa. Antes de salir para ir al despacho o cualquier otra actividad, abro el ordenador para ver el correo, por si hay algún mensaje de alerta del DEXCell. También doy una ojeada a los distintos Dashboard de los clientes, por si veo alguna anomalía no detectada por las alertas o comportamiento atípico en cuanto a consumos energéticos.     P4 - ¿Qué 3 herramientas, apps o rutinas son las que te hacen aumentar más tu productividad? Robert:  El conocimiento, disponer de la información adecuada, y una red de colaboradores que complementen y refuercen tu conocimiento.   P5 - Y, ahora, lo contrario. ¿Qué 3 herramientas sientes que se “cargan” la productividad del profesional de la energía? Robert: La información excesiva o errónea, la utilización de herramientas que te obligan a una doble manipulación de los datos y la utilización incorrecta de tus herramientas.   P6 - ¿Cada cuanto te comunicas con otros departamentos dentro de la empresa, o con otros departamentos de las empresas de tus clientes? Robert:  Nuestra empresa es pequeña y eso facilita mucho mantener una comunicación interna diaria. Con nuestros clientes, va en función de las necesidades, pero siempre mantenemos reuniones mensuales de seguimiento.   P7 - ¿Cuál es el proyecto más complejo al que te has enfrentado nunca? Robert: No sé si es el más complejo, pero recientemente hemos monitorizado 30 edificios municipales, con electricidad y gas, de un ayuntamiento del Baix Llobregat, Barcelona. Era la primera vez que se utilizaba el DEXGate2 para lectura directa de contadores fiscales, y se ha realizado la comunicación tanto en Ethernet como en 3G.   Cuadro de Mando - Gestor Energético 3ex4   Ha sido un proyecto importante a nivel de coordinación y donde definir una buena estrategia de comunicaciones ha sido vital para conseguir una monitorización efectiva, recibiendo los datos de tal forma que fueran útiles y nos ayudaran a tomar decisiones.    P8 – Con vuestra experiencia de trabajo y los últimos cambios en el sector (legislación, tecnología…), ¿qué tendencias recomendariais tener en cuenta? ¿a qué tiene que estar atento el gestor energético? Robert: Con la aparición en febrero del RD 56/2016, obligando a las grandes empresas a realizar una auditoría energética, debemos procurar hacer de una obligación una oportunidad. Hay que ganarse la confianza de los empresarios, y esto se logra con resultados, demostrando que la auditoría energética es útil para ahorrar y ser una empresa más competitiva.   P9 - Si pudieras parar tu trabajo por un día para aprender algo nuevo, ¿qué te gustaría intentar aprender, cómo te pondrías al día? Robert: Creo que no es necesario parar el trabajo. La formación es parte de nuestro trabajo, y en nuestra empresa es algo que ya hacemos habitualmente, asistiendo a jornadas, cursos, documentación en internet,… ¡Siempre hay que intentar estar al día!   P10 - Y, finalmente, hablemos de cómo es gestionar diferentes proyectos de ahorro energético para diferentes clientes, ¿qué puedes recomendar a otros gestores energéticos tan ocupados como tu? Robert:  Que continúen haciendo un buen trabajo, ya que es imprescindible para el medio y largo plazo, y que se apoyen en herramientas que les puedan favorecer en ese buen trabajo, como por ejemplo DEXCell.   ¿Quieres saber más sobre 3ex4? Consulta su página web o conecta con ellos en Linkedin para seguir aprendiendo de sus próximos proyectos y con sus consejos de ahorro de energía. ¡Descarga tu copia! ]]> 5145 0 0 0 Aprovecha tu DEMO de DEXCell Energy Manager: Análisis Energético en 1 Minuto https://www2.dexma.com/es/demo-dexcell-energy-manager-primeros-pasos/ Wed, 24 Aug 2016 09:06:06 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5272 demo gratuita de  DEXCell Energy Manager. Hoy te damos unos consejos para tus primeros pasos con nuestra plataforma. Así, tu camino al ahorro energético será un éxito. Cuando te registraste en la demo de DEXCell, ¿cuál era el principal objetivo que querías conseguir? Normalmente una de las primeras cosas que nuestros clientes quieren encontrar es: ¿Qué áreas de mi organización están perdiendo energía y dinero? Si se consigue localizar los edificios, o áreas dentro de un edificio, menos eficientes, se puede empezar a trabajar primero con ellos. Prueba DEXCell Gratis Una de las cosas que más les gustan de DEXCell a nuestros clientes es que les ahorra tiempo. La función de Análisis te permite analizar rápidamente la eficiencia energética de tu(s) edificio(s), ahorrándote mucho tiempo. ¿Cómo hago esto? Sigue estos pasos y localiza dónde están tus mayores ahorros energéticos en menos de 1 minuto:
  1. Accede a tu cuenta demo DEXCell Energy Manager.
  2. Entra en la cuenta Edificios Corporativos.
  3. Selecciona la pestaña Análisis en el menú superior. DEXCEll Demo: Analysis-1
  4. A continuación, verás la carga energética de un solo edificio. ¿Quieres saber un truco muy útil para seleccionar todos los edificios? Escribe en el campo Dispositivos:*general y pulsa Enter. A continuación, pulsa en Actualizar. Lo que estás viendo son todos los edificios de esta cuenta, así podrás ver cómo es un proyecto grande con múltiples edificios situados en varios países.
  5. Selecciona las Fechas que quieres analizar (e.g. la semana pasada, un mes, el año hasta hoy…) y la Frecuencia (desde mensual a cada 15 minutos). Nuestra sugerencia es que comiences seleccionando “Año anterior” o “Año hasta hoy” para que veas en análisis de un año completo. Cuando se cargan datos de un periodo muy amplio, puede que el sistema tarde unos momentos en cargar los datos. DEXCell Demo: Analysis-2
  6. Desplaza la página hacia abajo y verás una tabla con todos los edificios, ordenados de acuerdo a su nivel de eficiencia energética – los peores (los que tienen menos eficiencia energética) en la parte de arriba y los mejores (más eficientes) abajo. Los cálculos pueden ser normalizados teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas locales u otros factores externos, para darte una comparación rigurosa. Deberías empezar investigando el primer edificio de la lista – en este caso el Edificio Houston. Así que Houston, tenemos un problema – este edificio debería ser el primer objetivo en el plan de ahorro energético. DEXCell Demo: Analysis-3
Ahora te toca a ti, pruébalo y mira a ver si puedes identificar los mayores devoradores de energía en menos de 1 minuto. Entra en tu cuenta demo, o, si aún no te has registrado - consigue aquí tu demo gratuita. New Call-to-action ]]>
5272 0 0 0
10 Podcasts para Amantes de la Energía https://www2.dexma.com/es/10-podcasts-energia/ Thu, 01 Sep 2016 05:58:59 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5295

¿Por qué nos encantan los podcasts?

 

En la era de la mensajería instantánea, Snapchat y los tweets de 140 caracteres, los podcasts representan en cierta manera una vuelta a un medio tradicional (la radio) y más humano. El podcast son conversaciones e historias.

Cuando me canso de leer o de estar en frente de una pantalla, a veces siento que necesito cambiar un poco de ritmo y escuchar algo que me motive. Es entonces cuando escucho un podcast.

Hay algunos podcasts realmente interesantes en el mundo de la energía. Algunos de los que te recomendaremos son en inglés, y otros en castellano. Y, además, hemos añadido algunos podcasts sobre temáticas como sostenibilidad, política o economía.

Así, podrás estar al día en temas que te afectan y hacerlo de forma divertida.

10 podcasts que te inspirarán (por temática)

 

ENERGÍA:

 

1. The Energy Gang

Este podcast, en inglés, creado por GreenTech Media, es uno de los más completos del sector. Bucea en tecnología, política y el mercado de temas energéticos y medio ambientales. Los episodios son semanales, duran 40 minutos y discurren sobre tecnologías limpias, energías renovables y noticias sobre empresas proveedoras de energía.  Participan en el podcast Jigar Shah, Katherine Hamilton y el editor de Greentech Stephen Lacey.

2. Sostenible y Renovable

Este podcast es, en realidad, un programa de Radio 5 de media hora de duración, pero puedes disfrutarlo también en formato podcast, escuchándolo online o descargándolo desde la página web de la radio. Trata sobre energías renovables, sostenibilidad, ecología y eficiencia energética, como en el último programa, en julio, cuyo título fue "La Eficiencia es la Clave". 

3. ESSE

Esta empresa de servicios energéticos ESSE crea un podcast sobre gestión energética con consejos útiles y que cubren temas como auditorías, pobreza energética, medidas de ahorro...

4. Behind the Meter

Aunque es también en inglés, este podcast lo crea Energy Manager Today, una publicación que puede sonar a muchos de los gestores energéticos. Los episodios incluyen entrevistas con expertos del sector que valen su peso en oro.  

CAMBIO CLIMÁTICO:

 

5. The biggest story in the world

Esta historia son 12 episodios, creados por el periódico The Guardian, nos cuenta   is a great 12-episode series on climate change produced by the Guardian as part of its #KeepItInTheGround campaign, hosted by former editor-in-chief Alan Rusbridger. It’s from 2015 but still relevant and worth a listen.  

TECNOLOGÍA:

 

6. The WIRED podcast

De nuevo en inglés, creado por wired.co.uk de forma semanal, es un podcast perfecto para estar al día en los temas tecnológicos más candentes, como aviones solares o Pokémon Go.  

ECONOMÍA:

 

7. Planet Money

Planet Money es un podcast (en inglés) popular sobre economía que cubre temas interesantes para la gente que trabaja en el sector energético. Los episodios más recientes han cubierto temas como el precio del petróleo, el fracking o el Brexit.

8. Economía para la Ciudadanía

Si te apetece algo con un acento más local, este es tu podcast. En él, se tratan asuntos del panorama económico y político español pero desde un punto de vista   

CIUDADES:

 

8. The Urbanist

Creado por la revista Monocle este podcast trata sobre cómo crear mejores ciudades a través de la tecnología. 

SOCIEDAD:

 

10. Freakonomics

Creado por Stephen Dubner el podcast explora "el lado oculto de todo". Desde el crimen hasta el deporte. Son programas muy interesantes que incluyen entrevistas a premios Nobel o emprendedores de todos los sectores.  Esperamos que disfrutes esta selección. En cuanto a los podcasts de energía, la mayoría se producen en Estados Unidos, es una pena que haya tan pocos en el mercado en castellano (¿o quizá una oportunidad para que crees el tuyo?).  ¿Nos hemos perdido algunos? No dudes en compartirlos con nosotros en nuestro grupo en Linkedin sobre gestión energética. lista-recursos-formativos Los podcast son un recurso interesante para estar al día y formarte de manera continuada, pero no son el único. Si quieres aprovechar estos días para volver al trabajo a tope tras las vacaciones de verano, descarga nuestra lista con 10 recursos formativos para gestores energéticos: ]]>
5295 0 0 0
Aprovecha tu DEMO de DEXCell Energy Manager: Medida y Verificación https://www2.dexma.com/es/aprovecha-tu-demo-de-dexcell-energy-manager-medida-y-verificacion/ Tue, 30 Aug 2016 07:29:32 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5330 En nuestros artículos anteriores te hemos enseñado cómo analizar tus datos de consumo energético y obtener el máximo con las funcionalidades de submedición de nuestra cuenta DEMO gratuita. El próximo paso es saber qué tienes que hacer una vez detectas ineficiencias o problemas de consumo. ¿Cómo hacerlo? Hoy te explicamos cómo utilizar (bien) las herramientas de Medida y Verificación (M&V).  Ya estés utilizando nuestro software de análisis energético, DEXCell Energy Manager, o cualquier otra plataforma, es vital que puedas crear proyectos de Medida y Verificación. Esta funcionalidad, básicamente, te ayuda a ver fácil y rápidamente cómo va el desarrollo de tus proyectos. Puedes comprobar los objetivos alcanzados frente a los planificados y ver qué línea de trabajo va cumpliendo objetivos y qué línea va más floja. Además, la verificación te ayuda a reportar números a tu equipo (o tu cliente, o tu jefe) con precisión y seguridad. 

Cómo Utilizar Herramientas de Medida y Verificación Energética

¿Cómo ver y trabajar con estas herramientas en nuestra plataforma? Sigue estos pasos: 1. Entra en tu cuenta DEMO de DEXCell Energy Manager. Recuerda que es gratuita y si aún no la tienes puedes crearla en ese mismo link.  2. Entra en la cuenta Edificios Corporativos. 3. En la pestaña Análisis, haz clic en Proyectos de M&V en el menú de la izquierda.  Aquí puedes ver el progreso de proyectos de eficiencia energética al detalle. 4. Verás una lista, es un ejemplo de diferentes proyectos en diferentes edificios (climatización, luces...).  La barra negra, Tiempo, muestra cuánto queda para que el proyecto finalice. La barra Ahorros te muestra el progreso frente a los ahorros estimados (la línea amarilla es esa cifra inicial de ahorro estimado). Si la barra de ahorros es verde, ¡enhorabuena! vas por buen camino. Si es roja, no, por eso necesitas decidir qué debes cambiar en tu estrategia y tus medidas energéticas para corregirlo. También puedes cambiar el objetivo: quizá tu cálculo inicial fue incorrecto.  Medida y Verificación para Eficiencia Energética | DEXCell Energy Manager 5. Para más detalles de un proyecto en particular, haz clic en él para ver su rendimiento por fecha y hora. Selecciona las fechas y la frecuencia (por día, semana o mes). La línea azul es tu baseline, tu línea de consumo base "ideal", que suele calcular el gestor energético al comienzo del proyecto. Es el consumo de referencia. Tu consumo real se mostrará en verde (si es más bajo que el baseline), en naranja (hay desviación pero no muy grave) o rojo (la desviación está provocando problemas en el plan de eficiencia energética).  DEXCell-demo-M&V Y... ¡voilà!, con el tiempo, podrás regodearte según vayas descubriendo y verificando tu ahorro energético frente a tus planes. Las herramientas de medida y verificación son unas de las más utilizadas por los gestores energéticos.  Con DEXCell puedes utilizarlas junto a los cuadros de mando para comparar el progreso de forma diaria o semanal. ¿Tienes más dudas sobre nuestra DEMO gratuita? Puedes agendar una llamada con nosotros, simplemente, consulta nuestra agenda aquí y reserva la fecha en que mejor te vaya que hablemos.  Prueba DEXCell Gratis  ]]>
5330 0 0 0
Tecnología para Edificios: ¿Quién es quién? https://www2.dexma.com/es/tecnologia-para-edificios/ Mon, 05 Sep 2016 13:25:24 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5400 La tecnología está cambiando la forma en la que gestionas tu edificio, y el impacto que con nuestra actividad tenemos en el medio ambiente. Hay una laaaaarga lista de tecnología para edificios en el mercado que ayudan a los edificios a ser más eficientes. 

Y esto puede hacer complicada la labor del gestor energético: ¿qué elegir? ¿Cómo saber lo que necesito? Hoy hacemos una breve recapitulación de tecnologías esenciales para diferentes tipos de edificio. Y lo mejor: te damos las claves para diferenciarlas y entender qué necesitas y cómo empezar a integrar unas tecnologías con otras.

Descarga la guía, toma buenas decisiones

La Tecnología está Cambiando nuestros Edificios: ¿estás dentro o fuera?

Los edificios son como pozos sin fondo del consumo energético. Son responsables del 40% de la energía total consumida y de un tercio de las emisiones globales GHG. En términos financieros, la energía suele ser el tercer coste para un negocio. 

Tanto si te importa ahorrar dinero como si tu objetivo es mejorar tu impacto medioambiental o cumplir con leyes, creo que estaremos de acuerdo en algo: tenemos que hacer nuestros edificios eficientes.

Y en eso puede ayudar la tecnología. 

Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) están permitiendo una mayor flexibilidad, control y sinergias en la gestión de edificios. Los sistemas inteligentes de gestión de edificios permiten aumentar la eficiencia aumentando, al mismo tiempo, el confort de los ocupantes.

¡Genial! Parece que tenemos todo lo que hace falta para que un edificio sea más eficiente. Hay soluciones "ahí fuera". Pero, ¿por dónde hay que empezar?

Es el momento de repasar brevemente alguno de los sistemas que existen y que te ayudan a tomar mejores decisiones. Trabajando de forma proactiva con ellos podrás dar el paso y convertir tu lugar de trabajo, o el de tus clientes, en un edificio eficiente.

Hoy te introduciremos en algunas de estas tecnologías, y en las próximas semanas iremos revisando en detalle estas tecnologías, de los LEDs al almacenamiento de energía.

Quién es Quién: Tecnologías de Gestión de Edificios

Hagamos un rápido repaso entonces a tecnologías de gestión de edificios disponibles en el mercado y terminologías que puede que hayas escuchado. 

¿Qué es un BMS?

BMS son las siglas, en inglés, de Building Management System. A veces también verás que en el sector las diferentes fuentes de información se refieren a estos sistemas como Building Automation System (BAS) o Building Management and Control System (BMCS).

Es un sistema tecnológico que controla y monitoriza los sistemas y servicios propios de un edificio: luz, ventilación, clima, seguridad, alarmas de incendios, entradas y salidas... 

¿Qué es un SCADA?

¿Una marca de coches? ¿Un género musical de los 50? No, no estamos hablando de eso...

SCADA son las siglas en inglés de Supervisory Control and Data Acquisition. Como este sugerente nombre indica, es un sistema de monitorización, control y análisis de procesos, en base a datos.

Los sistemas SCADA se utilizan normalmente en grandes instalaciones industriales para controlar complejos procesos de fabricación, como la generación de energía, el tratamiento de aguas, el control de residuos... Son muy utilizados en industrias químicas, empresas de telecomunicaciones y fábricas de todo tipo.

¿Qué es un EMS?

EMS responde a las siglas en inglés de Energy Management System. En castellano, y, por ejemplo en este blog, nos verás hablar de ellos como Sistemas de Gestión Energética o SGE. 

Estos sistemas monitorizan, controlan y analizan el uso energético de un edificios. Se utilizan medidores para recoger los datos de consumo energético y con el software se lee y analizan estos datos.

Así, se consigue una imagen muy completa del consumo energético de un edificio y se ven claramente las zonas en las que hace falta mejorar la eficiencia. Con sistemas cada vez más inteligentes, los SGEs están avanzando hacia un mayor aporte de control, capacidades avanzadas de previsión de consumo y analítica de optimización.

Descarga la guía, toma buenas decisiones

¿Qué tienen en común un BMS, un EMS y un SCADA?

Todos ellos son sistemas paralelos basados en el mismo concepto: la automatización de procesos en base a sistemas tecnológicos que incluyen componentes de software y de hardware. Todos ellos ayudan a minimizar el error humano, mejorar la eficiencia, reducir la carga de trabajo...

Sin embargo, los humanos aún somos parte de estos procesos. Estas tecnologías son HMI, es decir, Human-Machine Interfaces. Son dispositivos que presentan los datos procesados a un analista humano que puede interpretar de forma inteligente esos datos, crear informes, enviar notificaciones... Los dashboards de DEXCell Energy Manager son un ejemplo de tecnología para edificios HMI.

¿Cuál es la diferencia entre un BMS, un SGE y un SCADA?

Su principal diferencia es su uso. Pero también su complejidad y su escala son diferentes.

El BMS se centra en edificios - todo tipo de edificios como escuelas, hospitales, oficinas, casas, tiendas... Gestiona y conecta los sistemas de estos edificios (luz, clima...) en un control central.

El SGE se utiliza para la gestión de la energía. Su trabajo es monitorizar y controlar los sistemas relacionados con el consumo energético como la luz, el clima, etc. Todo lo que no tenga relación con la energía, como un control de accesos, quedará en manos del BMS.

El SCADA es el más complejo de todos, y se utiliza en procesos industriales o infraestructuras de gran envergadura, como las de tipo nacional. Es generalmente más caro de implementar y poner a funcionar que un BMS o un EMS.

Un SGE y un BMS se pueden integrar para hacerlos trabajar juntos, pero también un SGE y un SCADA. ¿Cómo? ¡No te adelantes lo descubriremos en próximos artículos! Recuerda que puedes suscribirte aquí a nuestro blog. Prueba DEXCell Gratis ]]> 5400 0 0 0 10 Cosas que Hacer Al Volver de Vacaciones [CheckList] https://www2.dexma.com/es/productividad-gestor-energetico-vacaciones/ Wed, 07 Sep 2016 15:16:36 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5451 Vuelves al trabajo estos días y pasa lo de siempre: tienes que ponerte al día, responder un millón de emails, seguir dando valor a tus clientes, llevar al máximo el análisis... "Volver al cole" no es fácil y tu productividad como gestor energético puede verse afectada. Pero lo conseguirás con esta lista de 10 cosas que hacer al volver de vacaciones.

Y, además, puedes descargarla gratis, imprimirla, e ir tachando cosas de tu lista. ¡Ya verás qué bien sienta!

Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

Productividad Para el Gestor Energético: Volver de Vacaciones sin Estrés

Los gestores energéticos tienen una misión importante, que, además no es sencilla. Hacer que los edificios y empresas sean más eficientes protege el medio ambiente y mejora su productividad. 

Pero el día a día de la actividad de un gestor energético (como hemos visto en nuestras entrevistas) puede llegar a ser frenético. Y todo se agrava con la vuelta de las vacaciones.

Miles de correos electrónicos, llamadas pendientes, volver a visitar a tus clientes... Tu productividad como gestor puede verse afectada, y no queremos que esto pase. 

Este año tienes que ir más allá y "sobrevivir" a la vuelta de las vacaciones. Al mismo tiempo que este es un momento de estrés, es también un buen momento para marcarse nuevos objetivos, apostar por estrategias más innovadoras, mejorar tu formación como profesional de la energía y darlo todo hasta final de año.

10 Cosas que Hacer al Volver de Vacaciones [Checklist]

En una industria competitiva, como la nuestra, uno de los principales "propósitos" que todos nos marcamos a la vuelta de vacaciones es formarnos para ponernos al día. 

Hoy en día la formación ya no es solo hacer cursos o certificaciones: puede ser mucho más. Simplemente estar al día con lo que está pasando en el mercado o leerte un par de materiales relevantes a la semana puede hacer mucho por tu nivel de formación como gestor energético.

A comienzos de año lanzamos una encuesta en la que nos dijisteis que al 31% de vosotros os preocupaba vuestra formación, era vuestro reto para el 2016.

¿Te ha dado tiempo a poner medidas para mejorar esto? Si aún no lo has hecho, de nuevo, es un momento ideal para hacerlo pero SIN AGOBIOS.

Para eso hemos creado esta lista descargable con las 10 primeras cosas que puedes hacer al volver al trabajo para volver a estar al día, mejorar tu formación y acabar el año por todo lo alto:

Productividad Gestor Energético - Checklist

Puedes hacer clic en la imagen para ir a la página de descarga o conseguirla completando este formulario:

Además, recuerda que si eres cliente de DEXMA tienes a tu disposición nuestra Energy Academy. Una academia virtual con vídeo-lecciones para ponerte al día con las últimas herramientas de gestión y análisis de energía.

Bonus: 2 Ideas más para Aumentar tu Productividad 

Me gusta como piensas. El sector de la energía cada vez nos pide más y más que demos esos pasos "extra". Y solo los profesionales que los dan son los que se convierten en mejores gestores energéticos.

Hay un par de puntos más a los que deberías prestar atención en tu vuelta al trabajo este mes:

Regulación: atento este otoño al RD 56/2016

Por supuesto, las leyes cambian en función de dónde estés trabajando (países o zonas geográficas). Hemos tratado bastante este tema en el blog, puedes leer los siguientes artículos:

  • UK Fifth Carbon Budget (inglés). Especialmente interestante si trabajas en Reino Unido.
  • Colombia: la regulación y situación de la Eficiencia Energética.

Pero si estás en España, lo más importante es que repases todo lo relativo al reciente RD 56/2016, que traspone la directiva europea de eficiencia energética. Puede que tus clientes estén afectados y aún no os haya dado tiempo a poneros al día.

Este punto debería ser "urgente e importante" en tu agenda. Recuerda que el plazo de cumplimiento es el 13 de noviembre...  

¿Son tus pronósticos realistas?

Septiembre puede ser un buen ecuador para medir cómo va tu proyecto. Si no tienes herramientas de medida y verificación, quizá te interese hacer YA un Energy Grader para tu proyecto.  Recuerda que es completamente gratuito, y que este informe personalizado te dirá:
  • Tu potencial de ahorro: en porcentaje, pero también en euros
  • Tu comparativa de precios energéticos: ¿pagas más frente a la media de tu sector? ¿está tu edificio en un nivel adecuado frente a otros similares?
Con tu Grader podrás hablar de números precisos a tus clientes o tus compañeros y estar preparado para posibles cambios del mercado (como los de la regulación que hemos mencionado): subidas y bajadas de precios, picos de demanda...]]>
5451 0 0 0
Las 7 Diferencias entre SCADA y SGE https://www2.dexma.com/es/diferencias-scada-sge/ Wed, 14 Sep 2016 15:10:55 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5523 Hay muchas tecnologías para gestionar tu edificio y es fácil confundirlas. Por ejemplo, no es fácil entender a priori las diferencias entre un SCADA y un SGE. Revísalas, entiéndelas y así podrás tomar buenas decisiones.

¿Qué es un SCADA? ¿Qué es un SGE?

Refresquemos primero conceptos:

  • SCADA son las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Acquisition. Son sistemas que sirven para controlar la producción de una fábrica. Comenzaron a estar disponibles en los 70 como evolución de la automatización industrial. Permiten el uso de sensores interconectados de los que puedes ver el estado desde un centro de control.
  • SGE: son las siglas en castellano de Sistema de Gestión Energética. En inglés se utiliza Energy Management System (EMS). Monitoriza datos de consumo energético y aporta herramientas analíticas que te ayudan a detectar problemas y controlar el consumo, optimizándolo y reduciéndolo.

Imaginemos un escenario. Trabajas en una Empresa de Servicios Energéticos (ESE) y ha contactado contigo una empresa que produce zumos. Están luchando por ser competitivos y necesitan reducir costes.

El desafío es que les ayudes a reducir sus facturas un 30% en su primer año de trabajo contigo. El cliente quiere saber... ¿necesitan un SCADA o un SGE? ¿Qué le dirías?

7 Diferencias SCADA - SGE

7-differences-SCADA-EMS

1. Hosting (on-premise vs. cloud)

Un SCADA es una solución on-premise. Esto significa que todo el control y almacenamiento de datos se realiza en un servidor físico. La mayor parte de los SGE son sistemas basados en la nube, lo que significa que los datos, el software y su control se almacenan en la nube y son accesibles estés donde estés. 

Un software en la nube es mucho más accesible y flexible que una solución on-premise. Cuando puedes acceder a tu herramienta de análisis en remoto, estés donde estés, el proceso se hace más eficiente y puedes responder más rápido a cualquier incidente.

Además es importante para proyectos en los que haya más de un edificio, planta o localización. Un SGE en la nube te permite seguir y gestionar los datos de energía de todos ellos desde un único lugar. Esto significa utilizar una plataforma única en la que ves todos los datos del proyecto de una vez.

Con un SCADA solo puedes ver los datos de la localización en la que está instalado el sistema y el hardware estará solo conectado a una red local. Para un negocio con varias fábricas, por ejemplo, el coste de instalar un SCADA en cada una de ellas puede ser estratosférico.

La principal preocupación a la hora de hablar sobre tecnología en la nube (o "Cloud") es la seguridad y la privacidad de los datos. Mucha gente asume que al estar los datos en Internet esto significa que cualquiera puede acceder a ellos y que son vulnerables: una falsa creencia.

Creer que porque algo esté instalado en tu propio servidor es más seguro es, cuando menos, una asunción arriesgada. Si te preocupa que alguien acceda a un servidor en la nube, ¿por qué crees que no pueden acceder a tu servidor físico?

Al final, solo hay algo cierto: tus datos están tan seguros como seguros sean tus protocolos de seguridad, ya estén en la nube o no. Por lo tanto debes asegurarte a la hora de comprar un SCADA o un SGE de qué tipo de protocolos va a aplicar tu proveedor tecnológico. Esta es solo una de las 10 preguntas que creemos que son cruciales antes de decidirte.

2. Configuración

Configurar un sistema SCADA supone una instalación compleja y un consultor especializado para empezar el proyecto, no sólo para instalarlo, sino para configurarlo, diseñarlo y muchas veces, muchas horas de trabajo para personalizarlo y que se adapte a las necesidades del proyecto. 

Un SGE tiene un proceso de configuración más simple. Requiere que un experto en eficiencia energética lo configure, pero el proceso puede completarse en menos de 48 horas. En dos días se pueden estar recibiendo datos. 

3. Datos Históricos

Un SCADA sigue los datos en tiempo real, hasta el punto de que recoge incluso ¡varias lecturas por segundo! Antes de que te pongas contento, piensa en la inmensa cantidad de datos que esto significa... y en que los SCADA almacenan en servidores físicos. Por lo tanto, con los SCADA se trabaja normalmente con históricos recientes, sin posibilidad de llevar en análisis muy lejos en el tiempo.

En gestión energética, la variable temporal es diferente, y se entiende tiempo real como lecturas cada 15 minutos. Esto permite que almacenemos más históricos para ti y puedas remontarte atrás en el tiempo cuanto necesites, de forma ilimitada y para todas tus localizaciones. Es más que suficiente precisión como para realizar un análisis detallado y tomar decisiones inteligentes.

4. Hardware

Lo más habitual con los SCADA es que trabajen solo con ciertos dispositivos de medición energética (normalmente aquellos que fabrica el fabricante del SCADA). 

Con un SGE tendrás más flexibilidad. O al menos, deberías. En el caso de nuestro SGE, DEXCell, nosotros lo planteamos como "neutral". Esto significa que prácticamente cualquier hardware se puede integrar en nuestra plataforma de análisis energético. 

Ya hay unos cuantos cientos de dispositivos integrados en DEXCell, de hecho... y si no encuentras el tuyo, lo podemos integrar sin problema.

5. Herramientas de análisis energético

Con un SCADA ves los datos en tiempo real pero no tienes herramientas de análisis. Y un Sistema de Gestión Energética es exactamente lo contrario, su fuerte es (o debería ser) el análisis.

Este punto es importante porque hay muchos SGEs en el mercado que son simplemente herramientas de monitorización. Nosotros creemos que una herramienta de análisis de energía debería facilitarte precisamente eso, el análisis.

Por eso, te lo ponemos fácil para que puedas convertir las tarifas energéticas fácilmente en costes, o emisiones de CO2 o para que crees informes analíticos avanzados, que cualquiera pueda entender.

¿Por qué? No es que seamos unos visionarios, simplemente, las herramientas de análisis son las que realmente ayudan a tomar mejores decisiones. 

Hay otro factor relevante relacionado con este punto y es el desarrollo de la propia herramienta tecnológica. Cuando compras un SCADA, lo que has comprado es lo que tienes. Con un sistema de análisis energético como DEXCell, cada mes tienes nuevas funcionalidades y lanzamientos que aprovechar.

6. Uso

Los SCADA se utilizan por lo general para controlar procesos de producción industrial, por ejemplo, una fábrica. Se puede utilizar para monitorizar y controlar procesos como temperaturas, presión del aire, líneas de producción. 

Los SGE se utilizan para detectar los datos de consumo energético, analizar los patrones y tomar decisiones sobre cómo esa misma fábrica puede ser más eficiente y reducir el consumo y su coste en energía.

7. Coste

Los sistemas on-premise como los SCADA requieren de mayor instalación, costes de mantenimiento y soporte que los sistemas en la nube.

Un proyecto SCADA no te costará menos de 100.000€ por instalación. Un SGE requiere una inversión inicial, por supuesto, y puede ser importante a nivel de medidores a instalar (hardware) pero por lo general, y en especial si apuestas por tecnología en la nube, el coste es muchísimo menor.

Nuestros precios de licencias de DEXCell son públicos (puedes verlos aquí) y somos transparentes. Son precios anuales. Con estos precios, estamos reduciéndote x10 el riesgo de tu inversión en un SCADA que pagas por adelantado, por una tecnología compleja que quizá necesite cientos de horas de adaptaciones y trabajo (horas que se te facturarán a parte).

El gran beneficio de un SaaS en este sentido es que pagas por lo que usas. ¿Quieres empezar con pocos datapoints? Pues no hay problema, ya pagarás más cuando lo necesites.

Cómo Integrar un SCADA con SGE (y viceversa)

Imagínate que visitas la fábrica del fabricante de zumos y que ya tienen un SCADA que no les da suficiente información sobre cómo reducir su consumo energético. No pueden tomar decisiones que ya son urgentes, porque necesitan reducir un 30% su coste en energía.

Lo que te piden es lo siguiente: quieren utilizar el sistema que ya tienen, SCADA, y no duplicar costes implementando nuevas herramientas. ¿Qué harías?

La buena noticia es que tener un SCADA ya en un proyecto significa que para instalarlo se han tenido que instalar sensores, medidores o sondas. Esto significa que probablemente tengas ya acceso a una pieza cara de la gestión energética: el hardware. Y estos medidores puede que ya estén capacitados y configurados para enviarte datos.

Por lo tanto, es ALTAMENTE PROBABLE que no necesites añadir más medidores al proyecto, solo integrar el SCADA y el SGE.

La forma más fácil de integrar un SCADA y un SGE es hacer que el SCADA envíe los datos de manera regular por email.

Sí, por email. Los datos se enviarán en un correo electrónico con un archivo adjunto y se subirán a un servidor FTP.

A partir de ahí, el SGE recogerá los datos accediendo al FTP, los interpretará y los procesará para añadirlos a la database. Puede que te suene complicado, pero en DEXMA hacemos esto con frecuenta para nuestros clientes y es una solución inteligente para integrar procesos. Se tardan unos 5 minutos en configurarlo.

Si quieres incluso puedes ver la lista de SCADAs que ya hemos integrado (y BMSs) con DEXCell como Siemens Desigo, Schneider StruxureWare, Trend o Wonderware (aquí la lista completa).

Moraleja de esta historia...

En definitiva, si el cliente de la fábrica de zumos está interesado solo en controlar el proceso de producción (líneas de producción, temperatura, flujos de masa, máquinas, etc.) un SGE no tendría sentido. Necesita un SCADA para poder gestionar esos procesos complejos. Sin embargo, si el cliente ya controla la producción y lo que quiere es gestionar la energía (en muchos casos esto es sinónimo de "quiero ahorrar en mis facturas") entonces necesita un Sistema de Gestión Energética. Sin él, no podrá analizar los datos de consumo energético, detectar ineficiencias, analizar por qué ocurren, verificar el ahorro y controlar el gasto energético. Un SCADA NO  tiene esta funcionalidad.  

Diferencias SCADA SGE

Los dos sistemas tienen una función parecida (automatizar procesos con tecnología) pero para usos diferentes. Y, sin embargo, pueden utilizarse de forma conjunta, coordinada e integrada.

En muchos proyectos que ya cuentan con un SCADA, conectar un SGE da un nivel más de funcionalidad e inteligencia, añadiendo la variable energética.

El SCADA es como el "Gran Hermano", la mente que controla que todo funcione de forma segura y continuada. El SGE es un "Guardian Energético". Habla con el SCADA y mantiene el control sobre la energía de la empresa, asegurándose de que se optimiza al máximo.

Ahora, ya sabes las diferencias entre un SCADA y un SGE y puedes decidir lo que es mejor para tu reto energético. Si quieres tener una idea más clara de cómo es un SGE, te podemos invitar a probar nuestra plataforma, gracias a nuestra DEMO abierta, gratuita y online. Prueba DEXCell Gratis ]]> 5523 0 0 0 [Webinar] Ahorrar Energía en Administración Pública https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-administracion-publica-2/ Tue, 20 Sep 2016 10:15:51 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5539 ahorrar energía en Administración Pública. Será el próximo 27 de octubre con los expertos de CIAS COM, ¿quieres saber cómo reservar tu plaza? ¡Sigue leyendo!

El Reto de Ahorrar Energía en Administración Pública

Hace unos días que compartíamos con vosotros el caso de éxito de CIAS COM y el Ministerio de Justicia de España, donde se han consolidado unos ahorros en electricidad del 22%. Esta cifra, que a alguno podría parecerle moderada, se traduce en más de un millón y medio de euros ahorrado hasta el día de hoy. Y un gran potencial de ahorro de aquí al futuro, ya que se ha actuado sobre unos 300 edificios y teniendo en cuenta solo el gasto eléctrico. Quedan por "atacar" más sedes del Ministerio y más energías consumidas (agua, gas...). Y también por evaluar sistemas que consumen dichas energías: clima, automatizaciones de los edificios, etc. Y es que un proyecto para ahorrar energía en Administración Pública es un proceso con sus complejidades y que debe implementarse en base a un plan, dividiendo el trabajo y centrándose siempre en cumplir los objetivos. Además, la Administración Pública necesita ahorrar energía, pero no debe bajar el nivel de calidad en el servicio al ciudadano. Y, por último, suelen tener sus peculiaridades... Seguro que los que ya han trabajado en este tipo de proyectos tienen alguna idea de lo que hablamos. En el caso del proyecto de  CIAS COM con el MJU, por ejemplo, se debía integrar el sistema de gestión energética con una red interna de datos de alta seguridad.  ¿Te has enfrentado alguna vez a un proyecto similar y quieres saber cuáles son las mejores prácticas? O, ¿te gustaría estar preparado para tu próximo reto ahorrando energía en administraciones publicas?

Reserva tu plaza aquí para nuestro webinar

Webinar: Ahorrar Energía en Administración Pública Haz clic y reserva tu plaza

Recuerda que todos los registrados reciben un kit de contenidos posterior con acceso al vídeo, la presentación de la sesión y otros materiales de formación.]]>
5539 0 0 0
Olvídate de Pinchar la Luz: Apuesta por la Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/pinchar-la-luz-eficiencia-energetica/ Thu, 22 Sep 2016 06:50:55 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5543 Este mes de septiembre hemos leído como una cadena de hoteles de Lloret de Mar era obligada a cerrar sus puertas por pinchar la luz y cómo IDAE retiraba al grupo Alcampo sus ayudas. Hoy analizamos estrategias para evitar estas situaciones y consolidar proyectos de eficiencia energética en hoteles y supermercados.

No pinches la luz: apuesta por la eficiencia energética

Cuando empecé a trabajar en DEXMA, hace casi un año, pensé que jamás tendría que escribir un post como este, y fue un gran error de principiante, pensar que los beneficios de la eficiencia energética ya están asumidos y afianzados en nuestro país. Nunca pensé que tendría que escribir un artículo para que nadie busque en google “cómo pinchar la luz” para su empresa. O un post con el que puedas evitar la desagradable situación de devolver esa ayuda que has conseguido para tu proyecto energético, porque no has llegado a tus objetivos. Y, sin embargo, aquí estamos. Septiembre parece ser un mes negro para el sector si nos fijamos solo en los titulares. ¡La energía y la eficiencia energética están en boca de todos y por las razones equivocadas! Algunos podrían pensar, como el gran Groucho Marx, que lo importante es que hablen de uno, ya sea bien o mal. Pero en este año de trabajo he conocido a tantos profesionales, tan buenos y que están haciendo proyectos tan increíbles, que no puedo estar de acuerdo con él. Hoy revisamos estos dos casos, porque, además son de dos sectores clave en el mundo de la eficiencia energética: hostelería y retail. Dos sectores donde los resultados de la gestión energética son bastante inmediatos y se pueden conseguir ROIs bastante relevantes.

Hoteles Eficientes = Poder Pagar la Factura de la Luz

Si apuestas por un plan de eficiencia energética en tu hotel, te aseguro que en unos meses el “drama” de pagar la factura de la luz será mucho menor. O, incluso, inexistente. Pienso en los hoteles españoles como algo muy parecido a nuestras casas. En ambos casos hablamos de edificios con una cierta antigüedad que son difíciles de modernizar y cuyos ocupantes quizá no estén completamente concienciados de qué comportamientos son óptimos a nivel energético. En el caso de los hoteles, las estadísticas hablan de que un huésped puede llegar a gastar hasta 600 litros de agua al día, por ejemplo. Igual que la primera vez que recibimos la factura de la luz de nuestra nueva casa, cuando llega la temporada alta, los hoteles pueden enfrentarse a una situación difícil, si no se han preparado para ser eficientes. Por supuesto, muchos me diréis que influye en el caso de Lloret de Mar la por todos conocida “picaresca” hispánica. Sé que muchos habéis estado ahí, frente a un responsable de un negocio que prefiere optar por el plan “B” antes que apostar por invertir un poco más en un plan de eficiencia energética. También es cierto que venimos de unos años que han sido difíciles y clave para el sector. La competencia ha sido feroz y la industria hotelera tenía muchos frentes en los que modernizarse: tecnología, comunicación, nuevos estándares de servicio… Pero según datos del INE de Julio de este mismo año, parece que la recuperación es real: Datos Ocupación Hotelera 2016 - Eficiencia Energética Hoteles Pero, a la hora de hablar con un responsable hotelero, debemos saber un dato indispensable: ¿cuál es su ingreso por habitación ocupada? Según el INE, una cantidad que también parece estar aumentando en 2016: INE - Datos de Rentabilidad Hotelera por Habitación Julio 2015 Con este dato y un porcentaje medio de ocupación, restando costes de operatividad, podéis hacer un estimado rápido de los beneficios del hotel: ¿qué presupuesto de dichos beneficios puede dedicar el hotel a la eficiencia energética? Apostar por el ahorro energético en un hotel es mucho más beneficioso que ese “plan B”. Lo que queremos decir es que, cuando te pregunten por las ventajas (además de la legal, evidentemente, la eficiencia energética NO es ilegal) de la eficiencia energética en hoteles, no te centres solo en el ahorro. Con el ahorro, puede que no convezcas a un responsable en apuros o con estrés de caja. De la noticia de los hoteles de Lloret podemos aprender que:
  • Los hoteles necesitan ser rentables. Habla a los empresarios en esos términos: cuánto pueden aumentar su margen por habitación ocupada, dónde podrían invertir el ahorro para mejorar sus instalaciones o cómo va a impactar en su cuenta de resultados.
  • La temporada alta es una auténtica locura en el sector.  No es el momento ideal para hablar de proyectos de eficiencia energética en hoteles. Es importante que intentes conseguir cita con el responsable del hotel al menos seis meses antes de estas fechas para conseguir que evalúe con calma y objetividad tu propuesta.
  • El proyecto se puede implementar por pasos. De esta manera puedes convencer a los responsables del hotel de realizar una pequeña inversión al comienzo, para optimizar un área del hotel. Con los resultados en la mano, es el momento para pedir más inversión y llegar más lejos con el ahorro de energía. 

Eficiencia Energética en Hoteles: Cómo Convencer a Financieros

Si debes convencer al departamento de finanzas, hace poco publicamos este artículo sobre cómo hablar de eficiencia energética con directores financieros. Otra de las mejores formas de abordar a estos potenciales clientes son los ejemplos. El caso de Lloret puede servirte como la mejor excusa para iniciar una conversación sobre eficiencia energética en hoteles. Se llegaron a cerrar cuatro hoteles del mismo propietario, dejando en la calle a cientos de turistas afectados. Pero, aún más importante, el fraude fue descubierto por un grave problema de seguridad: un incendio causado por estas malas prácticas. Para no quedarnos solo con las malas noticias, hay que admitir que estos casos son, por suerte, ejemplos aislados. El sector hotelero cada vez está más concienciado sobre su impacto en el medio ambiente y sus necesidades energéticas.  caso de estudio radisson blu De hecho, hay casos de éxito muy interesantes, como este de Radisson Blu. En este caso, se implementó un plan de eficiencia en un hotel “verde” con certificado BREEAM de construcción ecológica, pero donde el consumo energético no era óptimo.

Ayudas Para Eficiencia Energética: Cómo Cumplir tus Objetivos

Por último, no quiero terminar este post sin abordar el tema de las ayudas para eficiencia energética. Para muchos de los que trabajáis en empresas de servicios energéticos, es un tema muy importante, porque a veces un proyecto depende de si el cliente consigue este presupuesto extra o no. A la hora de recomendar a un cliente que opte por una de estas ayudas es muy importante entender TODAS las condiciones de la convocatoria pública a la que nos estemos presentando. Esto implica tiempo (y en las empresas, tiempo es dinero, lo sé) para leer los pliegos de condiciones y quizá para una o dos visitas a la oficina donde se gestione cada tipo de ayuda. Hace unos días saltaba la noticia de que el grupo Alcampo perderá el apoyo del IDAE, una ayuda a la eficiencia energética que suponía 5,3 millones de euros para el grupo de distribución. ¿El motivo? A pesar de que Alcampo afirma que han reducido un 19% su consumo energético, IDAE ha considerado que la puesta en marcha de las medidas no ha sido la esperada. Al parecer, entre IDAE y Alcampo ha habido un desacuerdo en los criterios técnicos del desarrollo del proyecto, y esto ha provocado la retirada de la ayuda. ¿Qué puedes aprender de este caso?
  1. En primer lugar, y como hemos dicho: entérate muy bien de las condiciones de las ayudas a la eficiencia energética
  2. Establece unos objetivos al comienzo del proyecto que sean realistas y alcanzables. Si la entidad que aprueba las ayudas debe aprobarlos, intenta ponerlos en común antes de comenzar a implementar el proyecto.
  3. En cuanto a los objetivos, mucho ojo con lo que “prometemos” en porcentajes y valores totales de ahorro. Algunas veces, por falta de tiempo y exceso de confianza, se hacen estimaciones demasiado arriesgadas. Para evitarlo, en DEXMA ofrecemos el Energy Grader, una herramienta online en la que subiendo un par de facturas te damos un informe detallado y personalizado. 
  4. Durante el proyecto, debes poner especial atención a las desviaciones sobre los objetivos. Esto será fácil de realizar si cuentas con herramientas de Medida y Verificación (M&V) que automaticen el seguimiento de valores. Con DEXCell puedes hacerlo. 
Prueba DEXCell Gratis Si quieres inspirarte con casos de éxito de supermercados que ahorran energía de forma efectiva y sin sustos, te recomiendo estos dos: ]]>
5543 0 0 0
DEXMA patrocina Forogen 2016 https://www2.dexma.com/es/forogen-2016/ Tue, 27 Sep 2016 06:04:16 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5567

¿Qué es FOROGen?

Por segundo año consecutivo la Asociación A3E de empresas de eficiencia energética organiza en Madrid FOROGen, un evento completamente centrado y especializado en el día a día del gestor energético. El evento tendrá lugar en el céntrico edificio del COAM en Madrid el próximo 17 de noviembre. Sabemos que aún queda bastante tiempo para esta fecha, pero es importante que reserves tu plaza para este día. ¿Por qué? FOROGen no es como el resto de eventos sectoriales. Es un día intenso de aprendizaje en el que puedes compartir tu experiencia y tus dudas de forma abierta y sincera con otros expertos del sector. La agenda del evento se centra, precisamente, en compartir esas experiencias, y te da la oportunidad de conocer algunos de los planes de eficiencia energética más ambiciosos del país, y, por supuesto, los más ambiciosos. Descarga el Caso de Éxito Gratis

DEXMA en FOROGen 2016

DEXMA ya estuvo presente en la primera edición de FOROGen, el año pasado. Este año repetimos y estaremos cerca de ti para resolver dudas y, si quieres, para que ves en directo nuestra tecnología de análisis energético. Además de nuestra charla en el programa del evento, tendremos durante todo el día un stand para atenderte donde puedes ver en directo DEXCell Energy Manager, resolver dudas y descubrir las nuevas herramientas que presentaremos en las sesiones. ¿Quieres saber más sobre FOROGen 2016? Visita la web oficial del evento donde puedes inscribirte. Pronto te contaremos más noticias sobre el evento y detalles sobre los proyectos que presentaremos, ¡suscríbete al blog para ser el primero o la primera en enterarte! ]]>
5567 0 0 0
Cómo Seguir las Tendencias del Sector Energético con Feedly https://www2.dexma.com/es/tendencias-del-sector-energetico-feedly/ Thu, 06 Oct 2016 07:55:42 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5591 tendencias del sector energético? Os veo levantando la mano, pero, al segundo, también con el dilema... ¡hay tanto que hacer y tan poco tiempo! Todos vosotros, como los buenos gestores energéticos que sois, y yo, como responsable de marketing en DEXMA, probablemente estamos todos demasiado ocupados como para estar al día en las últimas noticias sobre gestión energética. Hoy vamos a resolver el problema con una herramienta que uso cada día para actualizarme sobre energía y eficiencia energética: Feedly. Sigue estos consejos y empieza a trabajar con Feedly como un PRO. ¡Consigue tu copia!

Historia Real: Por Qué Necesitas un Sistema para Seguir las Tendencias del Sector Energético 

Hace casi un año que me uní a DEXMA como directora de marketing. Mis primeras semanas fueron como una montaña rusa, organizando un par de eventos en los que participábamos y poniendo a punto el equipo para el desafío de 2016. Después de eso, no sólo tenía que empezar a aprender sobre nuestro producto, sino también entrar en profundidad en temas y asuntos del sector energético. Lo confieso: no soy ingeniera, ni tengo los años de experiencia que tenéis los que estáis leyendo esto. Pero os puedo garantizar que vuestro yo de hoy en día y la María que no usaba Feedly tienen mucho en común.  Un par de semanas después de empezar mi búsqueda de fuentes para leer y de recursos interesantes, estaba guardando en favoritos unos 10 links al día y descargándome un par de white papers o de casos de éxito a la semana. Todos iban a mi lista de "leer más tarde" que se hacía más y más grande cada día. Me volvía loca, y aún peor: no estaba consiguiendo aprender NADA sobre el día a día de un gestor energético.  Y esto era CRUCIAL para mi nuevo rol, porque este blog, por ejemplo, se supone que lo hacemos para crear artículos prácticos para los expertos en energía. También intentamos hacer webinars divertidos en los que la comunidad aprenda y white papers que puedan aportaros algo. Ok, María, pero ese era tu desafío en tu rol de marketing, ¿en qué nos parecemos? No es una mala pregunta, pero ahora dime:
  • ¿Cuántas veces has sentido que deberías intentar estar más actualizado y formado para el día a día? A principios de año llevamos a cabo una encuesta en la que el 32% de los expertos en energía admitió que la formación era su principal desafío para el 2016. Los artículos de blogs como este y las descargas son una GRAN manera de aprender sobre nuevas tecnologías y mejores prácticas para ahorrar energía. Pero estar constantemente comprobando los blogs o los medios de comunicación para estar al día supone demasiado tiempo y se convierte en algo engorroso rápidamente. Si no tienes un sistema para hacerlo, claro.
  • ¿Cuántas veces has guardado algo para luego, o le has echado un vistazo rápido, y después no lo has vuelto a mirar?
  • ¿Cuántas veces te has enterado de noticias del sector por tus clientes, o, aún peor, en la página de tu competencia?
¡Eso es lo peor! En nuestro sector, más competitivo que nunca, necesitas posicionarte como un experto al día en energía. 

Solución Real: Usar Feedly para Estar Actualizado Sin Perder Tiempo

Me di cuenta de que necesitaba cambiar la forma en la que estaba intentando aprender y descubrir tendencias del sector energético y mantenerme al día. Empecé a usar Feedly, y deberías hacerlo tú también para seguir las tendencias del sector energético de forma cómoda, sistemática y profesional. ¿Qué es Feedly? Un agregador de RSS. ¿El qué? Muy fácil. Los RSS son una tecnología que tienen casi todas las páginas web para enviar información cada vez que haya algo nuevo a los lectores de feeds. Feedly es la madre de todos los lectores y agregadores de Feeds. Es totalmente gratis, y lo puedes utilizar para...
  • Añadir todas tus páginas interesantes
  • Ver las nuevas publicaciones, artículos y recursos
  • Organizar tus intereses por temas
En pocas palabras, a mí me salva la vida Feedly porque TIENES TODAS LAS NOTICIAS EN UN ÚNICO SITIO. Evitas perder tiempo abriendo páginas, recordando dónde estaba este o aquel artículo y dando vueltas hasta que encuentras algo interesante.  

Paso a Paso: Configurar Feedly para Convertirte en un Gestor Energético Líder

  1. Ve a feedly.com y crea tu cuenta.  Puedes utilizar tus redes sociales o tu perfil de Google para hacerlo en un periquete.
  2. ¡Añade tus feeds!
    1. Copia la URL que quieras seguir, por ejemplo: https://www.dexma.com/es/blog/
    2. Pégala en la caja de búsqueda a la derecha de la herramienta: Tendencias Sector Energético
    3. Haz clic en intro / enter
    4. Ahora selecciona el feed que quieres añadir haciendo clic en el icono verde “+” Energy Management Trends - Feedly Add Feed
    5. Añade el feed a la categoría correcta. Piensa en las categorías como carpetas y mantén tu Feedly ordenado.
Para no perder dos horas en configurar la cuenta, durante la primera semana te recomiendo que uses 10 minutos al día cada día para añadir nuevas páginas.    Energy Management Trends with Feedly   Consejo PRO: añade los feeds que Feedly te sugiere para expandir rápidamente tu uso inicial de la herramienta y perder menos tiempo añadiendo contenido relevante a tus feeds.  ¿Qué más puedes hacer después? Asegúrate de que no configuras la herramienta y luego no vuelves a utilizarla. Para evitarlo lo que yo hago es:
  • Después de responder a los emails de la mañana, emplea 10 minutos en leer las noticias de tus categorías más relevantes
  • ¡Para después de 10 minutos! Utiliza una alarma si es necesario :)
Y recuerda: si ves algo interesante que puede mejorar cómo trabaja tu equipo, ¡compártelo!

Bonus: Vitaminas con Suscripciones de Email

Aquí va la última confesión del día. Algunas semanas, ni siquiera me da tiempo a entrar a mi cuenta de Feedly. Seguro que a ti también te pasa: semanas en las que estás viajando, fuera de la oficina, vueltas de vacaciones...   Genial, María, ¿has esperado hasta el final de este post super largo para decirme que todo lo que he hecho no sirve para nada? ¡No, hombre, no! Aquí viene mi último consejo: las suscripciones de email para ahorrar tiempo. Imagínate que has configurado tu Feedly, organizado y está ahí, esperándote. En un par de semanas te darás cuenta que hay una serie de blogs o páginas de las que siempre lees lo nuevo. Porque son realmente esenciales para tu trabajo. Para estas páginas, lo que yo hago es suscribirme por email. Así, si una semana no voy bien de tiempo y no veo sus novedades en Feedly, entonces me llega un email semanal con su contenido más relevante. Por ejemplo, si te gusta este blog, puedes suscribirte con este sencillo formulario: Y, como ves, puedes elegir si quieres recibir todo lo que publicamos o un resumen semanal. Normalmente publicamos una o dos veces a la semana.  Ya tienes todo lo necesario para estar al día sin restarle tiempo a tu productividad. Recuerda que si tienes algún blog que recomendarme, puedes hacerlo en twitter escribiendo a @dexma_es ¡Consigue tu copia! ]]>
5591 0 0 0
Vuelve #Cinergia de Gas Natural Fenosa https://www2.dexma.com/es/cinergia-gas-natural-fenosa/ Fri, 07 Oct 2016 06:03:36 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5602 comentamos la iniciativa que Gas Natural Fenosa impulsaba uniendo el mejor cine español con la eficiencia energética. Vuelven a la carga con Cinergia y con la película "En tu Cabeza" Gas Natural Fenosa lo ha vuelto a hacer. Sorprendernos a todos y deleitarnos con su apuesta por dos sectores que hace un tiempo nadie habría imaginado ver unidos: la eficiencia energética y el cine español. Tras el éxito de Un Corazón Roto, Gas Natural Fenosa esta vez nos trae una película, En Tu Cabeza. 

 

Una película, sí, pero en formato "píldoras". "En tu Cabeza" se compone de cuatro cortos dirigidos por Kike Maillo, Borja Cobeaga, Alberto Ruiz Rojo y Daniel Sánchez Arévalo. Como en la anterior ocasión, la trama utiliza situaciones y entornos de nuestro día a día para mezclar la acción - en este caso, y sin querer destriparos el contenido, un atraco a un banco - con consejos de eficiencia energética. El entorno de este primer corto dirigido por Kike Maíllo nos sitúa en una oficina de banco. Será, para muchos de los gestores energéticos que nos leen, un ejemplo bastante conocido, ¿verdad? En DEXMA muchos de nuestros clientes son locales de cadenas con consumos energéticos similares a los de una oficina de banco. Como se ve en el corto, hay dos líneas de consumo principales a la hora de disminuir el coste energético de este tipo de edificios: clima e iluminación. Hoy es viernes y te proponemos que disfrutes un ratito viendo esta primera parte de En Tu Cabeza, en la que actúan Daniel Guzmán, Michelle Jenner, Hugo Silva y Adrián Lastra. Inspírate con el corto, y si después quieres saber más sobre medidas de eficiencia energética, pásate por nuestra sección de recursos y echa un vistazo a nuestros casos de éxito: ¡Buen fin de semana!   ¡Descarga el caso de éxito en PDF!  ]]>
5602 0 0 0
¿Qué son los "data points"? https://www2.dexma.com/es/que-son-data-points/ Tue, 11 Oct 2016 06:01:13 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5607 ¿Has visto alguna vez nuestra página de precios? Si la respuesta es sí, quizá te hayas dado cuenta de que hay un concepto realmente importante: los data points. Es importante entender esta idea por varias razones. La primera, poder tener una estimación de cuanto costará tu plataforma de análisis energético, pero también otras como crear una buena estructura de monitorización energética que impulse el ahorro energético. ¡Vamos a ver en detalle qué significa esto de los data points. Descarga la Guía sobre Hardware para Eficiencia Energética

¿Qué es un data point?

Un data point es una cadena de datos enviada por cualquier dispositivo, medidor o sensor de tu edificio.  El concepto no lo hemos inventado en DEXMA, asi que es bueno que los buenos gestores energéticos adquieran un entendimiento sólido de lo que significan los data points para lidiar con diferentes proyectos, proveedores y, por supuesto, las necesidades de cada proyecto o cliente. La mejor manera de entender un data point es pensar en este concepto como "variable". Como en matemáticas o en ciencia. Una fórmula matemática normalmente involucra el uso de varias variables. Cuando gestionas información energética, hay un conjunto de variables que estás interesado en seguir. Por ejemplo, podrías querer recibir información de activa y reactiva de dos medidores diferentes. Eso serían dos variables por medidor, lo que significa que tendríamos 4 data points. Por lo tanto, la primera conclusión importante es que un medidor no equivale automáticamente a un data point.

Los data point no son lo mismo que medidores

Data Points en Gestión Energética: Ejemplos Reales

El ejemplo anterior es bastante sencillo, asique vamos a coger algunos casos de proyectos de gestión energética REALES para que puedas tener una mejor idea de cuántos data points podría necesitar tu próximo proyecto. Proyecto 1: Fábrica con Contador Fiscal de Companía Este cliente quiere reducir el consumo energético y de agua en su fábrica. En la primera fase del proyecto el facility manager sólo quiere utilizar los contadores fiscales (o contadores de compañía) para obtener datos.  Esta es la lista de contadores fiscales disponibles y las variables que se quieren monitorizar:
  • 2 contadores eléctricos (activa, reactiva y demanda)
  • 2 contadores de gas (volumen bruto, volumen normalizado y energía)
  • 1 medidor de calor (energía térmica)
  • 1 contador de agua (volumen de agua)
  • 1 sonda de temperatura externa (temperatura)
Ahora, un simple cálculo. Con 15 data points estarías listo para empezar este proyecto: 6 para electricidad, 1 para calor, 1 para agua,  y 1 para temperatura.

Caso de éxito industria: GAMO>>

Proyecto 2: Empresa de Edificios Corporativos con 100 Edificios y Submedición Este cliente quiere bajar el consumo en general y dar un mejor servicio a los clientes que alquilan sus oficinas dándoles acceso a sus datos de consumo y enviando las facturas a tiempo. Para cada uno de los 100 edificios tenemos: 
  • 1 contador fiscal de electricidad (activa, reactiva y demanda)
  • 1 medidor de clima (activa, reactiva y demanda)
  • 10 medidores de los inquilinos (activa, reactiva y demanda)
En este caso, necesitas 36 data points por edificio, con un total de 3600 data points para todo el proyecto.

¿Quieres saber más sobre medición y submedición energética? Echa un ojo a nuestra guía gratuita >>

Proyecto 3: Cadena de Supermercados con Monitorización de Parámetros de Calidad Eléctrica

En este ejemplo, tu cliente querría monitorizar una cadena de supermercados completa. En algunas localizaciones quieren añadir el análisis de ciertas variables como voltaje, medidores trifásicos...  A ver cuántos data points necesitamos para 100 supermercados, 10 de los cuales requieren un análisis en detalle:
  • 1 contador fiscal eléctrico (activa, reactiva y demanda)
  • 1 medidor de clima (activa, reactiva y demanda)
  • 1 medidor de iluminación (activa, reactiva y demanda)
  • 1 medidor de refrigeración (activa, reactiva y demanda)
  • 1 sensor de temperatura externa (temperatura y humedad)
Para estos 90 supermercados, necesitamos un total de 1260 data points (90 x 14 data points). Para las 10 tiendas clave que requieren mayor nivel de análisis, tenemos esta configuración:
  • 1 contador fiscal eléctrico (active energy, reactive energy and demand, power factor, THD, THI, voltaje y current para las 3 fases)
  • 1medidor de clima (activa reactiva, demanda, power factor, THD, THI, voltaje y actual para las 3 fases)
  • 1 Lighting meter (active energy, reactive energy and demand, power factor, THD, THI, voltaje y actual para las 3 fases)
  • 1 medidor de refrigeración (activa, reactiva, demanda, power factor, THD, THI, voltaje y actual para las 3 fases)
  • 1 sensor de temperatura externa (temperatura y humedad)
Hora de sumar. Para cada sensor eléctrico necesitaremos 12 data points. Como tenemos 4 y además un sensor de temperatura externa con 2 data points, usaremos un total de 50 data points por supermercado, unos 500 para el proyecto de medición al detalle en estos 10 supermercados. Con un modelo como el de DEXMA, con precios basados en el número de data points, puedes elegir cómo definir tu proyecto y pagar solo por lo que usas realmente.

Otro caso de éxito: Supermercados Berriak (País Vasco)

Preguntas Frecuentes sobre Data Points

Hace un par de meses incluimos un chat en directo en la página de DEXMA. Para abrirlo, no tienes más que pasar el ratón por encima de este icono: Chat Online with DEXMA Desde entonces, hemos recibido un montón de preguntas sobre data points, ¡otra razón para publicar este artículo! Aquí están algunas de las preguntas más habituales que hemos resuelto estos días sobre el tema:
  • ¿Soportará la plataforma de DEXMA los miles de data points de mi próximo proyecto? ¡Pues claro! En la actualidad tenemos más de 32 millones de lecturas de datos al día. Eso significa que miles de data points están integrados y enviando datos a DEXCell Energy Manager.
  • ¿Puedo distribuir data points entre diferentes localizaciones? Sí, pero con una cuenta Professional. Las cuentas Starters son para proyectos de una única localización. 
  • ¿Puedo comprar data points extra para mi licencia? ¡Claro! De hecho, es una de las ventajas clave de trabajar con un software SaaS: es 100% flexible y adaptable a tus necesidades. Puedes añadir data points según los vayas necesitando, y, al mismo tiempo, deshacerte de los que no uses.
  • ¿Por qué vuestro precio es por data point? Ofrecemos una plataforma en la nube que es rápida, robusta y flexible. Los data points significan lecturas de datos, pero también dar valor en forma de almacenamiento y análisis de datos. El pack completo influye en nuestros precios de almacenamiento, por eso nuestros precios son por data point. Nos da igual cuantos usuarios necesites, o cuantas cuentas y sublocalizaciones quieras crear. 
  • ¿Cuántos data points necesito? ¡Buena pregunta! Como has visto, siempre depende del proyecto. Por eso, por favor, te pedimos que entiendas que no podemos darte una respuesta precisa si no nos cuentas los datos de tu proyecto. La clave para definir qué te hace falta es qué medidores utilizas, los objetivos del plan de gestión energética y el presupuesto. Si quieres una idea más aproximada, por favor, contacta con nosotros y hablemos de tu proyecto. 
Como ves, los data points están íntimamente relacionados con conceptos de medición y hardware de eficiencia energética. Recuerda que este verano lanzamos nuestra "Guía Para Definir Una Buena Estrategia de Hardware" que puedes descargar y que te ayudará a cerrar el círculo y poder trabajar de manera óptima con data points sea cual sea tu reto y tu proyecto.  Descarga la Guía sobre Hardware para Eficiencia Energética ]]>
5607 0 0 0
Eficiencia Energética en Ayuntamientos: ¿en qué punto estamos en España? https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-ayuntamientos/ Mon, 07 Nov 2016 12:18:02 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5660 necesidad urgente de implementar planes de eficiencia energética en ayuntamientos. Un ejemplo es Sant Boi de Llobregat, un caso de éxito del que hoy vamos a utilizar para el debate: ¿cómo están los ayuntamientos españoles a nivel de gestión energética?

¿Cómo consumen energía los ayuntamientos?

La primera pregunta lógica a la hora de pensar en cómo afecta la necesidad de ahorrar energía a las corporaciones locales es esta: ¿cómo consumen los ayuntamientos? En 2001 la Agencia Andaluza de la Energía publicaba este informe cuya primera parte analítica es bastante interesante para entender donde se gastan los ayuntamientos su presupuesto de energía: [caption id="attachment_5872" align="aligncenter" width="451"]Eficiencia Energética en Ayuntamientos: Distribución del Consumo Imagen de la Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Municipios[/caption]   La Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid publicaba en 2006 esta guía para orientar a los ayuntamientos que quisieran poner en marcha medidas de eficiencia energética, que se enmarcarían dentro del plan energético de la Comunidad de Madrid.  ¡Reserva tu plaza y aprende las mejores prácticas de ahorro energético en ayuntamientos!

Eficiencia Energética en Ayuntamientos: Regulación Aplicable

  La reciente publicación del RD 56/2016 dejaba tranquila a la administración pública, que no quedaba afectada por esta nueva ley de eficiencia energética. Así, los ayuntamientos pueden respirar tranquilos en lo que se refiere a regulación que les "obligue" a poner en marcha planes de eficiencia energética. Aunque no haya una "obligación" es justo admitir que sí hay en los ayuntamientos una fuerte concienciación de la auténtica necesidad de tomar medidas, reducir la factura energética de los municipios y que todo esto contribuya a dar un mayor servicio al ciudadano. Sin una regulación limitadora, sí que podemos encontrar en la legislación española un cuerpo normativo que va a afectar, o al menos digamos, a influir, a los ayuntamientos que decidan apostar por planes de eficiencia energética. Si buscamos antecedentes que puedan afectar a los ayuntamientos en cuanto a regulación energética, hay que remontarse a la Directiva de Eficiencia Energética de la Comisión Europea de 2003. Además, el Código Técnico de Edificación (CTE) contiene una sección completa sobre eficiencia energética (aprobada mediante el RD 324/2006). Establece las reglas y los procesos que permiten cumplir requisitos básicos de ahorro de energía. El mismo código establece los siguientes como requisitos básicos de ahorro energético:
  1. Limitación de la demanda de energía
  2. Optimización del rendimiento de instalaciones térmicas
  3. Eficiencia energética del sistema de iluminación
  4. Aplicación de la energía solar al sistema de agua caliente sanitaria
  5. Aplicación de energía fotovoltaica al sistema eléctrico
¿Por qué es importante el CTE? Todos estos requisitos básicos de ahorro energético son aplicables, uno a uno, en diferentes tipos de edificios y a diferentes niveles de profundidad. Cada uno de ellos puede afectar de diferente manera a nueva construcción, ampliaciones de edificios existentes y actuaciones sobre edificios existentes. El CTE es bastante flexible con la actuación sobre edificios existentes pero, aún así, conviene una lectura rápida de la última versión de este documento, con comentarios de la institución reguladora (de marzo de 2016, puedes encontrarla aquí). No nos olvidemos tampoco del famoso certificado energético para edificios y viviendas. En 2007 se traspuso la Directiva 2002/91/CE a través del RD 47/2007 que aprobaba el procedimiento de certificado energético en edificios de nueva construcción. Es a dicho RD donde deben remitirse los ayuntamientos a la hora de certificar sus nuevos edificios. ¿Qué pasa con los ya existentes? Hay Comunidades Autónomas que han avanzado más en su regulación, como Cataluña, donde desde el 1 de enero de 2013 el certificado es obligatorio para cualquier edificio donde una autoridad pública ocupe más de 250 m2 y que frecuenten los ciudadanos.

Ahorro de Energía en Ayuntamientos: ¿por dónde empiezo?

Es el momento de tomar como ejemplo el caso de éxito de Sant Boi de Llobregat para aprender de cómo se pueden tomar buenas decisiones en materia energética en ayuntamientos. El próximo 10 de noviembre tendremos la oportunidad de conocer esta experiencia al detalle con los responsables del ayuntamiento y de 3ex4 Ingenieros. Te invitamos a participar en esta sesión online (es completamente gratuita y puedes seguirla estés donde estés) para ver el paso a paso de implementación de un proyecto de eficiencia energética en ayuntamientos, pero también para preguntar tus dudas. ¡Reserva tu plaza y aprende las mejores prácticas de ahorro energético en ayuntamientos! En primer lugar, a la hora de definir un plan de eficiencia energética en ayuntamientos es importante saber qué potencial de ahorro energético tienen los diferentes edificios municipales.  Descubrir el potencial de ahorro energético en edificios municipales se puede hacer en dos fases: 
  1. La primera es realizar un Energy Grader para cada uno de los edificios. El responsable municipal recibirá un informe por edificio con el potencial de ahorro energético (expresado en euros) y la comparación de precios (para saber 
  2. En segundo lugar, es habitual acudir a las auditorías. Las auditorías energéticas tienen mayor alcance y proporcionan un nivel profundo de entendimiento del comportamiento, no solo del edificio sino de sus ocupantes. 
El caso de éxito del Ayuntamiento de Sant Boi es un buen ejemplo de cómo se pueden aplicar las auditorías energéticas a lo largo del proceso de puesta en marcha del plan de gestión energética, durante su desarrollo y a la hora de expandir las actuaciones.  Es importante contar con una buena definición de objetivos, no solo a la hora de implementar las auditorías, sino para todo el plan de gestión energética del ayuntamiento. En este sentido, de nuevo Sant Boi de Llobregat destaca, ya que los responsables municipales y los expertos en gestión energética a los que acudieron utilizaron una definición SMART de objetivos de ahorro de energía:  Eficiencia Energética en Ayuntamientos: Objetivos Sant Boi En la sesión online veremos cómo los cumplieron y cómo fueron evaluando el progreso del plan frente a dichos objetivos. El caso de Sant Boi de Llobregat es además un gran ejemplo de cómo se puede aprovechar el ahorro generado, reinvirtiéndolo en las corporaciones municipales.  Parte de los ahorros generados en Sant Boi de Llobregat con las medidas de eficiencia energética del ayuntamiento se han destinado a las escuelas del municipio, por ejemplo.

Ayudas a la Eficiencia Energética en Ayuntamientos

  En el blog, y en especial a comienzos de año, cuando suelen publicarse este tipo de ayudas, hemos hablando bastante de las iniciativas públicas orientadas a apoyar a los ayuntamientos a implementar medidas de eficiencia energética. Muchas de estas ayudas son genéricas, donde se pueden implementar sistemas de gestión energética y tecnologías de eficiencia energética, mientras que otras son específicas. Estas últimas suelen ser más "cerradas" y orientadas a actuaciones muy específicas. Son muy habituales, por ejemplo, las de alumbrado. No es de extrañar, ya que, revisando el informe citado de la Agencia Andaluza de la Energía, el alumbrado supone el 52% de media en el consumo de un municipio, aunque en algunos ayuntamientos andaluces, esta cifra alcanza el 80%.  Aunque los edificios son la segunda partida, en porcentaje medio, de consumo energético según el mismo informe (suponen el 35% del consumo de los municipios andaluces) normalmente las ayudas de MINETUR y las diferentes comunidades autónomas suelen ir, de nuevo, orientadas a actuaciones específicas sobre los mismos. Por ejemplo:
  • Implementación de energías renovables
  • Cambio en los sistemas de alumbrado por nuevos más eficientes y con telecontrol
  • Renovación de sistemas de clima o calderas anticuadas
Y un largo etcétera. Desde este blog intentamos cubrir estas novedades y ayudas de financiación a la eficiencia energética en ayuntamientos, por lo que te invito a suscribirte para estar al día: ]]>
5660 0 0 0
Ahorrar Energía en Ayuntamientos: Sant Boi de Llobregat [Webinar 10 Noviembre] https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-en-ayuntamientos-webinar/ Thu, 27 Oct 2016 07:28:54 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5734 gestión energética en ayuntamientos es un mundo de oportunidades de ahorro para las corporaciones locales. ¿El reto? Centralizar contratos, monitorizar consumos, entender el comportamiento de cada edificio municipal y, por supuesto, optimizar y ahorrar energía en el ayuntamiento. El Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat lo ha conseguido, y te contará cómo hacerlo en tu ayuntamiento en nuestro webinar del próximo 10 de noviembre con 3ex4 Ingenieros.

Cómo Ahorrar Energía en Ayuntamientos: el reto

Los ayuntamientos tienen decenas, o incluso cientos de edificios dispersos en un territorio geográfico que, aunque tenga un tamaño limitado y reducido, es todo un desafío gestionar y centralizar. Sobretodo, a nivel energético. Pensemos en los edificios que un ayuntamiento gestiona: desde sus propias oficinas administrativas hasta las cocheras del transporte público, pasando por escuelas y centros deportivos. Cada edificio, gestionado por una línea interna de trabajo. Con diferentes consumos energéticos, horarios de apertura, patrones de uso, contratos energéticos, medidores (en el mejor de los casos cuando los hay...).  Y, a pesar de que la gestión energética de un ayuntamiento se oriente al ahorro hay que tener en cuenta que el nivel de servicio al ciudadano no debería verse afectado por este recorte de los costes energéticos.  ¡Reserva tu plaza y aprende las mejores prácticas de ahorro energético en ayuntamientos! Es más: deberían verse beneficiados con el plan de gestión energética de su ayuntamiento, ver cómo, en cierto modo, algo "vuelve" a ellos. ¿Estamos hablando de un reto imposible? Sant Boi de Llobregat es un ejemplo de cómo crear y llevar a cabo un buen plan de gestión energética en un ayuntamiento. El próximo 10 de noviembre podrás conocer su historia de la mano del propio ayuntamiento y de 3ex4 Ingenieros, participantes en el proyecto.

Ahorro Energético en Ayuntamientos: el Caso de Éxito de Sant Boi de Llobregat

El caso de éxito de Sant Boi de Llobregat es un ejemplo clave para entender en qué consiste un buen plan de gestión energética en ayuntamientos. Implementado paso a paso y con unos objetivos SMART: claros, bien definidos y delimitados. Es un ejemplo de buenas prácticas del que todos podemos aprender. Gracias a los responsables del propio ayuntamiento y a los expertos en gestión energética de 3ex4 Ingenieros, el próximo 10 de noviembre podemos ofrecerte un webinar gratuito a las 12:00 (CET) en el que podrás:
  • Escuchar cómo se definió e implementó el plan estratégico de ahorro de energía del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat
  • Aprender las mejores prácticas a la hora de empezar un proyecto de gestión energética en administraciones públicas a nivel local
  • Descubrir cómo el ahorro energético municipal puede ser invertido en los proyectos de los ciudadanos a través de las escuelas y otros centros del municipio.
La asistencia a la sesión es gratuita, puedes conectarte desde cualquier lugar del mundo, pero las plazas son limitadas, y ¡casi la mitad de ellas están ya reservadas! Consigue la tuya aquí. ¡Reserva tu plaza y aprende las mejores prácticas de ahorro energético en ayuntamientos! ]]>
5734 0 0 0
Qué aportará una API a tu Software de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/api-software-gestion-energetica/ Wed, 22 Feb 2017 06:02:00 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5737 Una API abierta para el gestor energético puede maximizar el valor de las grandes cantidades de datos recolectados por las empresas de servicios energéticos o comercializadoras de energía. Con los desarrolladores adecuados, puedes sacar a la luz su verdadero valor y crear aplicaciones de alto valor. Seguramente ya sabes lo que es una API pero vamos a repasarlo y, sobretodo, vamos a ver por qué una API es el complemento perfecto a tu software de gestión energética

¿Qué es una API?

API son las siglas, en inglés, de Application Program Interface. Es básicamente un código que permite que los programas informáticos hablen entre ellos.

open API for energy data

El desarrollo de software cambió para siempre cuando los protocolos de estandarización REST y SOAP llegaron al mercado, hace casi 20 años. Si quieres saber las diferencias entre ambos, no te pierdas esta increíble infografía. Para nosotros en el sector energético, este cambio tuvo un impacto brutal. De repente podíamos enviar y recibir información estandarizada desde cualquier dispositivo, medidor, de las compañías comercializadoras de energía y en tiempo real. Si una API es abierta significa que está publicada en internet y cualquier puede utilizarla para construir aplicaciones "encima" de ella o integrar las aplicaciones existentes para extender la funcionalidad original de la plataforma con nuevas herramientas. Por ejemplo, el software de gestión energética de DEXMA es de los pocos que ofrece una API abierta para analizar datos energéticos y de cualquier otro tipo. Así, puedes conectar incluso un ERP con DEXCell Energy Manager. Anteriormente las integraciones de SGEs y softwares de tipo ERP como SAP tenían que hacerse a través de un integrador de sistemas. Joan Pinyol, CEO de DEXMA, lo explica en detalle: “A medida que nuestra comunidad de partners comenzó a crecer, decidimos expandir DEXCell Energy Manager para responder mejor a sus necesidades, lo que nos llevó a reforzar la API exixtente. Ahora tenemos una API REST que les permite construir todas las funcionalidades que quieran sobre DEXCell." ¿Aún no conoces DEXCell? Puedes probar una DEMO gratuita aquí Prueba DEXCell Gratis  

¿Por qué elegir un software de gestión energética con API abierta?

¡Por muchas razones! En primer lugar, tus clientes podrán establecer metas de gestión energética, identificar medidas de eficiencia energética y orientar sus inversiones de eficiencia de una manera más inteligente. ¿Necesitas pruebas? Echa un vistazo a los datos y características sobre Energy Grader. Las API no solo son esenciales para construir una experiencia integral completa de administración energética para los clientes, sino que además son estratégicamente importantes para las empresas de servicios públicos y las ESES que están deseando innovar.API Software Gestión Energética El sector de la gestión energética avanza convirtiéndose en un campo de batalla cada vez más desordenado entre múltiples ecosistemas liderados por gigantes tecnológicos (como Microsoft o Google, que lanzaron una API de datos energéticos en 2010) y ESES, y la selección de una API u otra tiene cada vez más relevancia en cuanto al crecimiento de tu empresa. Por último, las API pueden ayudarte a mantenerte al día con la competencia existente. Grandes empresas de servicios públicos como Duke, Pacific Gas y Electric (PG & E), Progress, Southern California Edison (SCE) y DTE Energy han estado usando o trabajando con APIs abiertas desde hace ya varios años.  

Los Beneficios de Contar con una API en el Software de Gestión Energética

¡Espera! Antes de contratar a un programador o de buscar a los mejores desarrolladores para empezar a trabajar en una API interna, permítenos ahorrarte tiempo (y dolores de cabeza) sugiriéndote que utilices un software de gestión energética con una API abierta ya existente.  Ya lo sabemos, cuentas con un equipo enorme de desarrolladores. Pero ¿por qué gastar tiempo y recursos en el desarrollo de tu propia plataforma si puedes utilizar una que ya está funcionando, que es completamente personalizable y ultra flexible y que te permite integrar todo lo que necesites?

Penetrar más rápido en el mercado de la eficiencia energética

No queremos llevarte la contraria, pero normalmente es más difícil para una empresa que para un fabricante de software llevar a cabo innovaciones a través de una API, como afirma el gurú de las APIs, Kin Lane. Este tipo de empresas cubren muchas variables, necesitando más recursos de los necesarios para cubrir cada posible escenario. Incluso esto provoca que se limiten las incógnitas positivas que pueden llegar a ser fuente de innovaciones muy interesantes. Nuestra experiencia en DEXMA también avala este hecho. “La integración con nuestra API ayuda a nuestros socios a trabajar de manera más simple, rápida y estructurada” afirma Guillem Corominas, Director de Desarrollo de DEXMA. “El tiempo que necesita una empresa para desarrollar una nueva aplicación, basada en la nuestra, se ha reducido en un 40%” Reserva una sesión personalizada o DEMO

Integración Sencilla con Cualquier Dispositivo o Sistema

Con una API abierta para datos energéticos, la integración de cualquier dispositivo de medición es más rápida. No importa la amplitud energética de tu proyecto, podrás manejar los datos fácilmente en tiempo real. Además, las API abiertas pueden conectarse fácilmente a cualquier sistema corporativo grande como CMS, SCADAs, ERPs, BIs o cualquiera al que puedan agregarse conocimientos de inteligencia energética existentes. Incluso puedes utilizar la API internamente. Por ejemplo, puedes empezar a enviar datos energéticos de un cliente a DEXCell a través de la API abierta, analizar el comportamiento energético de ese cliente y luego enviar los resultados a tu plataforma BI o CRM para crear ofertas personalizadas o recomendaciones que ayuden a ese cliente concreto. No sólo la API abierta ofrece más valor a tus clientes, sino que te permite convertirte en un fantástico gestor de datos, incluidos los datos que mejor entiendes: los del análisis energético, ¡por supuesto!

¿Y si ya tengo una API en mi Software de Gestión Energética?

Quizá tu proveedor de software de gestión energética ya tiene una API y estás trabajando con ella. Pero... ¿tiene también un marketplace en el que puedes vender tus apps y desarrollos para monetizar la gran cantidad de tiempo y dinero que has gastado en desarrollo?  Con la API REST de DEXMA tus desarrolladores pueden construir aplicaciones complejas, altamente personalizadas de análisis y Big Data. Pero lo mejor es que puedes compartir esos desarrollos en el DEXMA Energy Apps Market para ofrecer tus productos y nuevos desarrollos directamente a tus clientes. O a terceros, por supuesto.  Por ejemplo, hay una aplicación que permite a los usuarios maximizar el uso energético solar (SolarView) o realizar la evaluación de las previsiones (DFA), automatizar la gestión de la demanda (SaDSM/ADSM), o una aplicación para crear predicciones de consumo energético, tanto monetarias como de consumo. Puedes echar un vistazo al creciente número de aplicaciones disponibles en el mercado de aplicaciones de DEXCell.

Seguridad de las APIs Abiertas

“OK, vale, ya veo que las APIs son útiles para mi negocio, pero ¿cómo puedo saber que la integración de mis data points es segura?” ¡Gracias por preguntar! “La mayor prioridad de DEXMA es tener el máximo cuidado de los datos de nuestros clientes. Por eso hemos construido la API teniendo en cuenta la seguridad y privacidad de los datos" Comenta Guillem. "Por ejemplo, los usuarios deben configurar ciertos parámetros a la hora de autorizar que un medidor envíe datos a DEXCell".  Por otro lado, también es importante para nosotros que nuestros socios ayuden y eduquen a sus clientes para que todos nos sintamos cómodos compartiendo datos energéticos con DEXMA. La integración con la API puede ayudarte a enseñarles estos aspectos de manera más sencilla. En términos de externalizar y acortar el desarrollo de aplicaciones energéticas, una API es lo que necesitas. Teniendo en cuenta el gran volumen de datos energéticos que recibes, las integraciones en tiempo real que tus clientes necesitan requiere un sistema mejor que los de la antigua usanza basados en importación y exportación manual de datos. ¿Quieres empezar? Reserva una cita con un experto en análisis energético para obtener más información sobre nuestra API flexible y abierta. Reserva una sesión personalizada o DEMO ]]>
5737 0 0 0
El Energy Grader Finalista de #SmartCATChallenge https://www2.dexma.com/es/smartcatchallenge-energy-grader/ Thu, 03 Nov 2016 08:44:32 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5833 calculadora de ahorro energético online y gratuita, el Energy Grader, será presentada hoy 3 de noviembre en la gran final del desafío SmartCATChallenge.

El Energy Grader, la Calculadora de Ahorro Energético Finalista en el Concurso SmartCATChallenge

Hoy 3 de noviembre presentamos el Energy Grader en la final del desafío SmartCATChallenge, una competición de aplicaciones orientadas a mejorar la colaboración y la eficiencia de los proyectos Smart City. 

>> ¡Haz clic para enviar un Tweet y apoya al Energy Grader! << 

SmartCATChallenge ha recibido más de 50 solicitudes de aplicaciones de alto nivel entre las que solo 10 proyectos han sido seleccionados para la final, entre ellos el Energy Grader. El Energy Grader es una calculadora online que simplifica el proceso de evaluar el potencial de ahorro energético de cualquier edificio o empresa. El usuario accede a la página web del Energy Grader de forma totalmente abierta y gratuita, responde a unas preguntas básicas sobre su instalación y sube sus facturas eléctricas.energy-grader-informe Con una sola factura en pdf es suficiente para hacer funcionar la plataforma y que el potente motor analítico y la tecnología de Big Data del Energy Grader se pongan en marcha. Este análisis compara el edificio frente a miles de referencias similares: edificios del mismo sector de actividad, más eficientes que el evaluado (y menos) El resultado es un informe que el usuario recibe por correo electrónico. El informe del Energy Grader contiene:
  • El potencial de ahorro energético del edificio. Expresado tanto en el potencial económico a ahorrar (en euros) como en un porcentaje del nivel de eficiencia que tiene la empresa, comparada con otras similares.
  • La comparativa de precios de electricidad. Esta comparativa es útil para los dueños de los edificios o negocios, ya que ayuda a entender si está dentro de los precios habituales de su sector. Si no lo está, puede actuar para pagar un precio más justo por su energía.
New Call-to-action

El Impacto del Energy Grader en Smart City

Las Smart City no conseguirán serlo si no son inteligentes a nivel energético. Muchos de los proyectos Smart City ya apuestan por esta vía, invirtiendo en planes eficiencia energética en los edificios municipales, energías renovables, planes de ahorro energético, redes de transporte público inteligente y más ecológico... Pero, ¿qué hay de los ciudadanos? A nivel energético, los españoles estamos en la prehistoria de la inteligencia energética. Vivimos en edificios obsoletos con malos aislamientos (como vimos en esta entrevista con el presidente de la Fundación la Casa Que Ahorra), trabajando en empresas en las que se malgasta la energía... Es por eso que los ayuntamientos pueden (y deben) impulsar soluciones como el Energy Grader, porque ayuda a que los proyectos Smart City sean realmente inteligentes a nivel energético:
  • Se consiguen resultados 10 veces más rápido (por ejemplo, frente a una auditoría) y 40 veces más barato (el Energy Grader elimina la necesidad de instalar medidores para evaluar el potencial de ahorro de energía de una empresa).
  • Los propios ciudadanos se implican en la eficiencia energética, viendo el potencial de ahorro energético de sus empresas y edificios de forma entendible y rápida.
  • Las propias ciudades y ayuntamientos pueden utilizarlo para evaluar todos sus edificios y decidir por dónde comenzar su plan energético. Con el informe del Energy Grader de todos los edificios municipales, el ayuntamiento puede ver de un vistazo qué edificios tienen mayor potencial de retorno de la inversión, acometer las actuaciones energéticas, ahorrar dinero y reinvertirlo en los edificios que necesiten mejoras de mayor calado.
¡Reserva tu plaza y aprende las mejores prácticas de ahorro energético en ayuntamientos!

Cómo Apoyar al Energy Grader en el Desafío #SmartCATChallenge

Si te gusta todo lo que has leído y te parece que el Energy Grader merece un impulso, ¡puedes ayudarnos a conseguirlo!  El SmartCATChallenge es en realidad un concurso de aplicaciones web y móviles, y presentaremos el Energy Grader para competir y lograr la visibilidad y el impulso que el primer premio puede suponer para nuestro proyecto. Si quieres apoyarnos:
  • Sigue en twitter nuestra cuenta corporativa @dexma_es y la cuenta del Energy Grader @Energy_Grader
  • A partir de las 18 h tuitearemos en directo la gran final con los hashtags #SmartCATChallenge y #DEXMALive ¡no dudes en retuitear y votarnos para que logremos más difusión y atención del jurado! 

>> ¡Clic y Tuitea tu apoyo al Energy Grader! << 

  Y, por supuesto, si estás cerca de Terrasa puedes venir a ver en directo la presentación del Energy Grader en la gran final de SmartCATChallenge, regístrate aquí como asistente. New Call-to-action ]]>
5833 0 0 0
Trump Presidente: así será la Política Energética de EEUU https://www2.dexma.com/es/trump-politica-energetica-eeuu/ Wed, 09 Nov 2016 08:31:41 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5901 Donald Trump es el nuevo presidente americano: ¿qué propuestas hizo el candidato en campaña a nivel energético? Hoy repasamos el impacto que su victoria tendrá en la política energética de EEUU.

Política Energética de EEUU: área de lucha de Republicanos y Demócratas

Donald Trump representa al partido Republicano de EEUU y la política energética de EEUU ha sido uno de los puntos de confrontación más fuertes entre los principales bandos de la política norteamericana. La propuesta energética de Donal Trump incluía:
  • Aumento del desarrollo de los combustibles fósiles. Trump ha incluido el carbón como una fuente energética "limpia y asequible".
  • Apoyo a la apertura de terrenos públicos para exploración y producción de dichos combustibles
  • Desregulación del fracking a nivel federal, emisiones de metano y perforaciones horizontales
  • Liberalización del comercio energético para impulsar las exportaciones de crudo y gas
  • No realizar acciones para limitar el cambio climático
  • Rechazo a cualquier precio regulado o tasas al carbono
  • Ha prometido desmantelar cualquier programa público de energías renovables
  • También eliminar el cambio climático como amenaza nacional de seguridad (algo totalmente opuesto a las declaraciones del propio Pentágono)
  • Ha prometido acabar completamente con el plan de energías limpias, el Clean Power Plan
  • Rechazo del acuerdo de Paris sobre cambio climático
  • Ha prometido terminar el proyecto de la tubería Keystone XL
  • Apoya la expansión del National Grid de Estados Unidos
  • También ha declarado que las energías renovables altamente efectivas (en cuanto a coste) deberían ser financiadas por capital privado
  • Y  ha propuesto acelerar la producción y el asentamiento de procesos en terrenos públicos
  La propuesta de la demócrata Hillary Clinton no podía ser más opuesta  a las ideas de Trump en energía y contenía entre otras propuestas la instalación de medio billón de paneles solares en 4 años, inversión en eficiencia energética centrada en el sector industrial, reducción del 80% de los gases de efecto invernadero como objetivo para 2050... ¿Qué medidas serán más adecuadas para Estados Unidos y para el mundo? Es difícil aventurar un pronóstico ya que hablamos de una de las economías y estructuras energéticas más complejas del mundo. Lo que si podemos decir es que los mercados internacionales ya han reaccionado - con miedo y a la baja -  a la noticia de que Trump es el nuevo presidente de los Estados Unidos. Descarga tu Guia Gratis

En sus Propias Palabras: Trump y la Política Energética de EEUU

Durante su campaña electoral Donald Trump ha contado con Kevin Kramer, Congresista de Dakota del Norte, como asesor energético. Esta colaboración ha sido la que ha definido las declaraciones del candidato sobre diferentes asuntos energéticos:

"Existe el carbón limpio y durará 1.000 años gracias a la tecnología"

“Existe el carbón limpio. Un carbón que durará 1.000 años en este país. Ahora tenemos gas natural y muchas otras cosas gracias a la tecnología. Tenemos una fuente increíble - lo hemos visto descubierto durante los últimos siete años - de riqueza justo bajo nuestros pies. Buenísima. Especialmente con una deuda de 20 trillones de dólares” Fuente: Segundo Debate presidencial 2016, 10 de octubre de 2016

"América ha invertido en Energía Solar y ha sido un desastre"

“Hemos invertido en una empresa de energía solar: nuestro país. Ha sido un desastre. Hemos perdido un montón de dinero en ella."
Fuente: Primer debate presidencial 2016 , 26 de septiembre de 2016

"La política energética americana en general es un desastre"

“Soy un gran creyente en la diversidad de las formas energéticas, pero estamos quitando el trabajo a mucha gente. Nuestras políticas energéticas son un desastre. Nuestro país está perdiendo demasiado en términos de energía y a la hora de pagar nuestra deuda."
Fuente: Primer debate presidencial 2016 , 26 de septiembre de 2016

"El Cambio Climático no está causado por las emisiones de carbono. La energía limpia es un gran error y muy caro"

“Ha habido un gran esfuerzo para desarrollar formas alternativas de energía, "energías verdes" con fuentes renovables. Esto es un gran error. Para empezar, todo el impulso de las energías renovables nace del motivo equivocado, la creencia de que el cambio climático nace de las emisiones de carbono. Si no te lo crees - y yo no lo hago - entonces lo que tenemos es simple y llanamente una cara forma de hacer que los "abraza-árboles" se sientan bien consigo mismos"
Fuente: Crippled America, p. 65, 3 de noviembre de 2015

"América tiene petróleo para 285 years, suficiente para sobrepasar a Arabia Saudi y convertirse en el mayor productor a nivel mundial"

“Entre todos los regalos que Dios ha dado a América hay un abundante suministro de energía natural. Según el Departamento de Energía las reservas de gas natural que tenemos en el suelo pueden suplir nuestras necesidades energéticas durante siglos. Los investigadores de la universidad Rice de Houston, Texas, han estimado que podríamos tener dos trillones de barriles de petróleo recuperable, suficiente para 285 años. La tecnología ha cambiado tanto en los últimos años que un estudio de Goldman-Sachs ha estimado que hacia 2017-2019 podríamos sobrepasar a Arabia Saudí y Rusia como el mayor productor de petróleo a nivel mundial"
Fuente: Crippled America, p. 65, 3 de noviembre de 2015 Descarga tu Guia Gratis ]]>
5901 0 0 0
FOROGen: 5 Novedades Tecnológicas que No Puedes Perderte https://www2.dexma.com/es/forogen-tecnologia-eficiencia-energetica/ Fri, 11 Nov 2016 08:08:47 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5932 FOROGen puede ser un gran momento para que veas en directo lo último en tecnología de eficiencia energética.

#1 Energy Grader

Lo primero que podrás ver y tocar en directo es el Energy Grader. Esta calculadora online gratuita del potencial de ahorro energético estará disponible en nuestro stand de patrocinadores. Ven y pruébala: sólo tienes que contestarnos a unas preguntas sobre cualquiera de tus edificios con nuestro sencillo y divertido formulario online. Después, te enviaremos un informe personalizado, con:
  1. Tu potencial de ahorro energético. Pero no en kWh, sino en €, de forma muy visual para que entiendas
  2. Tu comparación de precios eléctricos. ¿Comparación contra quién? Contra edificios similares al tuyo y de tu sector. ¿Y qué gano con eso? Primero, saber si puedes mejorar tu precio con tu comercializadora. Segundo: saber si pagas un precio justo por tu energía. 
New Call-to-action

#2 Big Data = Smart Energía

El Energy Grader es sólo una de nuestras herramientas de innovación en tecnología de eficiencia energética. Estamos trabajando en muchas más ¿Por qué? Básicamente, los algoritmos de big data y la inteligencia artificial van a cambiar la forma en la que gestionamos la energía. Los sistemas de gestión serán cada vez más inteligentes y nos ayudarán a realizar cada vez menos trabajo manual. ¿Un ejemplo? La suite de apps Equaltiq en la que 5 empresas expertas del sector energético estamos trabajando para poder ayudarte a predecir tu consumo energético en base a variables en tiempo real, predecir consumos, enviarte recomendaciones de comportamiento del edificio e, incluso, implementarlas sin que tengas que hacer nada a través de sistemas de control. Jordi Figueras participa en la sesión sobre experiencias de gestión energética en el sector servicios, y hablará entre otras cosas sobre nuevas tecnologías aplicables a nuestro día a día.  

#3 Manual Readings App

¿Qué pasa cuando tienes lecturas manuales y las quieres introducir en tu plataforma de monitorización energética? Lo más habitual es que tengas que trabajar durante dos o tres horas en crear un excel con un formato determinado, importarlo a la plataforma, comprobar errores de importación... Aunque recoger los datos de manera manual no es lo más óptimo, sabemos que a veces hay que hacerlo. Por eso, hemos mejorado DEXCell Energy Manager con la Manual Readings App. Con esta nueva app puedes:
  • Olvidarte de crear archivos csv o excel para importar
  • Modificar los datos, sin bloquear tiempo de tu administrador de cuenta
  • Corregir manualmente los datos de picos de lectura erróneos de forma rápida y directa
¿Sabes qué es lo mejor de todo? Que ya está disponible en nuestro apps market. Si tienes tu cuenta de DEXCell actívala y pruébala. Y si no, accede a nuestra DEMO y mira lo fácil que es utilizarla en la cuenta de Edificios Corporativos. En nuestro stand de patrocinadores de FOROGen podemos enseñártela al detalle. New Call-to-action

#4 Automatización de la Predicción de Consumos

En un par de semanas presentamos una nueva app de DEXCell Energy Manager, la Forecasting App. Esta nueva aplicación te ayudará a:
  • Predecir tu consumo energético de forma periódica: próxima semana, mes, año...
  • Automatizar la recogida de datos y la predicción de consumos
  • Traducir el consumo en coste y poder dar presupuestos ajustados.
Si quieres saber cómo funciona, pásate a vernos en nuestro stand de Forogen y reserva tu plaza para la sesión formativa online sobre estrategias de predicción de costes que realizaremos el 24 de noviembre. ¡Clic y reserva tu plaza gratis!

#5 Análisis y Optimización de Más Fuentes Energéticas

La tecnología de eficiencia energética es erróneamente entendida muchas veces como una solución orientada solo a la electricidad. Esta orientación es natural y entendible. La electricidad ha subido un 24,6% en los últimos seis meses según la organización de consumidores FACUA. Para muchos sectores, como por ejemplo el comercial o edificios de oficinas, entender su consumo eléctrico, analizarlo, monitorizarlo y reducirlo puede ser vital para que las empresas sigan siendo competitivas. Pero, en otros muchos proyectos, centrarse sólo en optimizar la electricidad puede ser un error que limite el plan de gestión energética desde el inicio y reduzca el impacto de sus resultados. En FOROGen te presentaremos novedades para que puedas ir más lejos en tu análisis energético y comiences a ahorrar también en gas, energía térmica y en tus tanques de combustible. Y también tenemos una sesión formativa online el 1 de diciembre en la que revisaremos:
  • Qué hardware de medición energética necesitas para medir correctamente gas, energía térmica y tanques de combustible
  • Estrategias para optimizar consumos de gas y térmica
  • Fuel Tank App: una nueva aplicación que te sirve para monitorizar en tiempo real tus tanques de combustible, añadirlos a tu análisis energético y poder ahorrar tiempo en la gestión de este tipo de energía.
  ¡Haz clic y reserva tu plaza! ]]>
5932 0 0 0
Ahorrar Energía en Tiendas: Factores Clave Para Conseguirlo https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-en-tiendas-claves/ Mon, 21 Nov 2016 15:25:58 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5950 subida de precios generalizada de las fuentes energéticas y nueva regulación como el RD 56/2016 este puede ser el año para invertir en ahorrar energía en tiendas y oficinas. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para el éxito?

El Consumo Energético en Establecimientos Comerciales

Antes de revisar las claves y medidas que pueden ayudar a ahorrar energía en tus tiendas, revisemos algunos factores que están impactando, a través de la energía, en la rentabilidad de los establecimientos comerciales. En primer lugar hay que entender cuál es la demanda energética interna de las tiendas, es decir, cómo se divide el consumo energético dentro del establecimiento. Según datos de Eurocommerce en este estudio de la Comisión Europea sobre eficiencia energética en establecimientos comerciales, cuando la tienda incluye productos de alimentación su consumo se divide así: Ahorro Energía Tiendas - Alimentación La refrigeración de alimentos es la gran consumidora en tiendas de alimentación, mientras que en establecimientos sin distribución de alimentos vemos cómo la iluminación aumenta su consumo: Ahorrar Energía en Tiendas - No Alimentación Así, estos son los factores y consumos donde tendremos que ir a mirar a la hora de pensar en qué medidas ponemos en marcha para ahorrar energía en tiendas. ¡Consigue tu plaza gratuita!

4 Claves Para Ahorrar Energía en Tiendas

#1 Saber por Dónde Empezar

Este problema es especialmente importante en cadenas de restauración, de ropa... o en general, en cualquier proyecto de ahorro energético en retail en el que hablemos de varias localizaciones. ¿Por dónde debería empezar? ¿Por la tienda que más consume? Pero, quizá, sea la más compleja a la hora de monitorizar y suponga una inversión excesiva. Entonces, ¿por la que menos? Podría ser, pero quizá el ahorro que generes no sea representativo y el proyecto no salga adelante por falta de resultados. Lo importante a la hora de comenzar un plan de ahorro energético en establecimientos comerciales no es el consumo, sino saber el potencial de ahorro energético. ¿Cual de tus establecimientos es el que tiene más potencial? Si sabes responder a esta pregunta, sabes por dónde tienes que empezar. Los factores que definen el potencial de ahorro energético en una tienda, oficina o cualquier establecimiento comercial son:
  1. El nivel de eficiencia que ya tiene el establecimiento en función de cómo se comportan edificios similares.
  2. El precio que pagas por tu energía, en especial, la electricidad, que es la que mantiene la refrigeración y la iluminación, tus principales fuentes de coste energético.
En lugar de invertir tiempo y presupuesto en comenzar a monitorizar tus tiendas a ciegas, puedes realizar un Energy Grader para cada tienda u oficina. El Energy Grader te dará un informe personalizado con tu potencial de ahorro (expresado en Euros) y una comparativa de tus precios de electricidad. Así puedes saber si lo que estás pagando es justo para tu tipo de actividad y en tu sector, ya que comparamos tus precios frente a miles de referencias en nuestra base de datos. Y si aún tienes dudas, no te pierdas la sesión en directo del próximo 23 de noviembre con Fifthplay en la que daremos las claves para arrancar proyectos de eficiencia energética en tiendas.

#2 Cumplir con el RD 56/2016, el Real Decreto de la Eficiencia Energética

¿Por qué cumplir una ley va a impactar en que ahorres energía en tu tienda? Muy sencillo: porque el RD 56/2016 impulsará que tu organización se ponga al día con dos importantes instrumentos de la gestión energética: las auditorías energéticas y los sistemas de gestión energética.  El primer paso tras saber el potencial de ahorro de tus locales comerciales es realizar una auditoría energética. Es una revisión realizada por expertos en ahorro energético que te facilitará medidas concretas de actuación, 100% adaptadas a tu caso y a tu situación. ¿Cómo se llevan a cabo las auditorías energéticas en tiendas y locales comerciales? La Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid publica esta guía en la que puedes leer al detalle el paso a paso. Y, además contiene un buen ejemplo práctico en un obrador de pan. Te resumimos, la auditoría energética en tiendas consiste en: 
  1. Evaluación y diagnóstico del estado actual. Con gran detalle en evaluar cómo están los sistemas de iluminación, clima, equipos de frío y otros sistemas (compresores, equipos informáticos, hornos, lavadoras...)
  2. Instalación de equipos de medición. Se realizan una serie de mediciones hasta consolidar unos datos con los que realizar un buen análisis del comportamiento energético de la tienda.
  3. Creación de una lista de mejoras y recomendaciones.
Además, el RD 56/2016 puede ser una gran oportunidad para que tu organización dé un paso más e implemente un completo sistema de gestión energética (SGE). Sigue leyendo, las siguientes claves son sobre cómo un buen SGE puede ayudarte a ahorrar energía en tiendas.

#3 Medir el Consumo Energético de Edificios Comerciales

Tras la detección del potencial de ahorro de los puntos 2 y 3 la clave para ahorrar energía en tiendas (o en cualquier otro establecimiento comercial) es tener una buena estrategia de medición energética. Una de las dudas más frecuentes es saber qué medidores tienes que instalar en las tiendas o en oficinas para medir de forma adecuada el consumo energético. Aquí hay que entender bien que para implementar medición energética en tiendas necesitaremos realizar una inversión en ese hardware. ¿Se puede monitorizar una tienda con la medida del contador fiscal? Sí, claro, pero piensa que de esta manera tendrás solo una curva de consumo. ¿Sabrás qué lineal de iluminación está funcionando mal y creando picos de demanda? No. Si tienes horno y refrigeración, ¿sabrás qué consume más? No. En sector comercial, raras veces se recomienda el uso de un único contador fiscal para monitorizar el consumo energético por estos y otros motivos. Y esto puede complicar elegir una buena medición para tu tienda u oficina. ¿Cómo saber lo que necesitas? Muy sencillo: únete a nuestro webinar gratuito el miércoles 23 de noviembre sobre cómo ahorrar energía en tiendas, oficinas y establecimientos de retail en general. Contaremos con los expertos de Fifthplay para comentar juntos casos de éxito y lecciones aprendidas. ¡Consigue tu plaza gratuita!

#4 Controlar los Picos de Demanda

En supermercados, por ejemplo, son uno de los efectos que más hay que controlar. Pueden disparar sin límites el consumo de energía (y la factura, por lo tanto). En el blog ya hemos tratado estrategias para controlar los picos de consumo energético en este tipo de situaciones. Lo más importante quizá aquí es contar con una buena tecnología de gestión energética que te ayude a:
  • Identificar el aumento de consumo a la mayor brevedad (por ejemplo con alertas)
  • Detectar rápidamente dónde se está produciendo el pico de consumo
  • Corregir manualmente los errores
Todo esto puedes hacerlo con DEXCell Energy Manager, que puedes probar gratis con una cuenta demo.]]>
5950 0 0 0
Financiación Para Eficiencia Energética: De las Ideas a la Acción [Guía Gratuita] https://www2.dexma.com/es/financiacion-para-eficiencia-energetica-guia/ Wed, 16 Nov 2016 06:01:16 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=5984 la financiación para eficiencia energética puede ser un hueso duro de roer. Para evitar frustraciones y que tu empresa no sea una más de las que dicen que la falta de financiación les impide actuar, hemos investigado y creado la guía gratuita más completa jamás vista sobre financiación para eficiencia energética.

Cómo Asegurar la Financiación Para Eficiencia 

Los beneficios de la tecnología de eficiencia energética y los sistemas de gestión de la energía no tienen fin: mejora de procesos, reducción de ineficiencias, mejorar el servicio al ciudadano, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto medio ambiental...  ¡Genial! ¡Increíble! ¿A qué esperamos?  Ah…el dinero. Ese pequeño detalle.  Si trabajas para una empresa de servicios energéticos puede que tengas un proyecto de gestión energética que quieras que continue, ya sea para tu organización o para tus clientes. Y te enfrentarás al desafío de contar con presupuesto para ello. Y, además, de competir contra otras muchas ideas en esas organizaciones que también lo necesitan. La "lucha" es constante a la hora de encontrar financiación para eficiencia energética u otros proyectos de gestión energética... De hecho el 62% de las empresas cita la falta de acceso a la financiación como su principal impedimento ala hora de acometer mejoras energéticas. Por suerte, hay muchas soluciones ahí fuera. Diferentes fuentes de recursos y financiación que revisamos tras una completa investigación en nuestra última publicación gratuita. Préstamos, subvenciones, ayudas, beneficios fiscales, inversión en I+D...  En  La Guía Completa para Financiar Proyectos de Eficiencia Energética repasamos subvenciones y exenciones fiscales, partidas de financiación para innovación y consejos para aprender a hablar el lenguaje financiero y conseguir convertir tus ideas en realidades. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética ]]>
5984 0 0 0
Las Ciudades se Desenchufan del Gas Natural https://www2.dexma.com/es/las-ciudades-desenchufan-el-gas-natural/ Wed, 23 Nov 2016 10:04:48 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6054 No solo el uso del gas natural como fuente de energía se ha encarecido (y se prevee que los precios suban a partir de 2020). Sino que, además, por razones medioambientales algunas ciudades están empezando a cuestionar el papel del gas natural en su mix energético. Y cuanto tiempo deben mantenerlo en él.  La optimización del uso del gas natural como fuente de energía será una de las claves del futuro por lo tanto, y no solo para los ayuntamientos o instituciones públicas, sino también para tu empresa. Muchos gobiernos se plantean desenchufarse del gas natural en 2050. En este post exploramos esa idea y las implicaciones que tendría para PYMES.

Amsterdam, Vancouver desconectadas del gas natural en 2050

Por ejemplo, la ciudad de Ámsterdam ha ocupado los titulares esta semana al anunciar su plan para desconectarse de los sistemas de calefacción por gas natural en 2050. Podría parecer que falta una eternidad, pero hay que pensar que la ciudad también tiene planeado eliminar el suministro de gas de 10.000 casas de protección oficial y construir 2 nuevos distritos sin ningún tipo de conexión al grid de gas natural.  Se estima que hacia 2020, más de 100.000 hogares tendrán suministro con redes urbanas de distribución de calor, en lugar de que cada hogar cree su propio sistema de calefacción con base de gas. Webinar Gratuito: Gas Natural, Térmica y Combustible Las redes urbanas de distribución de calor y frío han sido un gran éxito en Suecia, un país donde el gas natural como fuente energética supone ya menos del 1% en su mix energético. En 2014 Suecia consumió 10TWh de gas natural, la misma cantidad neta que exporta como electricidad. Solo 2 ciudades, Gotenburgo y Malmo están aún conectadas al grid de gas natural europeo (a través de Dinamarca). Por lo tanto, desconectar el gas natural no es ciencia ficción: es factible y será una tendencia en el futuro. De hecho, la ciudad canadiense de Vancouver ya hizo este año un anuncio similar. El ayuntamiento ha decidido prohibir el uso del gas natural en casas y restaurantes. En 2050, Vancuver espera ser ciudad libre de carbono, gracias en parte a una reducción del 90% del uso del gas natural.  Como parte de su estrategia como ciudad de energías renovables, la decisión tomada en Julio está destinada a prohibir que los nuevos edificios utilicen calefacción de gas natural. Los edificios antiguos deberán ser modificados para el uso de la energía renovable. El plan mencionado planea recortar el consumo energético de los edificios de la ciudad un 30% (frente a datos de 2014). 

Desconexión del Gas Natural: ¿afectará a tu empresa?

¿Te gustaría que tu empresa pudiera permitirse un cambio similar al que han planeado Amsterdam o Vancouver? El director de la Federación Canadiense de Pagadores de Impuestos estima que las escuelas y especialmente los restaurantes, que en su mayoría cocinan con gas natural, pueden sufrir un importante aumento de costes si se les fuerza a cambiar a la electricidad (unos 3,5 millones de dólares al año). Un dueño de pequeño negocio y residente en Vancouver apuntaba una pregunta importante: ¿cómo van a realizar las PYMES y dueños de edificios este cambio? "Nadie lo sabe" afirmaba Ian Tostenson de la Asociación de Restaurantes B.C. "Es una incertidumbre desde el punto de vista del dueño del negocio". Muchas cosas pueden cambiar de aquí a 2050, pero algo es seguro: el uso de gas natural y energía térmica en tu empresa supone un coste alto para tu negocio. Los precios del gas en España son los terceros más altos de Europa. Si aún no analizas tu consumo de gas, ahora es el momento. Porque tenemos una sesión formativa, online y gratuita, sobre cómo Optimizar el Gas, Energía Térmica y Tanques de Combustible, el próximo 1 de diciembre a las 16 h (CET).  En ella aprenderemos:
  • Qué soluciones de medición energética (hardware) necesitas para monitorizar el gas, la energía térmica y los tanques de combustible. 
  • Cómo automatizar el análisis del gas y la energía térmica para ahorrar de forma rápida y rentable
  • Cómo gestionar tanques de combustible en remoto con la Fuel Tank App
Webinar Gratuito: Gas Natural, Térmica y Combustible ]]>
6054 0 0 0
#GivingTuesday la Cita Ideal para Luchar contra la Pobreza Energética https://www2.dexma.com/es/givingtuesday-pobreza-energetica/ Tue, 29 Nov 2016 06:32:03 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6074 #GivingTuesday es una iniciativa global para fomentar las donaciones a causas no lucrativas. Una que nos toca muy de cerca a los profesionales de la eficiencia energética es la pobreza energética, hoy es un gran día para pensar juntos cómo aportar nuestro granito de arena. 

Únete al #GivingTuesday contra la Pobreza Energética

La Asociación de Ciencias Ambientales define pobreza energética como:
un hogar está en situación de pobreza energética cuando es incapaz de pagar una cantidad de servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda
Esta situación deriva de la combinación de 3 factores: ingresos bajos, altos precios de la energía y falta de eficiencia energética en nuestros hogares. En España la energía supone el 32% de los gastos de un hogar y en octubre, la electricidad encadenaba su sexto mes de subidas con un aumento del 7,3%.  Esta situación ha llevado a que oigamos, demasiado frecuentemente, historias muy tristes como la que ocurrió recientemente muy cerca de nuestra oficina en DEXMA. Auténticas tragedias que viven a diario cientos, miles de hogares en españa.  Por todo esto, y porque nos preocupa utilizar la energía de forma cada vez más eficiente y sostenible, no hay mejor momento que pararnos hoy todos a leer sobre iniciativas que podemos apoyar con el #GivingTuesday

Banco de la Energía

Ya os hemos presentado la labor del Banco de la Energía en este blog, pero el #GivingTuesday es el mejor momento posible para recordaros el trabajo que hacen. GivingTuesday - Banco de la Energía La idea tras la iniciativa es sencilla: un grupo de expertos en eficiencia energética ofrecen sus servicios a familias en situación de riesgo de pobreza energética, ayudándoles a entender cómo medidas sencillas de eficiencia energética pueden ayudarles a optimizar los recursos con los que viven y mejorar la eficiencia de sus casas. De esta forma, y negociando con los proveedores de la energía, reducen las facturas y pueden generar ahorros. Los ayuntamientos son también parte importante del ecosistema que intenta poner en marcha el Banco de la Energía, así como las empresas. Desde DEXMA, por ejemplo, colaboramos con una donación anual pero sobretodo difundiendo esta iniciativa allá donde vamos. ¡Aprovecha el #GivingTuesday y conviértete en uno de sus apoyos!

Cruz Roja Española

El Banco de la Energía opera en Cataluña (de momento, estamos seguros de que la iniciativa pronto crecerá ;)). Fuera de esta región, una de las ONG que más trabajo de campo realiza contra la pobreza energética es Cruz Roja. Y es que el 41,4% de las familias a las que atendió Cruz Roja a comienzos del invierno 2015-2016 se enfrentaban a situaciones de pobreza energética . Con nuestro donativo en este #GivingTuesday o con labores de voluntariado, podemos cambiar esta situación. Además Cruz Roja está poniendo en marcha iniciativas realmente innovadoras en el sector energético, como este banco de agua solidario Los programas de Cruz Roja además tienen líneas específicas de actuación para familias en condiciones de vulnerabilidad extrema. Como, por ejemplo, las madres solteras. Si quieres saber cómo apoyar sus iniciativas, descubre aquí cómo hacerte voluntario o aprovecha el #GivingTuesday para hacer tu donativo.

Únete al Cambio: #NiUnHogarSinEnergía

Ecodes plantea esta página web, Ni Un Hogar sin Energía como su apuesta para que te subas a la corriente del ahorro energético. La web contiene un cuestionario muy sencillo que puedes responder (similar al del Energy Grader que DEXMA propone para empresas) sobre tu situación en casa. Una vez lo completes, recibirás ideas y medidas adaptadas a tu situación para que puedas ahorrar energía. Desde consejos a la hora de ponerte a cocinar o planchar, hasta cómo restaurar ventanas o huecos por los que estés perdiendo calor. Si eres un gestor energético, te animamos además a que pruebes su "reto". Una serie de preguntas para demostrar cuánto sabes de ahorro energético ;) Y con su mapa, puedes enterarte de iniciativas colaborativas y solidarias cerca de ti y apoyarlas: Pobreza Energética - Iniciativas Ni Un Hogar Sin Energía Recuerda que hoy es #GivingTuesday pero cualquier día del año es bueno para aportar tu granito de arena. Sabemos que con tu labor del día a día, ahorrando energía, ayudas a que todos tengamos un planeta más sostenible y duradero.   Si quieres recibir iniciativas y noticias como esta en tu email, suscríbete al blog:  ]]>
6074 0 0 0
Cómo Trabajar con Lecturas Manuales de Datos Energéticos [Nueva APP] https://www2.dexma.com/es/datos-energeticos-lectura-manual/ Wed, 30 Nov 2016 07:52:37 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6100 Hoy te presentamos una nueva app con la que te será más fácil importar datos a tu plataforma de análisis energético o corregir lecturas incorrectas. Dile hola a la Manual Readings App.

Recoger Datos de Contadores de Forma Manual: Mejor No Pero…

La recogida manual de los datos de contadores fiscales o medidores no es una de las mejores prácticas que podamos recomendarte. Lleva tiempo, tienes que desplazarte físicamente a las instalaciones y, aunque eres un gran gestor energético, también eres humano. Y, los humanos nos equivocamos. Por eso, los datos energéticos manualmente pueden desvirtuar el análisis y siempre recomendamos que la recogida de datos sea automática. Automatizar la recogida de datos es muy sencillo con DEXCell Energy Manager, porque somos neutrales en cuanto al hardware. Es decir, que recogemos datos de cientos de dispositivos diferentes. Pero a veces un cliente insiste en enviar los datos desde un Excel. O tenemos que ir a la instalación y recoger esas medidas a mano de forma puntual. O vemos un dato erróneo (porque el hardware de medición energética es bueno, pero falla)  y queremos corregirlo al momento. ¿Qué hacemos entonces? A partir de hoy mismo, no te hará falta más que una simple app: la Manual Readings App. Prueba DEXCell Gratis

La Nueva Manual Readings App

¿Qué hemos hecho entonces? Crear una app, ¡por supuesto! Nuestra plataforma tiene el único Energy Apps Market del mercado, en el que puedes encontrar funcionalidades con las que llevar aún más lejos tu potencial de ahorro energético. *Pequeño inciso: recuerda que puedes desarrollar tus propias apps y subirlas a la plataforma, y ganar dinero y clientes al hacerlo. La nueva Manual Readings App ya está disponible y puedes utilizarla para:
  1. Corregir manualmente y de manera directa lecturas erróneas del contador o medidor.
  2. Imagina que ves un pico que sabes que es erróneo. Esto significaría descargarte un gran volumen de datos, retocarlos para que no se produzca el pico e importarlos de nuevo para corregirlo. A partir de ahora, ya no hace falta. Lo puedes cambiar directamente y así te evitas tener que trabajar horas para solucionar un único valor para cada cuenta, edificio o cliente.
  3. Si tienes técnicos en campo o consultores que visitan al cliente, o tú mismo eres el cliente y a veces importas datos a la plataforma, hasta ahora te hacía falta crear un excel con un formato determinado e incluso tener que pedir permisos al administrador de tu cuenta. A partir de ahora, te saltas todo esto y directamente añades lo que necesitas.
¿Quieres empezar a utilizarla? Si ya tienes cuenta en DEXCell haz login, ve al apps market y activa la Manual Readings App. Si no tienes tu cuenta en DEXCell, ¿a qué esperas para probarlo? Hazlo con nuestra DEMO. Prueba DEXCell Gratis ]]>
6100 0 0 0
Ahorrar Energía en Navidad Tiene Premio con el Energy Grader https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-en-navidad-tiene-premio/ Thu, 01 Dec 2016 09:45:42 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6123 Y así, como que no quiere la cosa, ya estamos en esa época del año... Diciembre trae el frío, pero sabemos que los gestores energéticos empiezan a sudar: Navidad es cuando el coste energético de muchos clientes sube hasta el cielo. Pero este año, ahorrar energía en Navidad tiene premio.  Las tiendas abren hasta más tarde y más días, las luces intensas en demasiados sitios de los edificios, nadie que piensa sobre el impacto de subir un grado más la temperatura...  Con los precios de la electricidad acumulando subidas ya de 6 meses en España, generar ahorro energético para tus clientes durante la Navidad puede ser un reto particularmente difícil como gestor energético.  El Carbon Trust estima que los negocios de Reino Unido pierden unos 9 millones de libras durante el periodo el festivo porque fallan a la hora de apagar las luces o máquinas de clima. energy grader giveaway retail energy “El sector retail es siempre complicado de gestionar en esta época, porque tienden a pasarse con las luces de Navidad. Después es un shock cuando llega la factura en año nuevo...” un problema frecuente, según Stuart Malone, un gestor energético de Bristol.  Pero, ¿qué darías por transformar esta preocupación en ilusión por todo lo que podrás ahorrar en Navidades? No hace falta que nos des nada. Y, encima, tenemos un sorteo navideño para animarte a dar el paso.

Energy Grader: Tu Aliado para Ahorrar Energía en Navidad

Para los que aún no lo conozcáis, el Energy-Grader-linkedinEnergy Grader es una calculadora online que simplifica el proceso de calcular el potencial de ahorro energético. Funciona para cualquier tipo de edificio y es completamente gratuita. Solo necesitas 1 factura eléctrica para poder recibir tu informe de ahorro energético personalizado gracias a la magia y los algoritmos del Energy Grader. El resultado, un informe muy visual en PDF con tu potencial de ahorro (expresado en % pero también en coste total en euros). En el informe además te incluimos una comparativa de precios eléctricos totalmente personalizada para tu edificio. Con ella, entiendes rápidamente si estás pagando un precio justo por tu energía.  ¿Recuerdas las palabras de Stuart, al principio del post? Es uno de los gestores energéticos que ha probado en las últimas semanas el Energy Grader. Gracias al informe, ha descubierto que puede ahorrar a sus clientes de retail un 26%. 
"Se traduce en un ahorro energético por tienda de unos 13.000€ al año. Una cifra interesante para tener la conversación con ellos y convencerles de que es el momento de actuar. Mejor que ir con una factura inmensa en Enero."
A lo mejor piensas que no estás a tiempo de ahorrar energía en tus tiendas, hoteles o edificios... ¡nada más lejos! Y para animarte a dar el primer paso...  

Sorteo de Navidad del Energy Grader

Y ahora, viene nuestro regalo navideño. Para que puedas ahorrar energía esta Navidad, sortearemos 2 tarjetas de Amazon de 50€ cada una para que las gastes en tu regalo ideal.  Para entrar en el sorteo, solamente tienes que completar el Energy Grader. Una sola vez, y durante el mes de Diciembre de 2016. Los ganadores serán seleccionados por sorteo y notificados por email, asique recuerda indicar tu correo electrónico si quieres entrar en el sorteo de los vales de 50€. Y, si ya has hecho tu Energy Grader, ¡no hay problema! Puedes realizarlo para otro de tus edificios, completamente gratis, y entrar en el sorteo de Navidad del Energy Grader. ¿Estás preparado para empezar? ¡Buena suerte! Ahorrar Energía en Navidad - Sorteo Navideño ]]>
6123 0 0 0
10 Trucos para Ahorrar Energía en Oficinas este Invierno https://www2.dexma.com/es/trucos-ahorrar-energia-oficinas/ Wed, 08 Nov 2017 09:18:00 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6168 más de la mitad de los responsables de negocios no tiene ni idea de cómo su empresa compra la energía? Y casi el 50% confiesa que tiene un "entendimiento limitado" de cuánto pagan en sus facturas energéticas, según la reciente encuesta YouGov  en Reino Unido.  Tenemos una serie de artículos sectoriales para ayudar a los diferentes tipos de negocios a solucionar este problema. Sigue leyendo y descubre 10 trucos para ahorrar energía en oficinas este invierno.  Aunque más de un quinto de los participantes sabían que su empresa gastaba más de 250.000 libras en energía al año, el 54% de los más altos responsables no tenía ni idea de a quién correspondía la responsabilidad de comprar la energía. Estos resultados son bastante preocupantes y demuestran la importancia de que el gestor energético de la mayor visiblidad posible a su trabajo. El invierno ha llegado, y en los edificios de oficinas, hay que ser más proactivo aún. Hablamos de entornos donde puede haber múltiples empresas, usos diferentes de los espacios...

10 Trucos para Ahorrar Energía en Oficinas

Normalmente, la energía supone el 19% del coste operativo total de los edificios de oficinas.  Para darte una idea general de cómo se consume esta energía, echa un vistazo a este gráfico, en el que hemos distribuido el consumo energético típico de un bloque de oficinas. Aquí verás cómo la iluminación es el principal "pozo sin fondo" que consume casi la mitad de la energía de una oficina dentro de la media. Los sistemas de clima y los equipos informáticos tienden a subir el coste energético:   save energy office building Por supuesto, no todas las oficinas se han construído de la misma manera, y muchas actividades necesitan más energía que otras. No hay una solución mágica para garantizar que todos los edificios de oficinas se conviertan en entornos eficientes, pero puedes usar estos pequeños trucos y adaptarlos a las características de tu edificio. Antes de ponerte manos a la obra con la lista completa, necesitarás algún tipo de auditoría energética. Asique...

1. Haz un primer análisis de tu consumo en energía - Sin medidores ni auditorías

Las auditorías energéticas pueden ser caras y tardar más tiempo del que necesitas para ahorrar energía en oficinas este mismos invierno. energygrader dashboard mapPor eso hemos creado el Energy Grader - una herramienta  con la que podrás  tener una primera visión del potencial de ahorro energético que esconde tu edificio. Compararemos tu consumo eléctrico con datos de edificios similares para que puedas entender cuánta electricidad y dinero puedes ahorrar en tus oficinas. Revisando los datos de los cientos de Energy Graders que ya hemos revisado, nuestro equipo de expertos en ahorro energético ha descubierto que de media, los edificios de oficinas tienen un ahorro pontencial del 37,4%. ¡Sólo en electricidad!  Imagina lo que conseguirás si también ahorras en gas o energía térmica (por cierto, puedes aprender cómo hacerlo en nuestro próximo webinar del 28 de Nov a las 16H CET) Si quieres probarlo y obtener tu informe personalizado para tus oficinas, entra en Energy Grader hoy mismo y pruébalo gratis durante 30 días: Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware

2. Que alguien, por favor, apague las luces

Cuando tengas tu infrome del Energy Grader, es el momento de empezar a tomar medidas para reducir el consumo energético. Aquí está tu primera misión: cuando se acaben las horas de oficina, date un paseo por el edificio. Recorre todos los espacios y piensa en cuántas luces podrías apagar. Ahora, multiplica ese número por 22,77* - esa es la cantidad aproximada que puedes ahorrar simplemente apagando esas luces. Cada año.

3. Deja paso a la luz natural

Hacer el mejor uso posible de la luz natural es otra buena estrategia para reducir los costes energéticos en oficinas. Comprueba los espacios comunes y el acceso que tienen a luz natural. Apaga las luces si la habitación se puede quedar bien iluminada sin ellas. Si lo haces, cuenta cuántas lámparas hay y multiplica ese número por 2,84 - esto te dará un número de cuánto puedes ahorrar encenciendo las luces una hora más tarde.

4. Pon el Modo Ahorro "On"

Ajustar la configuración de ordenadores, impresoras y máquinas de café puede llevar a un ahorro significativo en el consumo energético anual. Simplemente, configura que las máquinas enchufadas a la corriente entren en el modo de ahorro de consumo después de 5 minutos de actividad. Puedes ahorrar unos 75€ al año por ordenador. Fuera de las horas de oficina, vuelve a pasear por el edificio y cuenta cuántas pantallas encendidas ves. Multiplica este número por 10,51, y obtendrás cuánta energía puedes ahorrar apagando las pantallas cuando no se usen.

5. El truco de la calefacción

La calefacción (y refrigueración) son los vampiros energéticos más temidos. Intenta encender y apagar los equipos solo una vez al día, y, si es posible, media hora antes de que comience o termine la actividad. En total puedes ahorrar un 5% al año con este truco sin sacrificar el confort del edificio.

6. ¿Sin filtro?

Comprueba que los filtros del aire acondicionado estén limpios y si los calentadores están a la temperatura adecuada. Puede que no tengas el acceso necesario para hacer esto, así que reserva un hueco con el equipo de mantenimiento del sistema de climatización y pregúntales cuándo tienen planificado el mantenimiento el año que viene. Es importante revisar al menos dos veces al año el sistema y los filtros deben ser remplazados al menos una vez al año... y puede que también otras piezas.  Analizar facturas de energía sin medidores

Ahorrar Energía en Oficinas: Cómo LLegar Más Lejos

Hasta aquí, hemos hablado de casi todos los pequeños trucos a corto plazo que te garantizarán el ahorrar energía en oficinas este invierno. Pero, si quieres empezar a pensar y prepararte a más largo plazo para ahorrar todo tu potencial, puedes probar alguno de los siguientes consejos.

7. Pide una auditoría energética presencial

Es el proceso en el que se analiza al detalle el uso energético de la oficina, y se verifica por un experto en ahorro energético. Supone invertir en medición durante ese período, pero el retorno de la inversión serán medidas muy interesantes y más profesionales para conseguir ahorrar energía (entre el 10% y el 15% de tu factura eléctrica). Aquí puedes buscar un experto cerca de ti que ofrezca auditorías energéticas.

8. Cambiar fluorescentes por LEDs

Este truco también supone una inversión económica, pero los ahorros generados son mayores. Necesitas investigar qué opciones de LEDs son las más adecuadas para tus oficinas, considerar su duración, su eficiencia energética y qué luz necesitas para diferentes ambientes. Cambiar los fluorescentes por LEDs puede suponer hasta un 35% de reducción del consumo energético. Si necesitas más argumentos para convencer a tu Director Financiero para que apruebe el presupuesto, te ayudamos con este artículo.

9. Sensores de movimiento para luces

Instalar sensores de movimiento en diferentes partes del edificio de oficinas te puede ahorrar bastante tiempo, en especial en los parking, que tienen a estar demasiado iluminados... en horas donde nadie los usa. Un desperdicio inútil de energía. Para que te hagas a la idea, pongamos un ejemplo. Un parking con 30 luces de 60W consume 1.8kW de energía. Si la luz está encendida durante 12 horas al día, eso son 56.160€ al año. Si instalas un sensor para que 15 luces se enciendan solo durante la mitad del tiempo, el coste energético se reduce a 42.120€ - una reducción del 25%.

10. DCV para Equipos Clima

Otra forma de garantizar el ahorro es implementar un sistema de ventilación controlada bajo demanda (DCV por sus siglas en inglés) para los equipos de clima. El DCV tiene un sensor para evaluar la ocupación de cada habitación, midiendo los niveles de CO2 y ajustando los niveles de ventilación necesarios. Estas son solo algunas acciones que puedes implementar este invierno para aumentar la eficiencia de tu edificio de oficinas este invierno. Recuerda que el primer paso es tener una idea sólida y precisa de tu potencial... con tu Energy Grader. Aprende más sobre Energy Grader con esta formación online gratuita, regístrate aquí para tener acceso al material: De]]>
6168 0 0 0
Bill Gates Quiere Financiar tu Proyecto https://www2.dexma.com/es/bill-gates-financiacion-eficiencia-energetica/ Wed, 14 Dec 2016 14:00:39 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6185 Breaktrhough Energy Coallition, de la que ya hablamos aquí. Esta semana, hasta Barack Obama ha tuiteado sobre ella. Y no es para menos, porque Bill Gates tiene financiación para tu proyecto energético. En concreto, un billón de dólares para invertir en tecnologías "limpias" y financiar proyectos de eficiencia energética que puede ayudar a los gestores energéticos a sacar adelante sus proyectos en 2017.

¿Qué es la Breakthrough Energy Ventures?

Tras el anuncio de la creación de la Breakthrough Energy Coallition, Bill Gates a anunciado la creación del fondo de inversión Breakthrough Energy Ventures (BEV), un fondo de capital a 20 años creado por los miembros de la coalición. Financiación para eficiencia energética: ¡descarga la guía gratis! El objetivo de este fondo de inversión es invertir de forma "paciente" en la comercialización de tecnologías emergentes que reduzcan las emisiones de generación y almacenamiento de electricidad, el transporte, procesos industriales, agricultura y mejoren la eficiencia energética.

¿Quién invierte?

Junto al cofundador de Microsoft hay otros titanes de la industria tecnológica como Jack Ma (Alibaba), Hasso Plattner (SAP) y renombrados inversores como John Doerr yVinod Khosla. El BEV tendrá una lista de estrellas de la inversión como Jeff Bezos (Amazon), Richard Branson (Virgin Group), Reid Hoffman (LinkedIn) y Masayoshi Son (SoftBank). De forma colectiva, tienen un capital estimado de 170 billones de dólares, aunque, no nos hagamos ilusiones, solo una pequeña parte de esa cantidad se invertirá en el fondo a 20 años. 

¿Qué tiene que ver con la eficiencia energética?

energy breakthrough innovation landscapeEl Paisaje de Innovación Energética

Para saber dónde invertir maximizando el impacto en la reducción de emisiones de carbono, la junta de esta iniciativa ha creado el mapa de la imagen anterior, que llaman el "paisaje" de la innovación energética. Se compone de 5 áreas clave llamadas "Grandes Desafíos" que representan las mayores contribuciones a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Dos de ellas se relacionan, de forma directa, con la eficiencia energética. Y, además, generan 55 "problemas técnicos" cada uno con varios "planes de inversión": El Gran Desafío Energético: la Electricidad ¿Cómo podríamos crear electricidad asequible, en la que podamos confiar y sin emisiones de carbono para todo el mundo? Gran parte del potencial de innovación en el área de la electricidad supone reducir los costes y mejorar la calidad de la tecnología que usamos hoy en día, haciéndola más inteligente y eficiente. Aunque el BEV pone énfasis dentro de este desafío en la innovación orientada a la generación en renovables, hay intención de poner foco también en encontrar nuevas (y mejores) formas de utilizar, transmitir, controlar y almacenar la electricidad.  Retos técnicos interesantes para gestores energéticos: Los Edificios y la Eficiencia Energética ¿Cómo podemos eliminar las emisiones de nuestras casas, oficinas, hospitales y escuelas?  Las emisiones conjuntas de los edificios suponen el 20% de gases de efecto invernadero. La misión está clara: diseñar y construir la próxima generación de edificios con principios inteligentes, de forma más barata y eficiente.   Los retos técnicos de este desafío se dividen en mejoras innovadoras a pequeña escala en calefacción, refrigeración, ventanas, iluminación... Pero también intentar abordar problemas a gran escala como el nivel eléctrico del edificio en conjunto, el almacenamiento de energía térmica y definir la próxima generación de tecnología de análisis energético. Respecto a la gestión energética de los edificios, el BEV dice que:
“La gestión energética óptima del edificio representa una oportunidad increíble para reducir las emisiones a través de hacer las operaciones dentro del edificio más eficientes. A través del desarrollo e implementación de nuevos sensores, control y sistemas de gestión energética se mejorará la situación en nueva construcción y edificios ya construidos. Todas estas tecnologías y sistemas existen ya, y están avanzando rápidamente, pero deberán ser cada vez más asequibles para que se puedan adoptar a gran escala.”
Puedes echarle un vistazo a los siguientes links, con otras cuestiones técnicas interesantes para gestores energéticos (documentación en inglés):

¿Cómo puedo acceder a estos fondos para mi proyecto de innovación?

energy breakthrough

Criterios de Inversión

Según la web oficial del BEV tu proyecto debe cumplir con los siguientes criterios para recibir inversión:
    1. Impacto climático - un dato importante a recordar:  medio gigatón - el BEV invertirá en tecnologías que tengan el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 0.5 GtCO2. (un gigatón de dióxido de carbono [GtCO2eq] es la unidad utilizada por el panel de cambio climático de la ONI, el IPCC, para medir el efecto de una tecnología o proceso sobre el calentamiento global.)
    2. Otras inversiones - ¿Tu empresa o proyecto de eficiencia energética ha recibido capital de otras fuentes? Entonces, tiene mayor potencial de recibir financiación del  BEV. Si estás empezando con tu proyecto e intentando levantar las primeras inversiones, mejor prueba con estos recursos. 
    3. Posibilidad científica - ¿Tu gran idea aún está... en el estado de ser solo una idea? Bueno, no hay problema, pero tendrás que demostrar que hay posibilida científica de desarrollarla. Es decir, tendrás que demostrar cómo y por qué tu propuesta es un desarrollo importante para que el BEV estudie financiarla. Si aún no estás ahí, o necesitas dinero para construir una primera prueba de concepto o investigar,  aquí puedes descargar materiales sobre recursos de financiación que deberías revisar.
    4. Llenar los huecos - el BEV intentará cubrir los huecos de incertidumbre que impiden la innovación en materia energética. Como el propio Gates ha remarcado: "La gente piensa que puedes invertir 50 millones de dólares en dos años y que entonces, ya está, ya lo tienes. En el mercado energético, esto no es en absoluto cierto". Con esto en mente, el BEV intentará mantener una mente abierta hacia todo lo que pueda "conducir a una energía barata, limpia y confiable". Y que cumpla con los 3 criterios anteriores, claro.

En resumen, lo que sabemos... no es mucho

Aunque la Junta Directiva ya ha tenido su primera reunión el pasado fin de semana en el hotel Four Seasons de Seattle, el equipo de gestión de fondos todavía tiene que ser fichado. Según Gates, esperan cerrar ese proceso en los próximos 3 meses. 

¿Por qué la espera?

No es una locura pensar que Gates y el resto de inversores quieran esperar a ver cómo la nueva administración de EEUU responde a los retos energéticos del país. En especial, después de las declaraciones de Trump sobre asuntos como las energías renovables o el cambio climático.

Mientras tanto… Cómo Conseguir Financiación para Eficiencia Energética

Ahora que sabes todo (lo que se puede saber) sobre el fondo Breakthrough Energy Venture y sus implicaciones para el gestor energético, quizá estés de acuerdo en que, de momento, lo que podemos hacer es seguir atentos a cómo se empezará a aplicar este capital.  Pero... ¿qué hacer mientras tanto si necesitas dinero para tus proyectos? Bueno, un primer paso es leer nuestra guía completa para financiar proyectos de eficiencia energética.  En ella encontrarás recursos y subvenciones disponibles en España, Colombia, la Unión Europea... También opciones fintech para financiar tu proyecto de manera independiente y directa, y herramientas para justificar internamente la inversión necesaria en eficiencia energética. Después de todo, el propio Gates, que sabe un par de cosas sobre dinero, ha admitido que son las instituciones las que tienen todos los recursos (y protección mayor frente a riesgos) para invertir en la investigación necesaria para que la innovación avance. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética ]]>
6185 0 0 0
Cómo Medir Gas y Energía Térmica [Hardware] https://www2.dexma.com/es/como-medir-gas-y-energia-termica/ Tue, 20 Dec 2016 06:05:33 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6191 el coste de gas puede ser hasta un 40% del total de la energía que se paga en tus proyectos. Supongo que no será ninguna sorpresa para ti, ya que sabrás que utilizamos el gas para calefacción, pero también para cocinas (en restaurantes, supermercados...) e innumerables procesos industriales. El gas es, de media, un 60% más barato que la electricidad en la mayoría de los países europeos (excepto Suecia, donde los sistemas distribuidos están siendo potenciados para abandonar el gas natural en las ciudades). Para muchas empresas de servicios energéticos el gas representa su mayor fuente energética cuando hablamos en kWh. Por este motivo, puede ser MUY caro no poner atención a los niveles de consumo. Y, el riesgo aumenta si hay definidos objetivos de emisiones de carbono que haya que cumplir. Mejor cumplir la regulación y evitar multas que tener que pagarlas en unos meses, ¿verdad?  Ver el video ahora Si aún no has empezado a optimizar el gas y la energía térmica, es un campo muy emocionante para todo gestor energético. Además, cada vez hay nuevas y mejores tecnologías de medición para gas, energía térmica y refrigeración, que suponen buenas oportunidades de ahorro.

Cómo Ahorrar Energía en Gas y Energía Térmica

Para conseguir ahorrar en gas o energía térmica hay que pasar por un primer paso bastante desconocido para muchos gestores energéticos: definir el hardware, los medidores, necesarios para gas y energía térmica.  Si ya tienes medidores, o si tienes que empezar desde cero, cómo configurar diferentes localizaciones... Empezar con hardware de medición energética no tiene por qué ser complicado. Recuerda que tenemos un kit completo para principiantes. Si ya has dado tus primeros pasos, entonces te recomendamos una de nuestras últimas sesiones online de formación en gestión energética. En ella, tratamos durante una hora sobre diferentes configuraciones de medidores de gas y de las necesidades de medición de energía térmica. Puedes ver el vídeo siempre que quieras aquí, o seguir leyendo para repasar conceptos básicos y empezar a definir tu estrategia de medición de gas o energía térmica.

Cómo Medir Gas

Empecemos con la medición de gas. Vamos a ver opciones de configuración con o sin cables - wireless - y una versión híbrida si te enfrentas a entornos más complejos. Monitor gas and thermal energy En esta imagen tienes un ejemplo básico de configuración de medidores de gas. Tenemos el contador fiscal de gas que emite pulsos, instalamos una barrera ATEX (es obligatoria, por motivos de seguridad) y a partir de la barrera podemos instalar un contador de pulsos que vía MODBUS envíe datos a un concentrador (gateway) que nos envíe los datos a través de cualquier tipo de conexión a internet. Es importante añadir que no sólo tenemos que contar con el cableado de MODBUS sino que los medidores, como el contador de pulsos o el gateway, necesitarán sus propios cables de alimentación para poder funcionar.

Cómo Medir Gas - Ejemplo de Configuración de Hardware 

Monitor gas and thermal energy Aquí tenemos el caso anterior, pero ya te hemos añadido los medidores en concreto que puedes utilizar. Así, puedes ver que tendrías un coste de unos 850€ en medidores de gas para tener esta configuración instalada, y puedes dejarla lista en unas 2 horas de instalación aproximadamente. La ventaja de una configuración con MODBUS y un concentrador es que estaremos enviando datos en tiempo real (cada 15 minutos) lo que te da mayores posibilidades de analizar el consumo energético a posteriori.  

Cómo Medir Gas - Ejemplo de Configuración de Hardware Híbrido Cableado / Wireless

Monitor gas and thermal energy Aquí tenemos una configuración híbrida en la que contamos con dispositivos MODBUS cableados pero también dispositivos wireless sin cables. Estaríamos hablando de un tiempo de instalación de 4 horas y un coste similar al ejemplo anterior, por 850€ tienes tus medidores de gas listos para empezar a enviar datos a DEXCell Energy Manager. ¿Qué ventaja tiene esta configuración? Además de que seguimos recibiendo datos en tiempo real, el contador de pulsos y el medidor pueden ser instalados en cajas separadas, lo que ayuda a ahorrar espacio en ciertos edificios donde los cuartos de contadores estén bastante limitados.

Cómo Medir Gas - Ejemplo de Configuración de Hardware Wireless

Monitor gas and thermal energy Este es el ejemplo más sencillo de configurar: ¡tenemos solo un paso! ¿Por qué? Muy sencillo, en este ejemplo estamos utilizando un medidor ISKRA todo en uno. Es medidor, gateway y además incluye la barrera ATEX, por lo que puedes instalarlo en el cuarto de contadores sin peligro de explosión. Como verás, tiene una ventaja importante también a nivel económico, y es que estamos hablando de un coste de menos de 400€, la mitad que los ejemplos anteriores. En aproximadamente una hora y media puedes tener la instalación hecha. ¿La desventaja? La captura de datos se realiza con frecuencia horaria y no se envía en tiempo real, sino que la verás en tu plataforma de gestión energética el día posterior.

Cómo Medir Energía Térmica

Monitor gas and thermal energy Muchos gestores energéticos sienten auténtico pavor al tema de la medición de fuente térmica. Y no les culpamos, ya que la instalación de este tipo de medidores es intrusiva y compleja. ¿Qué quiere decir esto? Si te fijas en la imagen anterior, verás que estamos viendo un cuadro en el que hay numerosas tuberías. Para instalar los medidores de energía térmica tendremos que parar el sistema, reconfigurar algunos de esos tipos, adaptar el medidor a la anchura de las tuberías... Por eso, no sólo el proceso de instalación es costoso, también el hardware de medición de energía térmica tiene precios bastante altos en comparación con otras fuentes energéticas. Veamos algunos ejemplos y posibilidades para medir energía térmica.

Medición de Energía Térmica Ejemplo 1

Monitor gas and thermal energy Te dejamos un ejemplo de cómo medir la energía térmica en un edificio de tamaño mediano. El tiempo de instalación sería de unas 5 horas en función del sistema. Para un medidor de tamaño medio estimaríamos un coste de unos 1.500€ en total. Como ves en la imagen del Kamstrup, el precio depende del grosor del tubo que tenemos en la instalación. Estos son solo tres ejemplos sobre cómo medir gas y energía térmica para empezar a llevar tu análisis energético (y el ahorro, por supuesto) aún más lejos. En nuestra sesión formativa sobre el tema hemos revisado otras muchas opciones y resuelto bastantes dudas sobre gas y energía térmica como fuentes energéticas. ¿Quieres verla? Puedes consultarla siempre que quieras aquí. ¡Consigue tu kit gratuito de aprendizaje! ]]>
6191 0 0 0
10 Ideas de Regalos de Navidad Para Gestores Energéticos https://www2.dexma.com/es/regalos-navidad-gestores-energeticos/ Mon, 19 Dec 2016 16:19:21 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6257 ¿Tu amigo invisible es un gestor energético? ¡Madre mía! ¿Qué puedes regalarle a ese ecologista?  Quizá tu mejor amigo, tu pareja o algún familiar es ese crack de la energía que ya tiene hasta un jersey de luces LED, y te has quedado sin ideas. ¡Aquí estamos para ayudar! Te damos 10 ideas para todos los bolsillos, regalos para gestores energéticos con los que estarán así de contentos el día de Navidad (o Reyes):

New Call-to-action

5 Ideas de Regalo para Gestores Energéticos por 0€ (o menos)

1. ¡Apágalo todo!

Lo sé, probablemente tu gestor energético favorito te lo ha dicho un millón de veces y estás poniendo más om enos esta cara: energy managers christmas ¡Lo hacemos con buena intención! Piensa que si apagas tu ordenador en la oficina (o lo pones en reposo) cuando no lo estés utilizando, ahorras casi 75€ en energía al año, ¡por cada ordenador que apagues!. Un dinero que tu gestor energético podría devolverte para que lo uséis en cosas más necesarias, ¿no crees? Este año, cambiad el chip en la oficina y regaladle a vuestro gestor energético este y otros pequeños gestos que pueden reducir el consumo energético en oficinas. Haz Clic y Haz tu Auditoría Virtual GRATIS

2. Auditoría Energética Virtual (y gratis)

¿Tu gestor energético siempre se queja de lo caras que son las auditorías energéticas sobre el terreno? energy manager christmas Este año le puedes dejar patidifuso con el informe de nuestra herramienta de auditorías energéticas virtuales, el Energy Grader, que es gratuito. Accede al cuestionario (te llevará unos 5 minutos completarlo) y sube al menos una factura eléctrica (tu gestor energético o el departamento financiero probablemente las tendrán). Recibirás un informe gratuito con tu auditoría virtual, lleno de números que le encantarán a tu gestor energético:
  • Ahorro total estimado (en kWh y en euros)
  • Comparativa de precios (para asegurarte de que estás pagando solo lo justo por tu energía).
New Call-to-action

3. Guía Completa para Financiar Proyectos de Eficiencia Energética

No se nos ocurre mejor regalo para gestores energéticos que saber cómo asegurar el presupuesto para sus proyectos. Ayuda a tu compañero, ese friki de la energía, a conseguir el apoyo financiero para sus ideas en 2017 con nuestra guía de más de 35 páginas. Subvenciones, ayudas públicas, herramientas fintech... Descarga gratis el PDF aquí y envíaselo a tu gestor energético de regalo. energy managers christmas

4. Prueba Gratis del Software #1 en Análisis Energético

¿Tu gestor energético aún se pasa el día dando vueltas con un Excel interminable? ¿Cada vez que le pides un dato, el software que utilizáis es tan lento que te salen canas antes de saberlo? Ya es hora de cambiar a una buena solución de análisis energético en la nube. Pásale este link  para que pueda probar DEXCell Energy Manager, el software de gestión energética #1 según los usuarios de Capterra. energy managers christmas

5. Kit de Recursos de Formación sobre Medición para Eficiencia Energética

Desde definir qué medidores necesita para el gas o la energía térmica hasta inspirarse con ejemplos de otros profesionales de la energía que ya han ahorrado el 20% o 30% en sus facturas energéticas. En nuestra sección de materiales para aprender sobre gestión energética tienes docenas de descargas y materiales de formación. Puedes descargar gratis todos esos materiales y hacer un pequeño paquete para que tu amante del ahorro energético favorito se ponga al día :)

5 Ideas de Regalo para Gestores Energéticos - Entre 1€ y 300€

Sabemos que te han encantado las ideas de regalos para gestores energéticos por cero euros, pero no seamos el Grinch esta Navidad. Venga, vamos a ver algunas ideas con las que rascarse el bolsillo y hacer sonreír a tu gestor energético. energy managers christmas

1. Mochila Solar

Ayuda a tu gestor energético a salir de la oficina sin miedo a quedarse sin energía. ¿Cómo? Con una mochila solar. solar backpack Estas mochilas son el sueño de todo viajero: puedes cargar tu teléfono mientras caminas y paseas, con una fuente de energía que te sigue a todas partes. Y, por supuesto, utilizando la energía renovable más inagotable del mundo: la energía solar. En la imagen, la Array solar backpack de Voltaic Systems, 379$.

2. Philips HUE: sistemas LED multicolor e inteligentes

Unas luces navideñas eficientes son un gran regalo para gestores energéticos. ¿A quién no le gustan los LED? Pero recuerda: el gestor energético no utilizará los LEDs como el resto de los mortales... Así que, ¿por qué no invertir en el sistema Philips HUE? Este regalo le ayudará a ahorrar energía en casa, al tiempo que crea ambientes increíbles con sus luces multicolor. Además, puedes controlar las luces desde el móvil y configurar ambientes para diferentes momentos o sincronizar las luces con películas navideñas o villancicos.

El kit para principiantes comienza en unos 80€.

3. Juguetes que se Mueven con Energías Renovables

Este regalo le encantará a tu amigo o familiar trabajando en el mundo de la energía, pero ¡también a sus hijos! Select Solar Gadgets tiene una gran selección de juguetes para construir juntos juguetes que se mueven con energías renovables. Y, ya de paso, pasar un buen rato en familia.

4. Camisetas para Gestores Energéticos

Uno de los principales problemas del gestor energético es su falta de visibilidad en el trabajo. ¡Stop! Regala a tu ser querido una de estas camisetas, que, además de subirle el ego, le ayudarán a visibilizar lo que hace cada día:
energy managers christmas energy managers christmas
$19.90  EverAfterGuide Desde $23 Sunfrog

5. Solidaridad Navideña

No nos olvidemos del sentido de la Navidad: ser solidarios y agradecidos. La pobreza energética es un problema importante en España, especialmente durante el invierno. Si ya tienes un detalle para tu gestor energético favorito, complétalo haciendo una donación en su nombre a una de estas causas. Están relacionadas con nuestro mundo de la energía y seguro que le llegarán al corazón. energy manager christmas]]>
6257 0 0 0
5 Razones para Participar en nuestra Encuesta sobre Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/encuesta-eficiencia-energetica-2017/ Tue, 27 Dec 2016 05:05:32 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6293 Encuesta sobre Eficiencia Energética e Innovación, y ¡ya puedes participar en la nueva edición! Como siempre, nuestra intención es darte las claves de las tendencias del 2017 y aprender de tu opinión como experto. ¡Consigue tu copia!

5 Razones para Participar en la Encuesta sobre Tendencias e Innovación en 

  • Es rápida (y hasta nos atrevemos a decir que es divertida)

La hemos diseñado para que puedas hacerla desde cualquier dispositivo y en menos de 5 minutos. ¡Pim pam!
  • Aprenderás cosas nuevas sobre el sector de la eficiencia energética

La encuesta es una serie de preguntas sencillas, divididas en diferentes temas sobre tendencias de futuro, el desafío profesional y el desafío a nivel corporativo.  Con tu experiencia, podremos resolver dudas como...
      • ¿Qué tipo de mejoras en eficiencia energética valoran más?
      • ¿Qué tecnología emergente será la que cambie para siempre el sector?
      • ¿Cuál es el principal motivo para apostar por un software de gestión energética?
  • Demostrarás tu experiencia

Participa para que podamos crear una imagen más completa y mayor del mercado de la eficiencia energética en todo el mundo. Queremos opiniones y experiencias de todo el mundo, ¡no seáis tímidos!
  • Nos ayudarás a construir una tecnología mejor

Nuestra plataforma de análisis energético crece y mejora en base a tu opinión. Ayúdanos a ayudarte y comparte tu conocimiento y tus necesidades.
  • ¡Está disponible solo por tiempo limitado!

Para asegurarnos de crear el informe con los resultados y que puedas aplicar todo el conocimiento generado en 2017, la encuesta estará abierta sólo hasta el 1 de febrero de 2017. ¿Estás listo para empezar? Puedes completarla en este link o directamente aquí mismo, en el post:
]]>
6293 0 0 0
Las 5 Soluciones de Ahorro Energético en Supermercados Más Innovadoras https://www2.dexma.com/es/ahorro-energetico-en-supermercados/ Thu, 22 Dec 2016 08:43:51 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6298 ahorro energético en supermercados. Las navidades ya están aquí, y para los responsables de este tipo de edificio, las cosas ya están de por sí bastante liadas. Con las prisas, el consumidor deja los frigoríficos abiertos, se sube al máximo la calefacción para que les de la bienvenida una ola de calor y aumentan las horas de apertura. Pero toda esta locura podría trabajar a tu favor. Incluso, podríamos decir, este es el MEJOR momento para ahorrar energía (y, por lo tanto dinero). No tienes que creerte mi palabra. Energy Star  estima que por cada euro que se ahorra en gastos de energía, se pueden conseguir 59€ en ventas. ¿Es el milagro de la navidad? Es posible gracias a soluciones de ahorro energético innovadoras y hoy revisamos nuestro top 5. 

La Super Oportunidad de Ahorrar Energía

Del total del coste operacional de un supermercado (incluyendo publicidad, salarios de los empleados...) la energía está entre el 10% y el 15%. Un coste bastante alto en un sector en el que los márgenes son bajos. En los supermercados de tamaño medio en EEUU (unos 4.650m2) esto se traduce en un coste energético medio anual de 200.000€ según la investigación de Navigant. (Y no hablemos de la emisión de  1,900 toneladas de CO2 que supone verter a la atmósfera.  Por lo tanto, aprovechar la oportunidad de ahorrar energía en supermercados es una buena práctica a nivel financiero. Pero antes de revisar esas soluciones, veamos cómo consumen energía los supermercados, con un sencillo reparto de costes: energy consumption supermarket   Sin duda ninguna, la refrigeración es el mayor vampiro energético en los supermercados. Se lleva hasta la mitad del consumo energético, seguido por la iluminación. Combinados, son casi el 80% del consumo de energía de un supermercado. Pero, repite conmigo: esto es algo bueno.  ¿Por qué? Porque los sistemas de refrigerados y luz tienden a ser los lugares más sencillos (y baratos) en los que implementar medidas de eficiencia energética. Generan resultados de forma rápida. Si tenemos en cuenta que los márgenes de un supermercado están de media en el 1%, reducir el coste energético puede aumentar el margen hasta en un 16%. ¡Bravo! No hay una solución que sirva para todos los supermercados del mundo, pero hay algunas bastante innovadoras y nuevas tecnologías que pueden reducir significativamente el consumo energético en supermercados. Aquí están nuestras 5 favoritas:

1. Un Fórmula 1 para el pasillo 4

Los investigadores de la firma de ingeniería de Fórmula 1 Williams Advanced Engineering de Reino Unido han desarrollado una superficie que ahorra energía y que se instala en la parte frontal de los frigoríficos abiertos. Básicamente, es una superficie similar a la que tiene los aviones, que les permite volar y ayuda a mejorar la aerodinámica de los bordes más acusados. En el supermercado, actúan como barreras que empujan el aire frío hacia dentro de los frigoríficos, y así, no se escapa y no se mezcla con el aire caliente de la tienda. Los frigoríficos abiertos consumen 1,3 veces más energía que los frigoríficos con puertas.  Utilizar estas barreras podría ayudar a que los supermercados ahorren un 25% de su energía, o incluso más. El dispositivo está en pruebas en Reino Unido y algunas cadenas de supermercados europeas, como Sainbury's, y se espera que lleguen al mercado estadounidense en marzo. Marzo será un mes importante para EEUU, ya que se espera que lleguen normativas más estrictas en cuanto a la refrigueración en supermercados. 

2. Un Powerwall para Refrigeración

Otro gadget de ahorro energético en supermercados bastante novedoso es la batería de refrigeración de Axiom Exergy. Al igual que el  famoso Powerwall de Elon Musk (Tesla) la batería funciona en base a tecnologías de demand response. Por ejemplo, almacenando energía cuando es más barato consumirla (fuera de las horas pico) para suavizar la curva de demanda:  energy saving solutions for supermarkets La diferencia con la batería de Tesla es que utiliza agua en lugar de litio para hacer su magia. Esto supone reducir, al menos, un 20% la factura eléctrica de los supermercados. Además, puede funcionar como generador de emergencia. ¿Lo mejor? Que no hay que alterar la programación o hacer reformas físicas en el sistema de refrigerado. 

3. Remolacha en lugar de HFC

No es de extrañar que, si la refrigeración es la mitad del consumo energético dentro del supermercado, destaquemos hasta 3 nuevas tecnologías que ayudan a ahorrar energía en este punto. La tercera es un ejemplo perfecto de cómo funciona la economía circular. Según el diario  The Guardian, 200 supermercados Sainsbury’s están probando un piloto de refrigeración natural hecha a partir del procesado de desechos de remolacha azucarera. El refrigerante CO2 natural se llama eCOc y es tan potente que supera a los HFC a nivel de eficiencia energética. Además, tiene potencial de calentamiento muy por debajo del R404A, el refrigerante sintético utilizado por la mayoría de los supermercados de todo el mundo.  Pero antes de dar el paso e implementar estas tecnologías tan innovadoras, te ayudará tener algún tipo de guía o plan. Algo que puedes conseguir con una auditoría energética y un plan de gestión energética.  

4. Auditoría Energética Virtual

Las auditorías energéticas pueden ser caras cuando se hacen sobre el terreno, y con un margen del 1%, muchos supermercados no tienen precisamente el potencial para invertir en ellas. En especial, al empezar su plan de eficiencia energética.  En DEXMA hemos desarrollado una tecnología online que permite hacer auditorías energéticas virtuales. De forma gratuita y rápida (en 48 horas). El Energy Grader tiene por detrás un potente motor Big Data que compara tus supermercados frente a miles de referencias del sector. De esta manera, puedes subir las facturas eléctricas de cada supermercado y obtener un informe gratuito sobre su potencial de ahorro energético. Incluimos una comparativa de precios eléctricos para que puedas ver lo que pagan otros supermercados por su electricidad. Con los datos del Energy Grader que ya hemos enviado a cientos de superficies de alimentación, hemos visto que el potencial medio de ahorro energético en supermercados es del 26%. Solo en electricidad (imagina qué pasaría si también ahorras en gas y energía térmica). Un ejemplo del Energy Grader es un supermercado de 7.500m2 en Francia que podría llegar a ahorrar hasta ¡95.000€ al año! En otra cadena de supermercados africana hemos detectado un ahorro del 21%, lo que les supondría ahorrar 40.000€ por superficie al año. ¿Estás hambriento por ahorrar energía en tu supermercado? Empieza con un informe personalizado del Energy Grader hoy mismo: New Call-to-action

5. Sistemas de Gestión Energética para Supermercados

Una vez conozcas tu potencial de ahorro energético, es el momento de hacer realidad tu plan de eficiencia energética. Puedes empezar por encontrar una empresa de servicios energéticos que haga una auditoría en detalle y cree la estrategia óptima para ti. Los supermercados Berriak trabajaron con GESE Servicios Energéticos para conseguir ahorrar 20.000€ al año en su energía. Para descubrir cómo bajaron su consumo energético un 37% descárgate gratis el caso de estudio aquí. Si eres el gestor energético de una pequeña cadena de supermercados, como Catania Più, en Italia, puedes considerar implementar tu propio sistema de gestión energética para gestionar tu proyecto de ahorro de energía. En el caso de Catania Più,  su consumo energético bajó un 18% en el primer año, ahorrando un total de 12.500€.

¿Tienes curiosidad por ver cómo es un buen software de gestión energética para supermercados? Pruébalo tú mismo: New Call-to-action

]]>
6298 0 0 0
Feliz Navidad de parte del Equipo DEXMA https://www2.dexma.com/es/feliz-navidad-dexma-2016/ Fri, 23 Dec 2016 05:44:49 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6310 Este año nos hemos esforzado en que la Navidad sea más limpia y eficiente que nunca (en oficinas, supermercados...) en ayudarte a preparar 2017 con un buen presupuesto para tus proyectos y en ampliar tus objetivos de ahorro con nuevas fuentes energéticas como el gas o la energía térmica

Pero hoy el equipo de DEXMA al completo queremos parar un minuto para enviarte un mensaje importante: ¡cada gesto cuenta!

Merry Christmas from DEXMATe damos las GRACIAS por tus esfuerzos este año para crear un empresas e instituciones menos dependientes de la energía. 

¡Te deseamos una muy Feliz Navidad y un 2017 lleno de éxitos!

Horario de Soporte - Navidad 2016

Como nuestra oficina está en Barcelona, estas son nuestra vacaciones de navidad oficiales este año:
  • 26 diciembre
  • 1 enero
  • 6 enero

Es importante que sepas que durante esos días no ofreceremos soporte técnico o comercial.

Para consultas técnicas, lo mejor es que envíes un email a: support@dexmatech.com

*Ilustración de Gon Vazquez.

]]>
6310 0 0 0
Plantilla Excel para Crear tu Presupuesto de Eficiencia Energética de 2017 https://www2.dexma.com/es/presupuesto-eficiencia-energetica/ Wed, 28 Dec 2016 08:36:01 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6318 ¿Cuánto cuesta la eficiencia energética? A un par de días de comenzar 2017, es importante saber qué presupuesto necesitas para tu proyecto de eficiencia energética. Pero definirlo... no es tan sencillo, ¿verdad? No te preocupes, para que llegues a las uvas a tiempo y sin preocupaciones hemos creado una plantilla de Excel. Con ella puedes calcular cuánto presupuesto necesitas y saber qué ROI puedes esperar de tu inversión en eficiencia energética.

¿Cuánto tengo que invertir en gestión energética?

La primera pregunta que un gestor energético tiene que resolver para su cliente (o en su propia empresa) es... ¿cuánto vamos a ahorrar con el plan de gestión energética?  Hasta hace poco, responder a esta pregunta suponía comenzar complicados procesos, cálculos, pronósticos de inversión... Un dolor de cabeza que ha desaparecido con nuestra calculadora online, el Energy Grader.  La segunda pregunta lógica es... ¿cuánto cuesta la eficiencia energética? En otras palabras, ¿cuánto necesitamos realmente invertir en gestión energética? Para que empieces tus proyectos de 2017 con buen pie, hemos creado una sencilla plantilla de Excel que calcula de forma automática para ti:
  • Cuánto debes invertir en eficiencia energética el primer año de tu proyecto.
  • Cuánto tienes que invertir en medidores, software, servicios y mejoras.
  • El ROI de cada año, en detalle para el primer y segundo año y un pronóstico a 10 años.
¡Desccarga tu plantilla gratuita!

Cómo Usar la Calculadora de Presupuesto para Eficiencia Energética 

Una vez tengas tu plantilla de Excel gratuita, solo tienes que seguir estos 3 sencillos pasos: Paso 0: Recopila tus facturas energéticas Paso 1: Ve a energygrader.net y consigue tu informe gratuito de potencial de ahorro energético. Paso 2: mientras esperas que te llegue el informe, completa la pestaña de coste energético de la plantilla de Excel. Cuantas más fuentes energéticas y meses puedas añadir, más preciso será el cálculo de tu presupuesto y el ROI de tu proyecto. Paso 3: una vez tengas terminada la pestaña de coste, ve a la pestaña de presupuesto. Ahí solo necesitas tocar una celda, la D12. Añade tu ahorro estimado del informe del Energy Grader. 

Cómo Entender tu Presupuesto de Eficiencia Energética

En tu plantilla verás el presupuesto dividido en hardware (medidores), software, servicios y mejoras: Presupuesto Eficiencia Energética - Año tras Año ¿Qué significa lo que ves? La inversión necesaria en eficiencia energética del primer año procede de la norma del 10% que explicamos en la guía gratuita "Cómo Financiar Proyectos de Eficiencia Energética".  La inversión del segundo año procede del potencial de ahorro estimado en tu Energy Grader. Asumimos que quieres tener a tu cliente involucrado y feliz con los resultados del plan de eficiencia energética. Por eso, aplicamos los ahorros generados durante el primer año de trabajo en seguir mejorando el plan de gestión energética y crear sinergias que sigan ayudando a ahorrar energía. Tu ROI estimado se verá algo similar a esto:  Presupuesto Eficiencia Energética - ROI estimado Como ves, estos cálculos son básicos, pero no por ello son menos válidos para orientarte y que puedas empezar 2017  con un presupuesto detallado para tu proyecto de eficiencia energética.  ¡Desccarga tu plantilla gratuita! ]]>
6318 0 0 0
Objetivos SMART para Eficiencia Energética [Plantilla Gratuita] https://www2.dexma.com/es/objetivos-eficiencia-energetica/ Wed, 11 Jan 2017 05:05:25 +0000 http://www.dexma.com/es/?p=6399 plantilla gratuita, en Excel con la que puedes definir en poco tiempo objetivos aplicando la metodología SMART. Este 2017 vas a cumplir todas tus metas... ¡porque las pasarás por encima! ;)  

¡Haz clic y descarga tu plantilla gratis!

¿Qué es un objetivo SMART?

Son objetivos orientados a crear metas claras y que puedan cumplirse. La metodología SMART viene de noviembre de 1981, cuando George T. Doran la formuló en la revista Management Review. Un objetivo SMART cumple las siguientes condiciones:
  • eSpecífico: define lo que quieres conseguir sin generalismos. Es claro, conciso y fácil de comunicar al resto de tu equipo.  Los objetivos complejos llevan a la frustración. 

  • Medible: cuantifica lo que quieres conseguir con métricas específicas para el sector o proyecto en que trabajas. Decir que quieres "mejorar" la gestión energética es lo mismo que no decir nada. Intenta añadir un número para medir tu éxito. 

  • Asignable: tienes que definir quién estará involucrado en la consecución del objetivo. Pero también cómo tienen que colaborar, qué aportarán para conseguirlo.  

  • Realista: hay que ser ambicioso y honesto. Si el objetivo es demasiado fácil, no habrá motivación. Si es muy difícil de conseguir, solo generará frustraciones.  El objetivo ideal está en el término medio. 

  • Temporalmente acotado: configura un periodo temporal para conseguir tu objetivo. ¿Quieres cumplirlo en una semana, un mes, un año...? Recuerda: el tiempo es oro. Crear una fecha límite para conseguir tu objetivo crea un sentido de urgencia para conseguirlo.

En su artículo sobre la creación de objetivos para proyectos de gestión energética, el experto Magdy Aly sugiere que hay que establecer objetivos de rendimiento energético que sean aprobados por la dirección de la empresa. Así, el plan energético pertenecerá a toda la organización.

Definir Objetivos para Gestión Energética "SMART"

Te dejo un par de ejemplos de cómo podrían ser objetivos SMART para un gestor energético:

“En el primer trimestre de 2017 ahorraremos 10.000€ en electricidad en el edificio principal.”

“En junio de 2017 tendremos los medidores de gas instalados y el análisis implementado con 10 nuevos medidores cuyo objetivo es ahorrar un 5% en gas a final de año.”

Las formas más habituales de definir objetivos de gestión energética incluyen:

  • Definir el descenso que se quiere alcanzar - always presented in terms of a specific quantity or percentage decrease in energy use, such as a 10% reduction or a decrease of 300 million Btus.
  • Comparativas - se incluyen ciertos niveles de rendimiento en base a comparativas con estándares del sector, mercado... 
  • Mejora de la eficiencia. Expresada como función de la reducción de la intensidad del uso de la energía o como el rendimiento de un indicador concreto.
  • Mejora medioambiental. Traduce el ahorro de energía a reducciones de las emisiones, polución... normalmente se cuantifica con CO2e o GWP. .
¿Listo para crear tus propios objetivos SMART? Empieza 2017 por todo lo alto haciéndolo con nuestra plantilla gratuita: ¡Haz clic y descarga tu plantilla gratis! ]]>
6399 0 0 0
5+5 Predicciones de Tendencias de Eficiencia Energética en 2017 https://www2.dexma.com/es/tendencias-eficiencia-energetica-2017/ Thu, 12 Jan 2017 10:27:24 +0000 http://www.dexma.com/?p=6456/ ¿Qué nos va a traer este 2017? Hemos escaneado analistas de mercado, medios de comunicación, últimos proyectos de innovación tecnológica... para presentarte estas tendencias de eficiencia energética en 2017. ¡Así no tendrás que investigar tú! Y si quieres, puedes venir al webinar del próximo día 26 de enero (el primero del año) en el que hablaremos de estas tendencias con Miguel Cruz, director de I+D+i de DEXMA. Él nos ayudará a entender si estas tendencias van a impactar en el mercado este año o si son un bluff al que no debemos poner atención. Vamos a repasar los

Top 5 Tendencias Eficiencia Energética 2017

1. Almacenamiento de Energía Inteligente (smart batteries / smart Storage)

El precio de las baterías en caída libre nos hace pensar que el almacenamiento de energía inteligente seguirá al alza. Tesla copó los titulares en octubre cuando lanzó su Powerwall 2. Quizá sea la batería de iones de litio más barata para el consumo en hogares hasta el momento, y comenzarán a venderla este mes de enero.  [caption id="attachment_6404" align="alignright" width="459"]energy efficiency trends Imagen: Bloomberg Technology[/caption] Los expertos de Bloomberg New Energy Finance Auguran que Powerwall 2 hará que los precios bajen si cabe, aún más. La innovación en baterías y almacenamiento de energía no se limita a los consumidores de residencial. Las comercializadoras están utilizando baterías para alimentar el grid. Esto evita que los edificios sean ineficientes, emitan demasiadas emisiones o requieran de plantas de producción energética demasiado caras. El CEO de Stem, John Carrington ha predicho que llegarán las baterías "as a Service" (Storage-as-a-Service). Otro nombre para el almacenamiento de energía BTM (behind the meter) crecerá de forma dramática a partir de este 2017. Nuestra predicción: el almacenamiento energético instalado "en casa del cliente" empezará a despegar este año. Los primeros en adoptarlo serán las comercializadoras y grandes empresas.

2. Las Renovables Seguirán a la Cabeza

Pero aún más titulares que Powerwall 2 se ha llevado otras de las innovaciones de Tesla: el techo solar. Estas tejas de cristal de cuarzo texturizado parecen iguales a las de los tejados tradicionales. Pero permiten que la luz del sol las atraviese hasta una célula fotovoltaica. El plan de Testla es llegar a los hogares con una oferta completa: techo solar y almacenamiento como un paquete fácil de comprar y mantener. Techo Solar Tesla 2016 será recordado como el año en que la energía solar se convirtió en la más barata (incluso peor debajo del carbón en muchos países del mundo). Hay esperanza de ver pronto un futuro sin carbón. Según Bloomberg, los precios de la energía solar han caído un 62% desde 2009 y esperan que la tendencia continue.  Otro potenciador de este boom de las renovables el el compromiso de algunas de las mayores corporaciones mundiales como General Motors, Walmart, Facebook, Google, Microsoft, Hewlett Packard, Apple y muchas más a operar con fuentes energéticas 100% renovables. Incluso el saliente presidente Barack Obama insistía en Science"la tendencia hacia las energías limpias es irreversible". Nos fiaremos de su palabra y cruzamos los dedos para que así sea. ¡Reserva tu plaza!

3. ¿Auge del Blockchain?

¿El blockchain y los intercambios monetarios son solo algo del sector bancario? Resulta que también tiene importancia en el mundo de la energía. Hay un buen número de startups e incluso algunas comercializadoras de todo el mundo están integrando tecnologías blockchain (o cadena de bloques, es parte de lo que posibilita el funcionamiento de los famosos Bitcoins) con energía solar. El resultado son divisas de pago e intercambio alternativas para administrar transacciones y contratos smart energy trends blockchain Según EnergyPost.eu, el blockchain es la promesa de alcanzar unas facturas más bajas, energía con un núcleo dentro de la comunidad, un sistema eléctrico con mayor resiliencia a nivel global. También supondrá enormes implicaciones tecnológicas para los reguladores. Lo que aún está por ver, desde luego, es si esta práctica puede aportar un valor real al sector de la energía.  Aún tenemos que ver ejemplos de uso de gran volumen, que no sean simples pilotos controlados. Asique, de momento, creemos que esta no es una tendencia para este año, más bien un bluff. Oiremos hablar mucho de ella pero veremos pocas aplicaciones reales (de momento).

4. Microgrids para todos

Esta tendencia es una especie de consecuencia de las anteriores. La arquitectura blockchain permite que haya participantes más pequeños (tanto como un único hogar) que intercambien energía como distribuidores y en los mercados de venta al por mayor a través de sistemas de puntuación e intercambio basados en la comunidad. Estos sistemas son lo que se llaman microgrids.  Los microgrids operan de forma independiente en ciertas partes de la red de distribución energética, controlada dentro de unos límites geográficos definidos. Pueden funcionar de dos maneras: como parte del grid ya establecido o de forma independiente (como una isla dentro de ese grid). Hay proyectos funcionando en todo el mundo, pero destacan en Australia, en Nueva York y en Alemania.  En la costa noreste de EEUU se han aportado fondos gestionados por el gobierno de medio billón americano de dólares. Su objetivo era generar microgrids que ayudaran a paliar los efectos de condiciones climáticas extremas (huracanes, nevadas...). La firma de investigación GTM augura que para 2020 la capacidad de estos microgrids se haya doblado (hasta los 3 gigawatios). Con bastantes negocios y sectores con proyectos piloto utilizándolo, no es difícil entender por qué. En especial en términos de coste-beneficio:   energy trends microgrids Creemos que los microgrids se expanderán este 2017. Avanzarán hacia modelos geográficos para producir energía orientada al transporte y consumo, pero irán de la mano del blockchain, lo que puede afectar a su rapidez de implementación.

5. Gestión Energética en Cualquier Dispositivo

Los gestores energéticos tienen una tecnología potente en sus manos... literalmente. Sí, hablamos de los smartphones, tabletas... Los utilizamos cada día, ¿por qué no para la gestión energética? Lo mismo podríamos aplicar a las comercializadoras y sus clientes. Las empresas de suministro energético quieren tener cada vez más contacto con sus clientes, y que sea más fácil. Este 2017 es el momento para cambiar a una comunicación centrada en el usuario en el que el consumidor pueda relacionarse más y mejor con su uso energético. energy trends dexcell En 2017 predecimos que la gestión energética residencial, industrial y en edificios corporativos será cada vez más móvil. ¿Qué queremos decir con esto? No tendrás que esperar a que llegue tu próxima factura de la luz para saber cómo podrías ahorrar dinero con medidas de eficiencia energética. Los gestores energéticos podrán seguir la energía de un sistema solar FV instalado en un cliente a cientos de kilómetros desde su móvil. Podrás ver errores en el rendimento desde una tableta. Y todo en tiempo real gracias al autodiagnóstico de los sistemas y sus alertas.   ¡Bueno, parece que este 2017 va a ser histórico! ¿No? ¡Ah! Una cosa más... ¿por qué este post se titula 5+5? Para conocer las otras 5 tendencias que los profesionales de la energía tienen que seguir este 2017... ¡regístrate aquí en nuestro webinar gratuito! Será el 26 de enero a las 4 pm (CET).  Para desgranar estas y otras tendencias contaremos con nuestro mayor experto en innovación: Miguel Cruz, Director de I+D+i en DEXMA. Con él entraremos en detalle sobre lo que significan estas tendencias, cómo seguirlas, si realmente impactarán en el mercado... Y tendrás oportunidad de comentar lo que piensas que va a ser tendencia y entre todos lo analizaremos. ¡Las plazas son limitadas! Únete gratis reservando la tuya: ¡Reserva tu plaza! ]]>
6456 0 0 0
Como Elegir Software de Gestión Energética (sin equivocarse) [Guía] https://www2.dexma.com/es/como-elegir-software-gestion-energetica/ Tue, 17 Jan 2017 12:02:25 +0000 http://www.dexma.com/?p=6489/ ¡Nuevo año, nuevos proyectos! Genial, ¿verdad? ¿Cómo, no lo ves tan genial? Ah, vale, ya vemos que estás un poco atascado para elegir el software de gestión energética que necesitan esos proyectos...

Nos imaginamos tu escritorio lleno de folletos, presupuestos, ofertas de diferentes proveedores... y el tiempo pasa. Tienes un dilema clásico del gestor energético: cuanto más tardes en tomar la decisión, ¡menos ahorros y medidas podrás poner en marcha! No te preocupes más, tenemos la guía definitiva para evaluar soluciones de gestión energética. ¡Descarga tu listado de preguntas útiles!

¿Cuál es el "mejor" software de gestión energética"?

Si me preguntas a mí, la respuesta es muy sencilla. Y no, no te voy a hablar de DEXCell. No es la solución "mágica" para todo (aunque tiene bastante chispa ;)). Aunque creo que nuestro software es una de las principales soluciones de medición y análisis energético del mercado, el mejor SGE es el que se adapta a tus necesidades.  Pero, aún más: no sólo debe ajustase a tus necesidades de "ahora" sino que tiene que permitirte crecer en el futuro. Es decir, debe ser escalable y ofrecerte herramientas de innovación cada cierto tiempo para que puedas añadir más y más, y más, y más valor a tu trabajo. Herramientas como Medida&Verificación, informes, alertas, gestión de tanques de combustible, precios indexados... Por supuesto, la variable económica es importante. Tu software de gestión energética debería ser asequible. Está bien, está bien. Lo admito: elegir un buen software de gestión energética NO es lo más fácil del mundo. Si trabajas en una Empresa de Servicios Energéticos es aún más complicado porque, la herramienta que elijas impactará en la relación con tus clientes. 

Elegir Software de Gestión Energética Sin Equivocarse: LA Guía

Para ayudarte a encontrar a tu media naranja, ese SGE que cumple con tus necesidades, hemos creado una guía gratuita. Te ayudará a:
  • Evaluar de forma rápida proveedores de tecnología de gestión energética. Con 10 preguntas que tienes que hacerles para comparar.
  • Saber diferenciar entre las diferentes tecnologías para edificios: BMS, SCADA... Qué tienen de diferente frente a un SGE y cómo integrarlos.
  • ¿Cuánto cuesta un SGE? Te damos una técnica sencilla para calcularlo: la norma del 10%.
Descarga la guía, toma buenas decisiones ]]>
6489 0 0 0
Sharge, el Ejemplo de cómo el Blockchain puede cambiar la Energía https://www2.dexma.com/es/sharge-blockchain-tendencias-energia-2017/ Thu, 19 Jan 2017 09:32:03 +0000 http://www.dexma.com/?p=6495/ Sharge copaban los titulares al ser elegidos entre los "30 under 30" de la prestigiosa revista Forbes. Sharge es un ejemplo de cómo aplicar blockchain a la energía, una de las tendencias destacadas de nuestro informe de innovación energética 2017. ¡Consigue tu copia!

Tendencias Energía 2017: ¿Qué es blockchain?

Lo primero es que si no habías oído hablar de blockchain tranquilo porque es normal. Es un concepto más habitual del mundo financiero, y, en concreto del Bitcoin. Por lo tanto, nada que un gestor energético tenga que manejar en su día a día, ¿verdad?Qué es Blockchain y cómo aplicarlo a la energía En castellano algunos lo han traducido como "cadena de bloques" una traducción literal pero que en realidad sí que ayuda a comprender lo que es. Blockchain es una tecnología que permite crear un registro dividido en miles de ordenadores de todo el mundo. Este registro es, sencillamente un fichero. Todos los ficheros de esos miles de ordenadores son idénticos. Por lo tanto, si alguien intenta alterarlo, se puede detectar al infractor. Y, sin embargo, si hay que actualizarlos de forma legítima, se hace y se sincronizan de forma automática. La seguridad de la red de ficheros se basa en encriptación y complejos protocolos digitales que permiten que si un ordenador desaparece de la red, por ejemplo, no se pierda información. Como decimos, el término procede del mundo del Bitcoin. Monedas digitales que ya han cotizado en los mercados mundiales muy por encima del oro o el dólar. ¿Qué tiene que ver todo esto con la energía? Es posible crear sistemas blockchain para compartir energía y crear un sistema de intercambio no monetario. De hecho, es tan posible que Sharge lo ha conseguido. Y su ejemplo puede aterrizar el concepto y mostrar al gestor energético.

¿Qué es Sharge?

Sharge es un dispositivo que permite que las personas compartan la energía que generan y almacenan. Genial idea, ¿verdad? Imagínate que tu coche eléctrico se queda sin batería lejos de una estación de recarga, pero tienes cerca de ti un sharger, un usuario con el dispositivo y con la energía que tu necesitas. Pero... si yo comparto mi energía con otro particular, ¿qué debería recibir a cambio?  [caption id="attachment_6499" align="aligncenter" width="500"]Cómo Aplicar Blockchain a la Energía: Dispositivo de Sharge Imagen del dispositivo Sharge (via Sharge)[/caption] Hay varios modelos para obtener remuneración por la energía que uno genera y comparte. Uno de ellos puede ser el de "recompensas" cuando los hogares o negocios tienen instalados generadores renovables que producen energía en exceso y comparten esa energía a la red. Otra opción sería directamente la de ofrecer esa energía y que quien la quiera, pagara por ella. Sin embargo, vender energía sin ser una empresa comercializadora, es ilegal a día de hoy en España. De ahí que Sharge haya optado por el blockchain para solucionar el problema. Gracias a esta tecnología han construido una moneda propia para los llamados "sharges" sus usuarios. De esta manera, las personas que comparten energía en su red pueden ver recompensados sus esfuerzos. La idea es tan revolucionaria, original e innovadora que han sido elegidos entre los "30 under 30" de la revista Forbes. Un ranking en el que no es nada fácil entrar...

¿Cómo puede impactar Blockchain a la Energía?

Con el ejemplo de Sharge no es difícil entender que, en un futuro no muy lejano el blockchain puede ser una tendencia importante en el sector de la eficiencia energética. Como explicamos en nuestro post sobre tendencias de eficiencia energética 2017, su desarrollo e implementación tendrá mucho que ver con el de los microgrids. En un futuro, una multinacional fabricante de automóviles, por ejemplo, podría crear un pequeño "grid" de generación e intercambio de energía entre sus fábricas y edificios cercanos. Con blockchain, podría securizar el intercambio de energía y el intercambio monetario por detrás sin incurrir en problemas legales. O, quizá, varios ayuntamientos creen su propia red de blockchain para compartir recursos energéticos. ¿Será realmente el blockchain una tendencia a seguir en los próximos meses o años? ¿Qué implicaciones tendrá para el gestor energético? El próximo 26 de enero hablaremos sobre tendencias de energía en 2017 en una sesión de formación online con nuestro responsable de I+D+i, Miguel Cruz. Reserva tu plaza gratuita aquí, ¡son limitadas! ¡Reserva tu plaza! ]]>
6495 0 0 0
Seguridad + Eficiencia Energética: ¿debe el gestor energético preocuparse? https://www2.dexma.com/es/seguridad-eficiencia-energetica-datos/ Tue, 24 Jan 2017 16:46:23 +0000 http://www.dexma.com/?p=6538/ publicaba que una comercializadora de Vermont había sido hackeada por piratas rusos. La noticia, era falsa. ¿Debe el gestor energético preocuparse por la seguridad del sistema de eficiencia energética? Abrazar un mundo cada vez más conectado gracias a los dispositivos IoT o los planes de industria 4.0 supone que exponemos los edificios a nuevas vulnerabilidades. En este articulo examinamos qué deben tener en cuenta los facility managers y energy managers a la hora de pensar en la seguridad de sus sistemas. Algo importante a la hora de elegir un software de gestión energética... Descarga la guía, toma buenas decisiones

Seguridad y Smart Grids ¿amenaza real?

Volviendo a la comercializadora de Vermont. Como el ordenador infectado NO estaba conectado al grid, el periódigo Washington Post admitió que la historia no se había contado de forma correcta. Pero, la infraestructura americana de electricidad parece estar en "peligro inminente" según muchos otros informes. Se cree que China, Rusia y otros tantos países están intentando infectarlas con software maligno desde 2009. Cómo Asegurar la Seguridad Eficiencia energética Pero EEUU no es el único país enfrentándose a estas amenazas a la seguridad de sus grid energéticos. Ucrania sufrió una brecha en los datos energéticos en diciembre de 2015. ¿Las consecuencias? El grid se debilitó y causó apagones en partes de Kiev. El gobierno ucraniano ha recibido más de 6.500 ciberataques en sus instituciones en menos de 2 meses (en 2016). Turquía e Israel también se han enfrentado a ataques el año pasado lo que supuso la paralización de cientos de máquinas del grid eléctrico de dichos países. Este aumento de los ataques online a los smart grids podría ser una fuente de preocupaciones para el gestor energético. Cuando trabajamos los planes de gestión energética estamos entre la espada y la pared: hay que estar al día tecnológicamente, pero también hay que evitar ser vulnerable. La transformación digital de los grids es imparable. La frecuencia e importancia de las amenazas de seguridad seguirá aumentando. ¿Y qué pasará con los datos energéticos del edificio? Solo hay una certeza hoy en día: cualquier cosa o lugar con conexión a internet es vulnerable de ser hackeado. El IoT (Internet de las Cosas) y la Industria 4.0 hacen que el gestor energético esté a cargo de miles de medidores y sensores conectados a la nube. ¿Cómo puede el gestor energético garantizar la seguridad de sus sistemas de gestión energética? Vamos a verlo.

La Seguridad de los Datos Energéticos en el Edificio

Los ciber ataques pueden tener muchas formas. Pueden ser "simples" robos de datos o sabotajes que impidan el correcto funcionamiento del edificios. Si ya tienes un software de gestión energética instalado, debes estar listo para aceptar el hecho de que puedes ser objeto de ataques. Mucho más si, además estás trabajando con sistemas de control en el edificio. Por ejemplo, si una máquina está conectada a un sistema que controla el aire acondicionado del edificio y se infecta el sistema, el virus podría decidir qué sistemas manipular. Hasta llegar al nivel de qué dispositivos controlar o no. En función del tipo de edificio del que estemos hablando, esto, evidentemente, puede ser una anécdota o una auténtica catástrofe. En los llamados "edificios inteligentes" hay un enorme flujo de datos de los medidores y sensores (humedad, temperatura, presencia...) a una plataforma de gestión central, como el software de gestión energética. Los edifcios más pequeños, como hogares, solo tienen normalmente un par de dispositivos smart. Por ejemplo, frigoríficos o lavadoras. Normalmente no necesitan una solución de gestión de la energía global. Pero, por otro lado, los edificios con BMS o SCADA controlan procesos industriales complejos. Si son afectados, puede afectar a toda la empresa y sus resultados.  ¡Descarga tu listado de preguntas útiles! Si piensas que, con "desconectar" el edificio del grid estás a salvo... bueno, sí, es cierto. El problema es que cuando la empresa o el edificio es lo suficientemente grande se implementan medidas de generación de energía propia. Como, por ejemplo, las energías renovables.  El exceso de energía se puede "devolver" a la red. Para esto hay que estar conectado al grid. Y en ciertos mercados y países, hay beneficios fiscales muy importantes como para dejarlo pasar...  

¿Cómo asegurar que los datos energéticos estén seguros y disponibles?

Lo primero, no hay que creerse los mitos sobre tecnologías como el cloud ("la nube"). Solo porque los datos estén alojados en la nube no quiere decir que no cumplan con protocolos de seguridad rigurosos.  Para los que evalúen un software en la nube (o SaaS) por primera vez, este miedo puede ser comprensible. Pero puede hacer que tomes una mala decisión y elijas un software en local que no sea adecuado para tu negocio. El director de una ESE italiana lo explicaba así:
"Esta es la primera pregunta que me hacen mis clientes. Su primer problema es que se preocupan por cómo de seguros estarán sus datos "en la nube". Pero en cuanto les explico los protocolos de seguridad y confiabilidad de DEXCell Energy Manager, les parece que todo es adecuado".
En segundo lugar, intenta trabajar con un proveedor de confianza y con planes de seguridad. Si estás en medio de un proceso para elegir tu sistema de gestión energética, estas son las 10 preguntas esenciales que debes hacer: ¿tienen un protocolo de recuperación de datos? ¿Qué frecuencia de copias de seguridad realizan? ¿Cómo informan de potenciales problemas de seguridad? Tras hacer tu investigación, elige la solución que incluya una tecnología con un plan de seguridad. Los "sistemas de sistemas" como las plataformas de gestión energética, tienen maneras de actualizar los dispositivos sin tener que sacrificar la flexibilidad. El experto en ciberseguridad Bill Rios de WhiteScope LCC afirma que: 
Si tu potencial proveedor empieza a hablar de seguridad con pinchos USB... ¡HUYE!
Y... ¿qué pasa si notas que algo raro está pasando con tus datos en tu plataforma actual?

¿Qué opciones tengo si los datos energéticos se han visto comprometidos?

Las primeras horas después de un problema de seguridad son las más críticas. Tu preocupación inmediata debería ser centrarte en un plan de acción (mucho mejor si está definido con anterioridad). Si tienes razones de peso para creer que tu sistema de gestión energética ha sido accedido por quien no debería debes:
    1. Comunicarlo internamente: Don’t wait to inform management and document everything (who, what, where, when, how) to help further investigation and to avoid future issues: create screenshots, disk images and notes to help your IT support team figure out what happened, fix it, and prevent it in the future
    2. Contener la amenaza: una vez identifiques dónde está el problema e informado del mismo, crea un grupo de trabajo para atajarlo. Todos los recursos posibles deben utilizarse en esta situación.
    3. Comunicarlo externamente: tan pronto como esté todo bajo control. Define a quién debes informar (tu departamento legal o de comunicación te pueden ayudar).  Asegúrate de que son notificados debidamente.
    4. Crear un plan de respuesta proactivo. Involucra a tu proveedor de tecnología energética. Revisa los logs del servidor y solicita que se hagan tests de penetración de forma periódica, para asegurarse de que no hay otros servidores vulnerables.
Si aún no sabes que software de gestión energética cumple con tus necesidades a nivel de seguridad, descarga nuestra guía. Te ayudará a facilitar el proceso de selección: ¡Haz clic y descarga la guía gratis!  ]]>
6538 0 0 0
10 Startups de Energía a Seguir en 2017 https://www2.dexma.com/es/startups-energia-2017/ Wed, 25 Jan 2017 10:00:56 +0000 http://www.dexma.com/?p=6568/ "La energía del mañana será descentralizada, sin carbono y digital,” según el director de la aceleradora de startups energéticas Rockstart, Freerk Bisschop. Como profesional de la energía, estar al día con las últimas tendencias del sector también significa echar un ojo a los innovadores que están por llegar. Por eso estamos tan contentos de compartir hoy con vosotros nuestra selección de las startups de energía más prometedoras del año. ¿Cómo las hemos elegido? Fácil, estas prometedoras startups energéticas cumplen estos criterios:
  • Conectan a los consumidores, vehículo electrico, almacenamiento, demanda...
  • utilizan Big Data, aprendizaje computerizado, algoritmos de inteligencia artificial o conectividad IoT
  • tienen un fuerte componente de seguridad
  • tienen potencial para cambiar el mercado energético
  • impulsarán los modelos de negocio del sector de la eficiencia energética y/o las renovables
¡Redoble de tambores! Esta es la lista: ¡Consigue tu copia!

10 Startups de Energía a Seguir en 2017

1. Sympower 

Agregador de demand response que equilibra el grid con  smart appliances

  • Fundada en: 2015 (Estonia)
  • Misión: Facilitar la transición a un sistema de energía sostenible sincronizando el consumo de los hogares con los recursos renovables disponibles
  • Idea Estrella: equilibran en tiempo real desde el lado de la demanda con total flexibilidad, lo que genera beneficios extra para los usuarios
  • Lo último que han lanzado: ya están presentes comercialmente en Finlandia y tienen un piloto en Países Bajos con TenneT, Stedin y ENGIE.
Fuente: rockstart.com

2. Vebbu

Monitorizar, purificar y optimizar la calidad del aire de interior reutilizando el calor del sistema de ventilación, sensores IoT y una app para móviles

  • Fundada en: 2015 (Croacia)
  • Misión: mejorar la calidad del aire, recuperar el calor, mejorar la salud respiratoria y aportar eficiencia energética al edificio.
  • Idea Estrella: una fuerte proposición de valor en áreas bastante complejas a la hora de innovar: hardware, HVAC, mercado al consumidor de apps y CEE
  • Lo último que han lanzado: se han centrado en renovar el mercado residencial, comenzando en 2017 en Países Bajos, Alemania e Irlanda. 
Fuente: rockstart.com ¡Reserva tu plaza!

3. Watty

Hacer accesibles los datos energéticos a todo el mundo a través de una plataforma de gestión energética para hogares 
  • Fundada en: 2013 (Suecia)
  • Misión: dar al ciudadano control sobre su consumo energético en el hogar.
  • Idea Estrella: los algoritmos de Watty pueden identificar los 6-8 electrodomésticos que consumen más energía sin necesidad de instalar medidores o cables adicionales en cada aparato.
  • Lo último que han lanzado: han levantado 3 millones de euros en capital y actualmente están preparando su estrategia de despliegue en los mercados europeos. 
Fuente: CleanTechnica

4. DAJIE

DAJIE significa "Distributed Autonomous Join Internet & Energy For Everyone"
  • Fundada en: 2015 (Italia)
  • Misión: emponderar al consumidor permitiendo compartir energía peer-to-peer (entre particulares)
  • Idea Estrella: plataforma para compartir datos energéticos entre particulares y open source (no tienen el hardware, a diferencia de Sharge).
  • Lo último que han lanzado: están probando su solución en un programa microgrid piloto de la Universidad de Roma.
Fuente: startupjuncture.com

5. Wapo.io 

Charlas inteligentes para tu edificio con un facility manager virtual
  • Fundada en: 2015 (Grecia)
  • Misión: datos energéticos para todos, no solo para gestores energéticos
  • Idea Estrella: quizá es el primer robot de chat para realizar tareas de facility management. Lo mejor es que ayuda a que se realicen gestiones de mejora continua en el edificio en cualquier entorno.
  • Lo último que han lanzadoWapoBOT ya está vivo y responde a sus clientes gracias a una integración con Slack.
Fuente: startupjuncture.com, Rockstart

6. Wirewatt

Conectan proyectos solares con capital de inversión en el sector residencial en economías emergentes  [caption id="attachment_6572" align="alignright" width="466"]Startups de Energía - WireWatt Explicación del modelo Wirewatt extraída de su página web.[/caption]
  • Fundada en: 2014 (México)
  • Misión: reinventar el modelo de venta de electricidad en Méxito para conseguir energía más limpia y barata.
  • Idea Estrella: es el primer marketplace B2B de Latinoamérica que ayuda a los distribuidores de energía solar y los instaladores a diseñar, ofertar y crear propuestas de forma automática a nivel técnico y financiero.
  • Lo último que han lanzadooperan con 2 millones de dólares de capital. Esperan expandirse fuera de México a EEUU y Europa este año.
FuenteRockstart

7. Swuto

Luchan contra la pobreza energética con fintech
  • Fundada en: 2015 (Reino Unido y Países Bajos)
  • Misión: sigue y compara de forma automática las facturas energéticas del hogar. Cuando puedes ahorrar energía, Swuto te cambia de proveedor automáticamente.
  • Idea Estrella: comparación activa y búsqueda constante del mejor precio.
  • Lo último que han lanzado: han lanzado una versión simplificada de la plataforma que hace posible cambiar de proveedor en menos de 2 minutos.
Fuente: Swuto.com

8. LO3 Energy

Projecto de microgrid que utiliza tecnología blockchain para permitir el intercambio de energía entre vecinos
  • Fundada en: 2015 (EEUU)
  • Misión: contruir herramientas y desarrollar proyectos para impulsar la aceleración de la energía distribuida, comercializadoras y economía colaborativa en energía en el futuro.
  • Idea Estrella:  es una de las 2 startups detrás del TransActive Grid (la otra son los desarrolladores de blockchain ConsenSys) y del proyecto de Brooklyn Microgrid y el proyecto Exergy
  • Lo último que han lanzado: a un lado de la calle, 5 hogares producen energía con paneles solares. Al otro lado, 5 casas compran electricidad cuando las casas de enfrente no la necesitan. En medio, hay una red blockchain que gestiona las transacciones sin apenas interacción humana. Se hace utilizando Ethereum, que construye contratos inteligentes entre las partes implicadas.
Fuente: fast.coexist

9. TEQ Charging 

Solución low-cost para recarga de vehículos eléctricos
  • Fundada en2015 (EEUU)
  • Misión: reducir el cuello de botella que supone electrificar las carreteras americanas. ¿Cómo? Con una nueva infraestructura de recarga y aplicaciones que permiten a la red mover la potencia a través de sistemas de cargadores.
  • Idea Estrella: carga inteligente de vehículos eléctricos que reduce el coste en un 90% y aumenta la capacidad de los cargadores por 4.
  • Lo último que han lanzado: acaban de presentar la demo en el TechStars IoT Demo Day.
Fuente: techstars

10. Totem

La primera solución que combina energía solar distribuida, almacenamiento, Wifi, comunicación 4G, carga de vehículo eléctrico e iluminación inteligente en una plataforma integarada para la Smart City.  
  • Fundada en: 2015 (EEUU)
  • Misión: construitr el futuro de la energía inteligente diseñada para los ciudadanos
  • Idea Estrella: han acuñado el concepto "enernet": las bases de la tecnología smart city reúnen todo. IoT, sistemas distribuidos (blockchain), estaciones de carga de vehículo eléctrico, nanogrids, microgrids, plantas de energía virtual. Y, además, todo funcionando en base a energías renovables.
  • Lo último que han lanzado: la plataforma se ha lanzado a nivel global en noviembre de 2016, el primer modelo Totem saldrá en verano de 2017
Fuente: TechCrunch, PR Newswire ¿Deseando saber más sobre qué innovación llegará este año? Únete a nuestra sesión online exclusiva con Miguel Cruz, director de I+D+i de DEXMA. ¡Estamos a punto de agotar las últimas plazas! ¡Reserva tu plaza! ]]>
6568 0 0 0
10 Preguntas para Comparar Software de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/comparar-software-gestion-energetica/ Mon, 08 Jul 2019 10:25:50 +0000 http://www.dexma.com/?p=6596/ elegir un buen software de gestión energética? Si este año te enfrentas a esa decisión, tendrás que comparar proveedores. Normalmente tendrás poco tiempo para comparar y tomar la decisión. Por eso, es muy importante saber qué preguntas tienes que hacer. Para ayudarte, tenemos una plantilla que puedes imprimir y utilizar para que el proceso sea mucho más sencillo.

10 Preguntas Esenciales para Comparar Software de Gestión Energética

En nuestra última guía, centrada en el proceso de selección de tecnología para la gestión energética, puedes encontrar un buen resumen que te ayudará a comparar unas soluciones y otras. Así, podrás reducir la lista de potenciales vendedores (que, te aseguramos, al principio puede ser muy larga). Si ya estás un poco más avanzado en el proceso de elección, lo mejor es que descargues esta plantilla específica que hoy te proponemos. Contiene 10 preguntas que debes hacer sí o sí a tus potenciales proveedores del software de gestión energética. En la plantilla, además, tienes unas casillas para marcar cuánto se ajustan sus respuestas a tus necesidades. Es un PDF en formato A4 que puedes imprimir fácilmente para comparar soluciones: ¡Descarga tu listado de preguntas útiles! La única manera para NO equivocarte es hacer estas preguntas para comparar proveedores. 

1. ¿Qué opciones tengo para personalizar el software?

La diferenciación es un problema en un mercado lleno de empresas de servicios energéticos y comercializadoras. Si puedes personalizar el software que ofreces a tus clientes, ganarás puntos.

Software Gestión Energética - Branding

2. ¿Puedo crear mis propios informes?

Muchos proveedores de software de gestión energética ofrecen esto pero... ¿cómo de flexibles son sus herramientas para crear informes de gestión energética?

Software Gestión Energética - Informes

3. ¿Están mis datos seguros?

Tanto en software en la nube, como DEXCell Energy Manager como en software en local, la seguridad de los datos será clave para tu proyecto. Procura trabajar con proveedores que:
  • Realicen copias de seguridad con frecuencia de tus datos
  • Tengan sistemas de seguridad para proteger las bases de datos
  • Tengan un plan frente a posibles problemas. Desde caídas del sistema eléctrico hasta desastres naturales.

Software Gestión Energética - Seguridad de los Datos

4. ¿Es rápida la plataforma?

Si el tiempo de carga de tu software de gestión energética se eterniza, acabarás perdiendo cientos de horas al año solo en esperar para visualizar los datos.

Software Gestión Energética Más Rápido

5. ¿Puedo verificar los ahorros?

En muchos proyectos de gestión energética (por ejemplo, administración pública) es obligatorio verificar los ahorros. Entérate de si el proveedor que estás evaluando ofrece herramientas para conseguirlo.

Software Análisis Energético M&V

6. ¿Cuántos usuarios puedo tener?

Es importante que no tengas que pagar nada extra si en el futuro necesitas añadir usuarios o roles en tu proyecto.

Software Gestión Energética Usuarios

7. ¿Puedo integrar cualquier hardware?

Los proveedores de software de gestión energética tienen, en general, dos enfoques sobre el hardware (medidores energéticos):
  1. Neutralidad: con este enfoque cualquier medidor puede trabajar con la plataforma o es muy sencillo integrarlo.
  2. Sistema cerrado: necesitarás, o bien trabajar con el hardware que quiera el proveedor de la plataforma, o pagar a consultores para realizar desarollos externos a la misma que permitan la recogida y volcado de datos. En muchos casos, estarás pagando un alto coste por el único hardware soportado por la plataforma o
Evidentemente, lo ideal es trabajar con un proveedor de software que defienda el primer enfoque. 

Hardware y Software de Gestión Energética

8. ¿Trabajan con APIs abiertas?

Si eliges una plataforma de gestión energética en local sin posibilidades de integración, las nuevas funcionalidades supondrán un desarrollo extra. Esto no significa que no puedas hacerlo, sino que probalemente incurrirás en costes más altos. Si quieres extender tu plataforma de análisis energético sin límites y siempre que lo necesites, intenta trabajar  con un proveedor abierto.

9. ¿Qué soporte voy a obtener?

No te olvides de que, aunque seas un muy buen gestor energético, necesitarás algo de ayuda. En especial en tus primeros pasos. Es importante saber qué soporte te ofrece tu proveedor y cuáles son sus límites. Si solo ofrecen soporte por email, comprueba, por ejemplo, que tengan un portal de ayuda abierto donde puedas leer artículos de resolución de problemas frecuentes, preguntas habituales... 

Soporte Software Gestión Energética

10. ¿Cuánto invierten en I+D+i?

Si el software de gestión energética que elige tu compañía no invierte en desarrollo e innovación, puedes estar seguro de que no verás novedades en un tiempo. El sector evoluciona rápidamente, y las nuevas tendencias en energía pueden generar ahorros en el futuro. Si tu software de gestión energética no invierte en adaptarse a ellas, no podrás aprovecharlas. Software de gestión Energética - I+D Nuestra plantilla con estas 10 preguntas clave te ayudará a:
  • Acelerar el proceso de toma de decisiones
  • Descartar más rápido los proveedores que no se ajustan a tus necesidades
  • Pagar realmente solo por lo que necesitas
Descárgala ya: ¡Descarga tu listado de preguntas útiles! ]]>
6596 0 0 0
10 Empresas que Ahorran Más Energía Que Tú https://www2.dexma.com/es/como-ahorrar-mas-energia/ Wed, 30 Aug 2017 12:54:04 +0000 http://www.dexma.com/?p=6645/ El día a día del gestor energético es frenético y la tecnología hace que la eficiencia energética avance gracias a nuevas tendencias, y así saber cómo ahorrar más energía cada día. Hay que mantenerse inspirado. Y una buena forma de hacerlo es revisando el trabajo de otros. Y, por supuesto, comparándonos con ellos. Por eso hoy te presentamos estas 10 empresas que puede que estén ahorrando más energía que tú. Y todas ellas con materiales que puedes descargar gratis, para saber más sobre cómo ahorrar más energía, entra y mira estos casos de éxito. ¡Descarga tu copia!

No más excusas para Ahorrar Energía en tu Empresa

La energía es el segundo mayor gasto de las empresas en sus números anuales. Puedes conseguir que el coste energético descienda de este puesto o al menos que sea de menor importe, y ahorrar. Y te estarás preguntado, ¿cómo ahorro en energía y que mi empresa siga creciendo? Muy fácil, a través de la gestión eficiente de la energía, solo necesitas elegir algún tipo de plataforma que gestione todo el consumo de energía en una misma herramienta. ¿No te termina de convencer a ti o tu directivo? Las siguientes empresas que te vamos a presentar están obteniendo importantes ahorros en energía, sin importar su sector, desde administraciones públicas a comercios minoristas o aeropuertos. Cuando termines de leer este post ya no tendrás excusas para llevar a cabo tu plan de eficiencia energética y ahorrar.

10 Empresas que Ahorran Energía 

 

1. Ministerio de Justicia (Gobierno de España)

Sector: Administración Pública Edificios: 300 Ahorro energético anual: 1,514,572 € Por qué te inspirará: el ministerio ha conseguido ahorrar energía y recortar los costes de casi 300 localizaciones muy dispersas. De ahí que la cifra de ahorro sea tan espectacular. Y todo ello, sin comprometer o interrumpir el servicio al ciudadano.

Eficiencia Energética Admin Pública - Opinion MJU

Si buscas cómo ahorrar energía en tu administración pública o ayuntamiento, leer el caso de éxito completo puede ayudarte. Puedes descargarlo aquí.

2. Burger King

Sector: Minorista Edificios: 1 Ahorro energético anual: 5,500 € Por qué te inspirará:  esta franquicia en Ávila superó, con su plan de gestión energética, las expectativas del propietario. Es un gran ejemplo de buena combinación entre tecnología y la involucración de los empleados. Para conseguirlo, realizaron formaciones a los empleados varias veces, lo que ayudó a aumentar el ahorro.  ¿Tienes curiosidad por saber si podrías ahorrar energía en tu restaurante de la misma manera? Descarga el caso de éxito.

Ahorrar Energía Restaurantes: Burger King

3. Radisson Blu Hotel - East Midlands Airport

Sector: Turismo Edificios: 1 Ahorro energético anual (kWh): 30% Por qué te inspirará: este hotel con certificado BREEAM de excelencia incluye 218 habitaciones, salas de conferencias, piscina y otras zonas de ocio. El Radisson Blu Hotel fue conocido en su día como uno de los hoteles más "verdes" de Reino Unido.  Quizá un plan de acción similar te ayudaría a ahorrar energía en tus hoteles. Descarga el caso de éxito completo aquí. Ahorrar Energía Hoteles - Experiencia

4. Escuela Sant Gervasi 

Sector: Educación Edificios: 1 Ahorro energético anual12,000 € Por qué te inspirará: este colegio consiguió un ahorro del 18% involucrando en el plan de gestión energética a toda la comunidad educativa. El ahorro de energía forma parte de su formación, ¿una buena idea, no? Si hasta los niños pueden hacerlo... ¡seguro que tú también! Si quieres saber más sobre el enfoque y el plan que elaboraron, descarga aquí el caso de éxito.

Ahorrar Energía Colegios

5. GAMO

Sector: industrial Edificios: 1 Ahorro energético anual: 42,500 € Por qué te inspirará:  el coste energético por unidad producida bajó un 28% en dos años, y el retorno de la inversión para esta fábrica fue inferior a un año. ¿Podría tu fábrica seguir el ejemplo de GAMO Outdoor? Seguro que sí, descarga aquí el caso de éxito con todos los detalles.  Ahorrar Energía Industria  

6. Supermercados Catania Più

Sector: Comercio Ahorro energético anual: 21,800 € Por qué te inspirará: Ahorrar energía en supermercados no es fácil, sin embargo Catania Più ha logrado encontrar la forma de acortar un pedazo bastante considerable de su cuenta de energía. Gestión energética en supermercadosOjea el Caso de éxito más detenidamente aquí.

7. Berriak Supermercados

Sector: Comercio Edificios: 4 Ahorro energético anual: 20,300 € Por qué te inspirará: Más allá de la simple monitorización y reducción de la energía, esta cadena de supermercados del País Vasco logró transformar sus ahorros energéticos en ingresos. ahorro energético en supermercados Todos los detalles del caso de éxito los puedes descargar aquí.

8.Centro de Cultura Contemporanea de Barcelona

Sector: Cultura Edificios: 1 Ahorro energético anual: 40,000 € Por qué te inspirará: CCCB no solo logró superar sus objetivos iniciales de ahorro en los primeros meses del proyecto, si no que además logró terminar en un tiempo record el período de amortización de menos de 5 meses. edificios eficientes ¿Tienes curiosidad por saber si el mismo método funcionaría en tu centro cultural o museo? Compara los datos con todos los detalles de este caso de éxito aquí.

9. Fundación Francisco Godia

Sector: Cultura Edificios: 1  Ahorro energético anual: 25,000 € Por qué te inspirará: para esta fundación cultural que alberga una de las mayores colecciones de arte en España, la gestión de la energía era probablemente la última cosa que tenían en mente. Sin embargo, hoy en día, la Fundación Francisco Godia sigue cumpliendo con el compromiso de maximizar los ahorros energéticos. Después de generar un retorno de la inversión (ROI) en menos de 3 meses, la fundación decidió reinvertir en futuros proyecto de mejora energética. eficiencia energética en edificios ¿Quieres descubrir como puede tu museo conseguir los mismos resultados? Descárgate el caso de éxito al completo.

10: Costa Cafés

Sector:  Comida rápida / comercio Edificios: 1200 Ahorro energético anual: Casi el 40% de reducción en consumo de energía desde 2009 Por qué te inspirará: Al analizar todo, desde el desarrollo de equipos y el uso de energía hasta las relaciones con los porveedores y los enfoques de cambio de comportamiento, Costa Cafés logró superar los objetivos de reducción de energía establecidos para 2017, dos años antes de lo previsto. Además, ha logrado una reducción de un 14%. El aspecto de cambiar el comportamiento para la meta global de la energía de Costa se sostuvo por la implementación del sistema de gestión energética ISO 50001. Costa se convirtió en una de las primeras empresas de la industria alimentaria en alcanzar un nivel tan alto. Descarga Gratis la Guía ISO 50001 Mientras que el motor inicial de Costa Cafés era reducir el consumo de energía, los beneficios empresariales de la eficiencia energética demostraron ser lo suficientemente fuertes como para justificar la ampliación de su proceso de gestión de energía en toda la organización.

¿Quieres saber cómo ahorrar más energía?

Seguro que tu respuesta es ¡SI!.

Si quieres dar tus primeros pasos hacia la eficiencia energética en tu organización, no es una tarea tan complicada, no importa en qué sector trabajes. De hecho, ¡es algo en lo que nos encantaría ayudarte! Unirse a la comunidad de socios de DEXMA significa que te beneficiará del tipo de ahorro generado por los ejemplos de gestión de energía de los que hemos hablado en este post. ¿Quieres aprender más? Empieza ahora.

Dexma Partner]]>
6645 0 0 0
Conoce a los Partners de DEXMA: Maetrics https://www2.dexma.com/es/partners-dexma-maetrics/ Fri, 03 Feb 2017 11:47:58 +0000 http://www.dexma.com/?p=6647/ maetrics logoEste mes te presentamos al a empresa de servicios energéticos italiana Maetrics, que ofrece servicios de gestión y automatización energética en edificios.

Hemos hablado con Paolo Finotto, que trabaja desde Venecia, de tendencias del mercado, posicionamiento y qué podemos esperar de la eficiencia energética este 2017.

Aquí está lo más destacado de nuestra conversación:

En primer lugar, felicidades por cumplir vuestro segundo año como parte de la comunidad de Partners de DEXMA. ¿Qué os hizo convertiros en partners?

La cuestión fue contar con un software de gestión energética que estuviera listo para ser utilizado. DEXMA tenía la respuesta correcta. Después de 6 meses investigando para elegir el software de gestión energética perfecto, leyendo análisis del mercado... Conocimos la solución de DEXMA y fue un sí, absoluto. Supongo que era la consecuencia de que, en realidad, se adaptaba a lo que necesitábamos:
  • Libertad para integrar cualquier tipo de medidor, concentrador o estándares de comunicación
  • Compatibilidad con la mayoría de los BMS del mercado
  • No había un conflicto de intereses con las comercializadors
  • Nos daba opciones de branding y personalización
Y, por último, nos impresionó el buen trabajo de presentación del equipo comercial.

Partners DEXMA Italia - Maetrics

¿Cómo es el día a día del Director de Maetrics? 

Desde luego, ¡no se parece en nada a un día aburrido! Por eso mi trabajo es tan especial. Los decisores parece que están obnubilados por palabras como "eficiencia", "SMART", "ecológico"... signifiquen lo que signifiquen. Para mí y mi equipo el trabajo está claro. Nuestra misión es definir soluciones para mejorar los edificios y el rendimiento de las infraestructuras. Los ingredientes básicos para obtener buenos resultados son una tecnología a la última y la creatividad. A lo largo del día, mientras toco la guitarra con mi hijo mayor o voy a ver al pequeño competir en gimnasia, mi mente siempre está buscando ese punto medio entre alta tecnología y satisfacción del cliente.

¿Cuáles son los principales "puntos de dolor" que encuentra más a menudo Maetrics en las empresas? ¿Qué les preocupa?

  1. Cliente: “Vale, vas a recoger datos de mi fábrica y ponerlos en un servidor en la nube... ¿están seguros esos datos?” – Aún no entiendo como todavía escuchamos esta pregunta. Los datos energéticos son importantes para el análisis del consumo, pero, en la mayoría de los casos, no son datos sensibles. En cualquier caso, siempre hablamos de las políticas de seguridad de DEXMA y quedan convencidos de la seguridad del proceso y la plataforma.
  2. Los clientes entienden que DEXCell Energy Manager es muy potente, pero les da miedo que no tengan los conocimientos necesarios para analizar los datos y alcanzar ahorros energéticos. Esto para nosotros es bueno, porque nos da la oportunidad de crear un modelo de negocio basado en la consultoría.
  3. La mayor parte de los clientes se preocupan por "quedar atrapados" por la solución que elijan. En concreto, les preocupa quién se queda con los datos si dejan de trabajar con DEXCell (o con nosotros). En situaciones como esta, siempre destacamos que la plataforma deja realizar diferentes tipos de exportación de datos. Y, que además, se realizan copias de seguridad diarias.

¿Hacia dónde va Maetrics este año? ¿Qué 

Maetrics ha crecido de forma exponencial en los últimos dos años. Más de lo que hubiéramos soñado. En 2016 hemos doblado la actividad de 2015, y estamos seguros de que lo haremos mejor en 2017. Los números financieros son aburridos, pero es el mejor KPI cuando eres el director de la empresa. Deberías lanzar una versión de DEXCell para seguir a los directores generales ;) maetrics growth

Ahora, saca la bola de cristal. ¿Qué tendencias e innovaciones tendrás más en mente para seguir en 2017? ¿Y por qué? 

Antes de hablar sobre innovación este año, solo decir que sí, estoy deseando verlas llegar. Hay muchas formas de innovar, en Maetrics somos lo suficientemente atrevidos para decir que somos auténticos líderes en hacerlo. En 2017 nuestras claves son:
  1. Gestión energética detectando el nivel de ocupación. A finales del segundo trimestre del año, lanzaremos nuestra propia plataforma IoT para RTOM (Real Time Occupancy Monitoring). Esta plataforma es capaz de seguir la ocupación de los edificios, hasta el nivel de escritorios, y podrá enviar y recibir datos a la mayoría de los BMS del mercado. Además el intercambio de datos con DEXCell Energy Manager nos permitirá desarrollar algoritmos de eficiencia energética.
  2. Industria 4.0. Una vez más, el tema es unir y compartir datos. SGE + BMS + SCADAs Industriales. Todos unidos son capaces de aportar el mejor proceso de análisis energético posible. A finales de 2017 publicaremos un caso de éxito muy interesante de un proyecto europeo.

¿Qué puedes compartir sobre cómo está el mercado italiano de la energía y la gestión energética?

Tal y como destaca el informe anual annual de 2016 de la Agencia Italiana de la Eficiencia Energética, el sector está creciendo de forma sostenida en la economía italiana. Con las nuevas subvenciones y una regulación más restrictiva, el sector energético italiano ha experimentado un gran desarrollo. De esta manera la economía circular ha permitido que se beneficien de esto tanto los consumidores como las empresas de servicios energéticos, autónomos, proveedores de tecnología...

¿Son ciertos sectores más receptivos que otros a la gestión energética según tu experiencia? 

En Maetrics, después de años de experiencia y un pensamiento orientado a la innovación, ya tenemos la suerte de poder trabajar con cualquier sector. De aeropuertos a supermercados, centros deportivos, bancos, industrias del acero... Y otros grandes negocios que están viendo un equilibrio significativo en sus facturas energéticas. Y creo que cada vez más, sectores más diversos,

¿Cómo conecta DEXCell los huecos para llevar al éxito a vuestros clientes?

DEXCell es esencial para nuestras soluciones y nuestra propuesta de valor. Si lo piensas, es sencillo entender por qué. Sea cual sea el servicio que aportas, como empresa de servicios energéticos, DEXCell Energy Manager es la base esencial para hacerlo bien. Integración de sistemas, control de rendimiento, renovación de plantas... Todos estos procesos tienen que ser medidos. Y, aún más, tienen que ser analizados para poder dar pruebas del buen trabajo que haces. DEXCell es la prueba.
¡Gracias por tu tiempo Paolo! Puedes seguir a Maetrics en LinkedIn aquí. New Call-to-action ]]>
6647 0 0 0
¿Qué es una auditoría energética? https://www2.dexma.com/es/que-es-auditoria-energetica/ Tue, 07 Feb 2017 10:48:40 +0000 http://www.dexma.com/?p=6668/ real decreto de eficiencia energética, conocido legalmente como RD 56/2016, comenzamos una serie de artículos sobre sus implicaciones. En el primero de ellos, revisamos qué es una auditoría energética. Pero también qué hemos aprendido tras un año intenso de auditorías y mejores prácticas para realizarlas. Tema que trataremos también en nuestra próxima sesión formativa gratuita.

¿Qué es una auditoría energética?

A pesar del impulso que el Real Decreto de Eficiencia Energética ha supuesto para la realización de auditorías energéticas, estas no son, ni mucho menos una figura nueva en el sector energético. Una auditoría energética es un proceso de inspección, medición y análisis sistemático orientado a comprender el uso y consumo energético de uno - o varios - edificios.  También se pueden aplicar las auditorías energéticas al estudio de procesos (por ejemplo, procesos de producción de una fábrica metarlúrgica). El objetivo último de las auditorías energéticas es detectar oportunidades de ahorro energético. Estas oportunidades se pueden encontrar en:
  • La mejora de las condiciones del edificio. Ejemplo: una escuela tiene mal aislamiento en las ventanas. Invirtiendo en ventanas nuevas se solucionaría este problema, que impacta en la calefacción y el aire acondicionado que se utilizan (y que consumen energía).
  • Mejora de las condiciones de los procesos. Ejemplo: reaprovechar la energía térmica generada por hornos y reinvertirla en procesos productivos secundarios.
  • Cambios de equipos. Por ejemplo, una muy típica es la sustitución de equipos de clima anticuados.
  • Detección de hábitos de consumo energético incorrecto. Por ejemplo, en una oficina, el 95% de la gente se deja el ordenador encendido al terminar de trabajar.
  • Mejora en las tarifas. El experto que lleva a cabo la auditoría puede sugerir mejoras en la tarifa, ya sea cambiando de proveedor a tarifas más interesantes, ajustando las potencias contratadas...
¡Clic y reserva tu plaza gratis!

¿Qué fases tiene una auditoría energética?

1) La auditoría energética comienza siempre con una reunión previa entre la empresa que va a ser auditada y el auditor energético. Esta reunión es clave para definir objetivos, el nivel de implicación de la empresa y la expectativa de los resultados. 2) Tras la reunión se define el mandato de la auditoría, es decir, su objetivo. Las auditorías pueden ser más generales o específicas. Un ejemplo de estas últimas sería las auditorías cuyo objetivo es optimizar los maxímetros. 3) El tercer paso es definir el alcance de la auditoría. Básicamente, qué se va a auditar a nivel físico. Número de edificios, metros cuadrados... Y el nivel de detalle que es necesario. El nivel de detalles es importante, en especial para todos los que realicéis auditorías energéticas para cumplir con la legislación. Las diferentes leyes pueden exigir niveles de detalle diferentes. El alcance de las auditorías definido en el Real Decreto de Eficiencia Energética era bastante genérico. Recordemos que obliga a auditar el 85% del consumo energético de una empresa. Por eso, los expertos recomiendan que, ya que se debe hacer la auditoría, intentar ir a un mayor nivel de detalle. Por ejemplo, pidiendo al auditor energético que identifique aquellas oportunidades de ahorro que vayan a aportar un retorno en ahorro a partir de cierta cifra, auditando el 100% del consumo... 4) A partir de ahí, comienza el proceso de análisis del consumo energético. Este análisis comienza viendo las facturas energéticas. Dentro del análisis, destacaríamos:
  • Análisis comparativo. Se pueden comparar diferentes períodos de tiempo, diferentes localizaciones entre sí, datos globales de consumos en el sector... En este caso, es interesante utilizar la herramienta Energy Grader. El Energy Grader compara el edificio frente a miles de edificios del mismo sector y zona geográfica. Y te da un informe gratuito con la comparativa. ¿Lo mejor? Que todo este proceso es online.Qué es una Auditoría Energética - La ayuda Virtual
  • Patrones de comportamiento. Picos de consumo, fases de vacaciones...
5) Después se pasa a una fase de mayor detalle, que suele requerir trabajo de campo e instalar medidores en campo. Se trata de la creación de todos los usos energéticos del edificio. El objetivo de esta fase es obtener un balance energético del edificio. 6) Con toda esta información, se crea el listado de oportunidades de ahorro. 7) Por último, se valoran dichas oportunidades de ahorro energético. Quien recibe la auditoría energética debe saber el volumen de inversión que cada oportunidad de ahorro necesita y el ROI de las medidas de eficiencia energética por las que va a apostar. Para ayudarte a calcular presupuestos de eficiencia energética y el retorno de la inversión, descarga nuestra calculadora gratuita (plantilla en Excel). Independientemente de cómo se divida, por fases, la auditoría energética, es importante saber cuánto tiempo es necesario para finalizarlas. Aquí es muy difícil darte una respuesta única: depende de cada empresa. En los proyectos más sencillos (1 edificio, actividad no industrial) puede tenerse realizada en un mes. Mientras que en los más complejos (cientos o miles de edificios, plantas industriales...) pueden llegar a necesitarse hasta seis meses.

Requisitos de una Buena Auditoría Energética

La realización de auditorías energéticas supone una inversión para la empresa. No solo a nivel económico (hay que pagar a una empresa de servicios energéticos que vaya al edificio o edificios a realizarla). Sino también a nivel de inversión de recursos operativos: tiempo, personal de apoyo a la ESE externa... Por eso, es importante conocer los requisitos de una buena auditoría energética, que son:
  • Que la auditoría sea rentable. Ya sea a corto plazo, medio o más largo. La auditoría debe reportar un beneficio a la empresa.
  • Las mejoras propuestas deben tener en cuenta siempre el mantenimiento del confort, la salubridad y la seguridad de la empresa.
  • Las oportunidades de ahorro encontradas deben incluir una valoración económica y de retorno de la inversión.
  • En relación al Real Decreto de Eficiencia Energética, es importante intentar ir más lejos de los mínimos. Si solo se quieren cubrir los mínimos, en un proyecto con múltiples localizaciones, la auditoría energética podría suponer un "coste hundido" si solo se va a mínimos. Es decir, un coste que no sirva para nada a la empresa. Y que, además, hay que repetir cada cuatro años.

¿Qué pasará con las Auditorías Energéticas tras el RD 56/2016?

Es una muy buena pregunta. Si recordáis el Real Decreto de Eficiencia Energética obligaba a presentar las auditorías energéticas, pero, sin embargo, no forzaba a las empresas a poner en marcha las recomendaciones resultantes. Según María I. Cubillo, Directora General de SinCeO2, dicha decisión "destacaba frente a la legislación europea. Otros países de nuestro entorno ya están obligando a pasar certificaciones más duras, como la ISO 50001. Es más, en muchos de ellos, contar con una ISO 50001 es sinónimo de tener deducciones fiscales". SinCeO2 está probablemente entre las ESEs españolas que más contacto ha tenido en el último año con las auditorías energéticas impulsadas por el RD 56/2016. Tras realizar miles de auditorías, les hemos invitado a nuestra próxima formación online, el 7 de marzo para:
  • Escuchar sus recomendaciones sobre mejores prácticas a la hora de realizar auditorías energéticas.
  • Valorar juntos el impacto del Real Decreto y compartir lecciones aprendidas para conseguir cumplir con la legislación.
  • Saber qué hacer una vez tengamos la auditoría energética realizada.
Si aún no estás al día en auditorías energéticas o en el Real Decreto de Eficiencia Energética, ¡nunca es tarde! Reserva tu plaza gratuita para la sesión: ¡Clic y reserva tu plaza gratis!]]>
6668 0 0 0
20 Estadísticas de Innovación en Energía que Tienes que Conocer [INFORME] https://www2.dexma.com/es/estadisticas-innovacion-en-energia/ Wed, 08 Feb 2017 11:11:46 +0000 http://www.dexma.com/?p=6721/ innovación en energía este año.   ¡Consigue tu copia! Además de preguntas sobre el día a día de trabajo del gestor energético, este año nuestra encuesta sobre tendencias de energía 2017 incluía preguntas sobre innovación, nuevas tecnologías... Ya puedes ver los principales resultados en nuestro informe en PDF gratuito. Descubre predicciones, desafíos, riesgos, tecnologías... con las que lidiarás tú y los profesionales de más de 140 países de todo el mundo. Para darte un primer vistazo sobre los resultados, aquí van 20 estadísticas sobre innovación en energía que creemos que debes saber. Recuerda que puedes acceder al informe completo con todos los gráficos y comentarios aquí.

20 Estadísticas de Innovación en energía que Todo Gestor Energético Debe Saber

1. Casi el 90% de los participantes han sido hombres.

2. La proporción de mujeres en la junta directiva de las empresas energéticas fue del 9% en 2014.(Fuente: The Guardian)

3. La mayoría de las ESEs trabajan en proyectos locales (90%) solo el 10% tienen como mayoría de clientes a empresas de otros países.

4. 3 veces más profesionales prefieren interactuar con sus clientes a través de reuniones presenciales que por teléfono.

5. El 65% de los profesionales afirma que su mayor reto profesional será conseguir nuevos clientes y proyectos.

Innovación en Energía - Retos Fuente: Encuesta DEXMA

6. Menos de la mitad de los profesionales participantes dijeron que es un problema para ellos aumentar el reconodimiento de su trabajo. La misma cifra, el 43% afirma que estar al día con tendencias y novedades es un desafío importante.

7. La mayoría de las empresas energéticas (60%) sufren para cumplir con requerimientos muy específicos de los clientes.

8. Casi la mitad de las ESEs dicen que su principal reto es reducir costes mientras se demuestran y verifican los ahorros (46%).

9. El 42% de los profesionales siente que la falta de verificación de ahorros y una falta de fondos generalizada son las dos principales causas para perder un proyecto.

Innovación en Energía: Organizaciones Innovadoras Fuente: Encuesta DEXMA

10. El 44% de los profesionales siente que su organización no hace un buen trabajo a la hora de seguir el ritmo de la innovación en energía, a nivel sectorial.

11. El 30% de los expertos en energía dicen que la monitorización de KPIs es el principal motivo por el que los clientes apuestas y eligen una plataforma de gestión energética. 

12. El deseo de generar ahorros a través de la inversión en eficiencia energética es otro motivo principal para que los clientes de las ESEs apuesten por la eficiencia energética, según el 27% de los profesionales.

Innovación en Energía: ComunicaciónFuente: Encuesta DEXMA

 

13. El 54% seguirá a nivel personal la tendencia de Internet of Things (IoT, Internet de las cosas) en 2017.

14. El 60% de los gestores energéticos admite que el almacenamiento avanzado tiene el mayor potencial de revolucionar el mercado en los próximos años.

15. La mayoría de los profesionales (66%) están al día gracias a publicaciones sectoriales como Construction 21, o Smart Energy Decisions.

16. Solo el 16% de los gestores energéticos participantes utiliza Twitter como fuente para estar al día. Mientras que el 44% utiliza  LinkedIn.

17. La mayoría de los profesionales (67%) confían en que el sector de la eficiencia energética y la tecnología energética está en estado de crecimiento.

18. Casi la mitad (48%) de los profesionales participantes dicen que son optimistas en cuanto al nivel de financiación para proyectos de eficiencia energética.

19. En 2015, el 30% de la demanda energética global se vio afectada por legislación energética. Un 11% más que en el año 2000. (Fuente: IEA)

20. La inversión en eficiencia energética está aumentando a nivel global. En 2015 hemos visto un aumento del 6% frente a niveles de 2014 . (Fuente: IEA)

¿Quieres más? Quizá te estés preguntando...
  • ¿Cuántas ESEs invierten en software de gestión energética?
  • Si los gestores energéticos seguirán otras tendencias como blockchain, demand response...
  • ¿En qué zonas geográficas se concentran más ESEs?
¡Descarga el informe completo y descubre la respuesta a estas y otras muchas preguntas. ¡Consigue tu copia! ]]>
6721 0 0 0
Cómo Calcular la Huella de Carbono Automáticamente [WEBINAR] https://www2.dexma.com/es/como-calcular-la-huella-de-carbono-automaticamente/ Wed, 15 Feb 2017 08:46:28 +0000 http://www.dexma.com/?p=6795/ Puede que hoy en día el concepto de emisiones de gases invernadero o huella de carbono no sea tu preocupación número 1 como gestor energético. Pero la legislación en este ámbito avanza y, muy pronto, tendrás que resolver cómo calcular la huella de carbono para tus clientes. No te preocupes: tenemos una sesión online de formación para que aprendas a hacerlo de forma automática y profesional. ¡Accede a la DEMO de la Carbon APP!

Cómo Calcular la Huella de Carbono Automáticamente

La huella de carbono define todos los gases de efecto invernadero que emitimos a nivel individual o corporativo (en empresas, organizaciones…). También se aplica a procesos de producción o en eventos. Es una medida de impacto ambiental de las actividades del ser humano. Esta medida se ha consolididado en base a un protocolo regido por normas (ISO 14064, PAS 2050 o el famoso Protocolo GHG). La medida da como resultado, por lo tanto, un valor en masa de CO2. Para que te hagas una idea, la huella de carbono media de un ciudadano británico es de 10 toneladas al año, mientras que el objetivo mundial de sostenibilidad es de 2 toneladas por ciudadano. Si quieres, puedes calcular tu huella de carbono personal con esta calculadora: Como gestor energético, tus actuaciones tienen impacto en la huella de carbono de tus clientes. Generar la energía que consumimos supone emitir gases a la atmósfera, pero también se emiten gases por el ejercicio de la actividad de cualquier empresa. Si ayudas a que la empresa reduzca su consumo energético, su huella de carbono está disminuyendo pero…
  • ¿Tienes controlado cuánto varía la huella de carbono de tus clientes?
  • ¿Sabes en qué estado están las diferentes normativas de emisiones de gases de efecto invernadero y si tus clientes deben cumplirlas?
  • ¿Qué harías si mañana tus clientes deben cumplir una nueva ley de emisiones?
Para resolver estas y muchas otras preguntas sobre cómo gestionar las emisiones y la huella de carbono, te invitamos a ver nuestra formación online. Una sesión 100% centrada en el cálculo de la huella de carbono, la legislación existente y cómo automatizar tareas a la hora de trabajar con emisiones. ¿Te interesa? Haz clic aquí para ver la video formación y recibir los materiales en pdf.  ¡Reserva tu plaza! ]]>
6795 0 0 0
Qué es una Auditoría Energética Virtual (y Cómo Aprovecharla si Eres Gestor Energético) https://www2.dexma.com/es/que-es-una-auditoria-energetica-virtual/ Fri, 17 Feb 2017 08:01:50 +0000 http://www.dexma.com/?p=6801/ El concepto de auditoría energética virtual sacudió el mercado allá por 2014. Y el gestor energético no ha acogido esta novedad con los brazos abiertos. Pero debemos ser realistas. Un año después de la publicación del Real Decreto de Eficiencia Energética, es un buen momento para reflexionar sobre qué entendemos por auditoría energética virtual, sus límites en cuanto a la legislación y cómo en realidad, puede que pronto se convierta en la mejor arma del gestor energético. Haz el Energy Grader y Descubre tu Potencial Ahorro Energético

Qué Es Una Auditoría Energética Virtual

Para entender el motivo por el que existen las auditorías energéticas virtuales, hablaremos de las barreras que genera normalmente un proyecto de eficiencia energética. Ninguna de ellas te va a sonar a chino. La primera, el coste del hardware. ¿Qué gestor energético no ha perdido un proyecto por el coste de los medidores de energía? Financiar proyectos de eficiencia energética no es fácil y hacer entender a un cliente el valor de los medidores que debe instalar es complejo.Qué Es Una Auditoría Energética Virtual: los Retos La segunda barrera es que los directores de las pymes (CEO, CFO…) no tienen tiempo para poner la atención a la eficiencia energética. No tienen tiempo y, por supuesto, son muchas las prioridades que tienen. ¿Qué pasaría si pudiéramos salvar estas dos barreras con una única solución? Pues que así nace la idea de auditoría energética virtual. Una auditoría energética virtual consiste en la utilización de un software que, mediante algoritmos y sin necesidad de instalación de medidores, logra saber dónde y cómo se está consumiendo la energía. Solo esto de por sí, ya sería un avance. Pero, por muy interesante que esto fuera, no resolvería el problema de las PYMES. ¿Por qué? Porque el responsable de una PYME tiene un millón de cosas en su cabeza antes que la eficiencia energética. Y para convencerle de su valor hay que darle resultados inmediatos y recomendaciones ágiles que pueda gestionar con facilidad. Es por eso que una auditoría energética virtual necesita de un segundo paso, que es la de ser una herramienta interactiva e inteligente que aporte recomendaciones e inteligencia. Una herramienta que, sin invertir tiempo en reuniones, entrevistas y procesos le aporte valor.

Software Auditorías Energéticas Virtuales: Desagregación de Demanda y Medición No Intrusiva

¿Qué hace posible las auditorías energéticas virtuales? La tecnología subyacente se llama desagregación de demanda o técnicas de medición no intrusiva. Esta tecnología consiste básicamente en algoritmos y funciones matemáticas que son capaces de “leer” nuestras facturas energéticas. Pero no solo las leen, sino que las entienden, y, además, dividen el consumo (lo “desagregan”) en función de la fuente o sistema consumidor. Watty, mencionado en nuestro artículo “10 Startups de Energía que Seguir en 2017” es un ejemplo de desagregación de demanda a nivel residencial. Otra tecnología importante a la hora de entender las auditorías energéticas virtuales es el Big Data. Gracias a los algoritmos de Big Data las herramientas de software pueden:
  1. Manejar conjuntos de cientos de miles de datos y analizarlos rápidamente.
  2. Detectar patrones, clusterizar comportamientos similares y proponer medidas de ahorro.
Por último, puedes oír que otras fuentes se referirán a estas tecnologías como “medición no intrusiva” o “Non Intrusive Load Monitoring” (NILM). El nombre es autoexplicativo: las auditorías energéticas virtuales están basadas en soluciones tecnológicas que les permiten medir el consumo energético sin tener que añadir medidores de forma “física” o “intrusiva” en el edificio. ¡Clic y reserva tu plaza gratis!  

Cómo Ayudarán las Auditorías Energéticas Virtuales al Gestor Energético

Muchos gestores energéticos ven un enemigo en la figura de la auditoría energética virtual. Si eres de ellos, hoy espero conseguir abrir tu mente al potencial que tiene para tu negocio. Y es que las auditorías energéticas han llegado precisamente para ayudar al gestor energético:
  • Las auditorías energéticas virtuales son una herramienta perfecta de prospección sin necesidad de tener que desplazarte al edificio del cliente.
  • Reducirás tus costes. No tienes CAPEX inicial, solo una pequeña inversión de tiempo.
  • Las auditorías energéticas virtuales aportarán algoritmos de cálculo avanzado. Esto te facilitará dar pronósticos de ahorro y de ROI mucho más precisos a tus clientes. Te olvidarás de fórmulas anticuadas y podrás personalizar hasta el infinito.
  • Esta última ventaja te ayudará también a entregar resultados más rápido.
  • Y, por último, las auditorías energéticas virtuales te abren la puerta a la escalabilidad. Con ellas, podrás realizar un análisis que englobe todo un portfolio de edificios del mismo cliente de forma más sencilla.
Qué es una Auditoría Energética - La ayuda VirtualPor lo tanto, que una cosa quede clara: la auditoría energética virtual no va a sustituir a la auditoría presencial. En su lugar, serán cada vez más dos herramientas complementarias. Sirva como ejemplo nuestro Energy Grader. Esta auditoría energética virtual ayuda a que los dueños de negocios y edificios entiendan de forma rápida y muy visual cuál es su potencial de ahorro. Todos nuestros partners pueden utilizar el Energy Grader de forma personalizada con sus clientes o sus futuros clientes. Así, con un par de facturas del cliente, crean su informe Energy Grader gratuito y personalizado. Y el cliente lo recibe. Y puede ver su potencial de ahorro en un vistazo y entender rápidamente el valor real detrás de la eficiencia energética. Una última cosa: el Energy Grader es solo uno de los beneficios de nuestro programa de partners, si quieres saberlos todos, solicita información aquí.

¿Tienen validez legal las Auditorías Energéticas Virtuales?

Para responder a esta pregunta, que es muy interesante después de un año en vigor del Real Decreto de Eficiencia Energética, hemos acudido a Miguel Cruz, Director de I+D en DEXMA: “Ahora mismo una auditoría energética virtual no tiene validez legal en ningún país. Es decir, en los marcos regulatorios, como el español, que obligan a las empresas a presentar auditorías para cumplir la ley, una auditoría virtual aún no es válida. En un futuro cercano no creo que esto cambie, pero es algo no descartable a medio o largo plazo, sobretodo para edificios de menor tamaño o intensidad energética, en los que las auditorías detalladas son demasiado costosas”. Para estar preparados para ese momento, no hay nada mejor que unirte a nuestra próxima formación online el 7 de marzo, sobre qué se puede hacer más allá de las auditorías (del tipo que sean) para ahorrar energía. Contaremos con los expertos en gestión y análisis energético de SinCeO2. Ellos han realizado, sobre el terreno, cientos de auditorías energéticas durante este año de vigor del RD 56/2016. Únete a la sesión, ¡las plazas se están agotando! ¡Clic y reserva tu plaza gratis! ]]>
6801 0 0 0
Cómo Optimizar el Consumo Energético en Hoteles https://www2.dexma.com/es/consumo-energetico-en-hoteles/ Tue, 21 Feb 2017 11:25:04 +0000 http://www.dexma.com/?p=6812/ el 60% de la huella de carbono de tu hotel procede del consumo energético? Tu energía no solo afecta al medio ambiente, sino también a tus resultados. Puede consumir entre el 6% y el 10% de tus beneficios. Sí, quizá no es el mayor de tus costes operativos, pero es uno que, si no controlas, crece rápidamente. Es fácil gestionar el consumo energético en hoteles. Y, ¿qué director no querría pagar menos en su próxima factura? caso de estudio radisson blu Como muchos de los negocios del sector terciario, la industria del turismo vive una transformación sin precedentes. Digital y más sostenible. Los consumidores quieren cada vez hoteles más ecológicos. Una encuesta reciente de E.ON a 2.000 huéspedes alojados en hoteles afirmaba que el 50% preferían alojarse en establecimientos sostenibles. Y, sin embargo, todos ellos admitían que en un hotel gastan más energía que nunca. ¿Es posible alinear dos deseos tan opuestos? La clave, como siempre, está en los datos. La clave pude esconderse en un análisis energético que nos de la respuesta a ambos puntos.

¿Cómo es el consumo energético en hoteles?

Normalmente, la energía es el 10% del coste operativo del hotel, y supone el 60% de la huella de carbono de tu establecimiento. Para darte una idea general de cómo es el consumo energético en hoteles, veamos un ejemplo típico de una instalación con un consumo de 151 kWh por metro cuadrado anualmente. La primera conclusión, claramente visible es que los pequeños consumos suman grandes cifras. Usos varios como la calefacción, el agua caliente y otros consumen casi la mitad de la energía de tu hotel. Le siguen de cerca el equipo de las oficinas, la ventilación y la iluminación:

Distribución del Consumo Energético en Hoteles

3 Pasos para Optimizar el Consumo Energético en Hoteles

Por supuesto, no hay dos hoteles iguales. Desde establecimientos de lujo a resorts "todo incluido" pasando por casas rurales: cada edificio requiere unas medidas diferentes. Antes de llevarlas a cabo, sí que hay algunos pasos que puedes aplicar, de forma genérica a tu hotel, sea cual sea su tipología.

1. Descubre si pagas demasiado por tu energía

Una auditoría energética presencial puede ser demasiado lenta para un gran hotel que quiera estar a punto y ahorrar energía en temporada alta. O demasiado cara para una casa rural con seis habitaciones. Energy GraderPor eso existen las auditorías energéticas virtuales, como el Energy Grader. Es una herramienta online y gratuita que puedes utilizar hoy mismo para descubrir si estás pagando demasiado por tu energía. Completa tus datos en el cuestionario online del Energy Grader y compararemos de manera anónima el comportamiento de tu hotel con miles de referencias de tu sector (y tu zona geográfica). Después de hacer unos cientos de Energy Graders nuestro equipo de producto ha descubierto que los hoteles pueden ahorrar, de media, un 40% en su consumo eléctrico. Si, ¡solo en electricidad! Imagínate lo que podrás hacer si ahorras también en gas o energía térmica, otros dos grandes vampiros energéticos de los hoteles. Si quieres probar tu Energy Grader personalizado, empieza ahora: Crea tu Informe de Ahorro Gratis

2. 10 Formas de Atajar el Problema

Con tu Energy Grader en la mano, es el mejor momento para empezar a tomar medidas de bajo coste que impulsen el ahorro energético.
  • Observa qué luces permanecen encendidas durante el día y prueba cuáles podrías apagar sin reducir la estética y confort. Intenta reducir el uso de luz artificial un 30% a favor de la luz natural. 
  • Reserva las habitaciones de manera agrupada, y preferentemente empezando desde los pisos inferiores. Las habitaciones de las esquinas y los pisos superiores tienen una demanda energética superior. Intenta reservarlas las últimas. 
  • Durante el invierno, reserva más habitaciones en el lado donde dé el sol. Esto puede reducir las necesidades de calefacción. Y haz lo contrario en verano. 
  • Intenta no encender los sistemas de calefacción y aire acondicionado al mismo tiempo. Es un error demasiado frecuente en hoteles. Cuando la temperatura externa alcance los 21°C, apaga la calefacción. No utilices el aire acondicionado hasta que la temperatura externa suba de 23-24°C.
  • Evita el sobrecalefactado en zonas con baja circulación. A última hora de la noche el recibidor no tiene por qué estar completamente iluminado, o al menos no tanto como en las horas punta de actividad. Lo mismo puedes utilizar en zonas de circulación de personal, cocinas, lavandería...
Gestión Energética en Hoteles: Temperatura Eficiente en Función del Tipo de Habitación:
  • Consumo Energético en Hoteles: TemperaturasAdemás de reducir la temperatura ambiente, puedes bajar la temperatura del agua utilizada en las lavanderías. Con 60°C se mantienen el confort y la higiene necesarias para matar la bacteria de la legionela. 
  • Prepara al personal de cocina para que reduzcan el tiempo de precalentamiento a 15 minutos antes de que se vaya a utilizar la plancha u horno. Esto puede ahorrar hasta el 60% del consumo energético de la cocina.
  • Intenta cubrir la piscina cuando no se utilice. Esto reduce la pérdida por evaporación entre el 50% y el 70%. También reduce el agua "extra" necesaria para los tratamientos químicos.
  • Apaga las saunas y salas de vapor cuando no se utilicen. La mejor forma de hacerloe s con un temporizador
  • Invita a los huéspedes y al personal a que te indiquen áreas con calor, frío, secas... ¡y resuelve estas incidencias! Es una gran oportunidad de ofrecer un gran servicio a tus huéspedes y ahorrar energía al mismo tiempo.

3. Consideraciones para remodelar el hotel

Remodelar el hotel es siempre una opción para ahorrar energía. Aunque no es la más económica, desde luego. Puede ayudar a ahorrar entre el 10% y el 15% en energía, y las obras se pueden realizar sin necesidad de molestar a los huéspedes.  Si quieres ir aún más lejos para tener un hotel eco, es interesante considerar una remodelación completa. En especial, para hoteles antiguos. Hay dos tecnologías que debes considerar:
  • Iluminación eficiente. Debe ser utilizada siempre que sea posible.  Cambia las lámparas de tungsteno GLS y fluorescentes T12 por T5 o LEDs. Esto puede reducir el consumo energético hasta un 80%. Además, ahorrarás más porque las bombillas eficientes tienen una vida útil hasta 8 veces más larga y producen menos calor, requiriendo menos refrigeración.
  • Combinar calor y generación (CHP) la generación simultánea de calor y energía con una única fuente, a ser posible en el propio hotel o cerca. El calor se recupera en el propio hotel y se puede utilizar para calentar habitaciones, en la lavandería, para las duchas o esterilizar equipos. Es una gran elección para conseguir un hotel eficiente.
Quizá estés pensando en renovar al 100% tu hotel, este caso de éxito de un hotel con certificado BREEAM en Reino Unido podría inspirarte. ¡Clic y reserva tu plaza gratis! ]]>
6812 0 0 0
La Gestión de Emisiones de Carbono en España - Entrevista con Cristina Raventós de Carbon Clear https://www2.dexma.com/es/gestion-emisiones-carbono/ Mon, 06 Mar 2017 11:28:56 +0000 http://www.dexma.com/?p=6826/ nuestro webinar de la semana sobre la gestión de emisiones de carbono hemos charlado con Cristina Raventós, de Carbon Clear. Carbon Clear se especializa en el cálculo de huella de carbono y la creación de estrategias de sostenibilidad y reducción de emisiones. Cristina nos ayuda a entender en qué estado está el mercado español en cuanto a la gestión de las emisiones de carbono (y otros gases de efecto invernadero).

La Regulación de Emisiones de Carbono

Pregunta: Cristina, Carbon Clear trabaja en España y Reino Unido, dos entornos casi opuestos en cuanto a la regulación que afecta a las empresas en cuanto a emisiones. ¿Qué diferencias destacarías? Cristina Raventós: La diferencia más relevante entre estos dos países es el tiempo que llevan concienciados con la problemática medioambiental. Mientras que el Reino Unido, considerado como uno de los países líderes en acciones para disminuir los gases de efecto invernadero (GEI), ya contaba con el mayor número de leyes medioambientales en vigor del mundo en 2011, en general España ha ido siempre un paso por detrás de lo establecido por la UE. Por ejemplo, la ley de Cambio Climático del Reino Unido, vigente desde el año 2008, les ha permitido introducir cambios significativos en el sistema de desarrollo del país a lo largo de todos estos años, desde impuestos de cambio climático a empresas que no reduzcan sus emisiones, que se utilizan íntegramente para apoyar medidas de eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono, hasta tarifas subsidiadas para energías renovables en el mercado de electricidad, o contratos verdes para viviendas que permiten a los consumidores hacer sus viviendas más eficientes energéticamente sin costo adicional. Al contar la UE con una de las legislaciones medioambientales más estrictas del mundo, la posición medioambiental de España a nivel legislativo puede considerarse como correcta. El mayor problema llega a la hora de implementar y priorizar los cambios requeridos a nivel nacional y estatal, ya que el proceso, a día de hoy, puede tardar años, afectando significativamente el impacto de dichas leyes y, por ende, su introducción en el ámbito empresarial. En este sentido, la diferencia se refleja en los tipos de servicios que nos piden las empresas en España comparados con los que realizamos en el Reino Unido. Pregunta: En España, hoy por hoy, ¿qué legislación de emisiones hay que cumplir? C.R.: Además de aquellas establecidas por la Unión Europea, todas las políticas medioambientales en España se basan en el art. 45 de la Constitución, en el cual se rige el “derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo” por parte de poderes públicos, y la existencia de sanciones penales o administrativas para aquellos que no cumplan con este dictamen. A partir de este artículo, la legislación Española se ha ido ramificando para cubrir todas las áreas relacionadas con la protección del medio ambiente. Por ejemplo, en materia de responsabilidad ambiental tenemos la Ley 11/2014 y la Ley 26/2007. Mientras que la primera busca integrar los aspectos ambientales en la redacción, puesta en marcha y ejecución de planes, proyectos y programas tanto públicos como privados, la segunda se aplica a todo tipo de actividades económicas y regula la responsabilidad de prevenir, evitar y reparar daños ambientales. Si hablamos de emisiones, nos iríamos en primer lugar a la Ley 5/2013 (anteriormente Ley 16/2002) de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, que dictamina la necesidad de obtener la Autorización Ambiental Integrada para poder iniciar y realizar cualquier actividad industrial. Esta ley tiene por objeto regular cualquier tipo de emisión que afecte negativamente a la calidad de la atmósfera, el agua o la tierra, aumentar la transparencia informativa, y aplicar el concepto de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) como medida obligatoria de protección del medio ambiente. Además, todas aquellas actividades contaminantes que no estén sometidas a esta ley están cubiertas por la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera, que tiene como fin alcanzar unos niveles óptimos de calidad de aire. En ambos casos, el gobierno es el responsable de definir y establecer los objetivos y requisitos mínimos de los sistemas de evaluación, sirviendo asimismo de marco regulador para la elaboración de planes nacionales, autonómicos y locales. En el ámbito de la gestión energética, el cambio más significativo en la legislación española es el Real Decreto 56/2016. Basado en la Directiva europea relativa a la eficiencia energética, obliga a las grandes compañías a hacer auditorías energéticas cada 4 años como mínimo. A pesar de lo positivo de estos avances, a estas compañías aún no se les exige que tomen medidas derivadas de las auditorías, lo cual estimamos que debería ser el siguiente paso a seguir. A su vez, creemos que la nueva ley de Cambio Climático que derivará de la Conferencia de Paris impulsará el crecimiento del desarrollo de energías renovables en España con el fin de alcanzar las metas fijadas por la UE. Pregunta: No podemos negar que la regulación europea se vuelve cada vez más restrictiva en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, ¿qué veis en Carbon Clear que llegará en el futuro? ¿A qué debe el gestor energético estar atento? C.R. El cambio climático es un hecho inequívoco. Aunque aún existe cierta incertidumbre respecto a la magnitud de los impactos derivados del cambio climático, si la temperatura media global creciera por encima de los 2°C respecto a niveles preindustriales los efectos pueden ser devastadores. La solución pasa por una transición rápida a una economía baja en carbono a escala global. Como se evidenció en la COP 21 y en el Acuerdo de París, el momento político actual refleja esta necesidad. Por lo tanto, reducir la dependencia respecto a los combustibles fósiles es uno de los ámbitos de actuación más claros si se quieren mitigar riesgos legislativos y económicos a largo plazo. La energía renovable de origen certificable es sin duda una de las áreas con mayor potencial, así como por supuesto la eficiencia energética. ¡Reserva tu plaza!  

La Oportunidad de la Gestión de Emisiones de Carbono

Pregunta: Volvamos a la comparación España - Reino Unido. ¿Qué servicio de Carbon Clear es el más demandado por las empresas de uno y otro país? C.R.: En España, el mercado es menos maduro, con lo que nos demandan muchos servicios de medición y comunicación de su impacto, así como cumplimiento legislativo. Entre estos servicios cabe destacar la medición de la huella de carbono, un tipo de informe que está creciendo en España conforme al desarrollo de las tendencias de sostenibilidad en el mundo empresarial. La medición de la huella de carbono de una compañía y de su cadena de valor le aporta beneficios tangibles en materia de eficiencia energética y económica. Sin embargo, el hecho de que varias empresas del IBEX35 aún no hayan establecido objetivos de reducción de sus emisiones a raíz de estos cálculos refleja un ritmo de cambio y nivel de ambición insuficientes a día de hoy, que desde Carbon Clear animamos a reactivar. En el Reino Unido, en general tenemos mucha demanda de servicios de carácter más estratégico, como el establecimiento de planes de acción contra el cambio climático, compromiso con la cadena de valor, análisis de riesgos y oportunidades, etc. Pregunta: ¿Qué es más complicado para las empresas españolas, reducir emisiones o compensarlas? ¿Por qué apuestan más en sus planes de sostenibilidad? C.R.: Como hemos visto en nuestro informe de sostenibilidad de las empresas del IBEX35, en un primer lugar las empresas españolas tienden hacia la reducción de sus propias emisiones, ya que el impacto que tienen sobre ellas es directo, y aportan a la vez una mayor eficiencia energética y, por ende, económica. Una vez optimizan sus emisiones a nivel interno, el siguiente paso en la hoja de ruta de un creciente número de empresas españolas es el de influenciar las actividades de su cadena de valor, realizado a través del estudio y posterior reducción de la huella de carbono de Alcance 3. Observamos por tanto cómo en el mercado español la compensación aún no es una práctica demasiado común, quizás por una falta de información. Desde luego en Carbon Clear abogamos por una combinación de las dos prácticas para una buena gestión medioambiental. Cristina es consultora senior en Carbon Clear, una organización líder a nivel mundial en la oferta de soluciones de sostenibilidad para empresas. Carbon Clear tiene oficinas en España, Reino Unido, Estados Unidos y Turquía, donde asesora a las empresas sobre:
  • Cómo reducir su impacto ambiental reduciendo sus emisiones.
  • Cómo comunicar sus esfuerzos adecuadamente tanto de manera interna, como externa. Así, el impacto del plan de sostenibilidad se nota también en la responsabilidad social corporativa de la empresa.
  • Cómo cumplir con legislaciones vigentes: cálculo de la huella de carbono, inventarios GEI, cumplimentación de cuestionarios…
Además organizan sesiones online, como la próxima sobre cómo mejorar el informe de sostenibilidad CDP, DJSI y GRI. ¡Reserva tu plaza! ]]>
6826 0 0 0
DEXMA Partner del Mes: Energy Traders Consulting https://www2.dexma.com/es/dexma-partner-del-mes-energy-traders-consulting/ Tue, 07 Mar 2017 10:51:26 +0000 http://www.dexma.com/?p=6846/ energy traders consultingBienvenidos a la 3ª edición de nuestro Partner del Mes. Este mes hablamos con Energy Traders Consulting, una Empresa de Servicios Energéticos de Extremadura, especializada en   a Spanish ESCO delivering energy consulting services and building automation solutions.

Hemos hablado con su CEO, Gabriel Viñegla Garcia.

Primero, ¡enhorabuena por uniros a la comunidad de Partners de DEXMA! ¿Qué os hizo dar este paso?

Muchas gracias. Me decidí por varios motivos, los principales son por el equipo humano, siempre dispuesto a resolver nuestras dudas y problemas, por la tecnología y desarrollo continuo de la herramienta que hacéis desde los distintos Departamentos y por el servicio que nos prestáis a los partners y por ende a nuestros clientes.

¿Cuáles son los 3 principales "problemas" que encuentras más a menudo en las empresas, sus principales preocupaciones en energía? 

Siempre que “aterrizamos” en una empresa nos encontramos con los siguientes “dolores” son:
  • ¿Voy a pagar menos?
  • ¿Para qué me sirve la monitorización?
  • ¿Qué rendimiento puedo sacarle a esta herramienta que me ofreces?
Con respecto a la energía lo que más nos preocupa es la fluctuación constante del mercado, poder hacer entender a nuestros clientes como funciona el mercado eléctrico y adaptar al perfil del cliente las acciones y propuestas más beneficiosas para él.

¿Cómo ayuda DEXCell Energy Manager a solucionar esos problemas?

DEXCell nos ayuda a tener controlados sus consumos, analizarlos y a través de este análisis hacer propuestas de mejora en uso y gestión de la energía. Nosotros decimos que tener un kWh barato está muy pero que también es necesario saber cómo consumir esos kWh.

¿Hacia donde avanzará Energy Traders Consulting este año?

Este año podemos decir que ha sido nuestro nacimiento y arranque como empresa consolidada con más de 130 GW en cartera y 32 clientes, a nivel nacional, fijos en cartera de consultoría e ingeniería. Para este 2017 tenemos varios proyectos internacionales, 2 en México y la apertura de nuestras oficinas en Marruecos. Un proyecto a nivel nacional con una empresa con 150 delegaciones y 15 proyectos firmados que iniciamos a partir de finales de febrero del 2017.

Dinos 3 tendencias que crees que van a transformar nuestro sector en los próximos años y por qué  crees que son tan relevantes.

Las baterías de almacenaje de energía eléctrica, el uso y autoconsumo de energías renovables y la concienciación desde las Administraciones tanto europeas como españolas sobre la eficiencia energética. Realmente esperamos todas con ansiedad, si me tuviera que decidir por alguna probablemente fuera la concienciación para la Eficiencia Energética de las Administraciones. Somos especialistas en esto y creo firmemente que cuando una empresa es eficiente se convierte en una empresa competitiva, algo que en este Mundo globalizado es un pilar fundamental para la supervivencia de las empresas. Prueba DEXCell Gratis

La Unión Europea acaba de publicar su Winter Package con nuevos objetivos de eficiencia energética y renovables. ¿Cómo crees que afectará a la regulación española y nuestra transición a energías limpias? 

Creo que aunque más bien tarde que temprano, la política energética española tendrá que entrar por el aro de las energías renovables y hacer un cambio radical en las políticas energéticas y en la relación con las eléctricas. Como digo será más bien tarde, pero no podemos ponerle trabas a algo que en un país como el nuestro, con tantos recursos naturales que poseemos, estemos dándole vuelta a una cuestión que es tan necesaria.

¿Hay sectores en España más receptivos a la eficiencia energética?

Después de varios años en este sector en general son todos los interesados en el tema de la gestión energética, poco a poco las empresas se van concienciando de la necesidad de tener controlado todos los aspectos energéticos de las mismas y así reducir costes innecesarios. Pero probablemente viendo nuestros perfiles de cliente, los más interesados en este tema sean los sectores de transformación agraria y ganadera de segundo grado (cooperativas agrarias y ganaderas)

¿Qué tipo de cambios necesitamos en España para ser más competitivos en el mercado energético global?

Para ser más competitivos tenemos que por un lado profesionalizar nuestro sector, desgraciadamente hay mucho intrusismo y esto crea mucha desconfianza en los clientes finales y por otro lado hay que cambiar lo antes posible la normativa de autoconsumo y uso de energías renovables. ¡Gracias Gabriel! Estamos deseando seguir trabajando este año con Energy Traders consulting para llevar la eficiencia energética aún más lejos en una zona con tanto potencial de crecimiento como Extremadura.  Te recomendamos que sigas a Energy Traders Consulting aquí. New Call-to-action ]]>
6846 0 0 0
Mujeres en Energía - #DíaInternacionalDeLaMujer https://www2.dexma.com/es/dia-internacional-de-la-mujer/ Wed, 08 Mar 2017 14:06:28 +0000 http://www.dexma.com/?p=6863/ GRACIAS a todas las mujeres que estáis presentes en esta industria. Sois la inspiración de las que trabajamos en DEXMA, en todos los departamentos: finanzas, I+D+i, Producto, Soporte, Marketing... También queremos dar las gracias a nuestros compañerOs, por su apoyo en nuestra lucha por la igualdad y la fraternidad profesional. Y aunque ya somos unas cuantas en el equipo, siempre tenemos los brazos abiertos para más :) Consulta nuestra web de empleo y escríbenos si quieres unirte a nosotrxs.]]> 6863 0 0 0 Por Qué (y cómo) el Software de Gestión Energética ayuda a Conseguir la ISO 50001 https://www2.dexma.com/es/iso-50001-software-gestion-energetica/ Mon, 13 Mar 2017 17:18:53 +0000 http://www.dexma.com/?p=6905/ ¿Estás pensando en obtener el certificado ISO 50001 o quizás alguno de tus clientes está empezando una nueva aventura dentro de la gestión energética? ¡Enhorabuena! El ISO 50001 es un certificado estupendo si lo que quieres es establecer un entorno profesional centrado en el ahorro energético. Pero conseguir el certificado ISO 50001 no se limita a rellenar un papel y dejarlo abandonado en tu escritorio. Se trata de establecer un sistema eficiente y eficaz de gestión energética, con el precio más bajo posible y la menor cantidad de esfuerzo. ¿Ayuda o no ayuda el software de gestión energética a conseguir la ISO 50001? Veámoslo.

Descarga Gratis la Guía ISO 50001

Si compro vuestro software, ¿conseguiré el certificado ISO 50001?

¡Me hacen esta pregunta al menos dos veces por semana! Por desgracia, la respuesta un poco... incómoda: NINGÚN software puede garantizar mágicamente el certificado ISO 50001.

Entiendo que hagas esa pregunta: son muchos los vendedores que afirman que “si compras nuestro software, lograrás tu certificado ISO 50001 en equis meses”. Pero se trata de promesas vacías, que generan confusión entre los profesionales del sector energético.

Aclaremos esto echando un vistazo al texto del certificado ISO 50001. Para conseguir la certificación debes:

  • Involucrar a la alta dirección, que deberá demostrar un compromiso firme con el plan de gestión energética.
  • Crear un equipo de administración energética.
  • Definir la política energética que se establecerá en toda la organización.
  • Considerar los aspectos de la eficiencia energética cuando se diseñen nuevas instalaciones, procesos o productos.

Por desgracia, no hay una forma de utilizar el software de manera concreta para probar el compromiso del nivel ejecutivo de tu empresa, o para generar un documento de política energética. Sin embargo, eso no significa que el software no pueda jugar una pieza importante dentro del rompecabezas que supone la certificación ISO 50001.

Vamos a echar un rápido vistazo al sistema de gestión energética propuesto por el ISO 50001 al que hemos añadido las características de nuestro software de gestión en los aspectos en los que resulta más útil:

Ten en cuenta que un Software de Gestión Energética (SGE) es una herramienta muy valiosa con la que acelerar tu certificado ISO 50001. Una buena gestión del SGE acelerará las cosas mediante la automatización de tareas necesarias en el proceso de certificación, tales como el mantenimiento de un registro de energía o el seguimiento del EnPI (Energy Performance Indicators, o Indicadores de Rendimiento Energético). Vamos a ver estos conceptos de manera más profunda.

El software de Gestión Energética: Tu Aliado para Conseguir el Certificado ISO 50001 Más Rápido

Evidentemente, estaríamos tirando piedras sobre nuestro propio tejado si dijéramos que el software es inútil para obtener el certificado ISO 50001. Y es que, en realidad, es muy útil.

Como  ves en nuestra pequeña infografía, el software de gestión energética es útil en muchas áreas diferentes dentro del proceso necesario para conseguir el certificado.

Es habitual tardar al menos 6 meses en preparar todo para estar listos con los requisitos del ISO 50001, y así lo afirman los expertos consultados para crear nuestra reciente guía sobre el tema. Pero podría ser necesario más tiempo en función de la complejidad de la situación energética de cada empresa. Todo depende de los datos necesarios para establecer la base, y si la calidad o cantidad de los datos es suficiente.

Un catalizador de este proceso es el uso del software de gestión energética. Se va a convertir en tu mejor amigo si lo que deseas es acelerar el proceso de la certificación ISO 50001 porque:

  • Acelera la implementación del sistema, reduciendo el tiempo de preparación.
  • Automatiza la monitorización (sin necesidad de instalación y de anotar métricas energéticas en papel) y verificación (con la herramienta M&V).
  • Realiza de manera automática la revisión obligatoria energética requerida por el ISO 50001.
  • Te ayudará a establecer la línea base, recalcularla y comparar los datos históricos para realizar el seguimiento del progreso.
  • Es la forma más fácil de compartir el progreso con el equipo energético, y el resto de la organización utilizando herramientas de informes automatizados.

DEXCell Energy Manager puede hacer todo esto por ti y muchas otras tareas. Veamos algunos ejemplos reales y prácticos de cómo acelerar la certificación ISO 50001.

Gestor Energético DEXCell para ISO 50001

Integración con los medidores: consiguiendo todo tipo de datos

En primer lugar, uno de los requisitos para conseguir el certificado ISO 50001 es que el proyecto de gestión energética sea integral, involucrando a toda la empresa. Esto significa que son necesarias las lecturas de muchos tipos diferentes de medidores energéticos.

DEXCell es una plataforma de hardware neutral. Eso significa que no estás obligado a trabajar con ningún medidor específico: puedes elegir los que prefieras. O utilizar los ya instalados en la plataforma.

Además, contamos con una API abierta que te ayudará a desarrollar tus propias integraciones, incluso con sistemas no energéticos. La hemos creado así pensando que los KPI estándar del ISO 50001 no siempre se miden en kWh/m2 o en grados diarios. Por eso permitimos que puedas comparar muchos otros datos, como la ocupación, las unidades producidas, las ventas, etc. Con DEXCell puedes tomar estos datos de cualquier tipo de sistema o puedes hacer que nuestro equipo de profesionales lo hagan por ti.

Herramientas de medición y verificación para ISO 50001

Otro aspecto importante dentro de la certificación ISO 50001 consiste en demostrar que:

  • Los procesos de gestión energética están en funcionamiento.
  • Todos los sistemas funcionan correctamente,
  • Puedes supervisar el consumo energético y cómo lo verificas.

En el sector del software de análisis energético llamamos a estas herramientas de “medida y verificación” con la abreviatura M&V.

Las herramientas de medida y verificación de DEXCell te permitirán cuantificar el ahorro a través de proyectos mediante el seguimiento del rendimiento de acuerdo a los datos básicos estimados estadísticamente o a través de un tiempo específico. Así aparecerá:

dexcell monitoring verification ISO 50001 certifiedPodrás utilizar las herramientas M&V de DEXCell para:

  • Utilizar diferentes variables que se ajusten a tu proyecto para calcular los datos base apropiados.
  • Crear una base utilizando cualquier software estadístico que desees, como Excel o Minitab.
  • Calcular automáticamente tu línea base utilizando datos operacionales durante un periodo de tiempo determinado.
  • Conocer el ahorro de tus proyectos durante un periodo de tiempo determinado para rastreas el progreso en un instante.
  • Determinar tus días de mayor consumo y los mejores “días de ahorro” de manera rápida y sencilla.

Proyectos Integrales y Exhaustivos ISO 50001

La norma ISO es muy clara en este caso: el sistema de gestión energética que pongas en marcha tendrá que tener en cuenta todas las actividades de la empresa.

Cuando se trata de energía, es necesario evitar un error de lo más común: pensar sólo en electricidad. No te dejes engañar por el hecho de que muchas plataformas de software de gestión energética tienen millones de formas de analizar la electricidad, porque muchas veces no tienen ninguna manera de analizar el agua, el gas o el calor.

DEXCell Energy Manager no es uno de estos casos. Puede medir y analizar cualquier fuente de energía (agua, gas, energía térmica, tanques de combustible, electricidad...). Si quieres, puedes ver nuestra formación sobre cómo optimizar el gas y la energía térmica para saber más.

Añadiendo inteligencia a tu sistema ISO 50001

Tener un sistema de gestión energética con la certificación ISO es estupendo. Pero, ¿has pensado en las razones principales por las que deseas implementar el ISO 50001?

Muchos certificados ISO 50001 en el mercado hoy en día se implementan para obtener beneficios fiscales, subsidios o para cumplimiento normativo.

Gastar tanto tiempo y dinero sólo para cumplir con la última legislación es un desperdicio total. La implementación de la norma ISO 50001 debería traer más beneficios, y puede hacerlo.

Por ejemplo, ¿qué pasaría si pudieras predecir el futuro coste o consumo energético y, por lo tanto, utilizar el certificado sistema de gestión de trabajo para reducir el impacto en la empresa?

Puedes hacer esto gracias a la nueva aplicación de DEXCell para crear predicciones de coste y consumo. Echa un vistazo a esta formación sobre cómo  O, si quieres probar la aplicación por ti mismo, hazlo con una cuenta DEMO hoy mismo: Prueba DEXCell Gratis  

Ampliar el alcance de ISO 50001

Otra característica interesante de DEXCell que probablemente no encontrará en otra parte es nuestra nueva  Carbon App. Si quieres ver cómo funciona, accede a este vídeo.

La notificación de las emisiones de carbono (junto con otros gases de efecto invernadero) es obligatoria en países como el Reino Unido. Otros reguladores probablemente incluirán esta obligación pronto, pero mejor dominar esta función cuanto antes, ¿verdad?

Muchas empresas invierten en costosos sistemas de gestión energética sólo para darse cuenta más tarde de que necesitan otra herramienta para seguir las emisiones de carbono, mejor evitar el error y conseguirlo todo en uno ¿no?

Informes, informes e informes

Los informes son una gran pieza del rompecabezas del certificado ISO 50001. No sólo necesitarás crear informes para compartir el progreso con tus compañeros y jefes, sino también para renovar el certificado o compartir los esfuerzos con las autoridades locales o regionales para obtener subsidios y otros beneficios.

DEXCell Energy Manager ofrece un conjunto avanzado de informes, así como la posibilidad de crear tu propia base de datos dentro de las necesidades específicas ISO 50001. Echa un vistazo a una página de ejemplo de un informe de uno de nuestros socios, específico para ISO 50001:

get ISO 50001 certified

¿Listo para comenzar tu viaje hacia el certificado ISO 50001? Descarga nuestra guía gratuita para aprender a obtener el certificado de la manera más eficiente posible: Descarga Gratis la Guía ISO 50001 ]]> 6905 0 0 0 Cómo Presentar Proyectos de Eficiencia Energética Para Financieros https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-para-financieros/ Wed, 15 Mar 2017 08:29:30 +0000 http://www.dexma.com/?p=6933/ nuestro próximo webinar con SI Capital el 23 de marzo. ¡Reserva tu plaza!  

Eficiencia Energética Para Financieros: Cambiando nuestro lenguaje

La mayoría de los profesionales de la energía proceden de carreras muy técnicas o tecnológicas. Ingenieros industriales, eléctricos, de telecomunicaciones... Esto es genial para poder definir e implementar un buen plan de eficiencia energética. Los kilowatios no tienen misterio para vosotros y los manejáis como el resto de los mortales hablamos del tiempo. Pero el resto de los mortales, en un alto porcentaje de los casos, no sabemos qué nos estáis queriendo decir con esas medidas o explicaciones tan técnicas. Y los profesionales financieros están incluidos en el resto de los mortales. El primer consejo importante a la hora de presentar proyectos de eficiencia energética para financieros es cambiar nuestro lenguaje, adaptándolo a los términos que ellos utilizan cada día. Entre otros:
  • CAPEX / OPEX
  • ROI
  • Turnover
  • Inversión necesaria
  • Beneficios fiscales
  • Cashflow
Etc. Es importante que, como gestor energético, dediques un par de horas a refrescar tus conocimientos sobre estos términos. Una de mis fuentes favoritas para aprender sobre términos financieros es Investopedia. Es una página web en inglés, pero sus explicaciones se entienden de forma fácil. También tienes muchas definiciones en Wikipedia que pueden ayudarte. ¿Por qué es tan vital? Muy sencillo. Cuando tu propuesta de eficiencia energética llegue al departamento financiero recuerda que no eres, ni mucho menos el único que está pidiendo presupuesto. El director financiero tiene que elegir a veces entre ahorrar energía o dar esa partida de presupuesto al departamento de ventas, por ejemplo, que le ha asegurado un crecimiento del 10% si consiguen el presupuesto necesario. Aunque tú estés proponiendo un ahorro del 15% o, incluso superior, ya no estamos hablando solamente de decisiones económicas. Aunque no te lo creas, los directores financieros son un perfil esencialmente estratégico en la empresa. Por supuesto, la variable económica es importante para ellos pero una de sus características clave es poder pensar y valorar acciones a nivel estratégico.

Legislación y Ayudas: Dos Buenas Armas para Convencer a los Financieros

Una buena noticia para lograr el apoyo del director financiero al plan de eficiencia energética son los últimos cambios legislativos que estamos viviendo. Avanzar hacia legislaciones más restrictivas a nivel supranacional, nacional y regional es una palanca que puede mover a los financieros más conservadores a aprobar un plan de eficiencia energética. En nuestra encuesta de 2016 sobre tendencias del sector, conseguir financiación para los proyectos era una de las principales preocupaciones del gestor energético. Mientras que, en la encuesta de este mismo año, parece que el sector es más optimista respecto al panorama de la financiación: Eficiencia Energetica para Financieros ¿Qué ha cambiado? En primer lugar, y a nivel mundial, ha habido grandes cambios legislativos. Desde el Acuerdo de París de la COP22 hasta la trasposición de la Directiva de Eficiencia Energética a través del RD 56/2016 (en España). Por lo general, estos cambios legislativos suelen venir con medidas de apoyo y promoción de la eficiencia energética, como subvenciones o ayudas. Y, por supuesto, con sanciones. No hay nada que guste menos a un responsable financiero que las multas o sanciones. Por eso es importante estar al día en legislación sobre eficiencia energética y sostenibilidad, e incluirlo en tus conversaciones con este tipo de perfiles. No se trata de aludir al "miedo" e intentar convencer asustando. Sino más bien de convencer a través de la prudencia. Otra de las buenas noticias recientes ha sido el Winter Package anunciado por la Unión Europea a finales del año pasado. Básicamente este plan tiene como objetivo aumentar la presencia de energías limpias en la Unión Europea y promover la eficiencia energética. Y sus herramientas son interesantes (y billonarios) paquetes de inversión. Mientras llega esta lluvia de financiación, no hay que olvidar el presupuesto del IDAE. Dentro del Plan Integrado de Ayudas del MINETUR cada año se publican líneas de ayuda para diferentes actuaciones de eficiencia energética. El año pasado se publicaron a mediados de marzo, estamos esperando que se publiquen las de 2017. En las medidas del año pasado había partidas para iluminación municipal, vehículos eléctricos... Estos son solo dos consejos para conseguir que tu proyecto pase el filtro del departamento de finanzas. El próximo 23 de marzo contamos con los profesionales de SI Capital. Ellos son expertos en finanzas e inversión, y nos darán las claves que tenemos que aprender para lograr presentar proyectos de eficiencia energética para financieros con eficacia y así conseguir la aprobación de los proyectos. ¡Reserva tu plaza! ]]>
6933 0 0 0
Legislación Sobre Eficiencia Energética: Una Vuelta al Mundo [GUÍA] https://www2.dexma.com/es/legislacion-sobre-eficiencia-energetica-guia/ Mon, 27 Mar 2017 11:06:59 +0000 http://www.dexma.com/?p=7157/ legislación sobre eficiencia energética? Según los rankings de eficiencia energética de 2016 de ACEEE ( el American Council for an Energy-Efficient Economy's), hay un país que marca la diferencia y ha convertido las leyes sobre eficiencia energética en una prioridad nacional, ¿quieres saber cuál es? Hay muchísimas formas de aumentar la visibilidad de la eficiencia energética al margen de la legislación. Pero los rankings de ACEEE tienen muy en cuenta una voluntad realista y global de crear legislación sobre eficiencia energética como criterio de evaluación.

¿Cómo se Crea el Ranking ACEEE de Legislación sobre Eficiencia Energética?

El sistema de puntuación internacional de ACEEE’s da puntos a las políticas de eficiencia energética en general y al rendimiento eficiente de los 23 países que más energía consumen del mundo. Dichos países suponen, en suma, el 75% del total de energía consumida en la tierra y el 80% del PIB mundial.  the energy efficiency policy and overall energy efficiency performance of 23 of the top energy-consuming countries in the world. Se evalúan y puntúan las diferentes legislaciones sobre eficiencia energética, país a país, y cómo se aplican realmente en edificios, fábricas y el sector transporte. En los rankings de 2016 la puntuación máxima por país era de 100 puntos, divididos en 4 categorías: esfuerzo nacional, edificios, industria y transportes. Hemos revisado en detalle para ti la puntuación del año pasado porque ha dado un peso especial a la legislación sobre eficiencia energética, por encima del rendimiento (60/40). Las métricas se han utilizado para destacar qué países incluyen en su estrategia de crecimiento objetivos de eficiencia energética, estándares para vehículos eléctricos y nuevos estándares de consumo energético para productos en general. Con el lanzamiento de nuestra última guía gratuita sobre legislación de eficiencia energética en el mundo, con este artículo te ayudamos a hacerte una idea más clara y visual de la situación global. ¡Descarga tu guía gratis!

Los Países Más Eficientes del Mundo

energy efficiency regulations scorecard

1. Alemania ??

En 2016 Alemania obtuvo la mayor puntuación, 73,5 puntos de un total posible de 100. Obtuvo la máxima puntuación en las categorías de edificios, esfuerzo nacional e industrial. Es el país que más invierte en eficiencia energética por habitante (295€/habitante). Destaca la dedicación especial de áreas del gobierno en la reducción del consumo general. Es importante destacar que Alemania ha ido mucho más allá de la adaptación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética para aumentar sus niveles de eficiencia hasta el 20% en 2020. El país pretende alcanzar un 50% de reducción de consumo en 2050 (frente a la línea base de 2008).

2. Japón ?? , Italia ??

Japón e Italia empataron con 68.5, quedando segundos en el ranking de los países con mayor eficiencia energética del mundo en 2016. Los altos resultados de rendimiento de Japón se basan en la eficiencia termoeléctrica y en el alto nivel de inversión en I+D+i y beneficios fiscales. Aún más, la intensidad del uso energético de Japón ha bajado un 21% entre 2000 y 2013 (en parte también por el impacto del incidente de Fukushima). Italia ha demostrado un buen compromiso con la eficiencia energética, en especial en su sector industrial. Hay objetivos de ahorro fijados para fábricas y se deben llevar a cabo auditorías energéticas de forma periódica.  

3. Francia ??

Casi alcanzando a los segundos (la diferencia es de un punto) Francia es el tercer país con mayor puntuación de eficiencia energética. Francia se ha posicionado agresivamente para fomentar la eficiencia energética con programas de financiación, reducciones fiscales, inversión privada... También ha generado un ahorro energético importante implementando políticas de eficiencia energética específicias para edificios. El Plan de Eficiencia Energética pretende aumentar el número de edificios de bajo consumo y se ha comprometido a renovar unas 500.000 localizaciones al año. El compromiso 2020 para el país es reducir el consumo energético más del 17%.  

4. Reino Unido ??

2016 ha sido un año decisivo para Reino Unido en cuanto a legislación sobre eficiencia energética y cambio climático (y no solo por el Brexit).  El gobierno ha revisado numerosas leyes de eficiencia energética, llegando incluso a cancelar el Green Deal de 2015. Aún así, el Reino Unido tiene programas sólidos y políticas bien establecidas de reducción de consumo energético.  Lo más probable es que, incluso después del Brexit, sigan teniendo en cuenta la legislación sobre eficiencia energética europea para definir nuevas políticas e iniciativas en este sentido. 

Los Países con Mejor Legislación sobre Eficiencia Energética

Muchos de los países no europeos obtuvieron puntuaciones alta como China, Estados Unicos o Canadá. Están tomando posiciones firmes para actuar contra el despilfarro energético con políticas, programas y nuevas leyes. Los países europeos se centran en sus edificios y en leyes específicas sectoriales, mientras que Estados Unidos, por ejemplo, es lider a la hora de legislar el rendimiento esperado de los edificios y la nueva construcción. La mayoría de los países obtuvieron buenas puntuaciones en cuanto a la legislación energética y, en el caso de la Unión Europea, ACEEE reconoce que sus directivas están forzando la evolución de las leyes de los diferentes países. Eso sí, no hay que olvidar que cada país es libre de interpretar las directivas a su manera, e implementarlas con mayores o menores requisitos, como ocurrió en España con el RD 56/2016.

1. Alemania ??

2. Francia ??

3. Italia ??

4. China ??

5. Estados Unidos ?? ¡Descarga tu guía gratis!

Los Gobiernos que Más Invierten en Eficiencia Energética

La ACEEE basa esta métrica en el total invertido en eficiencia energética por parte del gobierno y las generadoras / comercializadoras de energía. En algunos países las comercializadoras son públicas y en otros, como Estados Unidos, son privadas o propiedad de cada estado. Para poder comparar los países, la ACEEE ha combinado el gasto de las comercializadoras y el gobierno en una cuenta común. No mide cómo de efectivo es este gasto, pero es un indicador general del compromiso con la eficiencia energética.

1. Alemania ??

2. Italia ??

3. Francia ??

4. China ??

5. Canadá ??

¿Qué Países Son los Más Comprometidos con los Objetivos de Eficiencia Energética?

Los objetivos de eficiencia energética impulsan la innovación y definen las prioridades nacionales. Ayudan a medir el progreso frente a un objetivo determinado, haciendo que la eficiencia energética sea medible, cuantificable y justificable. La inversión en eficiencia energética tiene un ROI claro con el tiempo, pero el coste previo de ciertas tecnologías o mejoras es una barrera frecuente en el mercado. Las ayudas del gobierno, subvenciones y ventajas fiscales a la eficiencia energética ayudan a superar esas barreras y conseguir financiar los proyectos de eficiencia energética. En esta categoría, Francia lidera el camino seguida de...

1. Francia ??

2. Alemania ??

3. Japón ??

4. Países Bajos ??

5. Polonia ??

 

Países con Mayor Mercado para las Empresas de Servicios Energéticos

De nuevo de acuerdo al ranking de ACEEE, la presencia de ESEs en un mercado refleja su nivel de desarrollo, y, por lo tanto, también de oportunidades para este tipo de empreass. Las ESEs son, al fin y al cabo, las empresas que gestionan los proyectos de eficiencia energética. Sirven para desplegar y poner en marcha las múltiples tareas necesarias para que un proyecto de eficiencia energética llegue a buen puerto. Pueden incluir servicios de financiación, instalación de hardware y equipos de medida, monitorización y verificación de ahorro energético... En 2016, estos fueron los países con mayor presencia de ESEs del mundo:

1. Taiwan ??

2. Alemania ??

3. Francia ??

4. China ??

5. Tailandia ??

¿Qué hay del país en el que estás trabajando? España, Colombia, Portugal o Irlanda están recogidos en nuestra guía gratuita sobre legislación y energía, que puedes descargar ya mismo aquí. ¡Descarga tu copia!]]>
7157 0 0 0
Básicos de Medición Energética: Concentradores https://www2.dexma.com/es/concentradores-medicion-energia/ Wed, 29 Mar 2017 09:26:25 +0000 http://www.dexma.com/?p=7186/ Ya va siendo hora de refrescar conocimientos sobre hardware en eficiencia energética. Hemos pensado que qué mejor que hacerlo con formación sobre los concentradores. Una pieza clave del puzzle de la medición energética. Sigue leyendo o consulta los detalles de nuestra formación online aquí. Reserva tu Plaza

¿Qué es un concentrador?

Buena pregunta. A veces se les llama también pasarelas, pero es el mismo dispositivo. Los concentradores son el experto en Internet dentro de la medición(y submedición) de energía. Es básicamente una pieza de hardware barata e inteligente que conecta tus medidores con el mundo exterior fuera del edificio. La mayoría de los medidores, como un contador fiscal eléctrico, no son capaces de enviar datos a Internet o a un software de gestión energética o SCADA. El concentrador es la pieza que se integra en tu red MODBUS, recoge todos los datos y los envía a Internet (o a donde tú le digas). Así, puedes estar analizando datos en cuestión de horas en DEXCell después de instalar un concentrador sobre el terreno. Si tienes curiosidad sobre cómo se configuran puedes leer este artículo.

¿Qué valor me da un concentrador?

Es una de las preguntas clave que responderemos en nuestro próximo webinar gratuito, pero no es la única. En pocas palabras, los concentradores:
  • Ahorran tiempo de instalación. Imagina una pieza de hardware que habla con todos los medidores de la instalación. Sólo es una configuración, no decenas de ellas.
  • Ahorran dinero, especialmente si eliges una pasarela que sea lo más abierta posible. Es decir: que pueda comunicarse con cuantos más medidores mejor.

¿Qué debo buscar en un concentrador?

En nuestra formación online utilizaremos el DEXGate2, nuestro concentrador flexible, para darte ejemplos de las funcionalidades más deseables de un concentrador. Pero hay dos que son clave:
  • La primera, que tenga un enfoque abierto. Es decir, que busques un concentrador que ya esté integrado con la mayoría de medidores y submedidores posibles.
  • La segunda, el precio. Lo ideal es encontrar una solución flexible y robusta que no se dispare de coste, así, realmente nos beneficiaremos de las ventajas de un concentrador.
Pero, como hemos dicho, veremos más ventajas y funcionalidades que buscar en este tipo de hardware en nuestra próxima formación el 27 de abril. Reserva hoy mismo tu plaza o regístrate para que te enviemos los materiales formativos. ¡Reserva tu plaza! ]]>
7186 0 0 0
¿Qué es el Paquete de Invierno de la Unión Europea? https://www2.dexma.com/es/paquete-de-invierno-ue/ Mon, 03 Apr 2017 13:15:53 +0000 http://www.dexma.com/?p=7215/ Con la mayoría celebrando la llegada de la primavera, es buen momento para recapitular sobre las medidas que supone el llamado "Paquete de Invierno" de la Unión Europea. Un nuevo marco legal y de incentivos a la eficiencia energética que puede impactar en la regulación de sostenibilidad y energía de nuestros países, pero, también, en nuestro trabajo diario.  ¡Descarga tu guía gratis!

¿Qué es el Paquete de Invierno UE?

Anunciado el 30 de noviembre de 2016 el objetivo de este conjunto de legislación es convertir a la Unión Europea en un líder global en la transición hacia una energía limpia.  No hay que olvidar que la Unión Europea se ha comprometido a reducir un 40% sus emisiones de CO2 en 2030. Las propuestas del paquete de invierno se centran en tres ejes:
  1. Poner la eficiencia energética en primer lugar
  2. Ofrecer mejor oferta al consumidor
  3. Convertirse en líderes globales en energías renovables
Según la propia documentación de la Unión Europea:
La transición hacia la energía limpia a nivel global ha comenzado y es irreversible La Unión Europea no solo se quiere adaptar, sino que quiere liderarla.

Cambios Legales del Paquete de Invierno de la UE

La UE ha anunciado que dos directivas se verán afectadas de manera directa:

1. La Directiva de Eficiencia Energética

La misma que se traspuso en España mediante el RD 56/2016:
  • Puedes ver el detalle de cambios propuestos aquí (en inglés).
  • El requerimiento a los proveedores y distribuidores de energía que ahorren el 1,5% de energía cada año se extiende hasta 2030 (antes el límite era 2021)
  • Se consolidarán, bajo la legislación del Mercado Común, las previsiones sobre medición y facturación eléctrica, que no quedarán reguladas con la nueva directiva.

2. Directiva de Rendimiento Energético de Edificios

  • Puedes ver el texto legal aquí. Los cambios incluyen: 
  • Promocionar el uso de tecnologías más modernas: automatización, control, estructuras de recarga para vehículos eléctricos... En definitiva, todo lo que asegure que el edificio opere de forma eficiente.
  • Incorporar previsiones de renovación a largo plazo
  • Aumentar la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos donde hacen más falta, como en espacios privados
  • Clarificar los requerimientos para la realización de estudios antes de que los edificios se empiecen a construir
  • Conseguir más datos (y mejores) de los edificios y que estén disponibles para todos los actores del mercado. La clave es trabajar en bases de datos de rendimiento energético más robustas.
Por último, la Directiva de Ecodiseño y Etiquetado de Edificios:
  • Hay un nuevo plan de trabajo para el Ecodiseño, que estará vigente hasta 2019.  Incluye una lista de productos: automatización de edificios, sistemas de control, calentadores eléctricos, ascensores, contenedores refrigerados, secadores de manos, limpiadores de alta presión y sistemas de energía solar fotovoltaica.
  • Nuevos mínimos de eficiencia energética requeridos para calentadores de aire y maquinaria de enfriamiento.
  • Estandarización para calderas de combustibles sólidos.
Resumiendo: habrá nuevos estándares más restrictivos en Europa. Y compromisos para disminuir más los consumos. Pero también nuevas medidas e incentivos. ¿Suena a problemas? No tiene por qué. De hecho, la legislación puede ser un gran aliado para el gestor energético, como hemos demostrado con nuestra última guía gratuita. Sigue leyendo y repasamos los beneficios que el Paquete de Invierno de la UE puede suponer para tus clientes. 

EU Winter PackageFuente: Comisión Europea

Beneficios para tus Clientes

Básicamente, el primer y más importante beneficio es la financiación extra que llegará tras este anuncio de nuevas medidas. Conseguir financiación para los proyectos de eficiencia energética es un problema para el 33% de los profesionales: 

Fuente: Encuesta DEXMA Tendencias Energía 2017

Habrá nueva financiación para edificios inteligentes. La iniciativa pretende desbloquear unos 10 billones de euros en financiación pública y privada desde ahora mismo hasta 2020. Este dinero se utilizará para mejorar los sistemas de renovación de edificios, la instalación de renovables y la promoción de proyectos de eficiencia energética.  Un segundo programa, el EFSI 2.0 (European Fund for Strategic Investment) se amplía también con más fondos gracias al Paquete de Invierno. Hasta ahora, solo el 22% de la inversión entregada a través del EFSI (que gestiona el European Investment Bank) estaba relacionada con proyectos energéticos. El Paquete de Invierno promete poner más foco en la sostenibilidad y la eficiencia energética. A partir de ahora y hasta 2020, se invertirán un total de 500 billones de euros. El compromiso es, al menos:
  • que el 40% de los recursos de EFSI se apliquen en acciones contra el cambio climático, de acuerdo a lo que se firmó en el Acuerdo de París (COP22) 
  • que el 20% del presupuesto de la UE deberá tener relación con proyectos relacionados con el cambio climático
El programa Edodesign también es relevante para las Empresas de Servicios Energéticos y sus clientes, en especial aquellos que trabajen en industria y fabricación. En resumen, el Paquete de Invierno parece traer buenas noticias a todos los que trabajamos en eficiencia energética. Pronto se irán desgranando estos presupuestos y los iremos concretando en el blog (no olvides suscribirte). Te dejamos con algunas de nuestras fases favoritas del anuncio del Paquete de Invierno de la Unión Europea:
  • La energía más eficiente es aquella que no se consume
  • La eficiencia energética es una de las 5 dimensiones de la Unión Europea que no tiene vuelta atrás
  • La eficiencia energética contribuye a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y va de la mano con las energías renovables para acelerar la transición energética
Para aprender más sobre legislación energética, no olvides descargar nuestra última guía:¡Descarga tu copia! ]]>
7215 0 0 0
Cómo Doblar tu Productividad Energética y Transformar tu Negocio https://www2.dexma.com/es/productividad-energetica/ Tue, 04 Apr 2017 10:23:30 +0000 http://www.dexma.com/?p=7226/ próxima sesión online en inglés.

¿Qué es la Productividad Energética?

Primero, una definición. ¿A qué nos referimos exactamente? ¿Qué es la "productividad energética"? El Dr. Steve Fawkes, experto en eficiencia energética y director de Energy Pro Ltd., define la productividad energética como:
El PIB por unidad de energía. O, en otras palabras: cuánto valor creamos por cada unidad de energía que consumimos.
Así, el concepto de productividad energética va más allá de la perspectiva tradicional de la eficiencia energética, y, según el Dr. Fawkes "a nivel corporativo, adoptar un objetivo de productividad energética supone iniciar actividad en 3 áreas: reformas, re-equipamiento y nueva construcción. Y ayuda a equilibrarlas dentro de un plan de negocios coherente" añade. "La gestión energética normalmente se deja olvidada en la sala de calderas, en lugar de ser discutida en la junta directiva. Es importante que la hagas ser parte de tu estrategia corporativa." ¡Reserva tu plaza gratis!

Cómo Aumentar Tu Productividad Energética

“Parte del mensaje es eficiencia energética, pero hecha de una forma diferente” comenta Nicole Steele, que ha sido responsable de políticas en la importante organización internacional Alliance To Save Energy. La eficiencia energética tiene una connotación negativa: apagar un termostato para decir a la gente que lleve un jersey más gordo. Nicole añade: "el mensaje de la productividad energética es mucho más potente y positivo: es usar la energía para obtener más beneficios de tu negocio". Aumentar la productividad energética es el gran salto que pueden dar las PYMEs para ser más productivas, rentables y sobrevivir a cualquier tipo de escenario económico. Por eso, queremos invitarte a ver el vídeo de nuestro curso sobre este tema: ¡Reserva plaza ya! ]]>
7226 0 0 0
Las 10 Habilidades del Gestor Energético que Buscan Todas las Empresas https://www2.dexma.com/es/top-10-habilidades-gestor-energetico/ Wed, 05 Apr 2017 09:16:18 +0000 http://www.dexma.com/?p=7232/ Magdy Aly, te revelamos las 10 habilidades del gestor energético que buscan todas las empresas. Son las que garantizarán tu futuro profesional como buen gestor energético. Descarga tu Guia Gratis

Las 10 Habilidades del Gestor Energético Más Buscadas

1. Pasión por Dar Valor Añadido

En tu primera experiencia profesional como gestor energético, aprenderás una cosa rápido: la gente se resiste a los cambios. ¡Incluso si son para mejor! Como gestor energético necesitarás hacer malabares entre la pasión, las prioridades y la persistencia para ayudar a tus compañeros a ver que el ahorro energético no está reñido con la rentabilidad y la protección del medio ambiente. Si trabajas en esta habilidad, conseguirás demostrar el valor que la gestión energética tiene para toda la organización.

2. Planificación y Gestión de Proyectos

Ser capaz de dirigir y guiar un grupo de trabajo o un equipo a través del seguimiento de tareas hasta cumplir los objetivos energéticos de la organización. Es una habilidad como gestor energético crucial que todas las empresas buscan en este tipo de perfil.

3. Buena comunicación y seguimiento

El gestor energético debe ser capaz de intercambiar opiniones, relacionarse con varios perfiles, convencer y expresar su conocimiento técnico de forma sencilla y fácil. En especial, con esos miembros menos técnicos del personal de la empresa. Piensa, por ejemplo, en cómo convencer a perfiles financieros para que inviertan en eficiencia energética, o en qué beneficios puede obtener un departamento de marketing si calculas para ellos la huella de carbono.

4. Entender el consumo energético

Ser capaz de ordenar y hacer comprensible los datos de uso energético (y saber qué software de gestión energética puede hacerte más fácil esta tarea) es clave para esta habilidad. Te ayudará a sintentizar tu experiencia técnica y potenciar el punto anterior, claro. Descarga tu Guia Gratis

5. Ser Capaz de Tomar Decisiones

A veces tu trabajo requiere tomar decisiones de forma rápida. Pero esto no debe ser sinónimo de altos costes. Para conseguirlo, tendrás que equilibrar la negociación, gestión del riesgo y pensamiento crítico. Es importante también que trabajes en base a ejemplos de proyectos pasados para detectar potenciales oportunidades de ahorro en los nuevos proyectos.

6. Flexibilidad

Las prioridades de negocio cambian de forma constante, y, por supuesto también las tendencias que desarrollan la tecnología energética. Los gestores energéticos deben ser dinámicos, flexibles y capaces de adaptarse a los recursos de los que disponga cada proyecto. Incluso en situaciones complicadas con objetivos que alcanzar en planes paralelos.

7. Confianza

¡Cree en ti mismo/a! Y en tus habilidades para gestionar la energía como nadie. Recuerda que el entusiasmo se contagia ;)

8. Gestión del Tiempo

Ser multitarea y poder priorizar entre diferentes acciones es clave. Los gestores energéticos necesitan equilibrar un alto grado de organización con la paciencia. La gestión energética requiere de cierto tiempo hasta que se consiguen los resultados deseados, por eso es clave saber hacer ver el valor de tu trabajo desde el minuto uno.

9. Resolutor de Problemas

Una de las habilidades más deseadas en un gestor energético. Requiere una buena combinación entre saber encontrar recursos para todos, tener un pensamiento creativo y habilidades de liderazgo.

10.Trabajo en Equipo

Si quieres ir rápido, camino solo. Pero si quieres llegar lejos, lleva contigo un gran equipo. Este cliché es cierto por una razón: es crucial el trabajo en equipo y la colaboración para el éxito como gestor energético. Y si no lo crees, lo descubrirás cuando empieces a hablar y trabajar con diferentes roles de la organización. En resumen, como ves, hay que tener un mix de habilidades técnicas y organizacionales como gestor energético. Es clave para que se alcancen los objetivos, no solo a nivel energético, sino de negocio, y para que bajen los costes operacionales en general de la empresa. ¿Quieres más detalles sobre qué habilidades se esperan de ti como gestor energético? Ponte al día y mejora tu situación laboral con nuestra guía de descarga gratuita: ¡Descarga tu copia! Este artículo se publicó primero en LinkedIn y su autor es Magdy Aly. Se ha publicado en este blog con el permiso de su autor. Algunos cambios mínimos se han realizado para reflejar las consideraciones y estilo de DEXMA.]]>
7232 0 0 0
Primeras Claves de las Ayudas a la Eficiencia Energética de IDAE 2017 https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-idae-2017/ Thu, 20 Apr 2017 08:27:33 +0000 http://www.dexma.com/?p=7302/ financiación de la eficiencia energética será el IDAE. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

Ayudas IDAE / MINETAD a la Eficiencia Energética 2017

Pendientes aún de publicación en el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria de ayudas destinadas a edificación e industria ya han sido anunciadas por el MINETAD, que por segundo año gestionará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El importe total de las ayudas será de 221,8 millones de euros, repartidos en:
  • Edificación - 125,6 millones de euros
  • Industria - 63,7 millones de euros
  • Alumbrado público- 28,7 millones de euros. La primera convocatoria de estas ayudas apoyó los proyectos de 65 ayuntamientos y está en plena fase de ejecución. Estas ayudas se orientan a la renovación toal o parcial del alumbrado exterior para reducir el consumo y las emisiones de carbono.
  • Transporte - 3,7 millones de euros. Las ayudas estarán en este caso orientadas a la subvención de planes de transporte sostenibles al centro de trabajo, la gestión de flotas (tanto de transporte de mercancías como de viajeros) y cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales. Una partida muy interesante para las pymes.
Los fondos para estos programas provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, fondos FEDER y del programa operativo Crecimiento Sostenible 2014-2020.

Otras Ayudas a la Eficiencia Energética Ya Disponibles

Mientras 2017 ha ido avanzando, otras ayudas a las actuaciones de eficiencia energética sí que han sido publicadas y ya están abiertas para tus proyectos (o los de tus clientes). Por ejemplo:
  • Navarra ha publicado ayudas para los ayuntamientos que deseen comenzar a realizar acciones de eficiencia energética. Para saber más consulta este link. Si quieres empezar a ayudar a ahorrar energía en tu ayuntamiento, inspírate con esta sesión de formación que hicimos con el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat.
  • Castilla - La Mancha anunciaba el pasado 13 de abril sus ayudas con un importe de 1,6 millones de euros. Se destinarán a ayudar a ayuntamientos, particulares y empresas a implementar energías renovables, entre otras fotovoltaica para autoconsumo y geotermia. Más información, aquí.
  • En Murcia se está elaborando un borrador de ayudas para que las comunidades de regantes consigan cultivos más eficientes. Hay 3,4 millones destinados a este fin que se activarán pronto. Más información. 
Mientras esperamos más oportunidades... ¿tu proyecto no avanza por falta de financiación? ¡Hay muchos más sitios donde encontrarla además de estas ayudas! Aprende cómo financiar tu proyecto con nuestra guía de descarga gratuita: Consigue Financiación Para Eficiencia Energética]]>
7302 0 0 0
Eficiencia Energética para Pymes https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-pymes/ Thu, 20 Apr 2017 17:31:34 +0000 http://www.dexma.com/?p=7317/ eficiencia energética para pymes es aún un campo por explorar y por eso hemos creado una guía. New Call-to-action

El Reto de la Eficiencia Energética para Pymes

El IEA estima que las pymes consumen el 13% de la demanda energética total. Y aproximadamente el 30% de esa demanda podría ser reducido con medidas de eficiencia energética, como realizar seguimiento del consumo con una plataforma de análisis o cambiar comportamientos. ¡Ahorraríamos más de lo que Japón y Corea consumen en un año! Suena bien, ¿no? ¿Qué negocio no querría eso? De acuerdo con el Observatorio Europeo de Pymes, menos del 30% de las pymes europeas han implementado medidas de eficiencia eneergética. Y solo el 4% tiene un enfoque global hacia el consumo de energía. Vaya... ¿Resultado? Las pymes tienen que superar una serie de obstáculos para poder finalmente apostar por la eficiencia energética. ¿Cómo lo hacen? ¿Qué pueden hacer las utilities y empresas de servicios energéticos para ayudarles? Las respuestas están en nuestra nueva guía, Gestión Energética para Pymes

¿Qué es una pyme?

La OECD define pyme como "empresa independiente que tiene un número determinado de trabajadores". Este número depende del país. En EEUU el límite son 500 empleados pero en Europa 250.

Vale. Si son tan pequeñas, ¿por qué preocuparse por la gestión energética de las pymes?

Con el "paquete de invierno" la UE quiere perseguir un objetivo de eficiencia energética del 30% en 2030, y auditorías específicas para pymes, hay un potencial de ahorro increíble en europa. Por desgracia, por su pequeño tamaño, la volubilidad del mercado y los bajos ingresos por cliente, las ESEs tienen gran dificultad a la hora de encontrar mercado entre las pymes. Si se trabaja con las pymes, pueden ahorrar hasta el 30% de sus facturas energéticas. Es algo que las pymes y ESEs no pueden permitirse dejar de lado. Y tampoco la unión europea.

De Servicios Energéticos a Productividad Energética

Ya seas el dueño de una pyme o un gestor energético en una ESE, tenemos una nueva guía par ayudarte a llenar los huecos. La guía incluye:
  • Los problemas de gestión energética más comunes de las pymes - y como las ESEs los pueden solucionar
  • Glosario de términos de gestión energética y energía
  • Infografías que te explican cómo puedes integrar un equipo de gestión energética en tu pyme
¿Listo? Descarga tu guía: New Call-to-action]]>
7317 0 0 0
DEXMA participa en el proyecto FlexDSM que impulsa la gestión activa de la demanda en PYMES y pequeña industria. https://www2.dexma.com/es/gestion-activa-de-la-demanda-flexdsm/ Fri, 28 Apr 2017 13:46:24 +0000 http://www.dexma.com/?p=7352/ Siguiendo nuestra estrategia de I+D+i, desde el pasado Octubre, DEXMA desarrolla un nuevo proyecto de I+D+i denominado FlexDSM ( Flexibility Demand Side Management Application integrated in DEXMA’s platform). Con este proyecto, ayudaremos a las pymes y pequeña industria a dar sus primeros pasos en Demand Response, o gestión activa de la demanda, a nivel europeo, una práctica en fuerte crecimiento. ¡Reserva tu plaza!

Gestión Activa de la Demanda (Demand Response): Futuro de la Innovación Energética

En el actual contexto energético, donde la penetración de fuentes de energía renovable es cada vez mayor y aumentan las cargas en el sistema eléctrico (por ejemplo, por la proliferación del vehículo eléctrico), el desequilibrio entre producción y  demanda energética es evidente y las sobrecargas en la red son cada vez más habituales. Esto genera una nueva necesidad en el mercado: implementar mecanismos que permitan la participación activa del consumidor en base a las necesidades del sistema , ya sea a través de señales de precio o a través del control directo de los operadores de red. Siguiendo el ejemplo de EEUU y la evolución incipiente de ciertos mercados europeos líderes en gestión de la demanda (como Francia, Bélgica o Reino Unido), el proyecto FlexDSM, persigue sacar a la luz la flexibilidad existente en PYMES y pequeñas industrias que se encuentren en cualquier mercado europeo con opciones de gestión de la demanda, y que quieran  hacer un mejor uso y gestión energética. De esta manera, estaremos facilitando el equilibrio entre la producción y la demanda y recibiendo una compensación económica por ello.

El consorcio FlexDSM

Este ambicioso  proyecto será realizado por un consorcio multidisciplinar que cuenta con el liderazgo de MTAIR (empresa francesa  de servicios energéticos y gestión de instalaciones que aportará al proyecto su know-how en el mercado europeo de gestión de la demanda) DEXMA aporta su software de gestión energética, DEXCell Energy Manager (plataforma utilizada por más de 10,000 edificios en 36 países), que será la plataforma base sobre la que se  implementará la herramienta resultante de FlexDSM que permitirá activar mecanismos de gestión activa de la demanda. En resumen, el objetivo del proyecto FlexDSM es el desarrollo de un sistema experto que mediante algoritmos de optimización permitirá desbloquear el elevado potencial de flexibilidad en la demanda oculto tras pequeñas industrias y en el sector comercial, reduciendo a su vez los costes energéticos y garantizando su confort. Este proyecto cuenta con financiación por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) mediante el Programa INNOGLOBAL así como BPI France, dentro de la convocatoria Eureka bilateral Francia-España. El Programa INNOGLOBAL se incorpora al portafolio del CDTI para impulsar la cooperación tecnológica internacional de las empresas españolas. El objetivo principal del programa es apoyar la ya intensa acción internacional de las empresas españolas, plenamente envueltas en el reto de mejorar nuestro peso en la I+D+i mundial, ejerciendo un efecto "catalizador", capaz de incrementar el número de proyectos de cooperación internacional cercanos a mercado, que movilicen la inversión privada, generen empleo y ayuden a mejorar la balanza tecnológica del país. ¡Reserva tu plaza!]]>
7352 0 0 0
Cómo Integrar la Gestión Energética en tu Empresa [INFOGRAFÍA] https://www2.dexma.com/es/como-integrar-gestion-energetica/ Thu, 04 May 2017 10:13:55 +0000 http://www.dexma.com/?p=7393/ cómo implementar tu plan de gestión energética utiliza esta infografía y no dudes en acudir a nuestra guía gratuita de gestión energética en pymes para leer más claves que pueden ayudarte a no equivocarte.

Cómo Integrar el Plan de Gestión Energética en tu Empresa

En función de vuestro tamaño y las necesidades energéticas del negocio, puedes elegir contratar a alguien internamente para gestionar la energía o no. Normalmente los dos perfiles más frecuentes que se encargan de la energía en la empresa son:
  • El Gestor Energético. Si quieres saber qué tipo de habilidades tienen, lee este artículo.
  • El Responsable de Mantenimiento, también llamado habitualmente Facility Manager. Este perfil se diferencia del anterior porque no solo se dedica al plan de gestión energética, sino que se preocupa de otras cosas: arreglar desperfectos, comprobar el funcionamiento de la maquinaria, instalar nuevos cableados necesarios...
Por otro lado, están los perfiles financieros (gestores de compras, directores financieros, administrativos...). Ellos NO se ocupan de la gestión de la energía día a día, sino que más bien les importa la variable económica: cómo consumís la energía, por qué pagáis lo que pagáis, y si se puede optimizar. Aquí tienes una lectura interesante sobre cómo hablar de eficiencia energética a perfiles financieros. Si tu empresa no es muy grande o ahora mismo no tienes la experiencia necesaria para dar tus primeros pasos hacia el ahorro de energía, lo mejor es que optes por una empresa de servicios energéticos. En el sector, las llamamos normalmente ESEs. Puedes utilizar nuestro buscador para encontrar una muy cerca de ti. Esta infografía resume la filosofía que ayuda a decidir lo que mejor se ajusta a tu empresa: La puedes descargar gratis junto a nuestra Guía de Eficiencia Energética en PYMES:  New Call-to-action]]>
7393 0 0 0
De la Eficiencia Energética a la Gestión Activa de la Demanda [WEBINAR] https://www2.dexma.com/es/gestion-activa-de-la-demanda-webinar/ Fri, 05 May 2017 06:12:01 +0000 http://www.dexma.com/?p=7396/ gestión activa de la demanda. En inglés, se conoce como Demand Response, quizá lo hayas oído con ese hombre. ¿Estás preparado para sus beneficios e implementarla? ¡Reserva tu plaza!

Gestión Activa de la Demanda para ESEs

¿Cómo puede tu Empresa de Servicios Energéticos estar preparada para la gestión activa de la demanda? El primer paso es avanzar en las técnicas de gestión energética, según Miguel Cruz, nuestro Director de I+D+i. Por eso, en nuestro próxima formación online nos centraremos en:
  • Cómo aplicar tecnologías avanzadas de eficiencia energética, en especial nuevas técnicas de trabajo en clima
  • Qué es "Demand Response", dónde se aplica ya, qué beneficios supone para los consumidores...
  • Qué tecnologías existen hoy y las que están por llegar para la gestión activa de la demanda

¿Quién debe asistir a la sesión?

Si piensas que la gestión activa de la demanda (demand response) es lo mismo que eficiencia energética, o estás utilizando los términos como equivalentes... Si ni siquiera sabes qué es la gestión activa de la demanda... Si has oído hablar del "demand response" pero no sabes si podría ser adecuado para tus proyectos de gestión energética... ¡Esta es tu sesión! Y recuerda que puedes reservar tu plaza y unirte en vivo a la sesión, o revisar los materiales después de la misma: siempre los compartimos con todos los registrados. ¡Reserva tu plaza!]]>
7396 0 0 0
Los 5 Mayores Problemas de Medición Energética (y cómo solucionarlos) https://www2.dexma.com/es/medicion-energetica-5-problemas/ Tue, 09 May 2017 05:55:02 +0000 http://www.dexma.com/?p=7416/ importantes problemas con el hardware de medición energética. En este post revisamos 5 de los más comunes, que solucionamos hace unos días en nuestra última sesión formativa online sobre este tema. Accede al Video

Los 5 Mayores Problemas de Medición Energética

1. ¿Qué es Modbus?

Oirás esta palabra BASTANTE en medición energética. No hay que tenerle miedo. Modbus es un protocolo. Un lenguaje que permite a los medidores de agua, luz, gas... comunicarse. Desde para que la comercializadora cree y te envíe tus facturas hasta para que tú puedas analizar tu consumo y optimizarlo.  Hay dos conceptos esenciales que hay que tener en cuenta cuando se piensa en modbus: direcciones y velocidad. Cuando utilizamos Modbus RS485, todos los dispositivos deben funcionar a la misma velocidad (baudios) y deben tener su propia dirección MODBUS única. RS485 BUS tiene 2 cables: positivo y negativo (y la toma de tierra). Normalmente están unidos en un único cable que conecta todos tus dispositivos (los medidores) hasta el concentrador.  Consejo de experto: el concentrador es la pieza más importante del puzzle porque habla con los dispositivos, recoge sus datos y los envía online (para que puedas analizar tu consumo energético). Después de todo, la mayoría de los medidores no pueden comunicarse por sí mismos: necesitas la pieza clave del concentrador para hacerlo. Para conocer los concentradores en profundidad, te recomiendo que veas el vídeo de nuestra sesión formativa de abril sobre este tema:  Accede al Video (Recuerda: todas nuestras formaciones y materiales son gratuitos :))  

2. Cableado: ¿Cómo conecto los medidores entre sí?

Tienes tres opciones para solucionar este problema de medición energética:
  1. Conecta todos tus dispositivos de forma física con un BUS RS485 - Si utilizas el protocolo MODBUS RTU (RS-485) todos tus medidores tienen que estar conectados de manera física. Es buena idea "dibujar" cómo quedaría esto en el edificio (o edificios) del proyecto en concreto.
  2. Utiliza MODBUS TCP -  en lugar de conectar los medidores físicamente, puedes trabajar con las redes ya presentes en el edificio (LAN, VPN) para ahorrarte el tiempo (y dinero) que supone instalar un cable por todas partes.
  3. ¡Sin cables! - Puedes crear redes sin cables utilizando por ejemplo dispositivos tipo Zigbee, y combinar redes sin cables con Modbus RTU y Modbus TCP.

3. Tengo el medidor "modelo X" ¿lo leerá vuestro concentrador?

Respuesta sencilla: si es modbus, sí. Ya que es el "lenguaje" que habla el DEXGate2. Pero hay que ser realistas también. Hay cientos de medidores en el mercado. En DEXMA nos enorgullece decir que somos el proveedor de software más integrador. Nuestra plataforma está ya lista, sin que hagas nada, para recibir datos de cientos de medidores. Si tu dispositivo usa modbus, puedes crear una integración desde el propio DEXGate. Si no lo usa, no podrán hablar entre sí. Pero hay soluciones también.

4. ¿Puedo medir temperaturas, ocupación, humedad, carbono...?

Como hemos dicho, hay cientos de medidores en el mercado. Y hoy en día, se mide casi cualquier variable. Temperatura, ocupación o humedad son solo algunos ejemplos: ya hay medidores para eso. Y, si usan Modbus, podrás integrarlos probablemente en la mayoría de las redes del mercado. Es decir, podrás usarlo en cientos de edificios. 

5. ¿Qué pasa si en mi instalación no hay modbus?

¡Que no cunda el pánico! Sabemos que aunque modbus es uno de los protocolos más extendidos de la industria, puedes encontrar otro tipo de protocolo en tu nuevo proyecto. Como, por ejemplo:
  • BACnet, por ejemplo, es una red de automatización y control diseñado designed to allow for communication between control systems such as heating, ventilation, and air conditioning (HVAC), etc.
  • M-Bus (Meter-Bus) es un estándar europeo para lectura remota de medidores de gas o electricidad. M-Bus se usa también para otros tipos de medidores de consumo.
  • También te puedes encontrar DLMS/COSEM que viene de las siglas en inglés de Device Language Message Specification/Companion Specification for Energy Metering. El protocolo DLMS/COSEM no es específico para medición energética: se puede utilizar también en gas, agua, calor... Sus problemas de comunicación se pueden solucionar a través de una sonda óptica. Otro dispositivo que sirve como puente entre los medidores eléctricos, de gas, de calor, de agua...
Aunque el DEXGate2 es un concentrador Modbus, puedes conectarlo a otros protocolos.  Por ejemplo, puedes utilizar pasarelas específicamente diseñadas para permitir el control bidireccional de todos los parámetros y funcionalidades de BACNet o en sistemas KNX de instalaciones Modbus. O, puedes monitorizar medidores fiscales DLMS midiendo sus pulsos (eléctricos u ópticos) con un contador de pulsos modbus. Y, también puedes utilizar otras pasarelas, como la ELVACO CME-2100 que ya está integrada en DEXCell, o integrar otras nuevas via API. También puedes enviar datos a DEXCell Energy Manager desde un SCADA ya existente: sin pensar en protocolos. Puedes enviar archivos (.csv .txt .xml) via FTP o por email directamente. Un método muy popular que ahorra quebraderos de cabeza a la hora de integrar sistemas que hablan lenguajes diferentes con frecuencia... Este es solo el resumen de soluciones que vimos en nuestra última sesión formativa online sobre medición energética. ¿Sabías que puedes verla entera? Tenemos el vídeo listo para ti, y todas las diapositivas y materiales utilizados por nuestro experto en hardware, Alfonso Mateos, durante estos 60 minutos de formación: ¡Reserva tu plaza!]]>
7416 0 0 0
Eficiencia Energética en Hostelería, Restaurantes y Bares [Análisis] https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-en-restaurantes-analisis/ Mon, 15 May 2017 09:57:45 +0000 http://www.dexma.com/?p=7442/ De todos los edificios comerciales, los restaurantes son los que más energía utilizan por metro cuadrado, ¿lo sabías?  UK Power, comercializadora de energía de Reino Unido y el grupo Family Hospitality estiman que entre el 5% y el 15% del gasto de un restaurante es la energía.  Si pensamos que el margen de beneficios de un restaurante normalmente es menos del 10% de la facturación total, la eficiencia energética en hostelería se convierte en una preocupación financiera vital. Siguiendo con nuestra serie de artículos de análisis sectorial (ya hemos hablado de la gestión energética en hoteles, supermercados y edificios de oficinas) este artículo analiza cómo tu restaurante, bar, local de hostelería... puede disminuir su gasto energético. energy efficiency in restaurants

Eficiencia Energética en Hostelería

Además de unos equipos de alto consumo energético, los hosteleros deben pagar nóminas y alimentos, conceptos de precios variables que hacen que no haya un foco, una intención puesta en la eficiencia energética en restaurantes.  Sin embargo, Mark Chapman del Foro de Reducción de Emisiones para el Sector Hostelero, afirma que miembros de la asociación, como Nando, The Restaurant Group, Whitbread o Marston's buscan nuevas tecnologías de gestión energética que reduzcan su consumo. Y, por lo tanto, sus facturas. Es decir: hay oportunidades en el sector para las empresas de servicios energéticos.
"Parece una locura enviar al personal a casa una hora antes para ahorrar 9€ cuando al mismo tiempo todos los electrodomésticos de la cocina están encendidos y están costando más" comentaba otro miembro del grupo
Los gestores energéticos necesitan entender cómo los dueños de los restaurantes gestionan este difícil equilibrio financiero. Su principal preocupación es preparar comida de calidad con el menor coste operativo. ¿Qué hace que dichos costes operativos sean tan altos? La mayoría de los equipos de cocina, como los lavavajillas industriales, las freidoras o los hornos tienen un alto consumo de energía. La freidora "media" utiliza unos 11,000 kWh de energía al año. Y, la mayoría de las  freidoras están encencidas durante el 75% del tiempo, incluso en restaurantes de comida rápida. Esto son 1.000€ en facturas al año, solo en una freidora. Vamos a ver más al detalle cómo consumen energía los restaurantes. 

¿Cómo utilizan los restaurantes la energía?

Según un estudio publicado en el Journal of Low-Carbon Technologies, esta es la foto global de consumo energético en un restaurante típico de Reino Unido: Eficiencia energética en Restaurantes: cómo se consume la energía en la hostelería.Claramente apreciamos cómo la preparación de la comida es la principal consumidora de energía y le sigue muy de cerca otro elemento básico para mantener los alimentos en buen estado: la refrigeración. El clima es el tercer mayor consumidor energético del restaurante.  Puedes leer los resultados del informe (en inglés) aquí. ¿Recuerdas los bajos márgenes de beneficio que hemos mencionado? La buena noticia es que si reducimos un 20% el coste de la energía en el restaurante, ese ahorro se traduce directamente en un 1% más de beneficios para el local. Y es probable que tu potencial de ahorro real sea aún mayor. Sigue leyendo para ver cómo conseguirlo. 

3 Pasos para Reducir la Factura Energética en tu Restaurante

1. Mantenimiento al día

Los equipos de cocina y refrigeración son grandes consumidores, esto lo hemos entendido. Imagínate ya si los mantienes en malas condiciones: estás tirando energía a la basura. A veces no es necesario comprar un nuevo equipo, sino revisarlo y actualizarlo en la medida de lo posible. Estos son los equipos que más merece la pena comprobar en primer lugar:

CLIMA

Los equipos de clima normalmente no se han pensado para restaurantes. La comunidad de expertos en gestión energética nos cuenta constantemente cómo incluso las unidades más nuevas del mercado no son suficientes para mantener a buena temperatura las cocinas. La limpieza habitual de los sistemas de ventilación puede aumentar la eficiencia hasta el 50% frente a sistemas que no se mantengan al día. El consumo puede aumentar hasta un 60% si los equipos no se cuidan. Ventiladores sucios, conductos de aire y componentes en mal estado, afectan directamente a la eficiencia energética en el restaurante. Y, por lo tanto, cuestan dinero. Si instalas aire acondicionado en tu cocina, no compruebas las máquinas en mal estado, las salidas de calor y frío no están bien situadas... No solo se resienten las condiciones de trabajo, sino que ¡tu factura energética sube hasta el cielo! Intenta reducir el consumo de cada máquina al máximo revisando:
  • Filtros
  • Correas
  • Conexión entre conductos
  • Rejillas

Neveras y congeladores

Igual que en los supermercados, a los restaurantes les cuesta mantener la comida fría y los congeladores y neveras son, como ves en el gráfico anterior, un vampiro energético en este tipo de locales. Asegúrate de que se cierran apropiadamente y elimina con frecuencia los cristales de hielo. También puedes echar un vistazo a las nuevas tecnologías de refrigeración que proponíamos en este artículo.

2. Auditoría Energética Virtual para Restaurantes

Revisar el estado de los equipos es un truco con el que mejoras a corto plazo. Pero, ¿cómo mantendrías esa mejora en costes a largo plazo? La solución no es magia, ni hay una para todos los restaurantes. Es aquí donde necesitas una evaluación más personalizada de cuál es tu situación y lo que deberías o no hacer. energy efficiency in restaurants Con el Energy Grader te damos una auditoría energética virtual gratis y personalizada para tu restaurante, bar o centro hostelero. En forma de informe fácil de entender y de revisar. ¿Cómo lo hacemos? Comparamos de forma anónima el consumo de tu local frente a otros de tu zona para crear un informe personalizado. En el informe, nuestro equipo de analistas han descubierto que, de media, el sector de la hostelería puede ahorrar hasta un 30% en energía (y esto ¡solo en electricidad!) Recuerda que además puedes estar utilizando gas o energía térmica en tu restaurante, además de agua. Según uno de los informes personalizados que ya hemos enviado, un restaurante de comida rápida en España podría ahorrar de media 7,660€ al año.  Para conocer tu potencial de ahorro empieza ahora mismo tu Energy Grader: solo necesitas completar unas preguntas sencillas y enviarnos 1 de tus facturas eléctricas. 

3. Invierte estratégicamente en Eficiencia Energética

Una vez sepas tu potencial real de ahorro en la mano, es el momento para decidir cómo invertir. Y esto puede generarte nuevas preguntas, claro.
  • ¿Pagar menos en electricidad, gas o agua compensará la inversión en equipos?
  • ¿Está haciendo algo mal mi personal, tenemos malos hábitos energéticos?
  • ¿Puedo permitirme reformas? ¿Cuándo recuperaré la inversión?
Si te ves preguntándote estas cosas, es el momento de llamar a un experto que te ayude a sacar todos los números que necesitas. Y de comparar las soluciones que te pueda ofrecer el mercado. Tómate algo de tiempo para realizar estas comparativas y tener estas conversaciones. ¿Por qué? Porque merece la pena hacerlo antes que equivocarse. Los restaurantes que invierten estratégicamente en eficiencia energética pueden reducir su coste entre el 10% y el 30% sin sacrificar el servicio al cliente, la calidad de la comida o el comfort. Y, reduciendo este gasto, amplías tus márgenes. Como ejemplo puedes tomar esta franquicia de Burger King que ahorra más de 5.500€ al año con una inversión mínima (que recuperaron en menos de 6 meses). No te vamos a engañar: no es fácil. Aún habrá preguntas en el camino que resolver: financiación, encontrar una empresa de servicios energéticos que te ayude... Por eso hemos creado una guía de descarga gratuita para pymes que te será de gran ayuda para iniciar el camino a la eficiencia energética en restaurantes. New Call-to-action]]>
7442 0 0 0
Qué es Demand Response y Cómo Puede Ampliar tus Servicios Energéticos [Guía] https://www2.dexma.com/es/que-es-demand-response/ Tue, 16 May 2017 10:04:28 +0000 http://www.dexma.com/?p=7475/ no son lo mismo. Quizá no te venga nada a la cabeza por "gestión activa de la demanda" pero sí si decimos "demand response" el término en inglés que se está extendiendo en el mercado. En nuestra última guía explicamos qué es demand response y cómo adaptar tu empresa de servicios energético para ampliar tus servicios. Descubre qué es demand response y cómo ampliar tus servicios energéticos con esta guía gratuita

Qué es "Demand Response" y su papel en la Gestión del Consumo Energético

Como decimos, la eficiencia energética no es lo mismo que el demand response, o la gestión activa de la demanda. Pero sí que es verdad que son fáciles de utilizar como complementarias. La gestión activa de la demanda es una vía de aumentar el ahorro energético. Pero también la entrada de beneficios en tus clientes. En Europa, el sector avanza rápido hacia técnicas, tecnologías y marcos de trabajo cada vez más sofisticados y flexibles. La gestión activa de la demanda (demand response) forma parte de ellos. Si tus clientes tienen flexibilidad a la hora de consumir su energía el mercado, la red puede ofrecerles mejores precios, descuentos, o, directamente pagarles. La comercializadora activa estos beneficios cuando los necesita. Si el consumidor final responde, los obtiene. Esto es demand response. No es ciencia ficción, es una realidad de trabajo para gestores energéticos en Francia o Reino Unido. Pero para estar preparado para ello, hay que empezar por las bases y saber cómo prepararse para el demand response. Y para ello tienes nuestra última guía gratuita: ¿Qué es Demand Response? Guía gratuita sobre gestión activa de la semanda]]>
7475 0 0 0
Vocabulario de Gestión Energética (y cómo adaptarlo a las pymes) https://www2.dexma.com/es/vocabulario-gestion-energetica/ Tue, 23 May 2017 16:13:58 +0000 http://www.dexma.com/?p=7511/ Si ya trabajas en el mundo de la energía para ti no será ninguna novedad este vocabulario de gestión energética. Pero si estás trabajando en proyectos de pymes te habrás dado cuenta de que tus interlocutores no siempre te entienden a la perfección.

Y esta es una barrera más para llevar la eficiencia energética a las pymes: un mercado enorme que espera tus consejos como experto. Por eso, tienes que revisar conceptos básicos y saber cómo adaptarlos y explicarlos de forma sencilla.

Quizá tu caso es el contrario: eres precisamente el que, dentro de esa pyme estás intentando enterarte de qué va todo esto de la gestión energética. Pues aquí tienes una serie de términos básicos y esenciales para tus primeros pasos.

Eficiencia Energética para Pymes

El Vocabulario de Gestión Energética que Debes Conocer

1. La norma del 10%

Es la manera más sencilla de estimar y entender qué nivel de inversión necesita tu proyecto. Las empresas deben invertir en eficiencia energética el 10% de su coste energético total en 1 año. Esto, normalmente,  es lo mismo que una factura mensual. Descarga esta plantilla para calcularlo de forma automática en tu proyecto. 

2. Sistema de Monitorización Automática

Procesado automático de recolección de datos de consumo energético.  Fijando un objetivo de consumo, se compara el uso con el objetivo para crear un plan energético. Este procesado suele realizarse con plataformas de software como DEXCell Energy Manager, que puedes probar cuando quieras aquí

3. Línea Base 

Nivel de consumo energético utilizado como referencia para calcular los objetivos de ahorro energético en proyectos de eficiencia energética.  Se establece recogiendo medidas de consumo energético del edificio durante un período de 6 a 36 meses. La línea base energética refleja un ciclo operativo completo con su consumo máximo y mínimo. Puedes calcular el consumo energético teórico en base a una fórmula matemática o en base a rangos temporales

4. Huella de Carbono

Total de gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono o el metano) producida para realizar las actividades humanas (de forma directa o indirecta). Se expresa en toneladas de dióxido de carbono. Para las empresas de servicios energéticos, identificar las mayores fuentes de emisiones puede suponer identificar puntos de consumo energético problemático.  Puedes aprender a hacerlo con esta formación en vídeo gratuita

5. Concentrador

También se les llama pasarelas en castellano y dataloggers en inglés. Son pequeños dispositivos que integran la red MODBUS de tu edificio con tu plataforma de monitorización energética. Son como un módem que te ayuda a recoger los datos (de cientos de medidores a la vez si hace falta) y enviarlos a Internet para comunicar con las herramientas de análisis energético. Si tienes curiosidad echa un vistazo a esta sesión de formación en vídeo sobre concentradores

6. Data point

Cada una de las variables de datos enviada por los dispositivos de medición de energía. Cuando eres gestor energético es importante entender que un medidor o contador fiscal puede recoger más de una variable, más de un dato. Y muchos de ellos te serán de utilidad para analizar. 

7. Gestión Activa de la Demanda

  Mecanismo para incentivar que los consumidores reduzcan su demanda de energía en momentos de consumo pico para evitar que se activen sistemas de emergencia. Y también para evitar cortes de suministro eléctrico. La gestión activa de la demanda, también llamada demand response, supone cambios en los patrones de consumo. Flexibilizando la demanda, es más fácil responder a las necesidades del mercado. Es diferente a la eficiencia energética, que significa utilizar menos energía para hacer el mismo trabajo de forma continua.Demand response  

8. Eficiencia Energética

Hacer el mismo trabajo empleando menos energía. 

9. Gestión del Consumo Energético

Concepto paraguas que cubre cualquier actividad relacionada con la monitorización energética, la gestión de la energía, la creación de informes de ahorro energético y la optimización del sistema energético.

10. SGE (Sistema de Gestión Energética)

  Plataforma del gestor energético utilizada para detectar, monitorizar y controlar el consumo energético (y los costes de la energía). Un buen sistema de gestión energética mejora la eficiencia operacional, reduce el consumo energético y disminuye el impacto medioambiental. Muchas de las herramientas de una plataforma de gestión energética recogen datos, detectan ineficiencias, siguen el consumo energético en tiempo real y monitorizan picos de consumo y anomalías.

11. ESE (Empresa de Servicios Energéticos)

Entidad que realiza una gran variedad de servicios energéticos: implementación de proyectos de eficiencia, optimización de precios eléctricos, gestión de potencia contratada... Puedes encontrar una cerca de ti con nuestro buscador

12. IPMVP (Protocolo Internacional del Rendimiento de Medida y Verificación)

Protocolo con reconocimiento internacional que ayuda a verificar los ahorros a la hora de desarrollar los proyectos de gestión energética. El protocolo permite cuantificar el rendimiento de las medidas de eficiencia energética. 

13. ISO 50001

El primer estándar internacional que describe una serie de procesos y herramientas que ayudan a las organizaciones a poner en marcha un sistema de gestión energética. Es voluntario y se basa en la filosofía ISO: Planificar, Hacer, Revisar y Actuar. Los requerimientos incluyen configurar y cumplir objetivos de eficiencia energética, utilizar los datos para tomar decisiones informadas sobre el uso energético y llevar a cabo mejoras continuas. Utiliza esta guía para conseguir tu certificado. Descarga Gratis la Guía ISO 50001

14. Curva de carga

Representación gráfica de la variación de la demanda energética en un periodo de tiempo.

15. Medida y Verificación (M&V)

Medida y Verificación es una forma de evaluar el desempeño real de los proyectos de ahorro dentro del plan de eficiencia energética. Surgió del Protocolo Internacional IPMVP, apoyado por el Departamento de Energía de EEUU en los años 90 y ahora gestionado y actualizado por EVO, una organización sin ánimo de lucro. 

17. Modbus

Protocolo de comunicación (idioma) que permite comunicar dispositivos electrónicos conectados a la misma red. Por ejemplo, medidores fiscales y medidores de temperatura y humedad dentro de una fábrica. Entender cómo funciona modbus es importante para definir una buena estrategia de medición. Descarga la Guía sobre Hardware para Eficiencia Energética  

18. Consumo Pasivo

Energía consumida durante horas no productivas (no hay nadie en la oficina, se para el proceso de producción de la fábrica o cuando el restaurante está cerrado). 

19. SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition)

Sistema de control que utiliza que utiliza comunicaciones de datos en red e interfaces gráficas de usuario para analizar datos en tiempo real. SCADA se utiliza típicamente para automatizar o supervisar los procesos industriales para ayudar a tomar decisiones mediante el suministro de datos operativos en tiempo real. Más información sobre la diferencia entre SACADA Y SGE aquí.

20. Auditoría Energética Virtual

Herramienta de software que analiza los datos de energía, climatología y otras variables para estimar las oportunidades de ahorro. El Energy Grader, que puedes probar gratis aquí, es un ejemplo.  ¿Quieres manejar más y mejor otros términos? En nuestra Guía de Eficiencia Energética tienes más de 25 términos que completan este glosario de eficiencia energética:Eficiencia energética para pymes]]>
7511 0 0 0
Cómo Optar a las Ayudas de Eficiencia Energética para Pymes del IDAE [Análisis] https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-pymes/ Thu, 01 Jun 2017 10:59:52 +0000 http://www.dexma.com/?p=7561/ ayudas eficiencia energética para pymes que gestiona el IDAE. Pues bien: ya se han publicado las bases para conseguirlas y también hay buenas noticias para gran industria. Sigue leyendo y descubre cómo conseguir estas subvenciones y financiar tu próximo proyecto. Financiación para eficiencia energética: ¡descarga la guía gratis!

Ayudas Eficiencia Energética para Pymes y Gran Industria el foco

Esta segunda convocatoria de ayudas millonarias (la primera fue el año pasado, 2016) vuelve a ser gestionada por el IDAE. Y su foco es ayudar a las pymes a implementar planes de eficiencia energética durante este año. Pero también la gran industria está incluida en esta convocatoria. Un dato importante es que si buscas ayudas para transporte eficiente o alumbrado municipal estas ayudas ya han sido publicadas en el BOE. Los proyectos de transporte tienen un total asignado de 3,7 millones de euros y los de alumbrado municipal 28,7 millones de euros. Las ayudas para edificación (125,6 millones de euros) aún están pendientes de publicación por parte del MINETAD / IDAE. Te contaremos más en cuanto las publiquen, suscríbete al blog para estar al día. ¿De dónde salen estos fondos? Provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pero están reforzados por los fondos europeos FEDER. La aprobación ayer mismo en el Congreso de los Diputados de los presupuestos 2017 nos hace suponer que la llegada de estas ayudas para eficiencia energética a los proyectos se va a acelerar. Y también que pronto podremos daros buenas noticias de los 125,6 millones de euros pendientes de definir para la construcción y edificación.

Análisis: ¿en qué consisten las ayudas de eficiencia energética para pymes? ¿y para gran industria?

Con todo lo anterior claro, la pregunta es evidente: ¿cómo ayudan desde el IDAE a mi pyme? ¿Y en el caso de gran industria, qué ayudas tengo para mi plan de eficiencia energética? Para explicarlo hay que "adentrarse" en la lectura del BOE, vamos a ello.

Tipos de Actuaciones Subvencionables

Las bases del programa recogen la necesidad de:
  • Reducir las emisiones de dióxido de carbono y el consumo energético final con las actuaciones realizadas.Destaco este punto porque es importante que antes de solicitar esta ayuda pienses: ¿cómo vas a justificar este resultado? Vemos a diario muchos proyectos que pierden las ayudas de eficiencia energética (o las ven muy reducidas) porque no son capaces de demostrarlo. En este sentido, te recomiendo que al empezar tu proyecto de eficiencia energética pienses siempre en la monitorización y el análisis. Con DEXCell Energy Manager, nuestra plataforma de seguimiento de proyectos de eficiencia energética, puedes medir y verificar los consumos. Y, además, con la Carbon App, puedes calcular rápida y fácilmente la huella de carbono y emisiones de la empresa. Nuestras herramientas de Medida y Verificación, además, se basan en el protocolo IPMVP. Una norma internacional y reconocida en las convocatorias públicas como estándar de cálculo de los resultados del plan energético.Consejo: no solicites ayudas si no cuentas con herramientas con las que puedas demostrar un trabajo bien hecho.
  • Las pymes o gran industria deben trabajar en base al CNAE 2009 base sexta. O realizar las actuaciones por medio de una empresa de servicios energéticos. ¿Qué quiere decir esto? Que si trabajas en una ESE este mes es tu momento para ofrecer a tus clientes indecisos o potenciales o los proyectos que has perdido recientemente por falta de financiación tu ayuda para financiarlo.
  • Las actuaciones de ahorro deben entrar dentro de las siguientes categorías (y cumplir los requisitos del Anexo I del BOE, lo vemos más adelante):
    • Mejora de tecnología en equipos y procesos industriales
    • Implantación de Sistemas de Gestión Energética
    • La instalación de equipos debe cumplir cualquier normativa vigente que les sea aplicable y contar con las licencias y autorizaciones que sean necesarias.
New Call-to-action

Costes Elegibles

Es importante leer el artículo cuarto del BOE que relata todos los costes elegibles. Y, aún más importante, los que no. ¿Por qué? Porque debes tenerlos en cuenta a la hora de realizar el presupuesto a tu cliente si eres una ESE o a tus jefes si trabajas para una pyme o una fábrica. De nuevo: hay que tener cuidado de no contar con un coste como elegible y que luego el auditor de las ayudas no lo apruebe. Resumimos dicho artículo en las siguientes claves:
  • No son elegibles costes propios (personal, funcionamiento o gastos generales) sino solo los de las inversiones para conseguir mejoras de eficiencia energética por parte del beneficiario de la ayuda. El IVA soportado es elegible si no es susceptible de recuperación o compensación.
  • asd
  • No son elegibles los costes en los que se haya incurrido con anterioridad a la solicitud de la ayuda. Y esta fecha es la de la presentación de la solicitud informática de la ayuda en la página del IDAE. Tampoco pueden haberse iniciado los trabajos con anterioridad a la solicitud. Sí pueden haberse realizado estudios preparatorios, solicitud de permisos...
  • En las empresas no pyme no son elegibles los costes de auditorías energéticas consecuencia del RD 56/2016
  • No son elegibles inversiones para aumentar la capacidad de producción industrial ni las instalaciones de cogeneración

Anexo I: Descripción de las Medidas y Actuaciones Elegibles

Por último, entremos en materia sobre lo que cubren y lo que no cubren estas ayudas de eficiencia energética para pymes. Las famosas "actuaciones elegibles" son:
  1. Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales - especialmente importante para casos de gran industria
    • Sustitución de equipos por otros de alta eficiencia energética
    • Solo para inversiones con coste elegible igual o superior a 75.000€
    • Importe máximo elegible por solicitud es de 6.000.000€
    • Si la instalación es no viable, no recibirá ayudas. No viable significa que el ROI supere el tiempo de vida útil de los equipos.
    • Deben cumplir la legislación aplicable para el cálculo de la eficiencia energética generada. Si no existe, se utilizará la Mejor Tecnología Disponible (MTD) de ahorro y eficiencia energética. El ratio económico-energético máximo será de 14.379 € (inversión elegible)/tep (ahorro energía final).
    • La medición de ahorro obtenido se calculará siguiendo el anexo V de la Directiva 2012/27/UE.
  2. Implantación de Sistemas de Gestión Energética
    • Inversión elegible mínima de 30.000€
    • Importe máximo elegible por solicitud es de 6.000.000€
    • Si la instalación es no viable, no recibirá ayudas. No viable significa que el ROI supere el tiempo de vida útil de los equipos.
    • Requisitos del SGE implantado:
      • ratio económico-energético máximo será de 14.501 € (inversión elegible)/tep (ahorro energía final)
      • Cumplir con la ISO 50001
      • Deben cumplir la legislación aplicable para el cálculo de la eficiencia energética generada. Si no existe, se utilizará la Mejor Tecnología Disponible (MTD) de ahorro y eficiencia energética.
      • La medición de ahorro obtenido se calculará siguiendo el anexo V de la Directiva 2012/27/UE.
Descarga Gratis la Guía ISO 50001

Cómo Solicitar las Ayudas del IDAE para Eficiencia Energética

En este momento lo más importante es que marques en tu calendario el plazo. La resolución de las bases de las ayudas ha sido publicada en el BOE de 23 de mayo de 2017. Tenemos, por lo tanto, 1 mes natural para ir preparando los trámites online que abren las puertas de las ayudas. ¡Añade una alerta a tu calentario ahora mismo! El envío de solucitudes comienza a partir de 1 mes natural de la publicación del BOE, es decir, de ese 23 de mayo. ¿Cómo gestionarlo? El IDAE pone a nuestra disposición un portal online de gestión de trámites desde el que solicitar estas ayudas: https://sede.idae.gob.es/ Es el mismo portal en el que, por ejemplo, ya se pueden solicitar ayudas al transporte y el alumbrado exterior. Pero aquí sé que lo que os preocupa es qué documentación me van a pedir para la solicitud. Os resumo lo que indica el BOE:
  • Fotocopia de DNI de los representantes de cada empresa involucrada en la solicitud
  • Fotocopia NIF de las empresas
  • Copia de las escrituras de constitución de las empresas
  • Además, una copia de los estatutos vigentes de las empresas
  • Y, por último, copia del documento que acredite las funciones del representante de la empresa
  • Si se realiza una agrupación de empresas, acreditar quién será su representante para recibir las notificaciones sobre las ayudas. También acreditar la aceptación de todos ellos del consorcio.
  • Si el solicitante es una ESE se debe aportar el contrato de servicios formalizado, firmado por el cliente final.
  • Declaración responsable (se aporta el anexo II en el BOE como modelo) que detalle el promotor de la actuación.
  • Documentación que acredite cumplimiento de obligaciones tributarias y con la seguridad social. También se puede autorizar que el IDAE consulte por nosotros esta información.
  • Acreditación de la situación de pyme
  • Memoria descriptiva de las actuaciones a realizar
Se puede presentar la solicitud y aportar la documentación en los siguientes 15 días naturales. Pero es importante saber que si no se aporta en plazo, el expediente será anulado. Financiación para eficiencia energética: ¡descarga la guía gratis!]]>
7561 0 0 0
Confort Térmico en Edificios: estrategias para el verano https://www2.dexma.com/es/confort-termico-edificios/ Wed, 07 Jun 2017 10:31:15 +0000 http://www.dexma.com/?p=7582/ confort térmico en edificios (y para sus ocupantes, claro)
  • temperatura del aire
  • temperatura en superficie
  • humedad
  • la ropa y aislamientos térmicos
  • nivel de actividad (calor metabólico)
  • velocidad del aire
Entonces, ¿por qué es tan difícil auditar el confort térmico del edificio? Los facility managers y los gestores energéticos reviven, cada año y por estas fechas, una pesadilla: la gestión del aire acondicionado. Y, en invierno, a la inversa, la gestión de las calderas de calefacción se refina al máximo. ¿Por qué? Porque estos factores no muestran la foto completa del confort térmico en oficinas, edificios comerciales, escuelas o universidades. Depende de otros factores, como los gustos de los ocupantes. Por ejemplo, los trabajadores de Dinamarca son más susceptibles con los niveles de calor y humedad que los trabajadores de Portugal. Así, definir la temperatura de confort se convierte en uno de los mayores retos del gestor energético o el facility manager. Y dos veces al año. Pero es prepararse y optimizar el proceso. Y te lo demostramos con este post escrito por Brenna Buckwalter de BuildPulse para nuestro blog. Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

Temperatura Controlada por los Ocupantes

Dar a los ocupantes el poder sobre el termostato es una espada de doble filo. Las quejas de los ocupantes de los edificios suelen indicar que quieren reducir los termostatos. Pero cuando les damos poder para hacerlo, la factura energética sube. En general, los que trabajamos en un edificio no nos preocupamos por las facturas de la luz. Es "el problema de otro" (nuestro compañero de finanzas o el de mantenimiento). Incluso dejamos las luces y los ordenadores encendidos sin darnos cuenta. Y también aires acondicionados y calefacción. Esto impacta en la factura energética. ¿Cómo lo puedes combatir? Utiliza termostatos individuales (por salas, plantas, oficinas...) y siempre con un sensor de ocupación. Una pieza de medición ideal para evitar una climatización excesiva si no hay nadie dentro. En una oficina o una clase, recomendaría seguir las guías de trabajo de ASHRAE. Estas normas de climatización indican que la temperatura de confort ideal es de 20,5ºC en calefacción y 23ºC en aire acondicionado. Si hay quejas, pero no demasiadas, una simple charla con los afectados puede resolver el problema. No hay que olvidar que el confort térmico es subjetivo, y depende de cada persona. Nunca podremos contentar a todos. Sin embargo, si hay un alto número de quejas, Peter Turek, agente de DLR Group, sugiere enviar una encuesta a los empleados preguntando diferentes datos. Por ejemplo, si reciben suficiente ventilación o si sienten el espacio cargado o húmedo.

Utilizar Datos para Gestionar la Energía y el Confort Térmico

Además de bajar las temperaturas, los facility managers pueden bajar el coste de la energía. Instalar sensores de ocupación, mejorar el aislamiento para evitar pérdidas o utilizar datos para dotar de inteligencia al sistema de control del edificio son medidas básicas. Pero verás que en muchos casos no se utilizan. La Ventaja de un Sistema de Automatización de Edificios Recoge los datos de temperatura y humedad (si tienes un sistema de automatización, probablemente ya los tienes). La primera premisa es que no puedes gestionar lo que no puedes medir.

Calcular la banda media de temperaturas en zonas frías y zonas cálidas del edificio

Lo ideal es crear un ranking de zonas en función del tiempo dentro y fuera de la media de modulación de consignas. Así, podemos saber si son zonas "cálidas" o "frías" de nuestro edificio. En invierno si las zonas están siempre dentro del rango cálido, hay que verificar que la válvula de calor que funciona en ellas no tiene pérdidas. Si un espacio está todo el tiempo dentro de la zona fría, tanto en invierno como en verano, hay que comprobar que no estemos ventilándolo en exceso. Otra táctica para el éxito: comprobar que la temperatura del aire que entra al espacio no está más de 30 grados por debajo de la temperatura ambiente en la sala. Según las normas para sistemas de ventilación de alto rendimiento de ASHRAE, es una de las mejores prácticas a implementar. Además, en verano, si los espacios presentan siempre temperaturas altas inusuales, verificaremos si se pueden sombrear de manera natural y cómo añadir ventilación natural a esas zonas. Si los espacios están muy fríos, normalmente descubriremos que se está utilizando demasiado el aire acondicionado en ellos.

Comparar la temperatura ambiente de la sala y la temperatura ambiente exterior

Si la temperatura de la sala es la misma que la exterior hay que hacer algunas comprobaciones. Por ejemplo, si hay suficiente flujo de ventilación. Si no es suficiente, el espacio puede sobrecalentarse rápidamente y si hay demasiado, crear un ambiente demasiado frío.  Esta situación hace que a veces se haga trabajar al sistema de clima calentando y enfriando al mismo tiempo o de forma continuada, lo que es un gasto enorme de energía.

Atento a los cambios bruscos de temperatura

Alargar el ciclo de vida de la maquinaria no es bueno para su productividad y acaba impactando en el confort térmico del edificio. Si trabajas con un sistema de ventilación los signos pueden ser sobreventilación de calor o frío. La sobreventilación también puede deberse a una bajada de la temperatura configurada por el sistema que controle el clima. Si tu edificio utiliza un sistema de bombas de calor y la temperatura cambia de forma muy brusca en cualquier dirección, hay que aumentar el tiempo en funcionamiento de las bombas de forma individual. Es mucho mejor que hacer funcionar el ventilador o el compresor cada 5 o 15 minutos. En cualquier caso, cambiar esta forma de actuar de las bombas de calor aumentará su ciclo de vida y mejorará el confort de los ocupantes. Porque no les dará un chorro de aire frío o caliente 4 o 5 veces por hora.

Comprueba los sensores

Si un sensor de temperatura no cambia más de uno o dos grados durante un día, es posible que tenga influencias exteriores con las que no contabas al instalarlo. Por ejemplo que hayan puesto una estantería frente al sensor. Si no cambia en absoluto, el sensor se ha roto o lo han desconectado. Intenta ver qué ha pasado: arréglalo o sustitúyelo cuanto antes.

Abrir la Comunicación Entre Departamentos

Incluso los edificios más eficientes tienen desafíos. Turek comenta que "muchas veces el buen diseño del edificio queda arruinado por el día a día de trabajo. Y no nos gusta oír y tener que lidiar con las quejas de los trabajadores". Idealmente, durante el período de puesta en marcha de la actividad, el arquitecto o el ingeniero de procesos, debería explicar al personal el funcionamiento del sistema. Involucrar a otros departamentos aumenta la cooperación y evita que los empleados continuamente manipulen el sistema de clima. Si no se puede realizar esa pequeña "formación" otra forma posible de resolver el problema es involucrar a la dirección de la empresa. Así, el gestor energético o el facility manager pueden explicar las consecuencias de las malas prácticas y cómo impacta el confort térmico del edificio en su productividad. Involucrar a la alta dirección de la empresa es, por ejemplo, un requisito para conseguir el certificado ISO 50001. ¿Lo sabías? Descarga Gratis la Guía ISO 50001 Es importante adaptarte a su idioma. En este artículo puedes leer cómo presentar proyectos de eficiencia energética a perfiles financieros, por ejemplo.

Invierte en los que Ocupan el Edificio

El 90% de nuestras vidas transcurre en interiores, en especial en invierno, cuando sube la factura para casi toda Europa. Es importante que los que están dentro de un edificio disfruten de confort, sin que nos preocupe el coste. En realidad, no preocuparse por fijar una temperatura de confort ideal para los ocupantes de tu edificio te puede costar más caro que una factura eléctrica. La Universidad de Helsinki y el Lawrence Berkeley National Laboratory realizaron un estudio sobre el tema. El resultado:
Una oficina puede ahorrar unos 300€ al año por empleado manteniendo las temperaturas interiores dentro del rango óptimo
Otro estudio, gestionado por PLOS One, descubrió que en colegios hay diferencias entre salas o clases de hasta 13 puntos... Para más información sobre confort térmico te recomendamos los siguientes links: ASHRAE, Rocky Mountain Institute, PLOS One, y la Lawrence Berkeley National Laboratory.
Descarga tu Guia Gratis
Este es un artículo original para el blog de BuildPulse escrito por Brenna Buckwalter. Se ha republicado en el blog de DEXMA adaptándolo al estilo de la empresa. La traducción al castellano es de DEXMA. ]]>
7582 0 0 0
Optimizar la Potencia Contratada en 1 Clic: ¿realidad o ficción? [WEBINAR] https://www2.dexma.com/es/optimizar-potencia-contratada-formacion/ Tue, 13 Jun 2017 14:06:17 +0000 http://www.dexma.com/?p=7638/ ¿es fácil optimizar la potencia contratada? La respuesta es que no. Hay que comparar cientos de tarifas, diferentes períodos, entender bien la actividad de la empresa y su línea base de consumo... Y si hablamos de un portfolio de edificios podemos acabar con un Excel de miles de filas y columnas. ¿Se puede mejorar este proceso? En DEXMA creemos que sí y te enseñaremos qué hemos creado para conseguirlo en nuestra próxima formación online gratuita el 29 de Junio. ¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática

Cómo Optimizar la Potencia Contratada en 1 Clic

Ya puedes reservar tu plaza para la sesión (o registrarte aquí para recibir el vídeo y los materiales formativos después de la misma) del 29 de junio. En ella revisaremos:
  • Principales errores a la hora de optimizar la potencia contratada de forma tradicional. Errores humanos, fallos a la hora de definir el marco óptimo de precios...
  • Diferentes escenarios para optimizar la potencia contratada. Gracias a la experiencia de los expertos de eQualtiq podremos explicarte algunos escenarios de actuación en los que es ideal uno u otro método de optimización de potencia contratada
  • La nueva APP Procures que simplifica la tarea de optimizar la potencia contratada, haciéndolo de forma automática e inteligente.
Esta sesión está especialmente diseñada para gestores energéticos, analistas de energía y profesionales de los departamentos de compras y/o finanzas que deban seguir día a día el coste energético de la empresa. Y, como siempre, no será una simple sesión formativa sobre optimización de potencia contratada. Mostaremos ejemplos reales, como el del ICAEN, que han aplicado nuevas tecnologías para optimizar su potencia contratada con unos resultados de ahorro energético importantes. ¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática]]>
7638 0 0 0
District Heating: Qué son y Cómo impulsan la Eficiencia Energética en Ayuntamientos https://www2.dexma.com/es/que-es-un-district-heating/ Wed, 31 Oct 2018 13:02:47 +0000 http://www.dexma.com/?p=7661/ Más del 50% de la demanda de energía útil final en la UE viene del consumo de calefacción y refrigeración de los edificios. La instalación de “District Heating” en ciudades y municipios ayuda a los ayuntamientos a mejorar su eficiencia energética, consiguiendo un ahorro de energía y una reducción en los costes para sus habitantes. Si en tu ayuntamiento os estáis planteando instalar una red central de este tipo, este artículo te ayudará a entender mejor el concepto y conocer ejemplos de otras ciudades, que os servirán de inspiración.

¿Qué son las District Heating?

Una Red de Calefacción Centralizada o District Heating en inglés, (también se utilizan las iniciales DH) es un sistema de suministro de agua caliente sanitaria y de calefacción que, a través de una red de tuberías,  llega a los distintos edificios desde una planta central. Fuera de esta definición, quizá es más fácil entender el concepto de red de calefacción centralizada con un ejemplo sencillo. Piensa en cómo funciona la calefacción en un hogar con gas natural. La caldera coge agua de la red, la calienta y la hace circular por la casa. En una red de calefacción y refrigeración centralizada, el agua se calienta en una planta central que no está en nuestro domicilio. Puede estar en el edificio, en la urbanización, o incluso, aún más lejos, a la entrada de nuestro distrito. Este tipo de sistemas centralizados pueden variar tanto en las fuentes energéticas utilizadas como en tamaño. Y pueden cubrir desde un pequeño número de edificios o viviendas hasta áreas metropolitanas completas, e incluso explotaciones ganaderas grandes.
red de calor y frío centralAl igual que con la calefacción, se puede aplicar este modelo centralizado a la refrigeración. Es lo que se conoce como redes de refrigeración central o District Cooling (DC). Y, por supuesto, también empiezan a desplegarse sistemas que combinan ambos, cuyas siglas en inglés son DHC.

Estructuras de las District heating y District Cooling

Para entender bien cómo funciona un sistema de District Heating (DH), District Cooling (DC) o combinado (DHC) hay que entender sus piezas. Esta es la estructura más habitual en las redes de calefacción y refrigeración central: · La central térmica: aquí es donde se generará todo el calor, frío o agua caliente sanitaria que la red instalada en tu municipio o ciudad demande. Lo habitual es que estén fuera de zonas urbanas. Además, pueden producir su propia energía en base a combustibles fósiles, biomasa, energías renovables… La tendencia al alza es la biomasa. · La red de distribución: es la red de tuberías soterradas que distribuye el producto de la central térmica hasta los edificios de tu ciudad. Las tuberías tienen dos direcciones: impulsión y retorno. La red de distribución puede ser tan extensa como sea necesario para llevar el calor, frío o agua caliente sanitaria de la producción a su consumo. Debes tener en cuenta que esa extensión influirá en la efectividad de la red. Por ejemplo, cuanto más cercanos estén ambos puntos, menos pérdidas de energía en la red. · Las subestaciones de transmisión térmica en los edificios: son las que permiten distribuir la energía a los consumidores. En un edificio de vivienda, facilitan la distribución piso a piso, por ejemplo. Las subestaciones son las encargadas de adecuar la presión y temperatura de la red de distribución a las condiciones de cada edificio.

Por qué las District Heating y las District Cooling son eficientes

Más del 50% de la demanda de energía útil final en la Unión Europea vienen del consumo de calefacción y refrigeración. ¿Sabías que el consumo de calefacción urbana representa más del 9% de la calefacción consumida en la UE? Además, un sistema urbano de calefacción puede integrar tanto energías renovables como energías geotérmica y solar térmica, los residuos municipales y el calor residual. Algo muy interesante, si tu ciudad quiere aprovechar las fuentes de energía con las que ya cuenta. En algunos casos, estas redes centralizadas cuentan, además, con un suministro de agua refrigerada procedente de la misma planta donde se produce el agua caliente. Los ya mencionados en otros artículos "Edificios inteligentes", que se encuentran conectados a una red inteligente de control remoto o automatizada de calefacción y refrigeración, podrán gestionar de forma más eficiente los aparatos en función de la fecha y hora, la humedad, la sensación térmica exterior, y por supuesto, de la ocupación del edificio. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) están permitiendo una mayor flexibilidad, control y sinergias en la gestión de edificios. Los sistemas inteligentes de gestión de edificios se pueden aplicar no solo a un edificio de forma individual, sino también a sistemas de suministros energéticos como los DH/DC. Estos sistemas pueden medir los consumos, las zonas donde más se demanda, dónde se puede ajustar su suministro si no está siendo consumido en ese momento y demás. Además, este tipo de instalaciones no solo son interesantes para ser instalados en barrios residenciales. Desde el punto de vista de eficiencia energética para ayuntamientos, las redes de calefacción central son una solución idónea en complejos comerciales, hoteleros y turísticos, industriales, u oficinas. Es decir, en cualquier conjunto de edificios que necesiten ser calefactados y/o refrigerados. Al realizarse la generación de la energía calorífica de forma conjunta es una opción muy eficiente tanto para la medición por parte de los ayuntamientos de su eficiencia energética como el logro de la mejora en el mismo. Ahora tienes curiosidad por saber más sobre las tecnologías de gestión de edificio, ¿por qué no echas un vistazo a otros artículos de nuestro blog? Tecnología para Edificios: ¿Quién es quién? New call-to-action

Por qué las ciudades están implementando District Heating

Los district heating o redes de calor central tienen una larga tradición en países con inviernos fríos como Finlandia, Suecia y Noruega. Por ejemplo, en la ciudad de Helsinki (Finlandia), el 90% del consumo de energía para sistemas de calefacción es producida por centrales térmicas que se reparte a través de redes de tuberías por toda la ciudad. Las instalaciones de redes de calor y frío centralizado no solo tienen beneficios ecológicos, al disminuir las emisiones de CO2, también destacan ventajas económicas como:
  1. Reduce el coste de explotación y mantenimiento de la instalación.
  2. Genera empleo local.
  3. Las instalaciones se amortizan en menos de 10 años y permiten acceder a subvenciones dentro de programas de Energías Renovables y de Eficiencia Energética de la UE o nacional.  La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, es un ejemplo, facilitando las actuaciones en espacios que consigan reducir un 30% la demanda energética anual de calefacción y refrigeración a través, entre otras medidas, de sistemas centralizados y de energías renovables.
  4.   Reduce la potencia instalada por vivienda y el consumo por vivienda.
  5.   Evita los problemas asociados al bajo rendimiento en calderas antiguas.
  6.   Evita la manipulación y almacenamiento de combustible en el edificio, mejorando aspectos como la seguridad, la suciedad y el espacio.
  7.   Y reduce el ruido de las instalaciones en los edificios, al no poseer instalaciones de termos.
Todos estos beneficios son muy atractivos para tu ayuntamientos por varios motivos:
    • La legislación vigente es cada vez más restrictiva y obliga a reducir las emisiones a las grandes ciudades, algo que se puede mejorar con DH, DC.
    • Mejora la eficiencia energética en el municipio, con un ahorro de energía, y  la posibilidad de poder controlarla y medirla través de aplicaciones de gestión de energía que ofrecen hoy en día tecnologías como las IoT.
  • Un mayor acceso a ayudas y subvenciones para los municipios que reduzcan sus emisiones de CO2, IDAE 2017.

Ciudades españolas con District Heating

Según el censo de calor y frío 2018 presentado por la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío, ADHAC, que elabora con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energçia, IDAE, España cuenta ya con 402 redes de District Heating. Estas redes suministran ya energía a más de 5.000 edificios, con una extensión de casi 680 km. Estas cifras suponen un ahorro de 305.945 Tn de CO2 al año y un ahorro medio del 79% en el consumo de combustibles fósiles.  Fuente: http://www.adhac.es/Priv/ClientsImages/AsociacionPerso8_1540226118.pdf Según ADHAC el mercado español de los district heating solo sobre el 1% de usuarios, muy lejos de la media europea, que es mayor al 12%”. Pero la intención de la ADHAC es impulsar el mercado en España, ya que este tipo de redes centralizadas aportan un ahorro en costes energéticos en los hogares y en el conjunto del país. Algunos ejemplos de municipios españoles que tienen instalaciones de redes de calor central son las ciudades de Donosti, Barcelona, Soria, o la reciente District heating inaugurada hace tan solo 1 año en Móstoles, al cuál es la más grande de España hasta el momento. 

El caso de Donosti

El proyecto urbanístico Txomin Enea las viviendas de nueva construcción, serán prácticamente los primeros donostiarras que utilizaran el District Heating, abasteciendo a las 1.400 viviendas de energía eléctrica y calefacción a través de energías renovables. Está previsto que se entreguen a sus propietarios el próximo verano 2019. Este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias al impulso recibido con el proyecto europeo Replicate (recuerda que los proyectos de innovación son una fuente de financiación interesante para tus ideas de ahorro energético).   Según los estudios realizados por el Ayuntamiento de San Sebastián, este proyecto conseguirá reducir las emisiones de CO2 en un 80% sobre los sistemas individuales de calefacción y agua caliente sanitaria. Además, existe un compromiso por el que al menos el 75% de la energía generada deberá generarse por biomasa.

El caso de la ciudad de Barcelona

Otro ejemplo de redes de calefacción y refrigeración central está en la ciudad de Barcelona, donde las zonas del Fórum y del distrito tecnológico del 22@ disponen de una central en zona Fòrum – que aprovecha vapor procedente de la incineración de residuos urbanos y condensa sus equipos mediante agua de mar – y una segunda central en el distrito 22@. La red tiene una longitud de 14  Km y da servicio a 80 edificios, climatizando una superficie de 760.000 m². La potencia de calor conectada es de 51 MW, y la de frío  de 73 MW. Potencia de frío instalada es de 35.9 MWh teniendo una potencia acumulada de agua fría de 40 MWh y otra en los tanques de acumulación de hielo de 80 MWh.

El caso de la ciudad de Soria

En Soria existe una red de calefacción central de servicio de calefacción y agua caliente sanitaria para aproximadamente 2.500 viviendas del centro y norte de la capital y 20 edificios públicos, y una 2ª fase de hasta 5.000 viviendas y 45 edificios públicos. La central de generación, prácticamente finalizada, es un edificio de más de 800 m2 situado en el extremo NE de la ciudad. El consumo total  previsto del conjunto de la Red es de 28.000.000 KWh anuales.

El caso de la ciudad de Móstoles

El pasado 2017 fue inaugurada la mayor red District Heating de España en la ciudad de Móstoles. Esta red de calor central dará servicio a 6.500 viviendas, correspondientes a 13 comunidades de vecinos, gracias a una planta de biomasa de 12 MW. El 80% de la energía generada en la planta está destinada a producir calor para calefactar las viviendas y el 20% restante agua caliente sanitaria. Fuente: http://www.adhac.es/Priv/ClientsImages/AsociacionPerso8_1540226118.pdf En 2018 hay un incremento de las redes locales en la mayoría de las comunidades autónomas. Entre las que han registrado un incremento en el número de redes censadas, destaca Cataluña. Esta posee 12 instalaciones nuevas, donde el desarrollo de las redes de distrito ha sido notable en los últimos años. El 32,3% de la potencia instalada se encuentra en Cataluña (495 MW), seguida de Madrid, cuyos 342 MW representan el 23,6% de los 1.448 MW instalados en todo el país.

Ciudades europeas con redes de calefacción y refrigeración central (DH y DC)

Como ya hemos mencionado la media europea en instalaciones de sistemas de district heating (red de calefacción) y district cooling (red de refrigeración) está por encima del 12%. Entre los países pioneros se encuentran sobre todos los países nórdicos y centro europa. De entre ellos vamos a destacar Helsinki y Viena como ciudades ejemplares con redes de calor y frío central . Helsinki posee una red de calor que cubre más del 90% de la demanda de calor total de la ciudad. Esta tiene una extensión de 1200 km y abastece a más de 10.000 usuarios, lo que refleja la importancia que tiene este tipo de sistemas de abastecimiento energético para la ciudad. Pero no por ser una ciudad con condiciones climáticas de frío extremas ha desaprovechado la opción de cohesionar el calor con el frío, por eso esta red cuenta también con una distribución de refrigeración. La UE la considera como todo un ejemplo en red de calor y frío urbana. En el caso de Viena, la ciudad cuenta con una red de calefacción y refrigeración abastecida por 3 centrales que se encuentran en la zona urbana. La central de Spittelau no es solo una gestora de residuos que proporciona la energía para parte del sistema de calefacción de ciudad, es además un reclamo turístico por el diseño que tiene el edificio. Todo un ejemplo no solo de eficiencia energética sino de integración en la arquitectura urbana. El 45 % de la energía para calefacción y refrigeración en la UE se consume en el sector de la vivienda, el 37 % en industria y el 18 % en el sector de los servicios. Cada sector tiene potencial para reducir la demanda, incrementar la eficiencia y pasar a fuentes de energía renovables. Si actualmente gestionas proyectos energéticos en ayuntamientos, estarás de acuerdo conmigo en que apostar por una gestión inteligente de la energía es una de las mejores formas de reducir costes. Por este motivo muchos ayuntamientos están invirtiendo en instalaciones de redes de calor y frío centralizado(District Heating and Cooling). Monitorizar el consumo energético y el funcionamiento de estas instalaciones es crucial en este tipo de proyectos. ¿Por qué? Porque dependen de una gran inversión económica para llevarlos a cabo. Por eso, te propongo que vayas un paso más allá, haciendo análisis avanzados y obteniendo informes que te ayuden a demostrar el ROI del proyecto.  La plataforma DEXCell Energy Manager es la más avanzada del mercado y con la que te asegurarás resultados e informes personalizados, y puedes probarla gratis. New call-to-action]]>
7661 0 0 0
Ayudas Eficiencia Energética Ayuntamientos: 336M€ para Reducir el CO2 https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-ayuntamientos-2017/ Mon, 19 Jun 2017 15:55:04 +0000 http://www.dexma.com/?p=7683/ ayudas de eficiencia energética en ayuntamientos tendrán un papel primordial. ¡Sigue leyendo y entérate de todos los detalles! Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

Ayudas Eficiencia Energética Ayuntamientos 2017

Como con las anteriores ayudas de eficiencia energética que hemos publicado en el blog, las ayudas a los ayuntamientos van a ser vehiculadas y concedidas a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).  Y sí, has leído bien, son más de 300 millones de € los que están disponibles este año para los ayuntamientos que quieran disminuir sus emisiones de carbono. En concreto y como vemos en el BOE que publicaba el Real Decreto con las ayudas, se reparten así: Ayudas Eficiencia Energetica Ayuntamientos 2017 - Reparto de las Ayudas por CCAA Podrán aplicarse en:
  • Proyectos de ahorro energético y eficiencia energética en ayuntamientos (tanto en edificios municipales, como infraestructuras y servicios públicos).
  • Movilidad urbana sostenible: transporte urbano más limpio, transporte colectivo, conexión entre las ciudades y el medio rural, mejoras en la red viaria, promoción de la bicicleta como medio de transporte...
  • Uso de energías renovables (producción y/o uso térmico en edificios)
Es muy importante destacar que el objetivo de las ayudas es que estos proyectos disminuyan las emisiones de dióxido de carbono. Si aún no has hecho ningún proyecto que tenga en cuenta el cálculo de la huella de carbono, es importante que sepas que puedes trabajar con esta nueva magnitud de forma automática.  En DEXCell Energy Manager tenemos la Carbon APP que te ayuda exactamente a eso. Hace poco tuvimos una sesión de formación sobre cómo se calcula la huella de carbono automáticamente (puedes verla siempre que lo necesites aquí). Accede a la formación

Beneficiarios de las Ayudas a la Eficiencia Energética en Ayuntamientos

Los beneficiarios de estas ayudas son:
  • municipios con una población de derecho de menos de 20.000 habitantes, o agrupaciones en las que cada municipio tenga menos de 20.000 habitantes de una misma comunidad autónoma, incluyéndose, además, las ciudades de Ceuta y Melilla. Es importante saber que si un municipio se presenta de manera agrupada, NO podrá hacerlo de forma individual solicitando ayuda para la misma actuación.
  • también pueden presentarse las diputaciones provinciales o CCAA uniprovinciales cuando actúen representando a una agrupación de municipios (que no supere, ninguno, los 20.000 habitantes) o que vayan a promover y realizar ellos la inversión en las actuaciones.
  • cabildos o consejos insulares actuando de forma representativa como en el punto anterior
  • comarcas u otras entidades que agrupen municipios, con representación igual a las de los dos ejemplos anteriores
  • mancomunidades (ídem que los anteriores)

Actuaciones Subvencionables

Uno de los capítulos más importantes es el de las actuaciones que son subvencionables, que a su vez se divide en objetivos:

Objetivo: Eficiencia energética en la edificación y en las Infraestructuras y servicios Públicos

  • Rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios municipales existentes.
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios municipales existentes.
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior en los edificios municipales existentes.
  • Mejora de la eficiencia energética en instalaciones eléctricas de edificios municipales existentes.
  • Mejora de la eficiencia energética mediante la utilización de tecnologías para las ciudades
  • Renovación de las instalaciones de alumbrado, iluminación y señalización exterior.
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de potabilización, depuración de aguas residuales y desalación

Objetivo: Movilidad Urbana Sostenible

  •  Implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) o planes directores de movilidad.

Objetivo: Aumentar el uso de las energías renovables

  • Instalaciones solares térmicas (ya sean para calor o frío)
  • Instalaciones de aprovechamiento de la energía geotérmica para aplicaciones térmicas.
  • Instalaciones para el uso térmico de la biomasa.
  • Redes de distribución de fluidos térmicos, instalaciones de producción de frío, equipos de depuración de gases, siempre y cuando estén asociados al uso térmico de biomasa, de biogás o de CDR/CSR (acciones complementarias a instalaciones existentes).
  • Instalaciones de transformación y/o uso térmico o autoconsumo del biogás.
  • Facilidades para uso térmico de CDR y CSR.
  • Instalaciones solares fotovoltaicas destinadas a generación de energía eléctrica para autoconsumo (conectadas a red y aisladas). 16 Instalaciones eólicas de pequeña potencia dirigidas al autoconsumo eléctrico (conectadas a red y aisladas).
  • Instalaciones de aprovechamiento de la energía aerotérmica o hidrotérmica mediante bombas de calor.

Cómo Solicitar las Ayudas Eficiencia Energética en Ayuntamientos

Las ayudas podrán solicitarse a partir del 18 de julio de 2017 a través de la página web del IDAE habilitada para la gestión de ayudas de este tipo. Las subvenciones tienen un límite máximo de 5.000.000€ por municipio. Se podrán enviar para su consideración tantos proyectos como se desee. Los proyectos deberán comenzar su ejecución tras la solicitud de la ayuda, pero deben estar finalizados antes del 31 de diciembre de 2022. Las ayudas estarán disponibles hasta que se agote el presupuesto, o hasta el 31 de diciembre de 2018 si no se agotara. ¡Añade la fecha en tu calendario! Suscríbete ahora al blog para seguir recibiendo noticias de las ayudas y subvenciones de eficiencia energética que se publiquen en el futuro. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética]]>
7683 0 0 0
Miedo a la eficiencia energética: cómo superarlo https://www2.dexma.com/es/iniciarse-en-la-eficiencia-energetica/ Fri, 25 Aug 2017 08:58:45 +0000 http://www.dexma.com/?p=7691/ No hay gestor energético que no se haya enfrentado al pánico a la eficiencia energética. A pesar de una legislación cada vez más dura en materia energética y medioambiental, las ayudas y subvenciones a la eficiencia energética… A algunos clientes aún les da pánico invertir en eficiencia energética. Hoy te ayudamos a despejar las 5 preguntas más frecuentes que generan miedo a la eficiencia energética en pymes y otras empresas. New Call-to-action

¿Qué es el miedo a la eficiencia energética?

A veces me gusta llamarlo “eficienciofobia”. Y, bromas a parte, existe y es real. Es el miedo de todo responsable de negocio, ya sea gran empresa o pyme a oír hablar de eficiencia energética. Es un miedo que tiene dos caras:
  • La del cliente potencial. Se basa en falsas asunciones sobre la eficiencia energética (“es cara” “no hay retorno de inversión” “no tengo tiempo para eso”) y también en preguntas clave mal respondidas.
  • La del gestor energético. Todos tememos el momento de presentar por primera vez ante los responsables de un nuevo proyecto de eficiencia energética y enfrentarnos a esas preguntas clave...
Para que no pierdas ni un proyecto más por culpa de este miedo infundado a la eficiencia energética, hoy vamos a darte las respuestas que necesitas. Las respuestas a las 5 preguntas sobre eficiencia energética que más veces han hecho perder oportunidades a buenos profesionales como tú.

Las 5 Preguntas sobre Eficiencia Energética que Más Miedo dan al Gestor Energético

 

1. ¿Realmente merece la pena el proyecto de eficiencia energética?

En primer lugar, hay que ser honesto al iniciar un proyecto de eficiencia energética y admitir que tiene un grado determinado de incertidumbre. Cuando te encuentras ante una instalación por vez primera desconoces cómo de eficiente es. En Internet encontrarás informes de los “reputados” líderes del sector argumentando que “en promedio, el ahorro esperado en tu instalación es de hasta un 30%”. Suena bien, pero ¿cómo puedo saber si mi instalación forma parte de este promedio? Sin entrar en porcentajes genéricos, hay una certeza real: siempre hay un margen de mejora. Pero, ¿cuál es? ¿mi potencial de ahorro es mayor en el edificio de Madrid o en mis instalaciones de Barcelona? Afortunadamente, hoy en día y solo con unas cuantas facturas eléctricas puedes resolver estas dudas a tu cliente y llegar a tu reunión con un informe personalizado de ahorro para ellos: energy grader Este informe se genera con la herramienta online Energy Grader, puedes probarla aquí

2. ¿Por dónde empiezo?

Una vez que el cliente entiende su potencial de ahorro es el momento de iniciarles en la pirámide de la eficiencia energética: La Pirámide del Ahorro Energético en Edificios Cuanto más subamos en la pirámide de niveles, más datos (e inversión) necesitaremos. Tras una primera lectura de las facturas, hay que obtener datos en tiempo real. Si no, sería como si el director de ventas de tu empresa tuviera que detectar ineficiencias y sólo tuviera la información de las ventas cada 6 meses. Eso no tiene sentido, ¿verdad? Hay que admitir que el siguiente paso es simple: la monitorización y el análisis. Pero la imagen de la pirámide es esencial porque hará entender al responsable del proyecto de que es solo el primer escalón hacia el éxito. Y también que el camino a la eficiencia energética no es un viaje de fin de semana… Y hacer entender esto es la clave para que tu empresa de servicios energéticos mantenga a los clientes contentos durante más tiempo.

3. Pero, ¿por qué no puedo seguir con mi Excel para controlar mi coste de energía?

A todos nos gusta Excel. Es muy versátil y sirve para muchas cosas. Por ejemplo, nosotros tenemos esta plantilla de Excel gratuita con la que, en 2 minutos, puedes calcular el presupuesto que necesitas para un proyecto. Pero, ¿qué puedes contestar ante esta pregunta? Si lo que queremos es ahorrar energía, lo ideal es contar con una herramienta diseñada para ello. Y cuando Microsoft creó Excel no estaba pensando en ayudar a ahorrar energía precisamente… Hay varios motivos esenciales para desterrar el Excel de la mente del responsable del proyecto:
  1. No podrás verificar ahorros con el protocolo IPMVP. Podrás intuir que ahorras pero… sin garantías.
  2. No tienes datos en tiempo real. Con un software de análisis energético esto se resuelve y te ayuda a detectar los problemas cuando están ocurriendo. No al final de mes, cuando llega la “sorpresa” en la factura e investigando durante semanas se descubre que la máquina de clima de la tercera planta del edificio no funciona bien. Ya habrás pagado de más un buen pico...
Descarga la guía, toma buenas decisiones

4. ¿Cómo sé qué tecnologías debo elegir y por qué?

Bueno…, esto es el Santo Grial de la eficiencia energética. No hay una solución única que haya que aplicar en el proyecto. Para el gestor energético, afortunadamente hay miles. Pero esto hace que el cliente pueda perderse entre tantas opciones. Para ayudarle, puedes apoyarte en este listado de preguntas clave para proveedores de software de gestión energética. Resolver esta pregunta es tu momento ideal para lucirte como gestor energético. Aquí es donde tu experiencia y tus conocimientos son vitales. Los 3 principales problemas a la hora de responder esta pregunta son:
    1. Poder dar recomendaciones sobre hardware y medidores de eficiencia energética. Consulta nuestro kit de formación sobre este tema aquí.
    2. Poder dar un presupuesto rápidamente del proyecto completo. Medidores + software de análisis energético + tus servicios. Utiliza la plantilla que ya hemos mencionado.
    3. Financiar el proyecto. Imagina la buena impresión que darás si ya llevas algunas ideas a la reunión sobre cómo se puede financiar tu proyecto de ahorro energético. Hazlo apoyándote en esta guía.

Consigue Financiación Para Eficiencia Energética5. ¿Cómo harás informes de ahorro personalizados para mí?

Hacer un informe de ahorros es siempre complicado, ¿verdad? La teoría es simple: debes comparar el “antes” con el “después”.  El problema es que el edificio de “antes” deja de existir en cuanto le haces alguna modificación en las instalaciones, así que es como comparar el edificio contra un fantasma. Lo que debes tener en cuenta es que tu herramienta de gestión energética debe ayudarte a construir el modelo de tu edificio de “antes” para permitir verificar los ahorros obtenidos. La mejor forma de hacerlo es creando un modelo estadístico que sea fiel a tu consumo anterior, la famosa línea base. Cómo calcular la línea base: método 1 y método 2. Y aún más, tu herramienta debería permitirte hacer seguimiento de todas las mejoras de eficiencia energética (estilo cartera de inversiones) y sacar informes automáticos una vez al mes para presentarlos ante tus jefes. Si trabajas con DEXcell Energy Manager, puedes llevar impresos algunos ejemplos de informes personalizados, como los de la imagen un par de párrafos más arriba para convencer al cliente de que, para ti, la generación de informes no tiene ningún misterio.   New Call-to-action]]>
7691 0 0 0
¿Es bueno Cambiar la Potencia Contratada? Entrevista con los Expertos de JustaEnergia https://www2.dexma.com/es/cambiar-potencia-contratada-justaenergia/ Wed, 21 Jun 2017 09:57:52 +0000 http://www.dexma.com/?p=7702/ Cambiar la potencia contratada para optimizarla es una de las medidas más recomendadas para ahorrar energía. Suele estar en los inicios de todo plan de gestión energética, pero genera muchas dudas a los dueños de los negocios. Para resolverlas, hoy hablamos con JustaEnergia, partner de DEXMA experto en proyectos de ahorro energético. Así, nos preparamos para nuestra próxima sesión formativa gratuita sobre el tema, que haremos online el próximo 29 de junio.  ¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática

¿Es bueno o malo Cambiar la Potencia Contratada?

Pensemos en negocios como restaurantes o superficies comerciales. El confort del cliente y el servicio al mismo es primordial. El dueño de este tipo de edificios o locales puede pensar que la potencia contratada que tiene en su local es la mínima para trabajar, y que cambiarla puede provocar problemas en ese servicio. Sin embargo, actualizar la potencia contratada es una de las primeras buenas prácticas en gestión energética y “los supuestos problemas de potencia no existen si se realiza un análisis profesional completo antes de cambiar la potencia contratada” explica Christian Vergé de JustaEnergia. Hablamos con ellos para resolver esta y otras preguntas sobre la optimización de potencia contratada.

5 Dudas Habituales sobre Potencia Contratada

Pregunta: ¿Qué es más habitual, tener un exceso o un defecto de potencia contratada en mi edificio? Christian Vergé: Lo más habitual es tener exceso de potencia contratada, lo cual supone un pago mensual fijo más elevado para algo que no necesitamos. Es como si pagáramos una tarifa de móvil de 500 minutos al mes y nunca usáramos más de 100. P:¿Puedo tener diferentes potencias contratadas por áreas o por franjas de horario en el edificio? ¿Cómo me beneficia? C.V.: Existen tarifas que distinguen 3 franjas horarias (P1, P2 y P3) a las que se pueden aplicar distintas potencias en función de las necesidades de consumo durante esas horas. Esto permite buscar la combinación que más se ajuste a los horarios de consumo del negocio. De esta manera, en las horas de mayor consumo pagaremos por una potencia más alta, mientras que en las de menos demanda energética la potencia también será menor. Además, este tipo de tarifas contempla horario de verano y horario de invierno Eso sí, es importante tener en cuenta la relación de potencias en cada franja horaria a la hora de elegir la tarifa, ya que mientras unas opciones permiten que los tres periodos tengan la misma potencia o una relación decreciente (P1>P2>P3), otras implican una relación creciente de potencias. Es importante conocer muy bien los patrones de consumo del negocio, lo cual se consigue con la monitorización. P: ¿Realmente, cuánto puedo ahorrar cambiando mi potencia contratada, podéis darme algún ejemplo? C.V.: Ajustar la potencia de nuestro contrato de energía puede suponer un ahorro anual de hasta un 40% del coste de la factura eléctrica. En el sector de la restauración estamos generando ahorros por cambio de potencia con los que se pueden financiar proyectos de eficiencia energética para mejorar el negocio. Y no sólo en grandes restaurantes. En un pequeño bar de Barcelona, por ejemplo, el ahorro en factura de dos años ha permitido renovar el equipo de clima y parte de las luminarias con tecnología más eficiente.

Echa un vistazo a las experiencias de los clientes de JustaEnergía aquí>>

P: ¿Me penalizará la comercializadora si bajo la potencia contratada? C.V.: Bajar la potencia no tiene coste. Pero hay que tener cuidado: si la bajamos más de la cuenta y consumimos por encima de la potencia contratada, la compañía nos penalizará el exceso. Por otra parte, hay que tener en cuenta que subir la potencia sí tiene un coste. Los pros y contras de cambiar la potencia contratada. De ahí que es muy recomendable conocer bien los patrones de consumo del negocio y valorar posibles  necesidades energéticas futuras. P: El efecto del ahorro, ¿lo veré a corto plazo? ¿a largo?Contacto con JustaEnergía para Resolver Dudas sobre Cambiar Potencia Contratada C.V.: ¡Desde la primera factura! Se trata de un ahorro inmediato que se mantiene en el tiempo  y que implica un trámite mínimo después de evaluar nuestros consumos. P: ¿No puedo simplemente yo llamar a la comercializadora y pedir que me ajusten la potencia contratada? C.V.: Por supuesto. De hecho, algunas comercializadoras incluso facilitan el trámite por teléfono. Eso sí, como hemos dicho antes, conviene evaluar cuidadosamente nuestros consumos y revisar bien las condiciones de cada tipo de tarifa para evitar penalizaciones o gestiones erróneas. P: ¿Qué necesita una empresa como JustaEnergia para poder optimizar mi potencia contratada? C.V.: Para optimizar la potencia y las condiciones del contrato necesitamos tener acceso a los datos de consumo, a través de las facturas de suministro. Valoramos las opciones conjuntamente con el cliente y nos encargamos de hacer los trámites.

3 Consejos para Optimizar tu Potencia Contratada de Forma Profesional

Como cierre de esta entrevista, me gustaría añadir otras 3 consideraciones sobre la optimización de potencia contratada. En concreto, de cómo hacerlo de forma profesional. Como comentaba Christian, de JustaEnergía, los trámites de cambiar la potencia, tarifas, etc. no son excesivamente complejos, pero si no se hace bien, podemos incurrir en más costes. De esta manera, evitarás impacto en tu actividad:
  1. Analiza. No des por hecho que, porque sea fácil cambiar tu potencia contratada (incluso se puede hacer por teléfono) ya sabes qué tienes que hacer con ella.
  2. No te dejes llevar por las ofertas. Las comercializadoras de energía nos bombardean cada día como consumidores con ofertas. Los dueños de pymes y pequeños negocios lo saben bien, ya que los comerciales llaman a su puerta periódicamente. No te dejes llevar por las promesas: la clave para acertar es analizar y entender al 100% el consumo del negocio.
  3. Ponte en manos de un experto. Por lo ya mencionado, desde DEXMA recomendamos a las empresas que contacten siempre con un experto, como JustaEnergía:
¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática ]]>
7702 0 0 0
Cómo Alcanzar el 100% de la Productividad Energética del Edificio Integrando BMS y Software de Gestión Energética [GUÍA] https://www2.dexma.com/es/productividad-energetica-edificio/ Mon, 26 Jun 2017 16:07:19 +0000 http://www.dexma.com/?p=7727/ Los edificios se certifican en cuanto al rendimiento energético en base a diferentes escalas (etiqueta energética, LEED, BREEAM…). Esas escalas evalúan su uso energético planificado: ¿qué pasa cuando entra en uso el edificio? La realidad nos dice que, a pesar de la instalación de sofisticados BAS/BMS/SCADAS pocos edificios alcanzan el 100% de su productividad energética. Hoy hablamos de cómo integrar estos sistemas con el análisis energético para conseguirlo, el tema de nuestra última guía de descarga gratuita.

New Call-to-action

¿Qué es la Brecha de la Productividad Energética del Edificio?

¿Qué ocurre una vez que el edificio está ocupado? El rendimiento energético del edificio sobre papel es muy diferente al realmente se consume de forma diaria. De hecho, según datos de RIBA CIBSE, los edificios tienden a consumir entre 1,5 y 2,5 veces la cantidad de energía que originalmente estaba prevista por sus diseñadores. La diferencia entre el ahorro de energía prometido en edificios supuestamente "inteligentes" o "verdes" y el rendimiento energético real registrado por los concentradores de un edificio o el sistema de gestión de energía es la brecha en la productividad energética del edificio. Eso significa que incluso edificios inteligentes o verdes sobre papel podrían estar funcionando ineficientemente en la práctica, por ello, y estar costando dinero. En nuestra última guía gratuita sobre cómo combinar la tecnología de automatización de edificios hablamos más en detalle de este concepto de brecha.

¿Por qué mi Edificio no Tiene el 100% de su Productividad Energética?

Algunos investigadores culpan a los modelos “teóricos” de consumo energético de no lograr captar cómo funcionan los edificios. Hay una serie de serie de factores que podrían ser responsables:
  • falsas suposiciones hechas en la etapa de diseño
  • componentes de construcción defectuosos
  • falta de comunicación sobre el uso de energía prevista
  • desgaste del edificio. El experto en reconversión de edificios y CEM Nathan Gillette calcula que se puede incurrir de un 10-30% de costes de mantenimiento extra debido a la desviación si no se analiza y optimiza el rendimiento del edificio con el tiempo.
La lista de factores es larga, pero hay un factor tecnológico importante a tener en cuenta: la existencia de sistemas de automatización de edificios. Y muchas veces pasa desapercibido. Los facility manager y responsables de mantenimiento adoran este tipo de tecnologías. Se les suele conocer como BAS, BMS o SCADA. Sirven para automatizar encendido y apagado de luces o sistemas de clima. También pueden controlar los accesos de seguridad del edificio o definir la configuración de temperaturas en cada zona del edificio. ¿Cómo están afectando los BMS o SCADA a tu productividad energética? Muy sencillo:
  1. Estos sistemas no están pensados para almacenar datos. Si el día de mañana quieres consultar datos de consumo de hace un año, dos o cinco, no los encontrarás. Esto es básico para conocer la línea base de consumo, por ejemplo.
  2. Estos sistemas no están pensados para analizar la productividad energética del edificio. Así, no tienen herramientas de Medida y Verificación, informes de simulación de facturas…
  3. Y por último, pero aún más grave, a menudo se deja que el BMS o BAS o SCADA haga y deshaga a su antojo, sin mucha supervisión. Se “confía” en quién lo ha configurado y las revisiones son escasas. Así, puede haber una ola de frío o de calor, y que la temperatura interior no se modifique.
Aprende cómo optimizar la eficiencia tu edificio complementando los sistemas de automatización y control de edificios con un buen análisis energético con nuestra última guía: optimizar eficiencia energética]]>
7727 0 0 0
Automatización de Edificios vs Software de Gestión Energética [INFOGRAFÍA] https://www2.dexma.com/es/bas-vs-sge-infografia/ Tue, 18 Jul 2017 10:37:33 +0000 http://www.dexma.com/?p=7748/ Si estas pensando en invertir en nuevas instalaciones para modernizar tu edificio o construir un edificio inteligente, te recomendamos que estudies la posibles tecnologías en automatización y/o un sistema de gestión energética. Con ambos optimizarás el consumo energético y las operaciones que se llevan a acabo en el edificio. Pero no los confundas, no son los mismo.

Nos hemos percatado, por conversaciones con cientos de profesionales de la energía, que los términos  SGE y BAS se utilizan a menudo de forma indistinta, cuando en realidad son diferentes. En la siguiente infografía verás las diferencias de forma clara, entra y sigue leyendo...

New Call-to-action

BAS/BMS vs. SGE: ¿Necesitan los edificios ambos sistemas?

No queda muy claro si un software de gestión energética o SGE puede ser útil para minimizar el consumo energético y máximizar el ahorro de costes, y a su vez si un SGE puede funcionar junto a un BAS o sistema de automatización de edificios. Esto ocurre porque ambos conceptos son usados de forma indiscriminada por los Facility Managers y profesionales del sector energético. Este error y confusión en su uso tiene como consecuencia la perdida de oportunidades de ahorro en costes y disminución del consumo de energía. Hoy en día es habitual que en la construcción de nuevos edificios exista un Sistema de Automatización (BAS) de todas o alguna de sus funcionalidades: controles de acceso, luces que se encienden al llegar, ventanas que se cierran automáticamente a una hora establecida, etc. Eso no quiere decir que estos sistemas de automatización (BAS) aseguren que los mecanismos instalados funcionen siempre de forma eficiente. Aquí es donde entran los Sistemas de Gestión Energética (SGE). Si dentro de tus objetivos no está solo el optimizar el uso y funcionamiento del edificio en sí, sino que además quieres lograr que sea más eficiente energéticamente, debes contar con un SGE. Con un SGE obtendrás un control del consumo energético, un análisis del mismo y unas conclusiones que ayudarán a mejorar los resultados que te ofrece tu BAS. ¿Sigues sin tenerlo claro? Echale un vistazo a esta infografía que hemos hecho para aclarar todas tus dudas: BAS vs SGE infografía   Se puede combinar de forma flexible un SGE basado en la nube con un BAS o BMS, y así aumentar de forma inmediata la eficiencia energética al tiempo que reduce los costes de energía. El análisis de energía en tiempo real puede ayudar a identificar las oportunidades de ahorro y reducir el período de recuperación de la inversión en proyectos de eficiencia. Encontrarás más información sobre cómo estos dos sistemas funcionan juntos en nuestro último eBook gratuito: optimizar eficiencia energética]]>
7748 0 0 0
Picos de Maxímetro: Así Afectan a las Penalizaciones por Potencia Contratada https://www2.dexma.com/es/maximetro-potencia-contratada/ Tue, 27 Jun 2017 14:22:29 +0000 http://www.dexma.com/?p=7768/ Rebajar en exceso la potencia contratada o contratar por encima de lo necesario pueden suponer sobrecostes. Optimizar la potencia contratada es un proceso casi artesanal en el que interviene un viejo amigo del gestor energético: el maxímetro. Te explicamos todo lo que tienes que saber sobre los picos de maxímetro y su relación con la potencia contratada, antes de nuestra formación sobre este tema el 29 de junio (puedes reservar tu plaza aquí). ¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática

¿Qué es el maxímetro?

Este es un concepto importante en gestión energética. Y, como muchos conceptos similares, suele generar cierta confusión. Mireia Anglés, parte del equipo de soporte técnico en DEXMA nos aclara el concepto:
“El maxímetro calcula la potencia media, expresada en kW, que se ha registrado en un cuarto de hora (15 minutos). Es decir, es una herramienta que expresa la potencia media necesaria o demandada para cada cuarto de hora.”
Además, Mireia nos explica que en DEXCell Energy Manager el maxímetro se calcula de forma muy sencilla. Un Kilovatio hora (kWh) es el equivalente a mantener un consumo de potencia de 1kW durante una hora. Por lo tanto, si queremos saber qué potencia media tenemos en 1 cuarto de hora, debemos dividir entre 1/4 de hora, o lo que es lo mismo multiplicar por 4. Esto es para España, en otros países, como Francia o Reino Unido, se recogen datos con diferente periodicidad, por lo que el resultado del maxímetro es diferente. Puedes leer más sobre este tema aquí.   El maxímetro es una herramienta muy útil para detectar en tiempo real de los posibles excesos de potencia contratada, consumos y las potenciales penalizaciones en las que puedas caer. Hay que tener en cuenta, para evitarlas, además, estos consejos:
  • Muchos contratos limitan el cambio de potencia contratada a una vez al año
  • En tarifas tipo 3 es importante analizar al detalle la potencia necesaria
  • En tarifas tipo 6 hay que vigilar la sobrecontratación  
Aquí te contamos al detalle cómo utilizar la app de maxímetro para evitar al máximo las penalizaciones por exceso de potencia contratada.

Penalizaciones por Potencia Contratada: Cómo Evitarlas

Ahora, explicaremos cómo calcular las penalizaciones por potencia contratada y qué herramientas debes configurar para evitarlas. Para evitar estas penalizaciones, es fundamental que puedas configurar:

1 - Alertas de Maxímetro

En base a la herramienta que acabamos de explicarte, tu plataforma de análisis energético debería ser capaz de crear alertas automáticas de maxímetro. DEXCell Energy Manager te lo ofrece. Esto te permite recibir alertas en tiempo real cuando hay excesos de potencia contratada. Reconoces inmediatamente dónde está el problema y puedes actuar.

2 - Simulación de Factura Eléctrica

Este tipo de informe es muy útil para que puedas convencer al cliente de la necesidad de optimizar la potencia contratada. En los informes de simulación de factura eléctrica puedes mostrar las implicaciones que tiene no hacerlo, a nivel de coste y de consumo. Aquí un ejemplo de este tipo de informe: IMG INFORME SIMULAC FACTURA Las penalizaciones se calculan en DEXCell Energy Manager siguiendo la norma 85%-105% (para tarifas de 3 períodos) o penalización cuarto horaria por período tarifario (en tarifas 6 períodos).

3 - Procures APP

Es una de las últimas apps desarrolladas para DEXCell. En este caso, los expertos de la empresa eQualtiq han desarrollado un algoritmo que te permite calcular qué potencia se adecúa a tu consumo. Hasta ahora, este primer análisis requería un proceso casi artesanal. El gestor energético tenía que comparar datos hipotéticos de consumos, precios, líneas base… para poder llegar a una conclusión. Gracias al desarrollo de eQualtiq, puedes olvidarte de esos archivos Excel con miles de filas y columnas. Y, sobretodo, de las horas de trabajo y dolores de cabeza para optimizar la potencia contratada. La Procures APP lo hace automáticamente. ¿Quieres aprender a hacerlo tú? Únete a nuestra próxima formación online: ¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática]]>
7768 0 0 0
Eficiencia Energética Industrial: TACSA ahorra +110.000€ con 3ex4 [CASO ÉXITO] https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-industrial-tacsa/ Wed, 28 Jun 2017 08:38:41 +0000 http://www.dexma.com/?p=7773/ La eficiencia energética industrial está de moda gracias a iniciativas de apoyo público a la llamada “industria 4.0”. Pero, ¿cómo se traduce esta tendencia a un plan de gestión energética en industria real? ¿Se puede ahorrar energía en fábricas sin una inversión descabellada? Inspírate y aprende con el caso de éxito de TACSA, implementado por el partner de DEXMA 3ex4.   ¡Descarga el caso de éxito en PDF!

Eficiencia Energética en la Industria en España

En general, España suspende en eficiencia energética en el sector industrial. Según el informe elaborado por el Bando Mundial RISE (siglas de Regulatory Indicators for Sustainable Energy) España ocupa el puesto 22, de los 111 países analizados, en cuanto a eficiencia energética. En la tabla mundial, no es un mal dato, pero estamos muy por detrás de la mayor parte de los países de nuestro entorno cercano. Con una dependencia energética del 73%, bastante por encima de la media de los países europeos que es de 53%, España no puede seguir permitiéndose el lujo de tener un sector industrial que malgaste la energía. Nuestro partner 3ex4 lo sabe y lleva años poniendo en marcha proyectos en plantas industriales. El ejemplo de eficiencia energética en industria que hoy compartimos es fruto de su trabajo en TACSA. Una empresa del sector metalúrgico con dos plantas de producción que ha reducido sus costes en energía y su consumo.

Cómo TACSA ha Ahorrado 110.000€ con su Plan de Eficiencia Energética Industrial

TACSA tiene como actividad principal el recubrimiento de piezas metálicas con pintura por cataforésis. Es, por lo tanto, una empresa del sector metalúrgico. Tras un panorama de crisis en su sector, agudizada por la caída de sus principales clientes (el sector del automóvil), sus resultados económicos pasaron a tener un saldo negativo en 2014. Su consumo de energía suponía entonces un 11% de los costes totales de la empresa. Una partida muy jugosa para optimizar. Reduciendo el coste energético, TACSA veía la oportunidad en aumentar sus márgenes, invertir su situación económica y poder ser competitivos y atractivos para sus clientes. El plan de eficiencia energética industrial de TACSA se implementa en sus 2 plantas y se ha basado en implementar, con la ayuda de 3ex4 las siguientes mejoras:
  1. Mejoras en la contratación energética.
  2. Disminución consumos pasivos fin de semana y festivos.
  3. Disminución consumos pasivos turno noche.
  4. Calorifugación conductos.
  5. Mejoras en la iluminación.
  6. Cambio de compresor aire comprimido.
  7. Cambio de caldera.
  8. Mejoras en el proceso productivo.

Los Resultados del Plan de Eficiencia Energética Industrial de TACSA y 3ex4

Estas mejoras se llevan a cabo gracias a la medición y análisis no solo de los consumos genéricos de las plantas, sino también de sus subconsumosEl caso de éxito de TACSA es especialmente interesante ya que hay medición y submedición tanto de electricidad como de gas. Con estas medidas, se ha conseguido un ahorro de 110.000€ y una mejora importante en los ratios de producción: Eficiencia Energética Industrial - El caso de TACSA metalúrgica con dos plantas que ahorra energía en industria En la actualidad, TACSA prevé un aumento en sus márgenes económicos para este 2017, pasando del 6,72% conseguido en 2016 a un 10% para este año. Descarga tu copia del PDF completo]]>
7773 0 0 0
Los 5 Mitos de un Sistema de Gestión Energética en la Nube https://www2.dexma.com/es/5-mitos-de-un-sge-en-nube-vs-en-local/ Mon, 21 Aug 2017 09:07:21 +0000 http://www.dexma.com/?p=7784/ El conflicto entre tener un sistema en la Nube/SaaS (software como servicio) vs en Local se intensifica, y no es diferente en el mundo de la analítica energética. En este post encontrarás un desglose completo de las ventajas y desventajas de cada tipo de implementación en el contexto del Software de Gestión Energética (SGE), para que puedas averiguar cuál es el mejor para tu ESCO. Descarga la guía, toma buenas decisiones

El debate: Sistema de Gestión Energética en la Nube o en Local

Empecemos refrescando la memoria de forma rápida: la diferencia principal entre estos dos sistemas es como están implementados.
on premise EMSSoftware en Local cloud-flatCloud/SaaS software
Instalado en el servidor local de la compañía. Alojado en el servidor de un proveedor, con acceso a través de un navegador web.
Se calcula que en 2016 más del 50% de las empresas utilizaban ya el almacenamiento y los servicios en nube, lo que supuso un aumento del 16,5% desde 2015.   Cada vez más empresas que adquieren soluciones de software (alrededor del 69%) eligen un SaaS que les ofrezca beneficiarse del modelo "pago por uso" o conocido también como "pay-as you-go" . Con este modelo el soporte al cliente y las actualizaciones están normalmente incluidas como parte del paquete total. Aún como legado, algunas compañías (especialmente las Utilities e instituciones financieras) prefieren la opción “in house” o local ofrecida por las compañías de software tradicionales. Aparte de la tarifa inicial, los paquetes de instalaciones de software suelen incluir un cargo de mantenimiento anual de alrededor del 20% para cubrir el soporte al cliente. A esto hay que sumarle el coste extra de tener al departamento de TI interno solucionando problemas, descargando e instalando hot-fixes y paquetes de servicios. Por lo tanto, si la suscripción en la Nube es más barata que el 20% de mantenimiento anual de Local, entonces SaaS es la opción simple. Pero si una solución basada en la nube supera ese 20%, ¿no ofrece la empresa un mejor trato? No necesariamente. Más adelante revisamos algunas de las objeciones más comunes que escuchamos cuando aparece el debate de nube vs local en DEXMA.

¿SaaS o software en local? 5 mitos que confunden a los clientes

Las principales objeciones que nuestros expertos en gestión energética escuchan de los clientes potenciales pueden incluirse en estos 5 mitos:
  1. Seguridad: “Con un software en local mis datos están a salvo y más seguros”
  2. Personalizar:“Necesito tener mi versión ultra personalizada y de marca, no es posible un marca blanca”
  3. Permanencia: “¡Un SaaS me atará al proveedor eternamente!”
  4. Adaptabilidad: “Suena bien, pero si solo tengo 5 edificios, ¿por qué debería hacerlo?”
  5. Coste: “No puedes engañarme, SaaS es más caro a largo plazo”.
Y terminamos con la  conclusión errónea que más oímos:
“Necesito/quiero/ simplemente debo tener un Software de Gestión Energética completamente personalizado en mi servidor Local”
Sentimos quitaros la razón, pero no es así. Sigue leyendo y sabrás porque.

Rompemos el Mito: ¿Cómo un SGE/EMS en la Nube supera a uno en Local?

Empezaremos abordando las 5 objeciones más comunes a las instalaciones de gestión de energía SaaS vs. las instalaciones in situ una por una:

1.Seguridad

El almacenamiento y copia de seguridad de datos es una de las grandes preocupaciones, y con el software en el servidor local, generalmente, se requiere de intervención humana constante. Incluso los procedimientos automatizados de copia de seguridad deben ser verificados, y la calidad del proceso de copia de seguridad es desconocida hasta que se completa la restauración totalmente. Lo que necesitas preguntarte aquí es:
  • ¿Cómo de susceptible e importante son los datos de mi cliente? Si la respuesta es muy importantes, como debería ser, entonces la siguiente pregunta es:
  • ¿Su infraestructura de datos in situ construida desde cero será capaz de manejar los mismos riesgos que un centro de datos externo especializado con una arquitectura integrada y tolerante a fallos?
  • Además, el software personalizado instalado requiere un plan de recuperación de desastres hermético. ¿Qué sucede si su único servidor falla? ¿Tiene el tiempo y los recursos para probarlo al menos una vez por trimestre?
Algunas de esas preocupaciones las puedes evitar contratando un centro de datos externo, como el que usa DEXMA:
  • Los datos son copiados en tiempo real en múltiples servidores para garantizar la máxima disponibilidad ante problemas de hardware o de red, y cualquiera puede monitorearlo.
    • Echa un vistazo a status.dexcell.com como ejemplo, y verás los últimos 10 meses de registros de actividad para el servidor de inserción DEXMA.
  • Se hacen copias de seguridad diarias para los datos más críticos en varios servidores externos.
  • Control de acceso: todos los puntos físicos de acceso al centro de datos son monitoreados con equipo de videovigilancia, además de la autorización de entrada previa cita necesaria para visitar el centro.
  • Alimentación ininterrumpida y doble garantizada por una batería más un generador diesel de emergencia.
  • Sistema de detección de incendios: conectado directamente al centro de alarma del cuerpo de bomberos local
  • Red de conexiones redundantes al punto de intercambio de Internet más grande para minimizar el tiempo de inactividad.

2. Personalización

Una solución de monitoreo de energía a medida puede parecer más atractiva en términos de diseño, pero conlleva mucho riesgo. Las soluciones demasiado personalizadas son mucho más difíciles de desarrollar y actualizar, y más costosas de mantener. Además, el tiempo de implementación puede ser retrasado significativamente, aumentando el tiempo de lanzamiento al mercado por órdenes de magnitud. Pero no te preocupes, ¡las soluciones top de SaaS de energía son personalizables también! En DEXMA nos enorgullecemos de nuestra capacidad para ofrecer versiones personalizadas de DEXCell Energy Manager. Mira esta extraordinaria versión: cloud vs on-premise dexcell energy manager En resumen, los SaaS o Software en Nube pueden ayudar a las ESCOs y Utilities a ofrecer a sus clientes productos innovadores y una experiencia de marca impecable al mismo tiempo. 

3. Permanencia

Un software en local tiene con diferencia una fijación más peligrosa: la Obsolescencia. Igual que un coche nuevo empieza a depreciar su valor el primer día que te lo llevas a casa, un software en local empieza su obsolescencia el primer día que es instalado. A veces también quienquiera que se planteó o instaló ese sistema en particular puede tener un apego emocional a él, y hará todo lo posible para resistir cualquier cambio revolucionario. Además, para mantenerlo habrá que aplicar manualmente las actualizaciones del sistema operativo u otras modificaciones en varias capas del software. Esto puede requerir tiempo de inactividad del sistema que ni tú ni tus clientes podéis permitiros. Por último, si el administrador del sistema deja tu compañía, el sistema cae en el riesgo de entrar en desuso. Sin recursos técnicos amplios, documentación de primera categoría, y varios niveles de soporte ops, los sistemas locales están destinados a convertirse en inversiones obsoletas, desperdiciadas. La ventaja de las analíticas de energía con SaaS es el modelo pay-as-you-go (pago por uso). Con él bajas el riesgo si ves que la solución no es la adecuada para ti y decides cambiar de proveedor, ya que los datos siguen siendo tuyos. Más información sobre esto en el siguiente apartado...

4. Adaptabilidad

Incluso con un portfolio o cartera de edificios pequeña, una elección SaaS para la gestión de energía ofrece más funciones y menos dolores de cabeza que un SGE/EMS en local:
  • Es probable que tus necesidades de energía cambien con el tiempo. Cuando la dimensión de tu proyecto se expanda o contraiga, tu SaaS o software en Nube se adaptará con él, siendo 100% flexible.
    • Por ejemplo, la solución SGE de DEXMA en la nube, DEXCell, te permite actualizar tu cuenta con tantos data points como necesites, cuando tu quieras. También puedes eliminar los data points que ya no necesites. Aquí puedes encontrar más información sobre el concepto Data Point.
  • Una solución SaaS se puede usar desde cualquier lugar donde haya conexión a Internet, lo que se traduce en tasas de adopción más altas y una mejor experiencia general del cliente.
  • La mayoría de los sistemas en la nube permiten accesibilidad en el móvil. En cambio, en local necesitas una tercera parte implicada para comunicarte entre tu dispositivo y la instalación mediante una VPN (red privada virtual).
¡Haz clic y descarga la guía gratis!

5. El CTP y los Costes de Oportunidad

Coste Total de Propiedad (CTP)

Muchas compañías olvidan considerar  el coste total de propiedad (CTP) de su inversión en el software en local, incluyendo el hardware, network, copias de seguridad y desarrollo del sistema. El CTP también incluye costes de capital humano, tales como gestión del proyecto, base de datos, servidor, firewall, seguridad, copia de seguridad posteriores. Sin mencionar el pago de horas extras por trabajos de fin de semana por instalaciones y/o soluciones de problemas urgentes, reparación de hardware, u otros problemas de seguridad inesperados que seguramente surjan. Un estudio de Strategy& (en inglés) demuestra que el CTP para un SaaS puede llegar a ser un 50-60% menos que uno en local en un período de 10 años. Por estas razones, la mayoría de los argumentos a favor de un software en la nube es mucho más bajo en costes de diseño, construcción y mantenimiento. Aunque es cierto que muchos de los costes de las instalaciones en local están ocultos, las soluciones basadas en la nube todavía tienen las siguientes ventajas:
  • Costes inicial más bajo, mientras que los honorarios de las licencias iniciales pueden llegar a decenas de miles de dólares en hardware más el coste de desarrollo por un SGE de nivel medio en local.
  • Coste cero en mantenimiento: (no personal + no necesidad de invertir capital en adaptar las infraestructuras)
  • Cero inversión en infraestructuras y mantenimiento de un servidor.
Pero no solo tengas en cuenta nuestra palabra: el analista Derek Singleton de Software Advice está de acuerdo. "Comprar un sistema SaaS reduce tus costes al permitirte minimizar tu inversión inicial", dice Derek. Mediante la ampliación de tus costes a en el tiempo a través de una licencia de suscripción, puedes administrar mejor tu riesgo financiero. "Los verdaderos ahorros de un sistema SaaS provienen de no tener que administrar tu propia infraestructura de TI, hosting, seguridad de datos o mantenimiento de hardware".

Costes de Oportunidad

Alguno podría argumentar que mientras que el SGE/EMS (On-Premise) en la Nube es más barato por adelantado, los costes en las instalaciones coincidrán con SaaS después de aproximadamente una década: SaaS cloud vs on-premise  Fuente: softwareadvice.com Pero tienes que pensar en lo que realmente ha sucedido durante estos 10 años, especialmente en términos de costes de oportunidad. Por ejemplo, mientras los costes en local y en SaaS están incrementándose en una tasa lineal a lo largo del tiempo, la tecnología evoluciona exponencialmente (en inglés). Mantener tu software actualizado y modernizado requiere una solución mucho más ágil, y SaaS es el enfoque que ofrece más valor con el tiempo. Otro aspecto de los costes de oportunidad es el tiempo de lanzamiento al mercado. Los despliegues de un SaaS suelen ser más rápidos: con DEXCell, por ejemplo, puedes configurar tu cuenta y ponerla en funcionamiento en tan sólo unos clics. Los softwares en local pueden tardar mucho más en instalarse, incluso si tu organización tiene más control sobre el proceso general. ¿Cuál es el mejor uso para el tiempo de tu ESCO: construir, implementar y mantener un sistema de software o entregar y administrar energía para deleitar a sus clientes?

Si una ESCO pequeña paga un gran coste inicial por una solución de software, ese dinero ya no está disponible para hacer crecer el negocio. Simplemente hay menos fondos disponibles para dedicar a tu competencia principal: la prestación de servicios de energía a tus clientes.

Los números no mienten: Los Beneficios netos de SaaS frente a SGE/EMS local

Cojamos un ejemplo concreto para ver si hay coste de oportunidad para tu ESCO si compras uno u otro:
on premise EMSEMS/SGE en Local

O

cloud-flatSGE en Nube
Con una licencia perpetua de 150,000€ más un 20% anual de tasa de mantenimiento, te da un coste total de 180,000€ el primer año Con el mismo número de proyectos en una suscripción anual, tu coste total el primer año será de solo 35,000€
  • La opción SaaS te ahorrará 145,000€ el primer año, el cual podrías invertir en ingeniería para crear nuevos productos o una estrategia inbound marketing para atraer más clientes e incrementar los ingresos.
  • Pero si esos esfuerzos en ingeniería o marketing trajeran más de 1,000,000€ de ingresos adicionales a tu ESCO, esto representa un coste de oportunidad de 965,000 € apenas en el primer año.El escenario anterior muestra un beneficio bruto de 5,000€ a partir del segundo año e
En adelante. Pero en realidad, 5,000€ por año ni siquiera empiezan a cubrir los costos anuales de TI que vienen con una solución SGE/EMS en planta, la cual puede alcanzar más de 40,000€. El beneficio neto en términos de CTO por lo tanto, todavía favorece a una solución SaaS.

Siguiente paso: Cómo calcular el CTO

Hay un montón de herramientas por ahí para ayudarte a entender las implicaciones CTO para comparar en premisa y compras de software SaaS. Una de nuestras favoritas es esta Calculadora de coste total de propiedad de softwareadvice.com. ¿Todavía no estás seguro qué modelo de implementación es el adecuado para ti? Reserve una consulta con uno de nuestros especialistas en administración de energía que te ayudará a determinar tus necesidades y te proporcionará una lista de opciones que mejor satisfagan tus requisitos de eficiencia energética. ¿Convencido ya de que SaaS es el camino a seguir? Entonces te proponemos que pruebes nuestra solución basada en la nube DEXCell de forma gratuita: Prueba DEXCell Gratis]]>
7784 0 0 0
Lumens as a Service: ¿Un nuevo modelo de negocio que ahorrará trillones de dólares? https://www2.dexma.com/es/lumens-as-a-service-ahorrara-trillones-de-dolares/ Tue, 25 Jul 2017 13:11:18 +0000 http://www.dexma.com/?p=7800/ El camino hacia una tecnología energética más limpia, menos costosa y más eficiente, se está acelerando gracias a el nuevo enfoque de modelos de negocios innovadores que se basan en tecnologías SaaS.  Ya estarás acostumbrado a ver este concepto por ahí (Software as a Services) y sabrás las ventajas que tiene sobre un software en local si estas invirtiendo en gestión energética. En este artículo escrito por Angela Ferrante de SparkFund, aprenderás sobre un nuevo modelo de negocio conocido como Lumens as a Service (LaaS), cuando entres lo verás como una nueva oportunidad de negocio. Productividad energética

La Oportunidad de Ahorrar Trillones de Dólares en Energía

Lumens as a Service (LaaS), el tema de uno de los informes de mayo de 2017 de RMI, habla de este modelo como una gran oportunidad. Según un estudio en los Estados Unidos, los ahorros potenciales provenientes de la eficiencia energética en edificios podrían superar 1 trillón $ en una década. La oportunidad es en particular atractiva para la iluminación, ya que representa alrededor del 10% del consumo de electricidad comercial, según datos de la Energy Information Administration de los Estados Unidos en 2016. El informe, Lumens as a Service (LaaS), revela las estrategias y el análisis de contabilidad detrás de un modelo de financiación de terceros que puede hacer la iluminación LED, cuando se combina con controles avanzados, un ganar-ganar para los propietarios de edificios e inversores, los proveedores de servicios , y los inquilinos.

Reinventando el Modelo de Compra

Modelos de negocios innovadores impulsaron la energía solar en los tejados de los propietarios particulares, el cual tuvo al principio un bajo crecimiento en el mercado, mientras el sistema de placas debiese ser adquirido por el propietario. Hasta que compañías como SolarCity no hicieron posible que una familia instalase un sistema en sus azotea sin comprarlo, y pagar solo por la potencia que producía cada mes, no hubo millones de hogares con paneles solares en sus azoteas. De esta manera, la propiedad del activo (el sistema fotovoltaico PV) se separó del servicio que proporciona (energía renovable). Como resultado, el mercado floreció. Aunque la mayoría de los hogares ya poseen al menos un vehículo, ocurrió algo similar con los proveedores de Mobility-as-a-Service como Uber y Lyft. Para entenderlo mejor: hay millones de clientes que pagan por un servicios de movilidad, en consecuencia están totalmente separados y protegidos de los gastos de capital y los costos de mantenimiento de poseer un automóvil, pagando sólo por el servicio de desplazamiento que proporciona un vehículo. En el mundo comercial e industrial, el modelo de negocio “as a service” (como un servicio) es ya un modelo familiarizado en el equipamiento de oficinas. Esta es la forma en que, por ejemplo, las fotocopiadoras e impresoras se llevan al mercado. El cliente normalmente contrata con empresas como Xerox por un servicio de copistería (copying-as-a-service), detallando el volumen de impresiones y copias que necesitan mensualmente, dejando en manos del proveedor el coste del capital, la resolución de averías y el mantenimiento de las máquinas.

LaaS ahorrará 1 trillón $ en una década.

Sin embargo, a pesar de que el modelo de negocio “como servicio” (as-a-service) es omnipresente en los edificios comerciales en forma de fotocopiadoras y ha desbloqueado grandes oportunidades económicas y de ahorro de carbono en los sectores de energía solar y movilidad personal, no ha alcanzado la cantidad crítica para mercados como el de la eficiencia energética en edificios. De hecho, el mercado de eficiencia energética en edificios continúa operando con modelos de negocio legados (negocios en propiedad), a pesar de su gran potencial económico y la oportunidad de aumentar los beneficios a través de una cartera de propiedades. En 2012, un informe de Rockefeller Foundation y Deutsche Bank Group concluye que la inversión de $279 billion en el acondicionamiento de eficiencia energética en edificios puede producir una rentabilidad de más de $1 trillion ahorrado en unos 10 años. Todo esto sin mencionar la enorme reducción en emisiones de carbono. Pero a pesar del llamativo potencial de retorno, la inversión actual es escasa.   Hasta la fecha, el sector dedicado al rendimiento del edificio no aprecia todavía los beneficios de un modelo “como servicio o de servicio”; aún sabiendo que la tecnología actual hace posible mejorar económicamente la eficiencia del edificio, aumentar los ingresos netos por explotación, y hacer los activos del edificios más valiosos. LaaS parece que cambiará eso. New Call-to-action

Las compañías innovadoras trabajan con Lumens as a Service

La modernización de un edificio con iluminación LED de bajo consumo y alta eficiencia energética ofrece un gran valor, pero está obstaculizada por las limitaciones del mercado. Es necesaria una inversión inicial alta de hasta seis cifras para reacondicionar un gran edificio comercial con iluminación LED. Este costo de capital se añade al balance y compite con otras prioridades. Y la gestión de la instalación y el mantenimiento de los LEDs y sus controles es una carga adicional. Si se trata un reacondicionamiento de iluminación LED como una de las máquinas de fotocopia mencionada anteriormente, esas limitaciones desaparecen. Un proveedor de servicios puede implementar la iluminación, los controles y reacondicionamiento sin costo inicial, entregar un servicio de iluminación específico y medido, asumiendo los costos de capital y otras cargas, compartiendo los ahorros de energía con el cliente. La iluminación LED, medida en lúmenes, se proporciona así como un servicio. Sin embargo, este modelo Cliente - Servicio/Proveedor no está libre de fricciones aún, y necesita todavía irrumpir en el mercado.  Como toda novedad, requiere un cambio en la mentalidad de los negocios para que este modelo sea apreciado y que el nuevo enfoque siga adelante. Los contratos son complejos, los responsables en financiación debe hacer una costosa y rigurosa revisión. Existen historias con éxito, pero aún no han sido dadas a conocer. Aquí es donde entran compañías como SparkFund. Estas compañías actúan como facilitador, haciendo que sea posible para los clientes y los proveedores de servicios que de otro modo no emprenderían un proyecto LaaS, para hacerlo de una manera suave y perfecta.  La financiación es la mayor parte de la que se encarga SparkFund, llevando el costo en el primer año de un proyecto típico hasta una fracción de la inversión de capital tradicional. La compañía ayuda también al proveedor de servicios con la complejidad de un contrato LaaS, así como de establecer los procedimientos apropiados de medición, documentación y facturación para monetizar los ahorros de energía. Igual que un instalador solar no está interesado en gestionar y negociar acuerdos de compra de energía solar, no todos los servicios de equipamiento de iluminación son capaces de gestionar los acuerdos LaaS. Pero de la misma manera que compañías como SolarCity hacen acuerdos de compra de energía solar, firmas innovadoras como SparkFund hacen acuerdos LaaS. Incluso mejor: debido a que muchas propiedades comerciales están dentro grandes carteras, es razonable creer que LaaS pronto podría ser utilizado como una estrategia de adquisición para los propietarios, además de ser un medio para comprar un proyecto individual de iluminación-retroadaptación.

De la teoría a la práctica: ¿Cuál es el mercado potencial?

En caso de uso, el fondo de inversiones inmobiliarias (REIT) de una empresa bancaria confía en LaaS para cumplir con los objetivos de reducción de energía declarados públicamente. Tiene acceso fácil al capital, pero no desea desviar sus propios recursos de efectivo a proyectos de energía, ni ​​considerar los proyectos de eficiencia en como otras decisiones fundamentales de inversión. Este necesitaba un programa que permitiera la implementación de tecnologías eficientes en toda la cartera en forma periódica, con un desembolso mínimo de efectivo. Con LaaS, el REIT está trabajando con expertos que despliegan proyectos más pequeños de forma incremental, lo que en conjunto suma un gran beneficio: alcanzar los objetivos de reducción de energía. LaaS está en camino de desbloquear una gran parte del potencial de ahorro de energía de 1 trillón de dólares en la modernización de edificios, pero es sólo la punta del iceberg para la innovación de modelos de negocios en el sector de la eficiencia energética de edificios. Los propietarios de bienes inmuebles y los inquilinos operan en un mercado difícil y la mera disponibilidad de tecnología económica de energía limpia no es suficiente para asegurar una aplicación generalizada. Debido a que los edificios consumen el 42% de la energía primaria en los Estados Unidos, según los datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, las apuestas financieras son altas y las apuestas climáticas son aún más altas. Nuevos modelos de negocio como LaaS son cruciales para reducir las emisiones de carbono lo suficientemente rápido para prevenir el catastrófico cambio climático. La continua innovación y el liderazgo en el mercado ayudarán a los proveedores de servicios a capturar este mercado floreciente y producir mejores edificios para los propietarios, los ocupantes y el medio ambiente. Este artículo fue publicado originalmente en el RMI Outlet. Lo compartimos aquí, una parte traducida, con permiso del autor. Se han hecho algunos pequeños cambios por parte de DEXMA para adaptarlo al castellano y al lector. Angela Ferrante, la autora original del artículo, es la responsables del equipo de ventas y marketing de SparkFund, de la adquisición líder de clientes, así como la marca y la experiencia del usuario. Tiene un largo historial en eficiencia energética y finanzas, centrada en el marketing, las asociaciones estratégicas y la estrategia de mercado.
optimizar eficiencia energética]]>
7800 0 0 0
Gestión activa de la demanda en cualquier tipo de negocio [INFOGRAFÍA] https://www2.dexma.com/es/gestion-activa-demanda-infografia/ Tue, 11 Jul 2017 08:41:19 +0000 http://www.dexma.com/?p=7810/ Un mito común entre los gestores energéticos y responsables de edificios es que sus operaciones son demasiado pequeñas, específicas y singulares para poder poner en práctica un programa de gestión activa de la demanda (Demand-side response, DSR).  Pero, ¿sabías que puedes encontrar flexibilidad en cualquier tipo de negocio? Con la infografía de hoy puedes descubrirlo. Si aún no sabes que es Demand Response descárgate nuestra guía aquí Descubre qué gestión activa de la demanda  

Buscando la flexibilidad en la gestión activa de la demanda de tu negocio

Tener recursos flexibles a la demanda es esencial para poder responder ante el sistema completo de la red. Cuando nos referimos a “recursos flexibles”, hablamos de cargas eléctricas capaces de responder a las señales del mercado o un control directo de la carga con el fin de suavizar las fluctuaciones en la red. Lo mejor es que estos recursos ya están incorporados al sistema. Cualquier elemento de generación o carga conectada tiene un gran potencial para respaldar la fiabilidad del sistema eléctrico, aprovechando los sistemas modernos de distribución de energía. Además, las soluciones recientes se están centrando en incorporar las necesidades particulares de los diferentes sistemas.

¿Cuales son los mejores sectores para aplicar demand response (DR)?

Teóricamente, cualquier organización que consuma una cantidad considerable de energía puede aplicarla. De acuerdo a la experiencia de NRG, los participantes con más éxito suelen tener instalaciones tipo fábricas, hospitales y centros médicos, comercios, escuelas y universidades, centros de datos, grandes hoteles y centros comerciales.

¿Cómo puedo implementar la gestión activa de la demanda en mis operaciones diarias?

Si decides participar en la gestión activa de la demanda, tu gestor energético o proveedor de servicios energéticos puede llevar a cabo una auditoría energética que identifique las oportunidades de flexibilidad y determinar si tus instalaciones son aptas para aplicar la gestión activa de la demanda. Si tu eres ese gestor energético, recuerda, cada instalación tendrá una capacidad de flexibilidad diferente, dependiendo de la naturaleza de las operaciones que se llevan a cabo en ellas. Algunos métodos exitosos incluyen reducir el uso del sistema de climatización (HVAC) y el apagado de equipos no esenciales. Hecha un vistazo a esta infografía, donde encontrarás ejemplos específicos en los que se ha aplicado la gestión activa de la demanda. Y, no, no importa el tamaño del edificio:

demand response

¿Cómo puedo empezar con la gestión activa de la demanda (DR)?

Si has reconocido alguna opción de “flexibilidad” en la demanda de tu negocio, gestionarla de forma activa puede ser una oportunidad para generar ingresos extras. Habla con un gestor energético o con tu proveedor local de DR sobre cómo estos programas de gestión activa de la demanda (DR) pueden añadirse a tu resultado financieros con la interrupción mínima de tus operaciones. Cuando hagas la consulta no te olvides de preguntar:
  • ¿Hay algún coste inicial para empezar?
  • ¿Cómo calcularán y realizarán los pagos?
  • ¿Qué nivel de servicio al cliente podemos esperar?  
  • ¿Necesito reemplazar mi medidor fiscal?
  • ¿Me proporcionáis soporte técnico y diseño en hardware para automatizar un DR coordinado?
  • ¿Ofrecéis auditorías energéticas especializadas en demand response?
Si eres un gestor energético interesado en incluir demand response a tus servicios de gestión energética, no te pierdas nuestra sesión formativa gratuita en sobre el tema: ¿Qué es Demand Response? Guía gratuita sobre gestión activa de la semanda]]>
7810 0 0 0
6 Ayudas Rehabilitación Vivienda 2017 Que Ya Puedes Solicitar https://www2.dexma.com/es/ayudas-rehabilitacion-vivienda-2017/ Fri, 14 Jul 2017 08:16:02 +0000 http://www.dexma.com/?p=7841/ ayudas para la eficiencia energética hemos recibido bastantes emails preguntándonos por las ayudas de rehabilitación de vivienda para comunidades de vecinos, propietarios, inquilinos... Hoy te desgranamos las de los principales ayuntamientos españoles.

Ayudas Rehabilitación Vivienda 2017 de los Principales Ayuntamientos Españoles

Y es que muchos gestores energéticos están entrando en proyectos de ámbito residencial. En parte, gracias a que cada vez hay una mayor sensibilización por parte de los ciudadanos de lo que gastan en energía. Pero en parte también, no hay que negarlo a estas interesantes ayudas para rehabilitar viviendas y edificios.  Estas ayudas han sido gestionadas por cada ayuntamiento dentro de un marco de trabajo específico 2013-2016, que la mayoría han extendido hasta 2020. O, al menos, durante este año y el próximo. No solo los ayuntamientos que mencionamos en el post de hoy convocan y adjudican estas ayudas. Nos hemos centrado en los más grandes, por lo que te recomendamos que, si tu ayuntamiento no está en la lista, contactes cuanto antes para enterarte de si tienen fondos disponibles.

Programa MAD-RE / Ayuntamiento de Madrid

Madrid extiende el programa MAD-RE de ayudas a la rehabilitación de edificios durante este año. Una buena noticia porque financian obras orientadas a la eficiencia energética como:
  • Aislamiento térmico
  • Sustitución de ventanas
  • Cambio de equipos de clima
  • Instalación de energías renovables
  • Cubiertas verdes
Y aún más, porque se subvencionan también actuaciones de conservación: cimientos, estructura, saneamientos... ¿Quién puede beneficiarse? Quizá aquí está la "mala noticia" y es que las ayudas están orientadas a edificios en las llamadas zonas "APIRU". Estas zonas han sido seleccionadas por el ayuntamiento como preferentes a la hora de impulsar la rehabilitación de las mismas. Puedes consultar si el edificio está en estas zonas aquí. Pueden solicitarlas tanto comunidades de vecinos como propietarios de viviendas unifamiliares. El mínimo de inversión es de 30.000€ en el caso de las comunidades y 10.000€ en el caso de las viviendas unifamiliares o edificios de menos de 5 viviendas. Os dejamos esta imagen con un ejemplo interesante de cómo funcionan los porcentajes de estas ayudas: Ayudas Rehabilitación Viviendas - Ayudas de los diferentes ayuntamientos para rehabilitación energética de viviendas y eficiencia energética en comunidades de vecinos

Fuente

Barcelona: 46,6 Millones de Euros en Ayudas de Rehabilitación y Eficiencia Energética en Viviendas

Otro de los ayuntamientos que se ha decidido a extender el programa de ayudas es el del Barcelona. Hace tan solo unas semanas anunciaban que fomentarían la mejora en aislamientos (un problema frecuente en las viviendas de la ciudad) y la instalación de energías renovables con 46,6 millones de euros. Las solicitudes ya se pueden enviar y estas ayudas estarán activas hasta el 31 de diciembre de 2017. ¿Quién puede beneficiarse? Deben solicitar las ayudas las comunidades de vecinos (el presidente o administrador) o el propietario del edificio. Estas ayudas también se dirigen a inquilinos de viviendas, que pueden solicitarlas con la autorización del propietario. Los requisitos se pueden consultar en la resolución oficial (PDF aquí) pero en general hay que tener en cuenta que estas ayudas son para:
  • Edificios de uso residencial construidos antes de 1991
  • Obras que cuenten con el acuerdo de la comunidad y que no hayan empezado antes de entregar la documentación a la convocatoria de ayudas
  • Obras con licencia de obras
En cuanto a las actuaciones específicas de mejora de la eficiencia energética las ayudas cubren la actuación sobre los elementos del edificio, el impulso de medidas de generación de energía, aislamientos del envolvente del edificio, la instalación de energía solar para agua caliente sanitaria, la puesta en marcha de placas solares, el agua directa sanitaria y la sustitución de servicios de suministro por otros más eficientes. Para más información y acceder a los impresos de las ayudas, te remitimos a la web del ayuntamiento de Barcelona sobre este programa.

Ayudas a Rehabilitación de Vivienda de las Comunidades Autónomas

En muchas zonas del país son las comunidades autónomas o provincias las que ya han acelerado la convocatoria de las ayudas. Es el caso del País Vasco, Valencia o Andalucía. En el País Vasco se pueden consultar los programas de ayudas en esta página web. Os recomendamos también visitar el Ente Vasco de la Energía, pues ellos gestionan ayudas a las ESEs en proyectos de alumbrado, geotermia... Las ayudas gestionadas por el Ente Vasco de la Energía en su mayoría cierran la convocatoria en septiembre de 2017. Algunas, como la instalación de renovables, ya han agotado incluso sus presupuestos. En Andalucía también conviene darse prisa para gestionar una ayuda de rehabilitación. La Comunidad Autónoma las publicó a finales de junio, y el plazo de solicitud está abierto solo del 7 de julio y hasta el 7 de agosto. Por suerte, la tramitación se puede hacer telemática y destacan los ejemplos de casos de beneficiarios que las instituciones han publicado como guía para el proceso. La Comunidad Valenciana ayudará a los edificios que quieran, no solo renovarse, sino mejorar su sostenibilidad. Son casi 20 millones de Euros los que se destinarán este año a ayudar a obtener edificios residenciales más sostenibles. En este sentido, las ayudas contemplan como actuaciones subvencionables:
  • Mejora de la envolvente térmica del edificio
  • Instalación de sistemas de clima, ventilación o agua caliente sanitaria más eficientes que los existentes
  • Energías renovables: solar, biomasa o geotermia
  • Mejoras específicas en el suministro de agua y redes de saneamiento
Consigue Financiación Para Eficiencia Energética]]>
7841 0 0 0
DEXMA Partner del mes: Eniig (Dinamarca) https://www2.dexma.com/es/dexma-partner-del-mes-eniig-dinamarca/ Mon, 17 Jul 2017 14:59:37 +0000 http://www.dexma.com/?p=7929/ DEXMA Partner SpotlightBienvenido a la 4º edición de Partner del mes de DEXMA. Este mes estamos orgullosos de presentaros a Eniig, la tercera proveedora de energía más grande de Dinamarca. Eniig, una palabra que significa "unidos" en danés, es una cooperativa con más de 400.000 miembros. El grupo fue formado por una fusión entre EnergiNord, EnergiMidt y Aalborg's Himmerlands Elforsyning (HEF), que hoy en día está formado por 1.000 empleados. En esta edición de Partner del mes hemos tenido el gusto de hablar con Martin Brix Kortegaard de la división de consultoría de tecnología de gestión energética de Eniig. Sigue leyendo para ver algunos de los mejores fragmentos de nuestra conversación:

Primero felicitaros por vuestro primer año, cumplido el pasado Junio, como miembro de la comunidad de Partners de DEXMA, ¿Qué os hizo decidiros a ser partner de DEXMA?

Gracias :-) Ya teníamos la mirada puesta en DEXCell Energy Manager bastante tiempo antes de tomar la decisión final. Acabamos de pasar por un proceso de fusión para formar parte del grupo Eniig, durante el que vimos la oportunidad de dar un gran paso en el mercado de SGE/EMS al asociarnos con DEXMA.

¿Cuáles son los 3 puntos de dolor que encontráis más a menudo en los clientes de Eniig C&I (comerciales e industriales)? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones cuando se trata de la gestión de la energía?

A menudo nuestros clientes están preocupados sobre si ellos tienen los recursos para actuar realmente sobre los resultados, conocimientos y oportunidades de ahorro energético que son identificados y probados por el SGE. También hay un poco de incertidumbres sobre los datos. Hemos hablado con muchos clientes comerciales e industriales (C&I) que ya tienen un Sistema de Gestión Energética. Cuando les preguntamos si analizan, actúan y controlan en base a datos reales, en casi todos los casos, la respuesta es no. ¡Descarga tu copia!

¿Cómo lográis conectar entre vuestra oferta de servicios y la plataforma DEXCell para satisfacer las necesidades de los clientes finales y los objetivos energéticos?

Para aliviar los “puntos de dolor” mencionados, involucramos a nuestros consultores de energía y a nuestros consultores de SGE que utilizan DEXCell para apoyar a nuestros clientes finales en el ciclo Análisis→ Actuación→ Control

análisis de la energía

¿Cómo abordáis los mercados nórdicos con una oferta de eficiencia energética cuando los costes de energía son relativamente bajos? Según tu experiencia, ¿son ciertos sectores más receptivos a la gestión energética?

Incluso siendo Dinamarca uno de los países más eficientes energéticamente en el mundo, todavía tenemos algunos objetivos muy ambiciosos de eficiencia energética a alcanzar. Estos están detallados en nuestro “Plan Nacional de Eficiencia Energética”, NEEAP (en inglés). Por ejemplo, este año estamos obligados a ayudar a nuestros clientes a reducir el consumo de energía en 175 GWh.

¿Qué ideas podéis compartir sobre el mercado de la gestión energética y la adopción de la eficiencia energética en Dinamarca?

Vemos un mayor enfoque en la gestión energética, y especialmente en el softwares de gestión energética  (SGE) en el mercado danés. Algunas ideas sobre nuestro mundo serían algunas metas de crecimiento ambiciosas para el 2020. Ya hemos integrado a un par de account managers, así que podremos alcanzar estos objetivos de crecimiento. Algo más específico para nosotros es que nuestros servicios energéticos están muy centrados en generar ahorros en el sector de la calefacción centralizada (urbana) o District Heating, que cubre el 60% de la calefacción en Dinamarca.

Después de un año como partner de DEXMA, ¿dónde hemos cumplido (o superado) las expectativas como vuestro socio en análisis energético?

DEXMA superó nuestras expectativas con el nivel de flexibilidad de su software. También estamos contentos con el número de herramientas de análisis que ofrece la plataforma. Es bueno, además, saber que podemos desarrollar nuestras propias aplicaciones gracias a la API abierta.

Nombre 3 innovaciones relacionadas con la energía que le vengan a la mente que vea disrumpir en nuestra industria en los próximos 5 años:

IoT (Internet de las Cosas), y  Big Data. También creo que veremos más cooperación entre las utilities.   

Escuchemos sus 3 principales razones para que las empresas ahorren energía con Eniig:

Somos una empresa altamente cualificada, con 25-30 consultores de energía cuyo principal objetivo es detectar y conseguir ahorros en energía. En segundo lugar, estamos trabajando con el mejor software de gestión de energía del mercado. :-) Finalmente, contamos con el know-how que nuestros clientes necesitan para implementar normas y estándares muy exigentes como ISO 50001, 14001 entre otras. ¡Gracias por tu tiempo, Martín! Sigue a Eniig en Twitter. Si quieres formar parte de nuestra comunidad de partners como Eniig entra aquí y solicita información: Dexma Partner ]]>
7929 0 0 0
3 Razones Por las Que tu Utility Tiene que Actualizarse HOY (o morirá mañana) https://www2.dexma.com/es/3-razones-por-las-que-actualizar-tu-utility/ Mon, 07 Aug 2017 05:29:29 +0000 http://www.dexma.com/?p=8247/ El mercado energético actual fuerza a las utilities a crecer en un panorama poco halagüeño para conseguirlo: guerras de precios, clientes infieles, bajadas del consumo, menos rentabilidad por kWh… Sí, lo sabemos: el día a día es duro. Por eso te damos 3 razones por las que deberías actualizar los servicios de tu utility o comercializadora de energía HOY… o estar dispuesto a desaparecer mañana. Añadir valor a mi utility

Fragmentación del Mercado

En España la liberalización del mercado energético en 2003, ha fomentado un mercado de utilities de gran competencia. La aparición de esas pequeñas comercializadoras ha forzado incluso a la guerra de precios para captar el mercado. Esta fragmentación se ve afectada también por la demanda de consumo. Mientras que aumenta para algunas fuentes de energía (como la electricidad) la nueva legislación va forzando a la reducción. Y la Unión Europea tiene puesto el foco en que las utilities y comercializadoras de energía sean propulsoras de medidas de ahorro energético. Según el informe de la UE EU energy trends and macroeconomic performance”  en los últimos 15 años el consumo energético ha decrecido en 22 de los 28 países miembros.

Comercializadora de Energía: un Modelo de Negocio Anticuado

Al margen de la competencia, las utilities y comercializadoras tienen un gran reto interno: dejar de trabajar con un modelo de negocio anticuado. El modelo de las empresas tradicionales de energía se dividió - con la mencionada liberalización del mercado - en tres ramas fundamentales:
  • producción
  • distribución
  • y comercialización.
En las áreas de producción y distribución el reto para romper tradiciones anticuadas está en añadir pasos a la cadena de valor. Desde el almacenamiento de energía en baterías hasta la reducción de pérdidas en el transporte. Estos retos se resolverán, con el tiempo, a través de la innovación en materiales y tecnología. Pero, ¿qué pasa con la parte de comercialización de energía? En el mercado actual compiten decenas de comercializadoras pequeñas, medianas, ¡incluso cooperativas! Y se enfrentan a las grandes y tradicionales. Según el estudio ENTRUST (link en inglés), elaborado en 2016 por LGI Consulting, dentro del mercados de las utilities en la UE han surgido 10 nuevos modelos de negocio para utilities que resumimos en esta infografía:

Con estos modelos de negocio de utilities delante, seguramente sabrás identificar el de tus empresas de energía. Para más detalles, te recomendamos que leas el documento completo.

Desafíos específicos del Mercado Español

Hasta aquí, podríamos decir que el mercado español ha seguido, en líneas generales, el desarrollo de casi todos los mercados energéticos del mundo. Sin embargo, la atomización del mercado español y el retraso de las utilities a la hora de actualizar su modelo de negocio, han creado “la tormenta perfecta” en el mercado:
  • El margen (beneficio) por kWh se reduce. La guerra de precios entre estas empresas hace que tengan que bajar constantemente el precio que ofrecen por kWh, lo que les supone un margen mínimo. Y,  en muchos casos admiten que “está tocando hueso”.
  • Alta infidelidad de los clientes. La batalla por los precios ha llegado hasta el consumidor.
  • Dependencia de los pequeños-medianos agregadores de clientes. Los que trabajáis como gestores energéticos lo reconoceréis. Clientes pidiendo constantemente por una mejora de precios, que hace que haya que moverlos de una empresa de energía a otra.
  • Ofertas fuera de su área de negocio. Televisores, viajes… La incertidumbre del mercado ha hecho que las empresas de energía lancen ofertas que no tienen nada que ver con su negocio ni con lo que saben hacer.
  • Las distribuidoras tienen un problema extra para asegurar un servicio de calidad al cliente: mantener en buen estado las redes, contadores fiscales…
Así que, a los desafíos que se enfrentan las utilities como sector son seguir aumentando la eficiencia en costes, asegurar el suministro de energía e incrementar los niveles de sostenibilidad, fomentando las energías renovables. Y para ello el proceso de transformación digital que se está produciendo en el sector es la fórmula clave para lograrlo. Transformación Digital de las utilities]]>
8247 0 0 0
Reto: ¿Sabrías Decirme Cuál es el Valor Añadido de tu Utility? https://www2.dexma.com/es/el-valor-anadido-de-tu-utility/ Mon, 14 Aug 2017 10:44:13 +0000 http://www.dexma.com/?p=8250/ Hace años el principal objetivo de utilities era proveernos de energía. Malas noticias para los que trabajáis en una: el reto hoy es sobrevivir e innovar, fidelizar y retener a los clientes. Y un largo etcétera. El primer paso para superarlo es saber definir qué valor añadido REAL aportas a tus clientes. 

Utilities: Cómo Definir un Valor Añadido Diferencial

Para dar valor añadido “extra” a tus clientes tendrás que pelear en un entorno muy competitivo. Ya hemos hablado de esto antes. La liberalización energética en España ha supuesto la entrada de nuevos actores en el mercado, una guerra de precios constante y una caída en los márgenes por kWh. ¿Sabrías definir cuál es tu valor añadido como utility o comercializadora? Y, aún más: ¿qué te diferencia de tu competencia? Muchas comercializadoras de energía incluyen en su respuesta alguna de las siguientes propuestas de valor:
  • “Acabamos de rediseñar el portal de clientes online para dar una mejor experiencia al usuario”
  • “Nuestro programa de puntos y beneficios es el que más opciones dá: viajes, equipos de aire acondicionado, descuentos en tienda de ropa”
  • “Ofrecemos la tarifa más barata a pymes”
¿Te suenan familiares? Estas respuestas e ideas son reales, las hemos escuchado en conversaciones reales con utilities. Si tus respuestas son parecidas, algo puedes tener claro: han caído tus puntos de diferenciación y debes trabajar tu propuesta de valor. Vamos a ver cómo conseguirlo. Añadir valor a mi utility

Valor Añadido Utilities: Céntrate en el Cliente

Si algo han aprendido las utilities y comercializadoras en estos años de dura competencia y baile de clientes es que la clave es centrarse en lo que éstos necesitan. Es lo que en el mercado anglosajón llaman la “customer-centric utility”. Las preguntas clave en este momento son:
  • ¿Conoces a tu cliente? Haz una “ficha tipo” de tus tipos de cliente estrella. En marketing y ventas, estas fichas se llaman “persona”. Puedes buscar más información online sobre cómo crearlas.
  • ¿Conoces sus problemas? Algunas utilities están contentas enviando ofertas de viajes, regalos… a sus clientes, pero, ¿tiene esto sentido? ¿qué márgenes te genera? Y, aún más importante: ¿ayuda a tu cliente a resolver sus problemas de energía?
  • ¿Sabes qué les gusta de ti? Hay comercializadoras que nos cuentan que a sus clientes les encanta que en sus facturas se utilice un color diferente, como rosa.
Si no tienes ni idea sobre esto, es hora de mover hilos internamente. Haz una encuesta a tus clientes e intenta conocerles lo mejor posible para definir qué servicios de valor añadido darán en el clavo.

El Verdadero Valor Añadido de la Utility: la energía

Piensa en esto: cuando tienes una duda sobre tu red de internet, contactas con tu compañía telefónica. Si quieres comprar un coche nuevo, puede que visites varios concesionarios, leas revistas del sector y preguntes a algún amigo sobre su experiencia con su coche.   ¿Por qué no convertirte en el auténtico experto en energía frente a tus clientes? Tu verdadero core de negocio es la energía. Probablemente, dentro de tu comercializadora de energía tendrás a mano a los expertos que más saben sobre agua, gas, electricidad… del mercado. Por eso, ¿por qué no te centras en ofrecer este conocimiento a tus clientes? ¿Por qué no ampliar tu valor añadido ofreciendo servicios energéticos avanzados? Enfoca tus argumentos en la “Pirámide del Ahorro”: ofrecer a tus clientes el camino al  ahorro de energía desde lo más básico hasta lo más sofisticado.La Pirámide del Ahorro Energético en Edificios
  1. La base siempre es monitorizar para poder realizar análisis sobre los datos energéticos. El análisis deberás realizarlo para tus clientes con un software de gestión energética.
  2. En la parte media de la pirámide aparecen las mejoras de comportamiento (reducción de consumos pasivos, deslastre de cargas, reducción de potencia contratada, etc) y mejoras por inversión (nuevos equipos como LEDs, baterías eléctricas, etc). Estos cambios suponen inversión media porque pueden suponer cambios de equipos, instalación de submedidores...
  3. En la cúspide de la pirámide puedes ofrecer a los clientes invertir en energías renovables, baterías de condensadores, baterías eléctricas… Soluciones cada vez más sofisticadas. Requieren mayor inversión, cierto, pero también el margen para ti (y para ellos) será mayor.
  Cómo ves, esta propuesta se aleja de regalar una televisión u ofrecer ofertas de viajes y te consolida como un auténtico experto en energía. Para conseguir llegar hasta ahí ya ves que lo único que necesitas es una herramienta básica: un software de gestión energética. Transformación Digital de las utilities ]]>
8250 0 0 0
Cómo Construir una Solución de Gestión Energética para tu Utility https://www2.dexma.com/es/software-de-gestion-energetica-para-utilities/ Tue, 22 Aug 2017 13:45:05 +0000 http://www.dexma.com/?p=8252/ El sector energético tiene muy presente las innovaciones disruptivas, y entre ellas aparecen el software de gestión energética para utilities, más en concreto soluciones de analítica energética. Esto demuestra que hay una tendencia a la evolución constante: renovarse o morir. ¿Quieres saber cómo un Software de gestión energética dará un valor añadido a tu Utility? Sigue leyendo… Añadir valor a mi utility Como ya te comentamos en otro artículo, ya sabes que la clave para una Utility es construir valor añadido basado en los conocimientos que ya tienes internamente y tu core de negocio, es el momento de contar con la mejor tecnología para conseguirlo. La mejor plataforma de gestión energética es la que:
  • Te ayuda a controlar en tiempo real el consumo de tu cliente objetivo: detecta más rápido oportunidades de ahorro y de proporcionar servicios energéticos.
  • Verifica los ahorros que genera tu solución en el cliente: analiza a fondo y fideliza al cliente.
  • Crece e innova contigo: control de edificios, implementación de IoT… Tu plataforma tecnológica no debe ponerte límites.

¿Qué es Software de Gestión Energética?

El Software o Sistema de Gestión Energética (SGE) es una plataforma que permite realizar seguimiento de todo el uso energético de una empresa, de principio a fin, y de cualquier tipo de energía (agua, gas, térmica…). El software de gestión energética es sólo una pieza de la gestión de los edificios, y debe integrarse con otros sistemas. BAS, BMS, SCADA… NO son sistemas de gestión energética.

¿Cómo Ayudará un Software de Gestión Energética a Vender Más a mi Utility?

DEXCell Energy Manager te ayudará a vender más porque tendrás más datos y entenderás mejor a tus clientes en los momentos clave de su “customer journey”:

Software de Gestión Energética para Utilities

 

Software de Análisis Energético para Utilities: ¿propio o de terceros?

Para trabajar con un software de gestión energética desde la utility hay dos opciones:

1. Desarrollar tu propio softwareEs decir, contratar un equipo técnico y tecnológico que cree la plataforma de análisis.

  1. Ventajas: es tu herramienta y la puedes personalizar hasta límites insospechados.
  2. Desventajas: inversión necesaria (no sólo económica, piensa que tardarás 5-7 años en tener el desarrollo completado y puede que esto te haga perder el momentum del mercado); mantenimiento (necesitarás un administrador de sistemas, servidores propios…); seguridad e integración con las herramientas ya en la empresa.

2. Trabajar con software de gestión energética de terceros. En el mercado ya existen soluciones, como DEXCell Energy Manager pensadas por y para aumentar el valor de los servicios de la utility.

  1. Ventajas: solución lista para implementar, integrada con cientos de dispositivos de medición, diseño fácil de utilizar para tu equipo y para tus clientes, tiempo de carga de pantallas inferior a 1 segundo de media… La lista es demasiado larga :)  
  2. Desventajas: sí, es cierto, la solución no está pensada “para ti”. Pero con DEXCell puedes personalizar la imagen de la plataforma, crear apps específicas para tus necesidades…

Cómo Elegir el Mejor Software de Gestión Energética para tu Utility

Hay otras muchas más decisiones clave, como la del punto anterior, a la hora de decidir qué software de análisis energético necesita tu utility o comercializadora de energía. Es importante definir un tiempo y un proceso para realizar comparativas entre diferentes tecnologías. Tomar una decisión equivocada puede suponer perder dinero, sí, pero también tiempo. En un mercado altamente competitivo, fragmentado y en el que la disrupción está en pleno auge, perder tiempo puede suponer perder por completo la oportunidad de negocio. Puedes leer nuestra guía para elegir la tecnología que mejor se adapta a ti y utilizar nuestra plantilla de comparación. Descarga la guía, toma buenas decisiones

Cómo Probar un Software de Gestión Energética

Según el fabricante que elijas, probar un software de gestión energética en tu utility puede ser más o menos complicado. En DEXMA te ofrecemos una cuenta DEMO gratuita y abierta para que veas la funcionalidad de la plataforma. Pero sabemos que estarás ocupado y que a veces es difícil aprovechar estas demos al 100%, por eso, te recomendamos estos 3 artículos con cosas que puedes hacer para ver el potencial de la herramienta:
  1. Primeros pasos con la herramienta de Gestión Energética
  2. Análisis Energético en 1 minuto: DEMO de DEXCell Energy Manager
  3. Medida y Verificación: Aprovecha tu DEMO de DEXCell Energy Manager

Cómo Empezar a Utilizar Software de Gestión Energética en tu Utility

Vale, ya has decidido qué herramienta utilizar, ¿cuál es el siguiente paso? En base a nuestra experiencia de trabajo con utilities, lo mejor es empezar cuanto antes a utilizar el software. ¡Genial! Pero… un momento… aún no has vendido ningún proyecto o solución a tus clientes, ¿verdad? ¡Qué hago! El pánico no es la solución. Tampoco ponerte a vender sin conocer bien tu plataforma y sin tener claros los servicios que ofertarás con ella. La solución más inmediata en la que muchos piensan es “ah, pues me espero a vender un proyecto”. ¡Error! Esta NO es la solución porque:
  1. ¿Cómo puedes vender algo que no sabes cómo funciona? Tienes que entrenar a tus técnicos y vendedores en la plataforma. Recuerda: la clave de todo esto es posicionarte como el auténtico experto en energía que eres.
  2. Cuando el cliente te compre el proyecto, querrá empezar ANTES DE AYER a recibir datos, ver análisis y que le recomiendes medidas de ahorro energético… ¿cómo harás esto si compraste la plataforma hace 3 meses y no la has tocado en este tiempo?
De nuevo, en base a la experiencia de DEXMA, la clave es que compres un software y lo utilices desde el minuto cero. ¿Sabes cómo puedes hacerlo? La respuesta es muy fácil y estará probablemente enfrente de tus narices: ¡impleméntalo primero en tus edificios e instalaciones! Prueba DEXCell Gratis]]>
8252 0 0 0
Bonus: 3 Tendencias Que Pueden Cambiar aún Más tu Utility en los Próximos 5 años https://www2.dexma.com/es/3-tendencias-del-mercado-utilities/ Mon, 28 Aug 2017 14:45:07 +0000 http://www.dexma.com/?p=8254/ Si crees que lo sabes todo sobre las tendencias del mercado utilities, estás equivocado. El mercado avanza a toda velocidad y no puedes quedarte atrás… En este post te hablamos de 3 tendencias en las utilities que debes conocer para no quedarte atrás, muchas comercializadoras ya han implementado alguna o todas ellas en su modelo de negocio. Te lo contamos a continuación... En DEXMA hemos sacado nuestra “bola de cristal” para dejarte 3 palabras que se corresponden con 3 nuevas tendencias que según los expertos, pueden cambiar tu mercado y tu empresa en los próximos 5 años.

EnergyGrader: Análisis Desagregado de Demanda

El EnergyGrader es un nuevo producto de DEXMA que, en pocas palabras, permite realizar un análisis de los consumos de energía en remoto a tus clientes, sin necesidad de hardware ni auditorías.  El EnergyGrader se basa en BigData y comparaciones algorítmicas para que puedas detectar oportunidades de ahorro y de venta de nuevos servicios. Es decir: no necesita que vayas a visitar al cliente, ni que le instales ningún medidor. Este tipo de análisis online se conoce también como análisis desagregado de demanda y es una de las herramientas más buscadas del sector de la energía. Energy Grader

Demand Response o Gestión Activa de la Demanda

Es evidente que la gestión activa de la demanda, demand response, va a cambiar tu negocio. En mercados más maduros como Reino Unido o Francia, ya existen agregadores de demanda que facturan más de 50 millones al año ofreciendo al grid la flexibilidad de sus clientes. En el modelo de “demand response” los consumidores deciden estar sujetos a precios de electricidad y/o de acceso a la red variables con el tiempo, que reflejan el coste y valor de la generación y/o transporte en diferentes períodos. Estos precios responden a variaciones de precios del mercado mayorista o en algunos casos tarifas dinámicas de acceso a la red. La introducción de precios flexibles para el consumidor (proporcionada por la empresa comercializadora) no requiere la intervención de ningún agregador.

Blockchain

¿Será un bluff o la próxima gran revolución? Por desgracia, no somos adivinos. Lo que sí que está claro es que el blockchain aplicado a la energía puede llegar a impactar en el negocio de las utilities. Blockchain es una tecnología que permite crear un registro dividido en miles de ordenadores de todo el mundo. Este registro es un fichero. Todos los ficheros de esos miles de ordenadores son idénticos. Por lo tanto, si alguien intenta alterarlo, se puede detectar al infractor. Pero si hay que actualizarlos de forma legítima, se hace y se sincronizan de forma automática. La seguridad de la red de ficheros se basa en encriptación. Así, si un ordenador desaparece de la red, por ejemplo, no se pierde información. ¿Qué tiene que ver todo esto con la energía? Es posible crear sistemas blockchain para compartir energía y crear un sistema de intercambio no monetario. De hecho, es tan posible que Sharge lo ha conseguido. En un futuro, una multinacional fabricante de automóviles, por ejemplo, podría crear un pequeño “grid”de generación e intercambio de energía entre sus fábricas y edificios cercanos. Con blockchain, podría securizar el intercambio de energía y el intercambio monetario por detrás sin incurrir en problemas legales. O, quizá, varios ayuntamientos creen su propia red de blockchain para compartir recursos energéticos. Transformación Digital de las utilities]]>
8254 0 0 0
Subvenciones Eficiencia Energética 2017 [GUÍA] https://www2.dexma.com/es/subvenciones-eficiencia-energetica/ Thu, 27 Jul 2017 09:45:38 +0000 http://www.dexma.com/?p=8264/ Sabemos la dificultad que tiene conseguir financiación para los proyectos de eficiencia energética. Te hemos preparado una guía con TODAS las claves de las Subvenciones para Eficiencia Energética del IDAE para este 2017. ¿La quieres? Sigue leyendo o descarga tu copia ya mismo aquí. Clic y Descarga GRATIS - Guía Subvenciones Eficiencia Energética 2017

Subvenciones Eficiencia Energética 2017: ¿están ya disponibles?

¡La respuesta es sí! El IDAE canalizará de nuevo este año cientos de millones de euros en ayudas y subvenciones para eficiencia energética. Subvenciones y Ayudas Eficiencia Energética - Guía Sobre las ayudas IDAE 2017 En concreto, ya hay convocatorias detalladas y abiertas para:
  • Iluminación y alumbrado exterior
  • Vehículo eléctrido
  • Pymes e industria
  • Ayuntamientos
Y, además, los gobiernos locales e instituciones regionales como Barcelona, Madrid, Valencia... ya han convocado sus propias ayudas también. El problema es que el tiempo es limitado. Como gestor energético, tendrás poco tiempo "extra" para bucear y leer BOEs, convocatorias... por eso lo hemos hecho para ti. Y hemos creado una nueva guía de descarga gratuita con todas las convocatorias, requisitos, plazos y links útiles para solicitar tus subvenciones y hacer realidad tus proyectos este año. ¡Descarga tu copia gratis!]]>
8264 0 0 0
La Utility del Futuro: cómo expandir su negocio y generar más oportunidades [GUÍA] https://www2.dexma.com/es/la-utility-del-futuro/ Thu, 03 Aug 2017 15:28:26 +0000 http://www.dexma.com/?p=8329/ La irrupción de las nuevas tecnologías en el sector de las utilities, y las nuevas demandas de los usuarios respecto al servicio están obligando a las comercializadoras de energía a digitalizar sus empresas y ofrecer un valor añadido diferencial al cliente. ¿Están las Utilities preparadas para esta transformación digital? Hemos creado una GUÍA donde aclaramos esta pregunta y muchas más. Añadir valor a mi utility

En tu Utility, ¿se está produciendo la transformación digital? 

No en todas las utilities está ocurriendo, ni tampoco al mismo nivel. El proceso de digitalización del sector está en marcha, pero muchas de las comercializadoras de energía aún no han comenzado o no saben por dónde empezar. 

Por qué es tan importante el proceso de digitalización de una Utility

Hay razones evidentes de por qué es necesaria esta transformación:
  1. La Fragmentación que sufre el mercado a diferentes niveles, dependiendo del país.
  2. Hay que dejar de trabajar con un Modelo de Negocio Anticuado dentro del sector.
  3. Y los desafíos específicos del mercado como pueden ser: los márgenes por kWh que se reducen cada vez más, la alta infidelidad de los clientes, etc

La solución

Ofrecer un valor añadido diferencial al consumidor de energía, aprovechando las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Entre las posibles oportunidades que tenemos a nuestro alrededor, podemos destacar las soluciones de gestión energética (SGE).

¿Cómo Ayudará un Software de Gestión Energética a digitalizar mi Utility?

El servicio que ofrecen las Utilities es desde la generación de energía, hasta su distribución y, finalmente, su comercialización. En las áreas de producción y distribución el reto está en añadir pasos a la cadena de valor. Desde el almacenamiento de energía en baterías hasta la reducción de pérdidas en el transporte. Estos retos se resolverán, con el tiempo, a través de la innovación en materiales y tecnología. Pero, ¿qué pasa con la parte de comercialización de energía? Aquí es donde entra la ayuda de una Solución de Gestión Energética. Con una plataforma de este tipo podrás:
  • Controlar en tiempo real el consumo de tu cliente objetivo.
  • Verificar los ahorros que genera tu solución en el cliente.
  • Crecer e innovar: control de edificios, implementación de IoT...
  Se que toda esta información es insuficiente, y te han surgido muchas preguntas. Por eso hemos creado una guía especial sobre Utilities donde te explicamos con más detalle toda la situación del sector y las posibles soluciones a sus problemas. Transformación Digital de las utilities]]>
8329 0 0 0
El nuevo impuesto al carbono en Cataluña aspira lograr Carbono Cero en 2050 https://www2.dexma.com/es/el-nuevo-impuesto-al-carbono-en-cataluna/ Wed, 09 Aug 2017 14:53:37 +0000 http://www.dexma.com/?p=8408/ El pasado Jueves, el gobierno Catalán aprobó una nueva legislación con la que se impone un impuesto al carbono para cualquier actividad económica causante de la polución del aire. El “Proyecto de ley sobre el cambio climático” tiene como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 40% para 2030, un 65% para 2040 y el 100% para 2050. A continuación te damos más detalles sobre la nueva ley pionera en el sur de Europa…

El Coste de una Economía “Cero Carbono”

Aunque el proyecto de ley fue recibido con un “amplio consenso político” según el consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat Josep Rull, las consecuencias para las empresas serán costosas. Entonces, ¿cuánto costará a las empresas catalanas el nuevo “Proyecto de ley sobre el cambio climático”? Cómo el impuesto al carbono de UK (artículo en inglés), la tasa será de 10 €/ tonelada de dióxido de carbono emitido. El impuesto subirá de forma automática cada 2 años, alcanzando los 30 € por tonelada para 2025.

¿Qué industrias se verán afectadas por este impuesto?

El impuesto afectará a las industrias altamente contaminantes como la industria química, el petróleo y el gas, las cementeras, las fábricas de vidrio y papel, las instalaciones mineras, el procesamiento industrial de carne, las instalaciones de tratados de residuos peligrosos y la industria metalúrgica. Las legislaciones de este tipo, como ya habrás deducido, ponen en gran desventaja a las industrias de este tipo. Algunos están llevando ya a cabo proyectos agresivos de eficiencia energética que pueden ayudar a equilibrar el coste de legislaciones como el reciente “Proyecto de Ley de Cambio Climático” de Cataluña. Como ejemplo tienes el caso de la metalúrgica TACSA, quien recientemente llevó a cabo su proyecto de eficiencia energética con el que logró un ahorro de más de 100,000 € en sus 2 plantas: Descarga tu copia del PDF completo La regulación catalana al carbono también se aplicará a los barcos, que tendrán que pagar alrededor de 1000 € / tonelada de óxido nitrógeno que emitan.

Entrada en vigor para 2019 del impuesto al Carbono en Cataluña

El Gobierno de Cataluña deberá aprobar los planes para la puesta en marcha de los dos nuevos impuestos antes del 1 de diciembre de 2017, con la entrada en vigor de la nueva ley en 2019. Todos los ingresos obtenidos a través de este impuesto se destinarán a la financiación de medidas climáticas, como la incentivación de energías renovables y la eficiencia energética en viviendas.  Esto se logrará mediante 3 fondos:
  1. Un Fondo para el Cambio Climático
  2. Un Fondo para el Patrimonio Natural
  3. Un Fondo para la Protección del Medio Ambiente Atmosférico.
Estos fondos se destinarán a:
  • Políticas de mitigación y adaptación al cambio climático
  • Fomento de las Energías renovables
  • Fomento del autoconsumo de electricidad y viviendas eficientes
  • Movilidad sostenible
  • Ahorro de agua
  • Y optimización de procesos productivos.
Cataluña tiene también como objetivo lograr que el 20% del consumo total de energía venga de energías renovables para 2020. "La lucha contra el cambio climático no es un proyecto del Gobierno de Cataluña, sino un desafío nacional", dijo Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat de Cataluña. "Es algo que tiene un impacto directo en nuestra prosperidad y en el modelo económico Sobre el cual se asienta nuestro país ". Lo mismo ocurre con el resto del mundo, así que asegúrate de revisar nuestra guía rápida sobre las regulaciones relacionadas con el clima y la energía en todo el mundo: ¡Descarga tu guía gratis!]]>
8408 0 0 0
6 Ventajas de obtener el Certificado ISO 50001 https://www2.dexma.com/es/6-ventajas-del-certificado-iso-50001/ Wed, 16 Aug 2017 14:50:07 +0000 http://www.dexma.com/?p=8487/ Quizás estás pensando en obtener algún certificado en eficiencia energética. Y probablemente tengas en mente el certificado ISO 50001Ya han pasado 6 años desde que se publicó la norma (Junio de 2011) con la que las organizaciones mejoran la eficiencia energética, el coste relacionado con la energía, y las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora tendrá su primera revisión desde que fue publicada.  Entérate de las principales ventajas de este certificado aquí:

Primera revisión de la norma ISO 50001

La norma ISO 50001 de gestión de energía se enfrenta a su primera revisión seis años después de su introducción. Te hacemos un análisis de los beneficios de la ISO 50001 y cómo  puedes poner en marcha un sistema de gestión de energía. Las empresas a menudo quieren reducir el consumo de energía, pero a veces carecen de una estructura para hacerlo eficazmente en toda su organización. Por esta razón sistemas de gestión de energía como ISO 50001 son muy valiosos. Esta ayuda a las empresas de cualquier sector a utilizar la energía de forma más eficiente, ayudándoles a ahorrar dinero, conservar los recursos y hacer frente al cambio climático. La norma se basa la ISO 9001 y la ISO 14001, que siguen un modelo de gestión del sistema de mejora continua. De esta forma se facilita a las organizaciones integrar la gestión energética, mejorando la calidad y la gestión medioambiental. La norma ISO 50001 da un marco para que las organizaciones consigan:
  • Desarrollar una política a seguir para un uso más eficiente de la energía.
  • Fijar objetivos para cumplir con la política establecida.
  • Cómo utilizar los datos para comprender mejor y tomar decisiones sobre el uso de la energía.
  • Medir los resultados.
  • Revisar cómo de bien funciona el plan marcado
  • Mejorar de forma continua la gestión energética
  A veces como organización creamos todo este marco para cumplir con la ISO 50001, pero no sabemos cómo medir los datos o utilizarlos para lograr obtener el certificado. La guía para Profesionales Energético de ISO 50001 puede ayudarte a conseguirlo: Descarga Gratis la Guía ISO 50001

Ventajas de obtener el certificado ISO 50001

Uno de los beneficios más destacados de la aplicación de esta norma es lograr implementar una estrategia de monitoreo y manejo de la energía. Un programa liderado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos demostró que el certificado ISO 50001 no solo aumentó el ahorro de energía, sino que las instalaciones que utilizaban la norma superaron a las que no lo hacían, llegando a ser el 65% del total. Algunas de las ventajas que tiene la implantación de esta norma, la que recordamos que es voluntaria, son:
  • Impulsar la eficiencia energética de la organización.
  • Reducir los impactos medioambientales, en especial las emisiones de CO2 a la atmósfera.
  • Ahorrar energía, y en consecuencia reducir costes: a través de un mejor manejo de la energía, menos desperdicio y más eficiencia.
  • Cumplir la legislación energética: menos probabilidad de multas y menores primas de seguros.
  • Incentivar el uso de energías renovables.
  • Reforzar la reputación de la organización respecto a cuestiones ambientales, dando un mayor acceso a nuevos clientes y socios comerciales.
  Según ISO, los primeros 5 años de la ISO 50001 ha proporcionado un ahorro de entre el 5% y el 30% de los costes de energía. La organización sigue mejorando la norma que actualmente está en plena revisión. Se espera un énfasis en mantener un estándar fácil de usar e implementar, con un enfoque de integración más cercano a las ISO 9001 y 14001. Las organizaciones reclaman herramientas, términos y procesos comunes en los sistemas de gestión.

Cómo un BMS ayuda a la implementación de la norma ISO 50001

Los sistemas de control (BMS) son la solución más fácil y rentable de ahorrar energía en los edificios. Los controles de iluminación son un buen ejemplo. El Carbon Trust (especializados en la reducción de emisiones de carbono, creación de estrategias sostenibles, etc), con sede en Reino Unido, afirma que hasta el 40% del consumo de electricidad de un edificio viene de la iluminación. Los sensores de ocupación, por ejemplo, pueden reducir el consumo de electricidad en un 30%, y los de luz o fotocélulas hasta un 40%. Otros controles más avanzados que cubran la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado pueden reducir aún más el consumo. A pesar de los beneficios, los clientes y los ocupantes de edificios no han logrado explotar estas soluciones de control avanzadas. ¿Por qué? Esto se debe a que muchas de las tecnologías innovadoras que se emplean aún se perciben como demasiado técnicas y complejas de operar. Esto, sumado a la falta de información, ha resultado en una mala aceptación de los sistemas de control en edificios, y en consecuencia de no lograr una reducción significativa de la huella de carbono de los edificios. Hay que tener en cuenta que cualquier estrategia de control necesita ser respaldada por un análisis de datos obtenidos de un sistema de monitoreo eficaz, y así saber cómo mejorar la forma en que se gestiona el edificio. El reacondicionamiento y la optimización de un sistema de gestión de edificios (BMS) pueden reducir las emisiones de CO2 hasta un 20%. El análisis de los datos de medición proporcionará una visibilidad del consumo excesivo e identificará oportunidades de ahorro a través de ajustes sencillos en la estrategia BMS. La medición debe diseñarse para facilitar el benchmarking de desempeño. Para ello, los datos deben ser exportados a una interfaz fácil de usar donde las pantallas gráficas son atractivas, educativas y significativas. Si quieres una herramienta de este tipo te animamos a que pruebes nuestra solución de eficiencia energética DEXCell Energy Manager. Prueba DEXCell Gratis]]>
8487 0 0 0
4 Formas de Ahorrar Energía en Fábricas https://www2.dexma.com/es/4-formas-de-ahorrar-energia-en-fabricas/ Tue, 19 Sep 2017 13:15:42 +0000 http://www.dexma.com/?p=8634/ El sector industrial en Europa está esforzándose por reducir tanto el consumo como el coste energético ya que este sigue incrementándose, afectando al retorno de la inversión, ahorrar energía en fábricas sin reducir tu producción es posible. El consumo energético en la industria también tiene un efecto negativo sobre el planeta, que es el responsable del 21% de las emisiones de gases nocivos del todo el planeta. Si trabajas en una planta industrial, aquí tienes 4 medidas que puedes usar para reducir el alto peso del coste energético en producción. ¡Descarga el caso de éxito en PDF!

Cómo reducir hoy día el coste energético en producción

1. Capacita a tu Equipo Energético con objetivos SMART

La rapidez y la eficiencia son, actualmente, dos aspectos clave en el sector industrial y los procesos de producción. Sin embargo, ambos son más difíciles de lograr que nunca debido a fallos imprevisibles del sistema, costes generales incontrolados y desperdicios de energía. Para alcanzar sus objetivos de producción de forma rápida y eficiente, los fabricantes deben alinear el desempeño operacional con una estrategia energética integral y encargar que lo lleven a cabo las personas adecuadas. Esto se puede hacer estableciendo un equipo de energía responsable de establecer y cumplir los objetivos de gestión de energía SMART. La planta metalúrgica industrial de TACSA logró ahorrar  110.000 € creando un equipo dedicado a la energía que establece, implementa y revisa constantemente sus objetivos SMART de energía.

2. Empieza a monitorizar y analizar el consumo de Energía

Cada parte del equipo de fabricación de tu planta tiene un enorme valor en cuanto a datos que pueden revelar medidas bajas o sin coste, y así eliminar la energía desperdiciada que hacen que tus facturas sean innecesariamente altas. La instalación de equipos de monitorización y análisis de energía en tiempo real hará que tenga bajo pleno control su consumo de energía. Además, se beneficiarán de las alertas que estas herramientas de monitorización y análisis realizan, que pueden ayudar a prevenir averías en el sus equipos. El monitoreo también puede generar ahorros de consumo fuera de hora como le ocurrió a la metalúrgica TACSA.

3. Cambia a iluminación LED

Primero se aconsejó cambiar la iluminación fluorescente por bombillas de bajo consumo, y ahora se recomienda pasar a LEDs. Esto ha hecho que se produzcan ahorros de energía muy significativos, de ¡hasta un 90%! Esto hará imposible que tu CFO o Directivo rebatir tu propuesta, ¿verdad? No solo eso, la iluminación LEDs además tiene beneficios adicionales para el ambiente de trabajo de su instalación, proporcionando una mayor calidad de la iluminación que aumenta la seguridad y la productividad.

4. Corregir la potencia contratada

Factor de potencia se refiere a la relación entre la potencia real (activa) y la potencia aparente que fluye a una carga eléctrica (por ejemplo, una máquina de embalaje en su planta de producción). Este factor mide la eficiencia de su consumo eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento mecánico en el caso de una planta de fabricación. Es importante que los fabricantes entiendan como una potencia contratada (factor de potencia contratado) mal ajustada puede aumentar la factura energética de su instalación.   Cuando un motor está funcionando de forma ineficiente, el kVA (potencia aparente) aumenta. Esto resulta en un mayor consumo de energía que podría no aparecer en su factura, que normalmente mide en kW. Algunas comercializadoras penalizan a los clientes cuya potencia contratada es demasiada baja, haciendo que su factura de energía sea innecesariamente alta. Por esta razón es esencial que verifiques la potencia contratada con tu comercializadora, especialmente si has instalado equipos más eficientes o actualizado ciertas máquinas en los últimos años. De esta forma se puede ahorrar hasta un 50%, simplemente ajustando la potencia contratada, sin coste adicional para usted. A medida que el mercado de las comercializadoras/utilities se ha desregularizado cada vez más, los fabricantes industriales en Europa pueden negociar con múltiples proveedores para ayudarles a obtener el mejor trato para los costes de energía en sus procesos de producción. Pero sin la información correcta sobre el perfil de consumo de energía de tus instalaciones y procesos, puede ser difícil de lograr. Aprende cómo una planta de fabricación industrial en España resolvió esta brecha de información y logró ahorrar más de 100,000€ en el proceso: Industria 4.0]]>
8634 0 0 0
Cómo Gestionar la Energía en Industria 4.0 https://www2.dexma.com/es/gestion-energetica-industrial-webinar/ Mon, 04 Sep 2017 19:35:51 +0000 http://www.dexma.com/?p=8711/ El nuevo concepto Industria 4.0 se está haciendo cada vez más común en las fábricas actuales. Pero, ¿qué es exactamente? ¿qué significa que mi fábrica sea una Industrias 4.0? Es la cuarta revolución industrial y se centra en la digitalización del sector, que no solo implica digitalizar sus principales funciones de producción, sino que va mucho más allá. DEXMA forma parte de esta revolución digital, por lo que junto a 3ex4 hemos preparado una sesión formativa online gratuita donde te explicaremos, con el caso real de TACSA, cómo llevar a cabo este proceso de cambio a una industria inteligente. Industria 4.0

La transformación Industrial a Industria 4.0

Esta nueva tendencia en el sector industrial es un cambio inminente en las mentes de los fabricantes que nos hará ver la industria con otros ojos. Podemos decir que la transformación a la Industria 4.0 es igual a una industria cada vez más inteligente: innovación, automatización y procesos más sofisticados. Pero ser una industria inteligente no conlleva solo implantar sensores, automatizar los procesos de producción, la interconectividad o la simple inserción de tecnología avanzada en las plantas de fabricación para hacerlas más óptimas. Además, es importante tener una buena gestión energética en tus fábricas para que la suma total sea una eficiencia máxima en todos los sentidos, teniendo en cuenta los KPIs energéticos. La transformación a la Industria 4.0 de tu fábrica te supondrá un salto exponencial en la capacidad competitiva de tu industria. La gestión energética sumará un ahorro en costes que podrás reinvertir en el proceso de transformación a una fábrica inteligente.

¿Qué aprenderás en esta sesión gratuita sobre Industria 4.0 y Gestión Energética?

Junto a 3ex4 te explicaremos con un caso real de industria inteligente (caso de éxito TACSA) cómo lograr la transformación de tu fábrica o planta industrial a industria 4.0.  En este vídeo formativo aprenderás:
  1. Qué es la Industria 4.0.
  2. Con el caso real de TACSA (industria metalúrgica de 2 plantas), te daremos ejemplos de buenas prácticas de gestión energética industrial.
  3. Ejemplos de tecnologías que puedes utilizar para llevar a cabo tu transformación a industria 4.0
  4. Qué KPIs energéticos tener en cuenta para calcular tu coste de energía por unidad fabricada.
  5. Cómo monitorizar tus consumos de energía, tanto de electricidad, gas o agua, logrando llegar a tus objetivos de eficiencia en la cadena de producción.
Haz click abajo y visualiza el vídeo formativo, aprende que es industria 4.0 y gestión energética industrial. Industria 4.0]]>
8711 0 0 0
Cómo Optimizar la Calidad de los Datos Energéticos [WEBINAR] https://www2.dexma.com/es/optimizar-calidad-de-los-datos-energeticos/ Wed, 06 Sep 2017 13:35:34 +0000 http://www.dexma.com/how-to-optimise-energy-data-quality-webinar/ Todo gestor energético sabe lo útil que es un software de gestión energética para realizar una buena analítica y control a sus clientes, dándoles apoyo en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de energía, para que así logren bajar los costes de forma más efectiva e incrementen la productividad energéticaPero, ¿te has parado a pensar lo importante que es la calidad de los datos energéticos? ¿cómo la calidad de esta información influye directamente en la efectividad de las decisiones que se tomen sobre gestión energética? optimizar la calidad de los datos energéticos

La Calidad de los Datos Energéticos recogidos

Hoy día, los edificios más modernos están equipados con modernos sistemas de gestión energética (SGE) o sofisticados sistemas de automatización y control conocidos como BAS/BMS/SCADAS. Estos sistemas recogen y almacenan una enorme cantidad de datos que son necesarios para entender y mejorar el rendimiento de los edificios y el uso de la energía en ellos. Normalmente se instala y configura algún sistema de submedición que recolecta una cantidad significativa de datos de los sistemas mecánicos del edificio, tales como iluminación o climatización. De modo que el consumo de energía de estas instalaciones pueden ser analizado con un software de análisis. Sin embargo, la calidad de los datos recogidos no siempre puede ser la esperada. A veces los datos están mal etiquetados o tienen errores. Estos problemas en la calidad de los datos energéticos pueden estar causados por diversos factores, como la fiabilidad y exactitud del método de entrada o medidores (hardware) utilizados, la solidez en la recolección de datos, y los desafíos en la integración de grandes cantidades de datos provenientes de diferentes tipos de fuentes.

Cómo afecta la Calidad de los Datos a la Gestión Energética

Unos datos energéticos de baja calidad puede tener serias consecuencias para tu negocio si lo ignoras por completo. Esto te puede costar como gestor energético que tus clientes obtengan facturas inexactas, perder oportunidades de ahorro o, incluso, perder proyectos de eficiencia energética. Si eres un profesional de la energía o una Empresa de Servicios Energéticos (ESE), tu negocio depende en mayor o menor medida de la calidad de los datos.

DEXMA lanza una App para automatizar la optimización de la Calidad de los Datos

Ya hay disponibles aplicaciones dedicadas a la calidad de los datos energéticos para asegurar que las decisiones que tomes tú y tus clientes sobre energía sean lo más precisa posible. En esta sesión formativa online, te presentamos la nueva App de Calidad de Datos de DEXMA diseñada para ayudarte a automatizar y optimizar la calidad de tus datos energéticos. Imaginate que es como un  "corrector ortográfico" automático pero para los datos de energía, que detecta automáticamente si su información de la energía es fiable y exacta. Para ver la App en acción clica aquí y podrás además ver un vídeo formativo donde hablamos sobre Data Quality y optimización de la calidad de los datos energéticos. También podrás descargarte el material gratis en pdf: optimizar la calidad de los datos energéticos ]]>
8744 0 0 0
Un caso de éxito en implementación de Gestión Energética en industria 4.0. https://www2.dexma.com/es/un-caso-de-exito-en-gestion-energetica-en-industria/ Mon, 11 Sep 2017 08:20:04 +0000 http://www.dexma.com/?p=8769/ Ya sabemos que para ser competitivos hoy en día, reducir los costes de producción es clave, y un modo de conseguirlo es con una buena gestión energética en industria. Con esta publicación sobre eficiencia energética y competitividad, tenemos la suerte de oír de la voz directa de Josep Centelles i Estévez, como fue el caso de éxito de la Industria Gamo Outdoor S.L.U. Todo un ejemplo de implementación de Industria 4.0 y eficiencia energética. Sigue leyendo y descubre cómo lo lograron: Industria 4.0

La Eficiencia Energética y la Competitividad, un caso de éxito

Seguramente todos coincidiremos en la vital importancia de tener un tejido industrial importante y de valor añadido que represente un alto porcentaje de PIB en la economía de nuestro país. Lamentablemente durante las últimas décadas la industria ha ido perdiendo peso en nuestra economía y el impacto positivo que tenía en la sociedad ha ido disminuyendo, mientras que la cifra del paro ha ido aumentando hasta niveles desorbitados. Durante las épocas de crisis económica, muchas empresas que han resistido lo han hecho gracias a la exportación. Hoy en día, la empresa que no piense que el mercado es el mundo corre el riesgo de desaparecer o reducir su tamaño.  Por este motivo, la exportación ha sido vital en la industria catalana para superar este periodo de recesión y será todavía más importante en los próximos años. Cuando hablamos de exportación hablamos de empresas que tienen la capacidad de seducir con su producto a clientes que viven fuera de nuestras fronteras, de clientes que escogen un producto hecho en Cataluña en lugar de un producto hecho en otra zona del mundo.  Evidentemente, exportar no es nada fácil, y para poder hacerlo nuestra empresa ha de ser altamente competitiva en todos los aspectos. Entre muchos de los aspectos que necesitamos optimizar para ser competitivos y exportar, uno es la eficiencia energética, y seguramente ha sido uno de los más olvidados en nuestras empresas. En un estado donde el coste energético es de los más elevados de Europa, se vuelve aún más importante implantar en nuestras empresas lo que podríamos bautizar como “Ingeniería Energética” o “Lean Energy System”. Este sistema consiste en utilizar la misma sistemática de la fabricación avanzada o Lean Manufacturing, en la que utilizamos el mínimo de recursos para dar el máximo valor al negocio, y aplicarlo también al consumo energético:  se trata de ser eficientes en el uso que hacemos de la energía dentro de nuestra empresa, dónde es necesario reducir consumo, la organización y las personas han de aprender a hacer lo mismo con menos energía, han de ser más eficientes.
“Hemos conseguido implantar una filosofía y una política de eficiencia energética que nos ha permitido ahorrar más de un 20% en los costes energéticos anuales, aumentando la competitividad y haciendo partícipes a los trabajadores de la importancia de ser energéticamente eficientes” 
Muchas veces dedicamos muchos recursos para intentar reducir el coste directo del producto en materiales y mano de obra, y no nos fijamos en el resto de variables indirectas que tienen también una fuerte incidencia en el coste y por tanto en nuestra competitividad. En nuestro caso, Gamo Outdoor S.L.U., fue muy importante establecer un indicador de coste energético por producto (Kwh/Producto y Coste Energético €/Producto), lo que nos sirvió para ver la gran incidencia que tenía la energía en el escandallo del producto final y en nuestra competitividad.  En pocas palabras, éste ratio de referencia nos hizo abrir los ojos. Este indicador también nos ha servido para hacer el seguimiento de la mejora en eficiencia energética y ver como las acciones que aplicamos nos han ido ayudando a bajar el coste de forma espectacular. Los pasos básicos a seguir para implantar un sistema de eficiencia energética en la empresa son: Gamo 1.       Conocer los consumos energéticos y los consumidores. 2.       Identificar qué consumos y consumidores son innecesarios o excesivos (Analizadores y Software de Gestión Energética) 3.       Establecer unos indicadores y un sistema de monitorización en tiempo real (Control y seguimiento con ayuda de un software específico, en nuestro caso, escogimos DEXCELL Energy Manager de la empresa catalana DEXMA) 4.       Aplicar la mejora continua para hacer planes de acciones PDCA (Equipos de Mejora y Planes de Formación) gestionado con un software de Mejora Continua. Dentro de las acciones de mejora, podemos hablar de dos tipos de acciones: las que no requieren inversión y las requieren de inversión, y por tanto, necesitan ir acompañadas de un análisis del retorno de la inversión (ROI) calculado conjuntamente con el departamento financiero de la empresa. Los dos tipos de acciones son muy interesantes y han de ir combinadas, evidentemente, si no hay coste al aplicar la acción es aún más interesante. Como ejemplo de acción sin necesidad de inversión, podríamos comentar que en empresas sin política de eficiencia energética gran parte de su energía se malgasta durante los periodos de inactividad (vacaciones, fines de semana o máquinas sin actividad encendidas, etc). Simplemente asegurando que todo queda desconectado cuando no trabajamos, se puede ahorrar hasta el 25% de la energía de una empresa. Recomiendo que todo este proceso vaya guiado de la mano de especialistas o partners en gestión energética. En nuestro caso, Gamo Outdoor S.L.U., la alianza con 3EX4 Enginyers ha sido vital para adaptar toda la organización al nuevo sistema de gestión energética de la compañía y a conseguir mejoras espectaculares en este campo. Gracias a este trabajo en equipo, hemos conseguido implantar una filosofía y una política de eficiencia energética que nos ha permitido ahorrar más de un 20% en los costes energéticos anuales, aumentando la competitividad y haciendo partícipes a los trabajadores de la importancia de ser energéticamente eficientes. New Call-to-action El trabajo en equipo es una condición indispensable si se quiere implantar un sistema de eficiencia energética, la participación de todos los empleados es muy importante, así como la creación de un equipo dentro de la empresa para hacer el seguimiento permanente de la mejora continua en este campo. En nuestro caso, aparte de tener todas las máquinas y procesos principales monitorizados en la nube y en tiempo real con alertas permanentes (consumo eléctrico, consumo de agua y temperaturas), disponemos también de un software de mejora continua en la nube, donde podremos hacer el seguimiento permanente de todas las acciones. Todo eso está integrado en nuestra política y visión de la industria 4.0 que estamos implementando.
Josep Centelles i Estévez
Director Industrial Gamo Outdoor S.L.U. Profesor CEAM y Universidad de Vic Miembro Junta Gobierno UPM Miembro Comisión Calidad e Innovación Enginyers BCN
Linkedin: Josep Centelles
               
  Como te decíamos al inicio, este es un artículo original escrito por Josep Centelles i Estévez. Un caso de éxito contado de primera mano por una empresa que demuestra con hechos y resultados como la aplicación e implantación de un sistema de gestión energética en industria es imprescindible hoy día. Es un ejemplo perfecto de integración de Industria 4.0 y gestión energética industrial surgida gracias a la inclusión del IoT (el Internet de las Cosas).  Entra en nuestro canal de Youtube y visualiza el vídeo formativo donde hablamos sobre Industria 4.0 y Gestión Energética Industrial con otro caso real de gestión en industria, el caso de la empresa TACSA que posé dos plantas metalúrgicas donde ha ahorrado más de 100.000 €. Ha click abajo y  resuelve las dudas que tengas sobre el tema: Industria 4.0]]>
8769 0 0 0
La importancia del Big Data y la Calidad de los Datos Energéticos https://www2.dexma.com/es/big-data-y-calidad-de-los-datos-energeticos/ Mon, 18 Sep 2017 09:00:58 +0000 http://www.dexma.com/?p=8813/ Big Data por aquí, que si Big Data por allá..., pero ¿sabemos realmente lo importante que es y será este concepto para los gestores energéticos y los profesionales de la energía? En DEXMA sabemos que sí, por eso hemos realizado esta entrevista a uno de nuestros Data Scientists, Juan Carlos Fernández. Nos deja muy claro la importancia que tiene la calidad de los datos energéticos y que - "A la  hora de tomar decisiones, una mala calidad puede llevar a decisiones equivocadas." Sigue leyendo y encontrarás la entrevista completa: optimizar la calidad de los datos energéticos

¡Hola Juan Carlos! Háblanos un poco de ti, ¿cuáles son tus funciones en DEXMA?

Formo parte del equipo de DataScience, nuestra función es utilizar Big Data, Machine Learning  y modelos matemáticos y estadísticos para sacar el máximo partido a la base de datos de DEXMA y con ello crear algoritmos útiles para el ahorro energético de nuestros clientes.  

¿Cómo definirías en una sola frase el concepto Big Data?

La  Revolución Industrial de nuestro tiempo.

¿Es importante la Calidad de los datos energéticos recogidos en consumo? ¿por qué?

Es básica, sin unos datos de calidad los algoritmos de Inteligencia Artificial tendrán peor precisión o incluso no podrán ser utilizados en producción. A la  hora de tomar decisiones una mala calidad puede llevar a decisiones equivocadas.

¿Cuáles son los errores más comunes que pueden llevar a que nuestros datos no sean de calidad?

Se tiende a acumular datos pensando simplemente en guardarlos sin una planificación y/o seguimiento de la calidad de los mismos. También se tiende a dar poca importancia a los metadatos y es la parte que nos ofrece el contexto de los datos.

¿Cuál es la parte más difícil de lograr una alta calidad de los datos energéticos? ¿dónde crees que está la clave?

El flujo desde que se reciben los datos hasta que se guarda en una base de datos tiene muchos puntos críticos. Un pequeño error en uno de esos puntos puede suponer un error catastrófico en la base de datos, los errores se propagan y magnifican durante el flujo. ¡No existe la magia! La clave... métricas de la calidad y seguimiento constante. Unos datos de calidad permite modelizar sobre una base robusta.

¿Qué debe de tener en cuenta los gestores energéticos para saber si los datos son de calidad?

Los gestores energéticos deben contestarse a tres preguntas.
  • ¿Qué porcentaje de datos guardo?, ¿que partes de la instalación no tengo monitorizadas?
  • Mis datos; ¿cuantos datos pierdo? ¿tienen sentido (Valores Lógicos)?
  • Todos los datos que entran, ¿están etiquetados correctamente? ¿los metadatos están bien definidos?
Si la respuesta no es positiva o si directamente no saben la respuesta es cuando pueden tener problemas en la base de datos.

¿Cómo asegura la calidad de sus datos energéticos DEXMA?

En DEXMA disponemos de una infraestructura Big Data replicada con métricas y alarmas. Una métrica de calidad es una medida matemática de cuan buenos son nuestros datos. En DEXMA tenemos métricas en tiempo real. Si en algún momento la calidad baja de ciertos niveles; saltan las alarmas y actuamos para corregirlo.

¿Me podrías dar algunos ejemplos de las verificaciones de datos que se realizan en DEXMA?

Nuestro equipo de development (equipo de desarrollo) lleva a cabo múltiples verificaciones, pero algunas de las que tenemos son:
  • Filtros que detectan valores anormales producidos por errores en los medidores (ceros o valores muy elevados).
  • Alertas detectables con faltas de datos, es decir, puedes configurar una alerta para que te avise si tu medidor ha dejado de enviar datos.
  • Se realizan ponderaciones de datos en caso de periodos con falta de datos. Es decir, si en algún momento se detecta un dato muy elevado que realmente corresponde a un período de tiempo durante el cual no se recibió nada y los recibe todos de golpe, se realiza una ponderación que nos de el consumo real.
  • “Alertas de túnel” del consumo. El sistema calcula un patrón de consumo que debería tener un medidor en base a los consumos de las últimas semanas, y se puede indicar el margen de error.

verificación de datos

¿Algún consejo extra para los profesionales que trabajan con datos de Energía?

Si están leyendo esto probablemente ya lo saben, pero en el futuro la diferencia entre un producto bueno y uno excelente será la calidad de los datos en los que se basa cada uno de ellos. Mejorar la base de datos hoy puede suponer una gran ventaja competitiva el dia de mañana, inviertan en el futuro.
  Tras esta entrevista a Juan Carlos, podemos ver como los datos y su analítica forma parte de cualquiera de los aspectos de nuestros negocios actualmente. Me gustaría darle las gracias a Juan Carlos por su tiempo y aclarar nuestras dudas respecto al Big Data y la importancia de la Calidad de los Datos. Si te gustaría ampliar el conocimiento en Big Data, Metadata y Calidad de lo Datos energéticos, puedes ver el vídeo de la formación que tuvo lugar al respecto el pasado 20 de septiembre. Haz click abajo o pincha aquí. optimizar la calidad de los datos energéticos]]>
8813 0 0 0
10 Principales Alertas en Consumo de Energía que debes revisar https://www2.dexma.com/es/10-alertas-en-consumo-de-energia/ Tue, 26 Sep 2017 08:10:56 +0000 http://www.dexma.com/10-energy-consumption-red-flags-energy-analytics/ A medida que la transformación digital de la energía gana impulso, los gestores energéticos están siendo bombardeados con un creciente diluvio de datos. De hecho, algunas de las preguntas más comunes que recibimos de nuestros nuevos Partners en DEXMA son "¿Qué informe debo mirar?" y "¿Cuáles son los datos de energía más importantes?" A pesar de que puedes estar trabajando con una amplia gama de clientes de diferentes sectores, hay ciertas métricas de consumo de energía que todo gestor debe mirar. Después de todo, métricas mal configuradas o ignoradas tendrán un impacto negativo en las estimaciones de los costes o en los planes de proyectos de readaptación de su cliente, por lo que es importante eliminar cualquier discrepancia. Vigila las siguientes analíticas, si alguna no parece correcta es señal de que se debe reajustar algo o cambiar por completo: Descarga tu Guia Gratis

1. Comparar las facturas energéticas cargadas con el consumo de energía monitorizado mensualmente

Rastrea tus facturas de energía de al menos los 6 últimos meses y compara los cargos con el consumo mensual para ver si los números coinciden. Este es un buen punto para empezar a comprobar las banderas rojas básicas ? (alertas), y ver si tu sistema de medición de energía está configurado correctamente. Sugerencia: ¿Sabías que puedes crear una factura de electricidad simulada de tu instalación, incluso antes de que llegue la real?

2. Consumo energético semanal (kWh)

Mientras muchos se centran en monitorizar el consumo de energía mensual (que es solo natural, ya que es lo que aparece en la factura de cada mes), un gestor de energía experto también comprobará el consumo energético semanal. Lleva un tiempo ver una mejora en rendimiento energético, pero este análisis semanal ofrece una visión rápida general de las instalaciones de tu cliente en vez de tener que esperar a un informe mensual. Si estás usando DEXCell Energy Manager, puedes encontrar esta información en tu informe básico energético semanal. También obtendrás el consumo de energía y las tablas de resumen de costes para cada semana, organizada por días laborables. Trata de revisar las últimas columnas mostrando el consumo agregado y el coste de toda la semana y compararlos con los anteriores, para ver si hay alguna variación.

Consumo energético semanal en DEXCell

3. Coeficiente de coste energético / consumo de energía en un período dado ( €/kWh)

El informe de coste vs consumo le da un análisis más profundo de uno de los factores más importantes en un proyecto de eficiencia energética: Qué coste tiene tu consumo de energía. Si está utilizando DEXCell Energy Manager, estas métricas vienen en un informe de doble cara, que analizan el coste tarifas en bandas temporales. El precio medio por kWh es especialmente útil para hacer más análisis e informes, o para cuantificar rápidamente el ROI de proyectos potenciales de eficiencia energética o medidas de ahorro de energía. Comprueba también el consumo vs análisis de costes en gráficos circulares para una representación más visual de cómo las tarifas de diferentes franjas horarias afectan tus costes de energía. peak load shifting peak energy demandEsta métrica te puede ayudar a decidir si debes cambiar tu consumo a un período más barato (via desplazamiento de cargas o gestión activa de la demanda), si las instalaciones de tus clientes lo permiten. Demand Response webinar watch gestion de la demanda electrica

4. Consumo de Energía Pasiva durante la noche o no activa

Esta métrica es esencial para determinar si está perdiendo dinero debido a la energía consumida durante horas no productivas, es decir, cuando el negocio de tu cliente no está funcionando. Este consumo de energía pasiva por lo general ocurre en la noche debido a los sistemas conectados cuando nadie está trabajando en la instalación. Es algo al alcance de todos para hacer frente al consumo innecesario de energía. passive energy consumption La Passives App en DEXCell Energy Manager puede ayudarte a averiguar cuánta energía se consume durante horas no productivas y cuánto cuesta según una tarifa dad. También puedes determinar la carga permanente o carga base de energía consumida durante todo el día y cuánto cuesta. Calcular esta métrica no requiere ninguna configuración de programación, simplemente selecciona tu dispositivo y los parámetros (fechas y frecuencias) y la app hace el resto. Si detectas que estás consumiendo por la noche con la Passives App, pero no sabes dónde actuar, el análisis de desglose de consumo de submetering a nivel de dispositivo puede ayudarte a identificar el problema hasta el nivel de dispositivo:

Passives App DEXCell

5. Consumo de Energía por superficie (kWh/m²)

El consumo de energía por superficie es un ejemplo de métrica básica que se puede realizar de forma fácil y automática en DEXCell Energy Manager. Simplemente haga clic en la pestaña Ratios de la pantalla de Ubicaciones y seleccione "Ratio por parámetro". Para ver la lista completa de los parámetros rastreables en DEXCell, haga clic aquí. A nivel internacional, muchos países requieren que la métrica kilovatio hora por metro cuadrado para obtener un certificado de rendimiento energético o calificación de energía, especialmente en el sector de la vivienda y sector inmobiliario. Ten en cuenta que la energía de otras fuentes además de la electricidad debe incluirse en esta métrica, así que asegúrate de agregar fuentes como gas o térmica en tus análisis.

6. Consumo de Energía por ocupación

Este es otro ejemplo de ratio por parámetro, que puede ser especialmente útil para edificios con ocupación variable como los hoteles. Para poder controlar ratios como la ocupación en DEXCell, asegúrate de tener los datos de ocupación relevantes. Aprende cómo importar datos de ocupación correctamente aquí.

7. Consumo de Energía por Grados Día (kWh/DD)

DD (degree days) se refiere a los grados día, un tipo simplificado de datos meteorológicos históricos calculados sobre la base de las lecturas de la temperatura del aire exterior. Dado que los datos DD son de fácil acceso y uso, muchos gestores de energía lo utilizan para modelar la relación entre el consumo de energía y la temperatura del aire exterior, o para ver si los sistemas internos reaccionan correctamente a las condiciones externas. Los grados día de calentamiento se refieren a cuánto (en grados) y por cuánto tiempo (en días) la temperatura del aire exterior era inferior a una temperatura de base específica. Se utilizan para cálculos relacionados con el consumo de energía requerido para calentar edificios. Los grados día de enfriamiento miden cuánto y por cuánto tiempo la temperatura del aire exterior era más alta que una temperatura de base específica, para calcular el consumo de energía requerido para enfriar los edificios. DEXCell Energy Manager puede calcular automáticamente los grados día de calefacción y enfriamiento, o una adición de ambos - aprende a hacerlo aquí.

8. Picos en el Maxímetro

Es importante mantener un ojo en el maxímetro, especialmente en los países donde se puede tener sanciones si se supera la potencia contratada. En el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre se definen las penalizaciones por excesos de potencia. Utilizando la App Load Demand, puedes comprobar la tabla de resumen con el desglose por períodos de cada potencia contratada, el exceso de potencia y encontrar el coste asociado que debes ver en tu factura de energía.

peak load demand peak energy demand

9. Potencia Base y factor de utilización semanal

Estos pueden encontrarse en la lista de los indicadores de energía más importantes que un gestor de energía debe revisar cada semana para entender cómo es influenciado el coste de la energía por el consumo de potencia base. Los gestores de energía deben echar un vistazo a "Base load%" y "Weekly Utilization Factor" (UF) que se pueden encontrar en la sección "Principales indicadores" del informe Weekly Pro en DEXCell Energy Manager: El porcentaje de potencia base se refiere a la cantidad de energía que se utiliza todo el tiempo, mientras que el segundo muestra cuántas horas de uso completo a la semana utiliza una instalación. El UF semanal se calcula como energía dividida por Max. Potencia (kW).

10. Huella de Carbono y emisión de gases de efecto invernadero

De acuerdo al World Resources Institute, al menos 40 países tienen actualmente programas obligatorios de información sobres emisiones. En España, estos informenes son elaborados por el Sistema Español de Inventarios (SEI). En DEXCell Energy Manager, puede utilizar la Carbon App para detectar hasta 9 emisiones de gases de efecto invernadero (metano, óxido nitroso ...) de todas tus fuentes de energía y exportar los resultados a una hoja de cálculo de Excel. Es esencial conocer los factores de conversión de carbono que necesitas para aplicar a las emisiones que deseas calcular. Los gobiernos con requisitos de notificación obligatorios suelen proporcionar archivos Excel con todos los factores de conversión de emisiones que necesita en sus sitios web. Por ejemplo, los factores de conversión de carbono del España para 2017 se pueden descargar aquí. Una vez que hayas introducido tus factores de emisión y configurado las cargas y periodos que quieres medir, puedes verificar el análisis final de cada fuente de energía y tipo de emisión con 3 frecuencias disponibles: diarias, semanales y mensuales: mandatory emissions reporting ¿Listo para jugar con algunos datos reales de consumo de energía y echa un vistazo a algunas de estas métricas? Prueba DEXCell Energy Manager de forma gratuita: Prueba DEXCell Gratis]]>
8862 0 0 0
La Biomasa una Fuente de Energía Eficiente y Renovable https://www2.dexma.com/es/biomasa-como-fuente-de-energia-eficiente/ Mon, 02 Oct 2017 16:03:08 +0000 http://www.dexma.com/?p=8882/ La Biomasa es una de las energías renovables más antiguas de la historia. Pero, ¿sabemos diferenciar lo que es biomasa de lo que no?¿es una fuente de energía eficiente? Es una de las alternativas a las energías fósiles que más está en crecimiento actualmente, y su tendencia es que seguirá aumentando en los próximos años. Además, como con las demás fuentes de energía, siempre se puede mejorar su rendimiento midiendo y analizando su consumo, y así  hacerla más eficiente y sostenible aplicando las nuevas tecnologías. Te lo explico a continuación... Prueba DEXCell Gratis

La Biomasa como fuente de Energía

A veces no queda muy claro para el usuario a qué llamamos biomasa, ni dónde ni cómo se puede usar. La Biomasa es toda la materia orgánica de procedencia vegetal y/o animal que se puede transformar en energía. Aquí se incluyen:
  • residuos forestales y agrícolas,
  • la materia orgánica de las aguas residuales y depuradoras,
  • residuos sólidos urbanos (basura orgánica),
  • y otros residuos derivados de las industrias.
Además, la biomasa entra dentro de las energías alternativas a las energías fósiles. Esta fuente de energía puede ser sostenible siempre y cuando se mantenga dentro de los límites razonables del uso y consumo de los materiales orgánicos. Así que, para una utilización sostenible hay que tener un comportamiento de eficiencia y ahorro energético, y de esta forma minimizar el impacto en el medio ambiente. Como ya he mencionado antes, las materias orgánicas pueden transformarse en energía calorífica, eléctrica o biocombustible. Aquí tienes algunos ejemplos de uso biomasa como energía:
  • El biodiesel usado en los vehículos.
  • El pellet con el que se genera la combustión de las calderas en las instalaciones de calefactado tanto doméstico como industrial.
  • Astillas de madera.
  • Huesos de aceitunas, también usado en calderas.
  • La cogeneración eléctrica en hornos industriales para el secado de madera.
  • Biogás, que gracias a la cogeneración produce energía eléctrico.

Situación actual del consumo de Biomasa en España

En la actualidad esta fuente de energía se encuentra en pleno crecimiento en España, donde aumentan el número de instalaciones que consumen este tipo de energía: Instalaciones biomasa en España Fuente: http://www.observatoriobiomasa.es/estadisticas/graficas Y ¿a qué factores se debe este crecimiento?
  1. A la necesidad de alternativas a las energías fósiles, que son limitadas.
  2. Por el cambio climático, que ha obligado a crear leyes que regulen las emisiones de carbono.
  3. Al aumento de producción agrícola y la necesidad de buscar usos alternativos a su excedente de producción.
  4. Los avances tecnológicos que están optimizando los procesos de obtención de energía.
  5. A un marco económico que favorece el desarrollo de plantas que utilizan biomasa como combustible, gracias a las subvenciones a las plantas generadoras de energía con esta fuente.
  Clic y Descarga GRATIS - Guía Subvenciones Eficiencia Energética 2017

Ventajas de la biomasa

La biomasa como fuente de energía tiene múltiples ventajas frente a las energías fósiles, y la más destacable es que contribuye a la reducción de emisiones de carbono en la atmósfera. ¿Cómo es posible si producirá CO2 en su combustión? Muy sencillo, el CO2 que producirá en su combustión ha sido previamente absorbido de la atmósfera en el proceso de fotosíntesis por la vegetación. De esta forma la biomasa tiene un balance de carbono neutro:  ciclo de la biomasa Pero esta no es la única ventaja, además:
  • Se aprovecha la biomasa procedente de desechos urbanos e industriales.
  • Se consume biomasa procedente de residuos de poda y mantenimiento de bosques, parques, etc. Que en consecuencia previene incendios forestales.
  • Genera empleos permanentes y locales.
  • Mientras los materiales fósiles como el petróleo son un recurso limitado, los biocombustibles se pueden obtener de diversidad de materiales diferentes y renovables.

¿Cuánto cuesta la energía procedente de la biomasa?

La gran pregunta...sale rentable? Pues como en la mayoría de ocasiones, depende de la casuística del proyecto. No es lo mismo usar biomasa si tu instalación está en el campo que en el centro de la ciudad, o si has elegido una caldera de pellets o de hueso de aceituna. En la Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa (AVEBIOM) publican, de forma trimestral, precios de referencia para Pellets, hueso de oliva y astillas. En el 2T de 2017, el pellet a granel (con volquete) tiene un coste de 0,0456€/kWh, el hueso de aceituna a granel (con volquete) de 0,0326 €/kWh y la astilla a granel de 0,0250 €/kWh. Teniendo en cuenta que el precio de referencia para Gas Natural se sitúa entorno a los 0,043 €/kWh, vemos que la biomasa empieza a ser mucho más económica.  
 
TIPO BIOMASA Precio Biomasa Diff vs Gas Natural (0,043 €/kWh)
Pellet a granel (volquete) 0,0456 €/kWh 0,06 %
Hueso de Aceituna a granel (volquete) 0,0326 €/kWh 24,18 %
Astilla a granel 0,0250 €/kWh 41,86 %

¿Es eficiente la energía procedente de la biomasa?

La respuesta es SÍ. Incluso puede hacerse más eficiente gracias a los avances tecnológicos, como con cualquier otra fuente de energía. Los avances científicos están implementando mecanismos que optimizan cada vez más el rendimiento energético de esta fuente de calor y electricidad limpia y renovable. En algunas soluciones de gestión energética puedes medir esta fuente de energía sin problema y analizar su consumo, como es el caso de DEXCell Energy Manager. Si detectas que instalaciones están consumiendo biomasa de forma excesiva, podrás ajustar su consumo o sustituirlas por otras más eficientes.   Monitorizar biomasa en DEXCell Por ejemplo, con las de calderas de biomasa, si comparamos las más antiguas con las actuales, estas últimas son mucho más eficientes ya que necesitan consumir menos para producir el mismo calor ---> la tecnología optimizó su consumo. ¿Y cómo sumamos eficiencia a las instalaciones modernas? Muy fácil… … Si a esto le sumamos un análisis y control del consumo lograremos que sean aún más eficientes. Con un software de este tipo podrás medir, analizar y controlar el consumo de biocombustible. De esta forma sabrás dónde y cómo hacer los ajustes necesarios para que sea aún más eficiente. En DEXMA sabemos la importancia del consumo de biomasa actualmente en el mercado y en nuestra herramienta DEXCell Energy Manager tienes la opción biomasa para que puedas analizar su consumo junto a las demás fuentes de energía que estés usando. New Call-to-action ]]>
8882 0 0 0
5 Tecnologías para Reducir los Costes de Energía en Edificios https://www2.dexma.com/es/tecnologia-para-reducir-costes-de-energia-en-edificios/ Tue, 24 Oct 2017 09:41:36 +0000 http://www.dexma.com/cut-building-energy-costs-energy-savings/ Desde encontrar oportunidades de ahorro hasta obtener la aceptación de las partes interesadas clave (CEO, CFO, etc) que facilite el pago de las medidas llevadas a cabo en eficiencia energética, existe una tecnologías de gestión específicamente diseñada para reducir los costes de energía en edificios, es lo que afirma el gestor de energía Jeff Julia de Energy Project Advisor. A continuación encontrarás 5 metodologías de gestión de eficiencia energética donde la tecnología ayuda a estas en la reducción de costes de energía de un edificio: ¡Descarga tu listado de preguntas útiles!

5 Razones para reducir los costes de energía en Edificios con SaaS

Proporcionar un argumento claro del valioso papel de la tecnología en nube en la reducción de costes de energía en edificios es una estrategia esencial para los propietarios y los facility managers (gestores de edificio). Esto se debe a que, para muchas organizaciones, la reducción de los gastos de funcionamiento o costes operativos, particularmente de los servicios públicos, es a menudo un proceso ineficiente y requiere mucha mano de obra. Numerosas partes interesadas necesitan alinearse para diseñar iniciativas estratégicas para cumplir con los objetivos de reducción de gastos. Hacerlo a menudo requiere de informes detallados y comunicación, sin mencionar reuniones interminables, antes de llegar a un consenso. Las soluciones de software pueden visualizar el valor de los programas de incentivos de las comercializadoras (tales como reembolsos) y facilitar la superación de los obstáculos. Pueden potenciar iniciativas estratégicas al revelar oportunidades lucrativas de ahorro de energía. Además, la tecnología de uso compartido de datos (en nube) puede usar para evaluar los ahorros, y las auditorías energéticas pueden realizar de forma digital y remota. El compromiso de los stakeholders (partes interesadas) también pueden impulsar el rendimiento de los gastos de capital mediante el uso de la tecnología.

1. Programa de Reembolso de las Comercializadoras

Los programas de reembolso de las comercializadoras, especialmente populares en Estados Unidos, no son ni consistente ni permanentes. Algunos programas ofrecen descuentos fijos, también conocidos como reembolsos reglamentario, mientras que otros ofrecen reembolsos personalizados basados en ahorros de energía calculados: una cantidad de $ en concreto por kWh ahorrado. ¿La captura o the Catch? Estos programas pueden cerrarse o suspenderse en cualquier momento, lo que complica el proceso de planificación. Además, el proceso de cuantificación, recaudación y solicitud de rebajas disponibles puede ser tan laborioso que los gerentes de las instalaciones (facility managers), los ejecutivos y los propietarios de edificios a menudo se dan por vencidos y no tienen en cuenta los programas de reembolso. Existen compañías de tecnología emergentes que se centran en simplificar el proceso de búsqueda, evaluación y obtención de fondos de reembolso. Estas plataformas tecnológicas les permiten a los suscriptores ingresar un código postal para encontrar los detalles completos de los programas de descuento de servicios públicos disponibles para ellos. Además, las carteras completas de edificios pueden subirse en sitios en los que el software diseña los programas más ventajosos disponibles para que los administradores de varias propiedades puedan orientar fácilmente a los edificios en los que las rebajas son más atractivas. Esto permite a los propietarios y gerentes programar el trabajo en múltiples instalaciones de una manera que les permita aprovechar al máximo los cambios en los programas de reembolso locales. La tecnología ha hecho que la solicitud de descuentos sea más accesible. A medida que más compañías de servicios públicos o comercializadoras de energía realizan la transición a plataformas de aplicaciones online, iniciar el proceso de ahorro de dinero se ha vuelto más rápido y más fácil. Las comercializadoras que desean aumentar la participación en el programa de reembolsos han hecho que los procesos de solicitud sean mucho más fáciles de usar. Y al hacerlo, los servicios públicos o comercializadoras también han reducido sus propios requisitos de mano de obra. El proceso de solicitud se ha vuelto más eficiente con cheques de reembolso que pasan más rápidamente al contribuyente. Además, los representantes del servicio público promueven constantemente programas de descuento online, lo que hace que la información esté más disponible. Las solicitudes de reembolso enviadas manualmente tardan un promedio de 90 días en procesarse. Las aplicaciones online han reducido esa línea de tiempo de 30 a 60 días, lo que garantiza un pago más rápido. Con los solicitudes de reembolsos manuales y fuera de línea, el proceso es propenso a errores humanos. La exclusión accidental de un documento requerido, como una hoja suelta, una factura o una solicitud firmada, detiene el proceso por completo. Una simple búsqueda online o visita a un portal de servicios públicos online puede identificar hasta qué punto una empresa de servicios públicos (en este caso de energía) ha integrado la tecnología en el proceso. Aprovecha las herramientas online para un procesamiento más rápido y precisos. Además de las rebajas locales de servicios públicos, las organizaciones regionales de transmisión (RTO), como PJM Interconnection, que opera el mercado mayorista de electricidad en 13 estados de la región del Atlántico medio, ofrecen reembolsos de eficiencia energética más allá de la gestión activa de la demanda. Casi cualquier proyecto que reduzca el consumo de energía puede cumplir los requisitos. Estos reembolsos se pagan trimestralmente durante hasta cuatro años y el pago anual es de aproximadamente el 30 por ciento de los reembolsos locales de servicios energéticos. Demand Response webinar watch gestion de la demanda electrica Se requiere un agregador aprobado para obtener estos reembolsos de RTO. Las búsquedas online hacen que sea más fácil que nunca localizar a estos proveedores de servicios. Los agregadores recopilan información del proyecto de ahorro de energía, cuantifican la cantidad de los reembolsos, luego los agrupan y los envían al RTO. A partir de ahí, los cheques de reembolso trimestrales se envían directamente al contribuyente.

2. Gestión Energética y Mantenimiento

El aumento exponencial de plataformas de software puede parecer abrumador. Además, incorporarlos en el software de administración de instalaciones ya existentes puede ser difícil o imposible. Permitir que las fallos en los equipos y las costosas reparaciones resultantes del mantenimiento aplazado dicten las iniciativas de reemplazo y conservación, tiene consecuencias en los presupuestos de reparación y mantenimiento previstos. Existen tecnologías probadas para unir múltiples funciones de recopilación de datos en una sola plataforma. Estas incluyen datos de medidores e información de consumo, pagos y desgloses de facturas de servicios públicos, información meteorológica localizada e incluso recomendaciones y cálculos de ahorros. La agregación de esta información es especialmente poderosa cuando se evalúan las carteras de edificios o los edificios con varios inquilinos. Si convencer a la parte corporativa para que se suscriba a otro servicio de software será difícil de vender, los administradores de las instalaciones aún podrán aprovecharlos. Las empresas de servicios energéticos, las empresas de administración de propiedades y los grupos de propiedad compran licencias y les brindan a las empresas acceso a estas herramientas en masa. Estas plataformas de administración de energía están diseñadas para ayudar a los facility managers a administrar y optimizar los gastos de energía. Las plataformas ofrecen funciones de informes en múltiples sitios, evaluaciones comparativas y recomendaciones de eficiencia energética. Actualmente más de 30 grandes empresas de servicios públicos en los Estados Unidos ofrecen acceso a tales plataformas. Los gestores de las instalaciones o facility manager pueden obtener grandes beneficios simplemente aprovechando las herramientas de energía gratuitas con la funcionalidad que ofrecen estas plataformas.

3. Intercambio de Datos con Tecnología

El seguimiento manual del uso y los costes de energía en edificios no solo lleva mucho tiempo sino que limita la información práctica que proporciona. Para los facility managers responsables de los espacios que no están submedidos individualmente, el desafío de obtener estos datos se agrava aún más. Es inexacto suponer que el gasto en energía se correlaciona con el porcentaje del espacio medido total; esa suposición no tiene en cuenta variables como las horas de funcionamiento, la eficiencia del sistema que consume energía o la utilización del espacio. La implementación inteligente de medidores, la modernización de la red y los reguladores de las empresas de servicios energéticos que aprueban el intercambio anónimo de datos con compañías de terceros continúan moviendo la aguja en lo que respecta a datos de utilidad. Al utilizar la creciente disponibilidad de submedidores inteligentes y aprovechar el mercado de intercambio de datos, tanto los propietarios de edificios como los facility managers pueden medir de manera efectiva la eficiencia operativa de sus propiedades en comparación con propiedades similares. Gestión energética por Franjas Horarias Además, las brechas de eficiencia cuantificables pueden identificarse fácilmente para impulsar iniciativas estratégicas y capitalizar los beneficios que ofrecen las plataformas de gestión de energía y los programas de descuentos.

4. Auditorías Energéticas

Las auditorías energéticas en persona a menudo no involucran tecnología de sistemas ya implementados: datos de medidores inteligentes, sistemas de gestión de energía o plataformas de descuentos en línea. Por el contrario, se basan en la experiencia de los propios auditores y que consisten en la recopilación manual de datos proporcionada por el personal de la instalación para garantizar la precisión de los resultados de la auditoría. Con una conocimiento de las plataformas de gestión de energía disponibles en las compañías de servicios energéticos de forma gratuita y aquellas disponibles en el mercado, los planes de reducción de gastos de energía se pueden formalizar de manera efectiva con detalles sorprendentes. Los facility manager pueden enfocarse en los sistemas consumidores de energía, sistemas de seleccionados con los programas de descuentos disponibles más ventajosos, donde existen puntos problemáticos como el mantenimiento o el agotamiento de la vida útil de los equipos. Y todo esto se puede lograr sin la necesidad de una auditoría energética en persona. Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware

5. Compromiso de la alta dirección o propietario

Para justificar los gastos de capital a los propietarios y stakeholder (partes implicadas) en proyectos de poca o nula visibilidad, los facility managers deben medir y verificar el ahorro de energía. Pero puede ser difícil comunicar esos ahorros de una manera que puedan entender fácilmente los interesados ​​no técnicos para ganar su apoyo y aceptación. La tecnología puede ayudar a resolver este desafío. Eso es especialmente importante cuando el ahorro de energía depende del cambio de comportamiento. Las plataformas tecnológicas que muestran los resultados de los gastos de capital pueden impulsar e involucrar el interés de los stakeholder, además de impulsar el compromiso de estos y el cambio de comportamiento necesario para obtener resultados ideales e impactos sostenidos. Estas plataformas permiten visualizaciones atractivas y en tiempo real de los resultados de rendimiento, lo que a su vez fomenta una mayor aceptación y apoyo de futuras iniciativas. Ofrecen conciencia y consolidan la cultura de la empresa al fomentar la colaboración en torno a objetivos compartidos. Al fomentar la competencia entre departamentos y equipos, con los esfuerzos contabilizados en tiempo real, los facility managers pueden impulsar aún más las métricas de rendimiento. Aprovechando la amplia disponibilidad de soluciones de software, los gestores de instalaciones (facility managers) no solo pueden aprovechar los programas de reembolso de energía rápidamente, evitando cambios inevitables en los programas, sino también maximizar todo el proceso de desarrollo y ejecución de iniciativas de reducción de costes de energía en edificios. El desarrollo de iniciativas estratégicas se puede habilitar con el intercambio de datos y la visibilidad en condiciones operativas. Justificar los gastos de capital puede hacerse sin la necesidad de auditorías en persona. Y las visualizaciones en tiempo real pueden fomentar la participación en torno a metas compartidas, impulsar el desempeño y lograr resultados que pueden ir mucho más allá de las estimaciones iniciales.
Nota del editor: Este artículo fue publicado originalmente en FacilitiesNet (en inglés). Ha sido publicado y traducido  con el permiso del autor, Jeff Julia. Se han realizado algunos cambios para la adaptación a la lengua castellana y el estilo DEXMA. Jeff Julia es el fundador de Energy Project Advisors. Es también el autor del libro Navigating the Maze of Energy Efficiency Projects (Navegando por el laberinto de los proyectos de eficiencia energética). Puedes contactar con el a través de su email jeff@energyprojectadvisors.com.
¡Haz clic y descarga la guía gratis! ]]>
8966 0 0 0
El Consumo de Energía por Franjas Horarias, nueva App para DEXCell Energy Manager [WEBINAR] https://www2.dexma.com/es/consumo-de-energia-por-franjas-horarias/ Tue, 17 Oct 2017 16:35:14 +0000 http://www.dexma.com/enhance-energy-reporting-data/ Existen multitud de factores que hacen que varíen la cantidad de energía que consumen nuestros edificios: el tipo de actividad, los sistemas de consumo y su configuración, las legislaciones de eficiencia energética por región, etc. Pero a veces se nos pasa un factor muy evidente, ¿sabes al que me refiero? Las franjas horarias de actividad de los edificios. Este tiene mucho que ver y no siempre se analiza y controla. Ahora hay una aplicación para mejorar aún más la eficiencia de los edificios  y detectar instalaciones con un horario de consumo energético erróneo. Sigue leyendo para obtener más información ... operating hours energy management

Beneficios de analizar el consumo de energía por franjas horarias

Todos sabemos que lo que consume cada edificio varía durante el día, pero ¿te has parado a pensar cuánto consume tu instalación cuando está cerrada o en horario de actividad? ¿Y en los festivos? No solo deberías tener en cuenta esta información, si no que también es interesante saber si hay mucha diferencia entre los edificios de tu proyecto, ¿hay potencial de ahorro? Los proyectos de eficiencia energética que involucran instalaciones que están expuestas a una gran cantidad de horas de uso diario tienen mayor probabilidad de beneficiarse del análisis del consumo de energía por franjas horarias, ya que este le puede ayudar a lograr períodos de amortización más cortos al detectar potenciales de ahorro. Además, la evidencia científica sugiere que el feedback relacionado con el consumo de energía durante períodos de tiempo específicos puede tener un poderoso impacto en el cambio de comportamientos, el santo grial de la productividad energética en todas las empresas. Este principio no solo se puede aplicar en las empresas, también en los hogares. Por ejemplo, tener una información detallada por franja horaria sobre el uso de la electricidad corresponde a un ahorro promedio de alrededor del 4.5% (en inglés). En otro estudio, los investigadores encontraron que observar el consumo de energía por franja horaria o tramos temporales puede incluso impulsar las inversiones en tecnologías más eficientes energéticamente o llevar a cambios habituales permanentes, como apagar o reprogramar equipos. Además, tener datos referente a los consumos en función de las franjas horarias de actividad e inactividad de los edificios hace más eficiente los resultados en ahorro cuando se aplica Gestión Activa de la Demanda o Demand Response.

Cómo detectar el potencial de ahorro por franjas horarias

Entonces, ¿qué quiere decir exactamente analizar el consumo de energía por franjas horarias? Tomemos, por ejemplo, la posibilidad de ampliar las horas de funcionamiento (dividir partes del día por horas) para definir el consumo de energía y crear informes para los períodos específicos de su negocio y sus patrones de consumo reales. Una vez que puedas comparar el rendimiento en términos de uso de energía por franjas horarias, localizar exactamente dónde están las mayores oportunidades de ahorro y cuándo implementarlas se vuelve más fácil que nunca. Aunque puede que tengas poco o ningún control sobre cómo se implementan las horas de funcionamiento o la programación en su negocio, la nueva aplicación de DEXCell Energy Manager aclara la relación entre las horas de actividad y el consumo de energía para hacer más visible las medidas de ahorro de energía que tu empresa necesita.

Conoce la nueva aplicación Operating Hours de DEXCell Energy Manager

En esta vídeo formación tendrás la oportunidad de:
  • Entender la importancia de sincronizar las franjas horarias propias de tu actividad con tu consumo energético.
  • Saber cómo reducir la incertidumbre del ROI de una medida de eficiencia a partir de los datos de consumo por franja horaria.
  • Aprender a analizar y obtener medidas de ahorro de forma local y global con la app Operating Hours de DEXCell Energy Grader.
Aprovecha y descárgete el material aquí  y conoce con más detalles la aplicación y cómo analizar el consumo de energía en función de franjas horarias: Gestión energética por Franjas Horarias ]]>
8969 0 0 0
13 Pesadillas del Gestor Energético: Especial DEXMA Halloween https://www2.dexma.com/es/13-pesadillas-gestor-energetico-especial-halloween/ Mon, 30 Oct 2017 14:15:41 +0000 http://www.dexma.com/13-energy-manager-nightmares-halloween/ las 13 pesadillas más aterradoras del Gestor Energético! Sigue leyendo si te atreves ...

1) Cuando consigues el mayor proyecto de tu vida con cientos de ubicaciones y datapoints... y no tienes ni idea de por donde empezar #perdidoenlainmensidaddelosdatos

Okay, ¡para un momento, respira, y no tengas miedo! Recuerda que la consistencia de los datos es la clave de todo. El primer paso es elegir una solución de gestión de energía que sea:
  • Escalable
  • Probado por un número decente de clientes existentes
  • Que pueda manejar proyectos que tengan desde 1 hasta cientos de data points
  • Que no requiera una configuración excesivamente compleja
 

2) Un retraso no aceptable cuando el sistema se sobrecarga con datos históricos #lazombicarga

¡Ugh, esto es lo peor! Evítalo asegurándote de que tu SGE sea SaaS y no en local. Entre los beneficios tienes:
  • Sin límite de datos históricos
  • Sin límite de inserción de datos
  • Subida de millones de lecturas
  • Cola de inserción de datos por cliente, para que no se bloquee si otros clientes cargan toneladas de datos históricos
 

3) Las luces parpadean y las comunicaciones fallan, y se da cuenta de que su puerta de enlace no tiene capacidad de memoria o resincronización… 

Si tienes instalado un concentrador DEXGate2 con capacidad de almacenamiento de 4GB, estas de suerte: todavía puedes obtener los datos de tus dispositivos sin Internet y enviarlos entonces a la nube una vez que hayas recuperado la conexión. En cualquier caso, te aconsejamos que:
  • Pidas a tu proveedor de SGE que te ofrezca una política de copia de seguridad (26 copias de seguridad instantaneas siempre disponibles)
  • Crea un plan de recuperación ante desastres que incluya copias de seguridad físicas en distintos centros de datos, cuentas múltiples, autentificación de los datos, ...
  • Haz un simulacro de recuperación ante desastres para verificar que tu protocolo esté funcionando.

4) Debe integrar sistemas de terceros con su SGE, pero no tiene una  API... 

¿Qué es 1999? ¡Ponte a la altura de los tiempos y empieza a trabajar con una API abierta! Y no, no debes preocuparte de desarrollar el tuyo propio desde cero, te ahorramos ese tiempo para que puedas empezar lo antes posible con tu proyecto gracias a la API abierta de DEXMA.

5) Necesitas cambiar una configuración simple en tu concentrador y tienes #unacarreraconeldiablo de 200 km para ir y cambiarlo físicamente...

Es decir, a menos que tengas DEXGate2 con acceso remoto... DEXGate2 ofrece una VPN segura incorporada que le permite ahorrar MUCHO tiempo conectándose a su puerta de acceso de forma remota al agregar nuevos dispositivos, cambiar la configuración de Modbus, etc. Obtén más información sobre como aprovechar al máximo su hardware de eficiencia energética aquí..

6) Cuando debe entregar informes dentro de los primeros 3 días del mes, pero es #eldíadetodoslosdifuntos y debe hacerlo desde su casa embrujada.

¡No problem! DEXCell Energy Manager genera automáticamente informes para ti, incluso en la víspera de Todos los Santos, para que puedas pasar el día con los tuyos. Es la magia de SaaS.

7) Picos en tus datos porque tu hardware se poseyó por algún tipo de #demogorgon…

No se preocupe, sabemos que el demonio está en el hardware, es por eso que DEXCell viene con más de 10 casos diferentes de uso ya instalados que pueden detectar y eliminar automáticamente los picos de datos causados ​​por problemas del hardware. Si todavía dudas, no tengas miedo: ¡el super heroe DEXMA Support Team está aquí! Encuentra todo lo que necesitas saber sobre la comprensión y la solución de #picosdedatos en este útil artículo de soporte.

8) Cuando desea pronosticar el coste de las facturas de energía automáticamente, pero la previsión no se aproxima a la factura real #shock

Es tan molesto, ¿verdad? Afortunadamente, tenemos un webinar que trata en especial del pronóstico automático del coste de energía. Visualiza el vídeo aquí.

9) Cuando tiene que proporcionar acceso a muchos usuarios y tiene que configurar sus pantallas y cuadros de mando uno por uno hasta que fallece por una #muertedolorosaylenta

Con DEXCell Energy Manager puedes tener tu SGE en funcionamiento en minutos. En serio, ¡en tan solo 6 pasos!

10) Cuando compra una SGE en SaaS súper barato y tan pronto como necesita compartir los resultados con su cliente, se bloquea en un #terroríficoarboldedatos

¡Oh,oh! Es hora de considerar cambiarse a una plataforma con alta disponibilidad y una página de estado público. DEXCell tiene un 99.9% SLA y siempre puedes comprobar que tu status.dexcell.com está funcionando correctamente.

11) Cuando su cliente pregunta "¿Cuánto estamos ahorrando?" y no tiene manera de verificar si están sufriendo un # energyvampire...

Con Energy Grader, puedes calcular el potencial de ahorro energético de forma rápida, sencilla y sin necesidad de hardware. Pruébalo aquí - Las pesadillas del gestor energético desaparecen.

12) Cuando ha construido una app de gestión energética estupenda, pero no tiene donde venderla... #Alcementeriodeapps

¡Gracias Dios mio! Energy Apps Market, al que lo Partners de DEXCell tiene acceso privilegiad, comparte sus aplicaciones con el mundo.

13) No tiene una versión de marca personaliza de su SGE...

¡Despierta dormilón! ¡Por supuesto que tu SGE puede ser de marca, incluso si es una solución de SaaS! Ahora que estás libre de pesadillas, mira este especial, Halloween Edition of DEXCell Energy Manager: Halloween DEXCell Energy Manager Nightmares

¡Feliz Halloween, de parte del equipo de DEXMA!

]]>
8971 0 0 0
Eficiencia Energética con Inteligencia Artificial: Ahorro de energía con IA [LANZAMIENTO de PRODUCTO] https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-con-inteligencia-artificial/ Wed, 22 Nov 2017 16:39:15 +0000 http://www.dexma.com/ai-energy-efficiency-scale-energy-savings/ Si hay un a cosa que todo profesional de la energía sabe es que convencer a los clientes o gestores de edificios a invertir en eficiencia energética es complicado. Los propietarios y gerentes de los edificios comerciales se enfrentan a los principales barreras cuando se trata de implementar medidas significativas de ahorro de energía, especialmente cuando se trata de una cartera de edificios grande. En este post, aprenderás cuáles son estas barreras y las nuevas herramientas que hay para superarlas, en las que la Inteligencia Artificial (IA) se combina con la eficiencia energética reducir facturas energéticas

3 Razones por las que la Eficiencia Energética es difícil de adaptar

1. Parte del problema es la persistente desviación del rendimiento energético. Los edificios y sistemas de construcción deberían ser altamente eficientes, pero el rendimiento se deteriora  rápidamente o nunca coincide con el modelo previsto por los diseñadores y arquitectos de la construcción. 

Sin embargo, antes de poder hablar de ahorros, los propietarios y gestores de edificios deben determinar qué ubicaciones o fuentes de energía son los principales "vampiros energéticos" o culpables, y luego comprender las causas subyacentes tales como controles ineficaces o un desajuste entre supuestos de diseño y de comportamientos de los ocupantes del edificio. Una vez que se realizan estos pasos, es hora de identificar las acciones de mitigación que mejor funcionarán para su organización.

2. La segunda barrera que hace que la eficiencia energética sea tan difícil de adaptar en grandes carteras de edificios es su alto coste, en términos de tiempo y recursos, de realizar auditorías de energía in-situ e instalar hardware de monitoreo y control. Cuando consideras que los costes pueden llegar a alcanzar altas cifras solo para realizar el diagnóstico, no es de extrañar que la eficiencia energética se quede en un segundo plano para los edificios comerciales.

3. El tercer punto de fricción o barrera es la falta de acción. No solo los gerentes de los edificios sin un historial de eficiencia energética a menudo luchan para ver dónde están los ahorros en primer lugar, sino que puede ser difícil para ellos comprender los matices de las opciones de ahorro de energía disponibles para ellos. Saber exactamente cómo se verá afectado tu presupuesto hace que sea fácil para los gestores de edificios sucumbir a frenar las decisiones, lo que los lleva a postergar la selección de la opción más adecuada para sus necesidades. La búsqueda y selección de una medida de conservación de energía, cada una con su propio conjunto de ventajas y desventajas asociadas, conlleva costes de transacción muy reales, por lo que es importante tomar una decisión informada y significativa.

Presentamos EnergyGrader: donde la Eficiencia Energética trabaja con IA

Afortunadamente, se han desarrollado nuevas herramientas de software para ayudar a hacer justamente eso. DEXMA, el proveedor líder de software de gestión de energía de Europa, ha desarrollado una plataforma totalmente nueva llamada EnergyGrader, diseñada para ayudar a cualquier organización con una factura de energía a identificar oportunidades de ahorro de energía de una manera rápida y sin fricciones. ¿Qué queremos decir "sin fricción"? Todo se hace en la nube, eliminando la necesidad de cualquier tipo de instalación de hardware o auditoría in-situ. Los conocimientos de energía personalizados y las recomendaciones automáticas son posibles gracias a algoritmos de reconocimiento de patrones patentados que comparan automáticamente el gasto de energía y el comportamiento de los usuarios con una base de datos de 50,000 edificios para detectar patrones similares. La biblioteca de recomendaciones EnergyGrader es el resultado de traducir este complejo sistema IA (Inteligencia Artificial) en soluciones simples de ahorro de energía. Esta plataforma de inteligencia artificial para el ahorro de energía puede recomendar varias soluciones diferentes de forma automática, que incluyen:
  • Qué período del año produce ahorros
  • Ideas sobre el proyecto de eficiencia energética CAPEX / OPEX
  • Cuando esperar ahorros
  • Períodos de recuperación de la inversión y más.
La biblioteca de recomendaciones de EnergyGrader continuará expandiéndose y brindará recomendaciones cada vez más precisas a lo largo del tiempo, ya que aprende del comportamiento del gasto de energía de los usuarios y los perfiles de los edificios. Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware

La Eficiencia Energética simplificada a alcance de todos

Utilizando los datos de la factura energética como su entrada principal, EnergyGrader sirve como una forma de construir operadores, propietarios, gerentes de instalaciones e incluso gerentes de negocios con poca o ninguna experiencia en eficiencia energética para identificar oportunidades reales de ahorro de energía con una facilidad y velocidad sin precedentes. Los usuarios pueden comparar fácilmente varias recomendaciones personalizadas, de acuerdo con el período de amortización y el ROI (retorno de inversión), con el fin de favorecer el proceso de encontrar una solución específica para tus necesidades de eficiencia energética. Aunque los gestores de edificios pueden visualizar su consumo de energía en la factura, a menudo no toman medidas porque no comprenden los efectos que podrían tener en el presupuesto las diversas acciones, o perciben las intervenciones de eficiencia energética como demasiado complejas o disruptivas. EnergyGrader elimina la fricción o barrera de las decisiones de eficiencia energética al vincularlas con datos de consumo real y ponerlos en contexto para todos y cada uno de los usuarios. La disponibilidad de recomendaciones personalizadas basadas en datos de gasto energético real puede proporcionar la justificación e impulso necesarios para alentar a los propietarios de los edificios a implementar proyectos de eficiencia energética. Para los propietarios con gran cantidad de edificios, la oportunidad de escalar proyectos es enorme, lo que resulta en un gran ahorro de energía y costos. ¿Te parece curioso ver cómo funciona? El director de producto de DEXMA, Daniel Utges, y anfitrión de este seminario online  nos cuenta cómo aumentar la eficiencia energética con IA y cómo puede beneficiar a tu empresa. Esta sesión formativa online está abierta para todos, desde profesionales no energéticos hasta gestores de energía veteranos, e incluirá un recorrido en vivo de la nueva plataforma EnergyGrader. La registrate y visualiza el video aquí. Energy Grader Formación ]]>
9020 0 0 0
3 Pasos para Detectar Potencial de Energético sin medidores ni auditorías [SEMINARIO] https://www2.dexma.com/es/potencial-de-ahorro-energetico-sin-medidores/ Thu, 26 Oct 2017 05:54:06 +0000 http://www.dexma.com/energy-savings-advice-energygrader/ De las primeras cosas que tratas cuando tus clientes solicitan asesoramiento sobre ahorro de energía son: la fiabilidad de la submedición, el registro de datos y el catálogo de hardware de monitorización de energía. Pero cuando los clientes ven el precio final de la instalación, especialmente en carteras de edificios grandes, el gesto de sus caras cambia y empiezan a dudar si llevarlo a cabo... ¿Te suene esta situación familiar? ¿Estás cansado de arriesgar tantos proyectos de eficiencia energética por costes en hardware astronómicos? Tengo buenas noticias para el gestor energético: ahora puedes evitar ese riesgo y las conjeturas que conlleva por completo. En nuestro seminario gratuito sobre EnergyGrader te enseñamos cómo generar potencial de ahorro energético en una plataforma en la nube sin hardware. Analizar facturas de energía sin medidores

Evita las conjeturas y elimina el riesgo con los consejos de ahorro de energía de esta plataforma

La gestión tradicional de la energía suele significar involucrarse en un proceso minucioso y lento, costoso en la instalación de medidores de energía y otros dispositivos de hardware, incluso antes de que tú o tus clientes pudiesen pensar en empezar a ahorrar dinero en energía. Ahora hay una forma más sencilla de obtener estas oportunidades o potencial de ahorro energético gracias a los avances en Big Data, la inteligencia artificial y Algoritmos de machine learning (Inteligencia Artificial). Esta es la tecnología usada por EnergyGrader, una nueva plataforma con cero conexión a medidores, generador de oportunidades de ahorro, sin necesidad de instalar hardware ni auditorías in situ. En tan solo 3 pasos, esta plataforma en la nube coge los datos de facturas de energía, las analiza obteniendo oportunidades de ahorro, y dando recomendaciones actualizadas y personalizadas. De esta forma podrás ganar más clientes, priorizar las medidas de conservación de energía y entregar los proyectos de eficiencia energética más rápido. Y, ¿cómo es posible? ¿tan fácil puede ser? Si, solo tienes que:
  1. Añadir tu comercializadora
  2. Conectar tu edificio o edificios
  3. Descubrir dónde y cómo ahorrar
Como siempre en la serie de seminarios de DEXMA, este no será un simple seminario online de presentación. Podrás experimentar con una demostración en vivo la nueva plataforma EnergyGrader y aprender exactamente cómo obtener recomendaciones personalizadas de ahorro de energía para cualquier número de sitios en tan sólo unos clics. Esta formación en línea es gratuita,  solo tienes que regístrate aquí para tener acceso  al material: De ]]>
9024 0 0 0
DEXMA patrocina FOROGen 2017 | Jueves16 de Noviembre https://www2.dexma.com/es/dexma-patrocina-forogen-2017/ Mon, 06 Nov 2017 09:26:22 +0000 http://www.dexma.com/?p=9048 DEXMA, como en ediciones anteriores, te espera el próximo 16 de Noviembre en Madrid, junto al resto de participantes en la III Edición de FOROGen 2017. Este evento es un punto de encuentro para empresas especializadas en la gestión de energía y aquellas que apuestan por una mejora de eficiencia energética en sus empresas. Esta tercera edición organizada por A3e, tendrá lugar en Madrid en la sede de COAM (Colegio de Arquitectos de Madrid). Te dejamos los detalles para que reserves ese día en tu agenda, por si aún no lo has hecho.

¿De que trata FOROGen?

Es un evento organizado por A3E, la Asociación de empresas de eficiencia energética, donde podrás conocer a profesionales del sector. Este evento de eficiencia está dirigido a fabricantes de equipos, jefes de mantenimiento, consultores o ingenierías , gestores de energía, empresas de servicios energéticos y facility managers.

¿Por qué creemos que debes acudir?

Podrás atender a presentaciones breves donde las empresas contarán sus experiencias de gestión de energía. Se realizarán ponencias de expertos que hablarán de las novedades del sector, mesas de debate y, como no, realizar networking con el resto de asistentes. Además, tu empresa puede ser uno de esos ponentes y realizar intercambio de conocimientos con el resto de participantes. Dentro del programa del día podrás encontrar la agenda dividida en 4 grandes bloques:
  • Expericienas en gestión energética del sector servicios, donde nuestro cliente Sanitas expondrá su experiencia en "Eficiencia Energética y gestión de la compra de energía" de la mano de Jorge Lozano, responsable de mantenimiento y SS.GG. , entre otros.
  • Eperiencias en gestión energética del sector industrial.
  • Inversión y financiación de proyectos de eficiencia energética, con bancos como BBVA o BMN.
  • Soluciones tecnológicas innovadoras y tendencias del sector.
Y para finalizar el evento, podrás acudir a la ceremonia de entrega de los V Premios de Eficiencia Energética A3e.

¿Cómo funciona el Networking de FOROGen 2017?

Para realizar networking en el evento deberás tener en cuenta que se rige por un sistema de preferencias entre los asistentes del mismo, y que debes agendar las reuniones con al menos 1 semana de antelación al evento:
  1. Rellenar el formulario: en el definirás la oferta (productos o servicios que ofreces) y los objetivos de la reunión.
  2. Elegir las empresas con las que quieres agendar una reunión. Deberás realizarlo por preferencia una semana antes del evento.
  3. En función de los objetivos que definiste al principio y las preferencias de empresas que has marcados, el sistema te agendará automáticamente las reuniones.
Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware

DEXMA en FOROGen 2017

DEXMA, como en las dos ediciones anteriores de FOROGen, estará presente en el evento. Podrás agendar una cita con nosotros para ese día y ver de forma más personalizada nuestros productos y tecnología. Nos encontrarás en el stand nº 5 donde podremos mostrarte la herramienta DEXCell Energy Manager, y sus nuevas funcionalidades y apps. Además, conocerás más de cerca el nuevo producto EnergyGrader Visita la web oficial del evento FOROGen 2017 para obtener más detalles , o entra en el siguiente enlace para reservar tu plaza. ]]>
9048 0 0 0
4 Tecnologías de Gestión Energética que destacaron en FOROGen 2017 https://www2.dexma.com/es/4-tecnologias-destacadas-en-forogen-2017/ Wed, 15 Nov 2017 16:57:42 +0000 http://www.dexma.com/?p=9117 FOROGen 2017 destacó por muchos motivo, pero aquí te dejamos las 4 tecnologías que no pasaron desapercibidas.

1 EnergyGrader EnergyGrader

Una de las tecnologías más destacadas es la herramienta Energy Grader. Podrás conocerla de cerca y ver como la Inteligencia Artificial (IA) ya va de la mano junto a la eficiencia energética. El uso de IA en el sector energético ayudará a detectar potenciales de ahorro sin necesidad de instalar medidores o auditorias in-situ. Seguro que te preguntas como puede hacer eso, pues muy fácil con ayuda de IA Energy Grader analiza los consumos de forma automática y muestra por donde empezar tu proyecto de eficiencia.  Si tienes curiosidad pásate por el stand nº5, donde nos encontrarás y podrás tener info más detallada. Te explico los 3 sencillos pasos que sigue EnergyGrader:
  1. Añade tu comercializadora en la plataforma cuando entres.
  2. Conecta tu edificio: deberás rellenar los datos que te pedirá EnergyGrader y el resto lo hará el.
  3. Descubre dónde y cómo ahorrar: tras actuar la IA verás los resultados del análisis y las recomendaciones para que empieces a ahorrar en tu edificio.
Los algoritmos de big data y la inteligencia artificial (IA) son los responsables de que EnergyGrader consiga la magia de automatizar aún más la gestión de energía y obtener resultados eficientes más rápido.

Analizar facturas de energía sin medidores

2 Operating Hours App

El tipo de actividad, los sistemas de consumo y su configuración, las legislaciones de eficiencia energética por región, etc son factores que influyen la cantidad de energía que consume nuestro edificio. A estos hay que sumarle como particularidad las diferentes franjas horarias de actividad de cada edificio. Un análisis de nuestros consumos por franjas horarias tiene multitud de beneficios, sobre todo para los proyectos de eficiencia energética que involucran instalaciones con gran cantidad de horas de uso diario, ya que este le puede ayudar a lograr períodos de amortización más cortos al detectar potenciales de ahorro. Ademas de impulsar las inversiones en tecnologías más eficientes energéticamente o hacer más eficiente los resultados en ahorro cuando se aplica Gestión Activa de la Demanda o Demand Response. ¿Y cómo detecto el potencial de ahorro por franja horaria? Muy sencillo y automático,  la nueva aplicación de DEXCell Energy Manager te da una relación entre las horas de actividad y el consumo de energía y así visualizar más rápido las medidas de ahorro de energía que tu empresa necesita. Si quieres conocer de cerca la aplicación de análisis de consumos energéticos por franjas horarias de DEXCell Energy Manager, Operating Hours App, pregunta por ella a nuestros expertos en gestión de energía o conócela aquí. operating hours App DEXCell Energy Grader

 Análisis y Optimización del consumo de Biomasa

Las fuentes de energía provenientes de la biomasa tienen cada vez más peso en las instalaciones de España, presentando un crecimiento exponencial en los últimos años: Instalaciones biomasa en EspañaEsto se debe a la necesidad de alternativas a las energías fósiles, a un marco económico que favorece el desarrollo de plantas de biomasa gracias a las subvenciones, a la necesidad de buscar alternativas al excedente de producción agrícola, la aparición de leyes que regulan las emisiones de carbono debido al cambio climático, etc   Fuente: http://www.observatoriobiomasa.es/estadisticas/graficas Y la pregunta que te viene a la cabeza ahora es, ¿cuanto cuesta la energía procedente de la biomasa? Esto depende siempre de las características que rodean a cada proyecto.  La Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa (AVEBIOM) publican, de forma trimestral, precios de referencia para Pellets, hueso de oliva y astillas. En el 2º trimestre de 2017, el pellet a granel (con volquete), por ejemplo, tenía un coste de 0,0456€/kWh, el hueso de aceituna a granel (con volquete) de 0,0326 €/kWh y la astilla a granel de 0,0250 €/kWh. Si lo comparamos con el precio de referencia para Gas Natural que se sitúa entorno a los 0,043 €/kWh, vemos que la biomasa empieza a ser mucho más económica. Y ahora la siguiente pregunta es, ¿puedo hacer más eficiente mi instalación y mi consumo de biomasa? Siempre puedes mejorar, y para ello ya hay opciones de análisis y control de consumo de biocombustible como la que te da DEXCell Energy Manager. No solo podrás analizar y controlar el consumo de electricidad, gas o agua de tus instalaciones, también podrás hacer el seguimiento de tu consumo de biomasa en DEXCell.

Monitorizar biomasa en DEXCell 4 App Emisiones de Carbono

Cómo te decía antes en el artículo, en la mayoría de los países la legislación regula la huella de carbono que la empresa puede tener y por eso formará parte de tu rutina como gestor energético el saber la huella de carbono de tus clientes. Ahora viene tu preocupación, ¿cómo calculo la huella de carbono de mis clientes de forma automática? Necesitas calcular el valor en masa CO2 de los gases de efecto invernadero que emiten sus edificios. Cómo gestor de energía tu objetivo es que el consumo de energía de tus clientes baje y en consecuencia disminuirá su huella de carbono. Con la App Emisiones de Carbono podrás comprobar de forma automatizada como varía la huella de carbono de tus clientes, si tus clientes cumplen o deben cumplir alguna normativas de emisiones de gases de efecto invernadero, detectando el valor marcado por ley. Si nopudiste acudir a FOROGen 2017 y quieres más información sobre el tema y la app, te invito a ver esta sesión 100% centrada en el cálculo de la huella de carbono, legislación existente y una demo de app. Haz clic aquí y accede a la vídeo formación gratis: Accede a la formación ]]>
9117 0 0 0
DEXMA Partner Spotlight - Energetips (España) https://www2.dexma.com/es/dexma-partner-spotlight-energetips/ Mon, 27 Nov 2017 13:48:51 +0000 http://www.dexma.com/?p=9157 Partner DEXMA EnergetipsBienvenido a la 5º edición de Partner del mes de DEXMA. Este mes nos gustaría presentaros Energetips, una consultora energética integral para empresas. Energetips, especializada en gestión energética e implementación de proyectos de mejora de eficiencia, está formada por un equipo multidisciplinar y dinámico capaz de adaptarse al máximo a las necesidades de sus clientes. Entre  sus proyectos de eficiencia energética destacan los realizados en el sector industrial, hoteles y restauración, centros de estudios, instalaciones deportivas y cadenas de comercios. Para esta entrevista como Partner del mes hemos tenido la suerte de hablar con Dani Puigdomènech, cofundador y director de proyectos de Energetips . A continuación encontrarás la entrevista completa: 

En primer lugar, ¡felicitaciones por formar parte de la Comunidad de Partners DEXMA! ¿Por qué decidisteis convertiros en Partner de DEXMA?

El objetivo de Energetips es facilitar la gestión de los recursos energéticos a nuestros clientes y ofrecer un control permanente de los consumos y costes para detectar las oportunidades de ahorro. El gran volumen de datos con los que trabajamos hizo necesaria la adopción de una herramienta de gestión energética eficaz para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes. Nos decidimos por DEXCell Energy Manager por su avanzada tecnología, pero también porque se trata de un software con una gran usabilidad a la hora de implementar medidas de eficiencia energética

¿Cuáles son los 3 principales "problemas"  más comunes de tus clientes?

1) Intuir no es saber. La mayoría de nuestros clientes tenía una idea razonablemente clara de cómo estaban consumiendo su energía, pero no conocían en detalle la realidad de su perfil energético. Para poder ir un paso más allá en eficiencia energética es indispensable medir y conocer con exactitud donde se produce el consumo. 2) Cuestión de tiempo. En muchos casos, el análisis y la contabilidad energética se reducía a costes de factura y negociación anual. En otros, se tomaban medidas periódicas, pero el análisis era esporádico. Esto es así, porque la mayoría de empresas no cuentan con una figura dedicada exclusivamente a la gestión energética. Es por está razón que la supervisión permanente de un gestor energético externo e independientes cobra un máximo valor. 3) Medida y reproducibilidad. Una de las mayores reticencias de las empresas a la hora de invertir en proyectos de eficiencia energética es la incertidumbre sobre los resultados. El comúnmente llamado ‘el papel lo aguanta todo’. Con herramientas como DEXCell, sin embargo, se pueden medir explícitamente los resultados de la diferentes medidas implementadas. Esto tiene valor no solo para quien las aplica, sino para futuros interesados en llevar a cabo medidas similares, ya que los resultados obtenidos están rigurosamente documentados.

Energy Grader Formación

¿Cuáles son las principales preocupaciones de Energetips?

La satisfacción del cliente. Trabajamos para que todos ellos estén convencidos al 100%, de que velamos por mantener su perfil energético permanentemente en el punto óptimo. Y, como no, conseguir ahorros, pero también evitar sobre-costes. En una relación de gestión energética a largo plazo el ahorro puro pasa a un segundo plano, siendo más importante la gestión dinámica y adaptabilidad al cambio.

¿Cómo ayuda DEXCell a sus clientes a superar estos obstáculos para crear casos de éxito?

DEXCell permite descubrir todo el potencial de ahorro en cada caso, poniendo al descubierto el impacto energético de los equipamientos clave de las diferentes actividades económicas. Gracias a un sistema de hardware relativamente asequible se consigue un enorme control sobre los consumos. También dispone de un sistema de alarmas programables, tanto de umbrales de consumo como de excesos y penalizaciones, lo que permite automatizar el control y ahorrar en tiempo y sobrecostes. Finalmente, un sistema de monitorización como DEXCell Energy Manager es la clave para hacer que los sistemas de gestión energética (incluyendo el ISO50001) tengan las mayores garantías de éxito, sistematizando los controles periódicos y evaluando el impacto de las actuaciones dentro del plan de mejora continua.

¿Dónde está Energetips en este año? ¿Qué podemos esperar de vuestra empresa en lo que queda de 2017?

En 2017 hemos dedicado grandes esfuerzos en desarrollar el negocio hacia la implantación de sistemas integrales de gestión energética, contando para ello con el apoyo de Dexma y DEXCell. A las puertas de cerrar el año, hacemos un balance muy positivo de los proyectos puestos en marcha y confirmamos que esta es una dirección correcta a seguir.

Y para 2018, ¿cuáles son vuestros nuevos retos?

Para 2018 tenemos como objetivo seguir apostando por la gestión energética independiente y de calidad, ofreciendo el mejor servicio al cliente. Por ello, hemos ampliado nuestros servicios de consultoría para ayudar a las empresas a calcular su huella de carbono y reducirla en conjunción con el plan de mejoría energética. Paralelamente, ofrecemos la posibilidad de diseñar, coordinar y ejecutar planes de marketing ambiental para ayudar a las empresas a convertirse en marcas verdes. Nos ocupamos, además, de comunicar y promocionar aquellos modelos de negocio que apuestan por la eficiencia energética y están comprometidos social y medioambientalmente.

Cuéntanos 3 tendencias de energía que imagináis que transformarán nuestra industria en los próximos años. ¿Por cuales apostáis más? ¿por qué?

El tema del forecasting energético nos parece muy interesante. Sobre todo, si lo combinamos con fórmulas tarifarias no tradicionales como tarifas indexadas con periodos de coberturas de precios. En estos casos, es muy importante poder predecir la demanda en según qué períodos para intentar adaptar la estrategia de coberturas y minimizar los riesgos de sobre-costes. En este sentido, la funcionalidad de forecasting de DexCell nos parece una buena iniciativa, aunque nos faltan casos concretos de éxito en este ámbito para empezar a confiar plenamente en sus predicciones. Otra tendencia, que de hecho ya ha llegado, es el interés por calcular la huella de carbono de las actividades económicas. En este sentido ya estamos ofreciendo este servicio, tanto usando la aplicación de DEXCell, como realizando el cálculo manualmente. No hay duda de que, en poco tiempo, las legislaciones también irán en esta dirección. Por tanto, es un punto a favor para las empresas estar ya adaptadas a ello. Para finalizar, otra línea de negocio que pensamos que llegará en breve será la de los puntos de recarga de coches eléctricos. Las comunidades de vecinos, centros comerciales, empresas y también los usuarios individuales acabarán tendiendo necesidad de puntos de recarga. Aun así, está por ver cuáles serán los tempos y cuál puede ser el papel de los sistemas de gestión energética en este ámbito.

La Unión Europea ha presentado recientemente el Winter Package con nuevos objetivos  de eficiencia energética (30% mínimo) y energías renovables. ¿Cómo afectarán estas directivas a la política energética española, que hasta ahora se ha resistido notablemente a la transición a las energías renovables?

Los datos sobre el impacto del uso actual de la energía sobre nuestro planeta son cada vez más alarmantes. Por esta razón, es necesario que organizaciones mundiales, gobiernos y ciudadanos empecemos a tomar medidas en el asunto, sino queremos seguir empeorando la situación. En ese sentido, aplaudimos el plan de acción impulsado por la Unión Europea. También aquí, son cada vez más los gobiernos que entienden la necesidad de actualizar las políticas energéticas y medioambientales. Sin ir más lejos, el Parlamento de Cataluña aprobó, el pasado agosto, una ley del cambio climático que establecía políticas de ahorro y eficiencia energética, la promoción de las energías renovables y un nuevo modelo energético con consumo de combustibles fósiles nulo, entre otras acciones. Otro ejemplo de las propuestas de esta ley es el impuesto al carbono para cualquier actividad económica causante de la polución del aire, con el que se pretende lograr cumplir los objetivos marcados por el marco europeo.

¿Qué sectores del mercado español son bajo vuestra experiencia más receptivos a la gestión energética?

El sector industrial, por la gran reducción de los costes energéticos que pueden conseguir gracias a un control a tiempo real de los recursos; el sector de la hostelería y la restauración, quienes no solo valoran el ahorro económico, sino también su conversión hacia una marca verde; y los centros deportivos, para quienes es vital la optimización de recursos como la energía y el agua.

¿Cuáles son, en su opinión, los cambios normativos necesarios para que el mercado español sea más competitivo en el sector energético mundial?

De alguna manera, se podría empezar por hacer justo lo contrario de lo que se ha hecho hasta ahora. Es decir, promover las energías renovables y la innovación tecnológica con planes firmes y a largo plazo para que los inversores se sientan seguros. También, promover una competencia real en los tres eslabones de la cadena energética: producción, distribución y comercialización. En este momento, está liberalizado solo el 10% del coste total energético. En este sentido, no puede ser que los 3-4 grandes productores del sector (que son los mismos que tienen el monopolio de la distribución y la mayor parte de cuota de venta) puedan sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de turno con la capacidad de subir o bajar el precio de la energía a su antojo. Y si, además, sus interlocutores políticos (los que deberían regular su actividad) acaban en los consejos de administración de esas mismas empresas, se cierra un circulo vicioso del que, si no salimos, nunca tendremos un mercado energético competitivo. Una entrevista muy interesante Dani Puigdomènech, ¡gracias por tu tiempo! Sigue a Energetips en Twitter Linkedin. Si quieres formar parte de nuestra comunidad de partners como Energetips entra aquí y solicita información: Dexma Partner]]>
9157 0 0 0
Gestión Energética: los 10 Artículos Más Leídos de 2017 https://www2.dexma.com/es/gestion-energetica-top-10-articulos-2017/ Wed, 06 Dec 2017 12:38:13 +0000 http://www.dexma.com/?p=9263 Llega ese momento de año en el que todos hacemos un repaso a cómo ha ido. Buceamos en nuestro trabajo como gestores energéticos para ver qué ha funcionado, qué no y qué nos gustaría mejorar. ¿Te gustaría saber qué temas y artículos sobre gestión energética han sido los más populares del año? Aquí los tienes. Blog Gestión Energética

Los 10 Artículos sobre Gestión Energética Más Leídos de 2017 en DEXMA Blog

¿Tienes curiosidad por saber qué es lo más leído de este blog? Quizá pienses… ¿qué más me da? Bueno, saber qué artículos han sido los más consultados te puede ayudar como gestor energético porque:
  • Te dará las claves de los temas que han movido el interés del mercado.
  • Gran parte de nuestros artículos tratan sobre innovación en gestión energética: prepárate para lo que está por llegar.
  • Entre nuestros lectores, está tu competencia… ¿no quieres saber lo que ellos ya saben?
Venga, no te hago esperar más, aquí están los 10 artículos sobre gestión energética más leídos del año:
  1. La Evolución de los Precios de la Energía - Casi 10,000 lectores este año ha tenido este post sobre el mercado energético, ¡wow!
  2. Ayudas a la Eficiencia Energética para PYMES - post sobre el programa anual de IDAE. Seguiremos contándote noticias sobre financiación, suscríbete al blog para ser el primero en enterarte.
  3. Cómo Optimizar el Consumo Energético en Hoteles.
  4. Ayudas a la Eficiencia Energética para Ayuntamientos
  5. Análisis de la Eficiencia Energética en el Sector Hostelería
  6. Predicciones para el Sector de la Eficiencia Energética en 2017
  7. 4 Maneras de Ahorrar Energía en Fábricas
  8. Las 5 Soluciones para Ahorrar Energía en Supermercados Más Innovadoras
  9. ¿Qué es el Paquete de Invierno de la Unión Europea?
  10. Las Diferencias entre un SCADA y un SGE
Un top ten repleto de ejemplos prácticos para ahorrar en varios sectores (hostelería, fábricas, supermercados, hoteles…), pero también con foco en las tendencias e innovación tecnológica que tienes que manejar y conocer como gestor energético. ¿Habías leído ya estos artículos? ¿Se te había escapado alguno? ¡El final del año es el momento ideal para ponerse al día! Blog Gestión Energética

Bonus Navideño: Los 5 Contenidos Gratuitos de Formación en Gestión Energética Más Populares del año

Como sabes, en DEXMA no solo mantenemos este blog sobre gestión energética, sino que creamos materiales educativos para gestores energéticos. Nuestras guías, casos de estudio o seminarios en vídeo son totalmente gratuitos. En ellos tratamos desde aspectos básicos de la gestión energética (como la medición y qué hardware utilizar para ella) hasta temas avanzados como la aplicación de la inteligencia emocional al ahorro energético. Como bonus navideño, compartimos contigo los 5 contenidos de formación que más han descargado este 2017 los gestores energéticos:
  1. Guía sobre Cómo Financiar Proyectos de Eficiencia Energética. Incluye consejos, ideas y convocatorias de subvenciones y ayudas. Ha sido descargada por más de 750 profesionales.
  2. Plantilla para Crear en 2 Minutos un Presupuesto de Proyecto. Con este Excel es fácil responder a la pregunta “¿cuánto me va a costar el proyecto de eficiencia energética?”. Pero también te ayuda a ver el ROI a lo largo de los primeros años tras esa inversión.
  3. Eficiencia Energética Para PYMES. Otra de nuestras guías más descargadas, más de 500 profesionales ya la tienen. En ella encontrarás herramientas para pymes que quieren ahorrar energía. Desde argumentos y estudios para convencer internamente hasta software de gestión energética recomendado para PYMES.
  4. Guía Para Conseguir el Certificado ISO 50001. Un tema que nunca pasa de moda, ¡y nunca lo hará! La certificación ISO 50001 es una de las más populares del sector de la gestión energética. En nuestra guía tienes todas las claves para conocer el certificado y conseguirlo.
  5. Y por último, un material que te sorprenderá: Demand Response para Empresas de Servicios Energéticos. No solo los temas más tradicionales interesan al gestor energético, también lo que está por venir, como el Demand Response. Si aún no sabes lo que es, descárgate la guía hoy mismo.
]]>
9263 0 0 0
Cómo Añadir los Certificados de Gestor Energético en Linkedin https://www2.dexma.com/es/anadir-certificados-de-gestor-energetico-en-linkedin/ Wed, 20 Dec 2017 14:35:43 +0000 http://www.dexma.com/?p=9309 Destacar en las redes sociales puede hacerte ganar más proyectos este 2018. El mercado pide profesionales no solo con experiencia sino formados. Y lo que es más: actualizados y al día. Las certificaciones para gestores energéticos son una forma de conseguirlo. ¿Sabes cómo añadir tus certificados de gestor energético en tu perfil de Linkedin? Hoy te lo contamos. ¡Descarga tu copia!

Los Certificados de Gestor Energético en LinkedIn

Puede que hayas aterrizado hace poco en el mundo de la gestión energética y no hayas oído hablar de las certificaciones para gestores energéticos. O, al contrario, que lleves haciendo esto toda la vida, y, aunque te suenan, nunca has tenido tiempo de investigar. En este blog ya hemos hablando de los certificados de gestor energético. Uno de los más populares es el “CEM - Certified Energy Manager” y es además uno de los más difíciles de conseguir. Tanto si tienes este certificado como cualquier otro de cualquier formación profesional o entidad independiente es MUY importante añadirlos a tu perfil en LinkedIn. Cualquier usuario en Linkedin puede buscar a otros usuarios:
  • Utilizando palabras clave (por ejemplo, CEM o “Certified Energy Manager”)
  • Buscando profesionales que hayan estudiado en una institución concreta.
  • Intentando localizar profesionales con una formación específica (“Grado en…”)
  • Buscando por el nombre específico de un certificado
¿Cómo y donde añadir los certificados a tu perfil de Linkedin para aparecer en estas búsquedas? Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

Cómo y Dónde Añadir tus Certificaciones como Gestor Energético en LinkedIn

Para aparecer, por lo tanto, en más búsquedas y sacar el máximo partido a tus certificaciones, te vamos a dar 3 lugares donde puedes añadirlas en Linkedin.
  1. En Certificados

Paso 1: Abre LinkedIn y  ve a tu perfil:   Paso 2: Baja hasta la sección de logros: Paso 3: Haz clic en el botón circular con el símbolo “+” para añadir un nuevo certificado, eligiendo esa opción de la lista que se ha desplegado: Paso 4: Completa la información que se te solicita y haz clic en el botón azul para guardar la nueva certificación en tu perfil: 22. 

2. Añade tu certificado en tu titular

El titular NO es lo mismo que tu puesto, y de hecho, es muy beneficioso que ambos sean diferentes. De hecho, esta es una práctica muy común entre los gestores energéticos certificados. ¿Por qué? ¡Porque facilita aparecer en más búsquedas! Por ejemplo, cuando yo busco “certified energy manager” en mi red, me aparecen personas que tienen esas palabras en su titular profesional: ¿Cómo añadirlo? Paso 1 - Abre LinkedIn y ve a tu perfil. Paso 2 - Haz clic en el icono de editar que verás a la derecha de tu foto: Paso 3 - ¡Edita tu titular y añade el nombre de tu certificación!

3. ¡Crea un artículo sobre tu certificación!   

Los artículos de LinkedIn destacan en nuestra página de perfil profesional, ya que tienen un lugar destacado. Justo después de nuestros datos esenciales se ven nuestros últimos artículos. ¿Por qué no escribir un artículo sobre tu certificación como gestor energético? Puedes escribir sobre:
  • Cuándo y cómo la conseguiste (el proceso, dificultad….)
  • Los beneficios de contar con un gestor energético certificado como tú
  • Ventajas y desventajas de conseguir la certificación
¿Cómo hacerlo? Paso 1: abre LinkedIn Paso 2: en tu ventana de inicio fíjate en el cuadro desde el que puedes compartir actualizaciones, y utiliza la opción para escribir un artículo: Paso 3: Escribe el artículo, añade alguna imagen y ¡compártelo con tu red!   Y ahora que ya sabes como añadir tus certificado de gestor energético en Linkedin, ¿por qué no te descargas esta guía para seguir actualizándote? Es totalmente gratis, haz clic abajo: Descarga tu Guia Gratis]]>
9309 0 0 0
Estudio sobre Gestión Energética e Innovación 2018 [Encuesta] https://www2.dexma.com/es/encuesta-de-gestion-energetica-2018/ Wed, 27 Dec 2017 13:06:27 +0000 http://www.dexma.com/state-of-energy-management-2018/ Comienzo de cada nuevo año es el momento perfecto para hacer un balance de lo aprendido como profesionales de la energía con el fin de poner las cosas en perspectiva. Por lo que nos hacemos preguntas como:
  • ¿Qué proyectos de eficiencia energética funcionaron bien?
  • ¿Cuáles podrían haber ido mejor y por qué?
  • ¿Cómo resultó mi trabajo en comparación con mis compañeros?
  • ¿Cómo se encuentra mi organización frente a la competencia?
Sabemos que las dos últimas preguntas pueden ser difíciles de responder sin algo de ayuda;) Así que, por tercer año consecutivo, DEXMA ha realizado la Encuesta de Gestión Energética e Innovación 2018. Sigue leyendo para descubrir lo que aprendimos en 2017 con ella y porque es interesante el nuevo informe de este año ... New Call-to-action

Encuesta sobre Gestión Energética e Innovación: Aprendizajes claves en 2017

Obtuvimos algunas estadísticas bastantes interesantes sobre el mundo de la gestión energética tras encuestar a más de 300 profesionales del sector el años pasado, que incluyen datos tan jugosos como:
  • 65% de los profesionales de la energía consideró que su mayor desafío profesional en 2016 fue encontrar nuevos proyectos y clientes.
  • El 30% de los expertos en energía dicen que la monitorización de KPIs es el principal motivo por el que los clientes apuestas y eligen una plataforma de gestión energética. Innovación en Energía: ComunicaciónFuente: Encuesta DEXMA
 
  • Solo el 16% de los profesionales de la energía encuestados utilizaban Twitter como una fuente de noticias sobre energía, mientras que el 44% usaban LinkedIn para mantener actualizados.
  • El 42% de los profesionales energéticos sienten que la principal razón para perder un proyecto es la combinación de ahorros de energía no verificados más la falta de fondos dedicados a la gestión energética.

3 Razones para Descargarse el Informe de la Encuesta de Gestión Energética e Innovación 2018

  1. Estar por delante de la competencia: la gestión de energía es un mercado competitivo, y siempre es importante saber dónde se encuentran tus competidores. ¿Qué herramientas tecnológicas están usando? ¿Qué funciona para ellos y qué no?
  2. Evitar la perdida de información en tecnología energética: a medida que la tecnología de gestión de la energía evoluciona a un ritmo cada vez más rápido, es especialmente importante saber qué herramientas están disponibles para implementar ahora y cuáles son las que mejor están por llegar.
  3. El punto fuerte de los números: la gestión de energía puede ser un trabajo solitario, especialmente si eres el único en tu compañía responsable de reducir esos kilovatios por hora. Participa en la encuesta y descubre tus puntos fuertes en números al ubicarte entre tus compañeros (¡hey, no estás solo en esto después de todo!)
Y ahora que ya hemos compartido los resultados detallados con todos los participantes de la encuesta, nos gustaría que también pudieras aprovechar esta información tú. ¿Por qué? Porque con esta información podrás llevar tus proyectos de eficiencia energética más allá, hacerlos ir más rápido para un 2018 aún más fructífero y eficiente. Entonces, ¿a qué esperas? ¡Obtén la encuesta aquí! Tan solo tardarás 5 minutos... Informe encuesta gestión energética 2018]]>
9385 0 0 0
Cómo Ejecutar Proyectos de Eficiencia Energética Exitosos [ENTREVISTA] https://www2.dexma.com/es/proyectos_eficiencia_energetica_exitosos_entrevista/ Wed, 25 Apr 2018 13:26:38 +0000 http://www.dexma.com/win-energy-efficiency-projects-interview/ extenso, complejo y alto riesgo natural de los proyectos de eficiencia energética es lo que obligó al gestor energético con sede en Texas, Jeff Julia, a ayudar a sus colegas gestores: decidió escribir un libro (en inglés) sobre el tema.  Y no solo el típico libro de texto seco y aburrido sobre gestión de energía. Este galardonado trabajo de ficción explora 6 situaciones en que cualquier gestor energético está obligado a encontrarse a sí mismo en algún momento de su carrera, y como superarlas como un Gestor Energético del Futuro. Hace unos meses Dexma tuvo la suerte de realizarle una entrevista, y hoy la hemos traducido para ti.  Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

DEXMA: Jeff, has estado trabajando como consultor energético desde hace algunos años. ¿Cómo ha evolucionado la gestión energética desde que empezaste?

JJ: Cuando empecé por primera vez, la tecnología se utilizaba de forma muy selectiva, era muy cara y difícil de usar. Las únicas tecnologías que se utilizaron ampliamente fueron los programas de automatización de edificios y los dispositivos variadores de frecuencia en los motores de ventiladores y bombas. Los beneficios eran la facilidad de operación y el ahorro de energía.  A medida que las compañías de SaaS (Software as a Service) han crecido en popularidad y la tecnología ha penetrado en todos los sistemas de consumo energético, ahora todos los edificios y equipos pueden ser inteligentes y los datos de fácil acceso. La tecnología se ha vuelto cada vez más fácil de usar. Ahora hay muchas opciones y es más fácil sacar el máximo provecho de las funciones sin excederse el presupuesto ni pasar horas aprendiendo a usarlo.

DEXMA: ¿Cuál es el mayor motivo de preocupación que oyes de tus clientes? ¿Cuál es el mayor desafío energético con el que se encuentran?

JJ: El mayor motivo de preocupación es cuál es el mejor plan para ejecutar con un presupuesto limitado, con gran variedad de desafíos operacionales y tantas opciones en el mercado.  Nuestros clientes no tienen tiempo, recursos o presupuesto para resolverlo y arriesgarse a si los resultados se van a materializar o no. Trabajan con nosotros porque tenemos un plan que da resultados, elimina sus riesgos y les permite tener expertos en su equipo sin estar en sus nóminas. El mayor desafío con el que se encuentran es cómo asegurar que los ahorros energéticos se materializaran si ellos invierten. Realizar costosos estudios de medición y verificación una vez finalizado el proyecto es reaccionario, demasiado poco y demasiado tarde. Mi libro discute el enfoque proactivo en el cual todo sucede antes de que se firme un acuerdo.

DEXMA: Pensando en tus compañeros proveedores de energía - ¿cuál crees que es la razón más común para perder un proyecto? ¿Se trata siempre de falta de presupuesto?

JJ: La mayoría de los proyectos se pierden debido a la falta de valor en el precio y los proveedores no protegen a sus clientes. Cada uno de las 6 situaciones que presento en el libro son de importancia crítica. Cuando uno es omitido o el cliente hace alguna investigación y encuentra información que no fue mencionada, no sólo mata la confianza - mata todo el proyecto.

DEXMA: Hay tantas palabras de moda en el mundo de la energía en este momento - ¿cuáles podemos atribuir a la publicidad y a cuáles vale la pena prestar atención?

JJ: El blockchain, las auditorías virtuales y la inteligencia artificial para la energía son tendencias que definitivamente vale la pena observar. Estoy entusiasmado con la tecnología que permite que el "cerebro" de los edificios se convierta en ecosistemas virtuales, en tiempo real y altamente informativos, en lugar de información off-line y desactualizada, dispersa entre varias partes interesadas. reducir facturas energéticas

DEXMA: Hablemos de los proyectos multilocalizaciones con muchos edificios que mantener un registro y monitorizar, ¿cuál es tú principal desafío para detectar ahorros energéticos en ellos?

JJ: Recopilar toda la información que necesitas para empezar. Para nosotros los gestores energéticos, no solo se trata de recopilar los datos, sino además garantizar la calidad de los datosEs decir, que todas la variables para cada localización sean precisas y el cliente conozca sus opciones, para que así puedan alcanzar los resultados por los que pagan mediante la implementación de proyectos de eficiencia energética.  Esto incluye incentivos fiscales disponibles, ahorros en energía y operaciones y mantenimiento, las diversas tarifas de servicios públicos y programas de reembolso, y los proveedores locales en el mercado.

DEXMA: Los expertos en investigación del sector hablan de las 5 “D’s” que impactan en el sector de la energía y las utilities, ¿cual crees que es el más importante y por qué?

JJ: La Digitalización – this is the first domino if you will. Con la digitalización (que la tecnología hace cada vez más fácil), las otras 4 "D's" se colocan en su lugar con bastante facilidad.

DEXMA: Tu trabajo trata de la evaluación de riesgos para proyectos de eficiencia energética. Danos una idea de los factores de riesgo más importantes a los que tus clientes suelen enfrentarse y cómo evitarlos.

Cuando escribí el libro, me esforcé por que el personaje principal las experimentara todas y las manejara adecuadamente. Hay 6 componentes para cada proyecto y hay un proceso efectivo para evaluar cada uno de ellos. No puede permitirse pasar por alto uno o tomar un atajo en otro porque no puede rebobinar el tiempo cuando no se cumple una fecha límite, deshacer un proyecto o no pagar a un proveedor. Confiar en la información utilizada para tomar la última decisión de compra es obsoleto desde el momento en que se realiza la compra. Así que, sin familiaridad, hay inherentemente mucho riesgo. Para proyectos específicos de eficiencia energética, tres de los mayores factores de riesgo son:
  1. Puesta en marcha del equipo - para evitarlo, realizar pruebas de rendimiento funcional con la presencia de un miembro del personal. También, consiga los resultados documentados y firmados
  2. Formación del personal y participación de los stakeholders - Evitar malentendidos desarrollando e implementando un plan de comunicación antes de que el proyecto esté en marcha. Asegurarse de que los costes del proyecto incluyan la formación del personal (consejo extra: ¡obténgalo por escrito!) y asegúrese de que la formación esté firmada tanto por el formador como por los participantes.
  3. Exactitud y alcanzabilidad de los ahorros de energía y O&M - La debida diligencia aquí tiene que ocurrir antes de la compra: haz tu investigación y asegúrate de que conoce la metodología de ahorro de energía utilizada, los data points y las suposiciones. Verifique cualquier ahorro de O&M con facturas reales o gastos incurridos durante el último año y verifique si están incluidos en el análisis de beneficios financieros. Típicamente, los proveedores incluyen una cláusula en sus contratos que establece que los ahorros son estimados, y no son responsables por resultados de bajo rendimiento. Es mucho riesgo, pero siempre hay varias maneras de reducirlo.

DEXMA: ¿Algún consejo final para los escépticos SaaS energético (software-as-a-service)

JJ: ¡Sí! Si encuentras tu smartphone útil, es posible que desees reconsiderar el SaaS energético, ya que podrías estar vendiéndote por debajo de tus posibilidades. Aprovecha las pruebas y demostraciones gratuitas disponibles. Explora las áreas en las que estás teniendo los mayores desafíos. Expande tu mente a la posibilidad de que tal vez haya una solución ahí fuera. Y quizás esa solución es más barata y más fácil de implementar de lo que podrías pensar. Sabias palabras Jeff, ¡gracias por compartir tu experiencia e ideas con nosotros hoy! Los lectores de este blog saben que no siempre es fácil elegir la mejor solución para sus proyectos de eficiencia energética. Echa un vistazo a nuestra guía diseñada especialmente para ayudarte a través del proceso de toma de decisiones: ¡Haz clic y descarga la guía gratis! Jeff Julia  es el fundador de Energy Project Advisors. También es autor del libro Navegando el Laberinto de los Proyectos de Eficiencia Energética. Puedes contactarlo aquí jeff@energyprojectadvisors.com.
 ]]>
9435 0 0 0
Gestión Integral de la Energía - por Damon Lapping de Green Logik https://www2.dexma.com/es/gestion-integral-energia-guest-post/ Wed, 18 Apr 2018 12:11:55 +0000 http://www.dexma.com/holistic-energy-management-guest-post/ ¿Pensando en subirte al carro de la energía solar ahora que los precios han tocado fondo y es más baratos que nunca generar tu propia energía? Antes de nada párate un segundo a considerar: ¿están poniendo el carro delante del caballo? Por más cliché que suene, cualquier enfoque de la gestión energética debería considerarse de forma integral u holística, y no desde una perspectiva de solución individual, nos argumenta el director energético Damon Lapping de Green Logik. Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware

Panorama General de la Eficiencia Energética

La eficiencia energética tiene que ver tanto con el ahorro de costes como con la reducción de las emisiones de gases nocivos de efecto invernadero, problemas a los que se enfrentan prácticamente todas las empresas. Desafortunadamente, no existe un enfoque único para la gestión energética. Por mi experiencia, muchas organizaciones tienden inicialmente a favorecer los cambios impulsados por el hardware, como el cambio a la iluminación LED o la instalación de unidades VSD o Sistemas FV. Esto ha sido cada vez más frecuente en los últimos años, en parte debido a la reducción significativa de los costes de las energía renovables y a las subvenciones de los gobiernos, pero también a que los medios de comunicación presentan la energía solar como una solución "atractiva" o "rápida" a los complejos retos energéticos. Ahora, de ninguna manera estoy rechazando los sistemas fotovoltaicos como un componente importante del futuro energético tridimensional que necesitamos (descarbonización, descentralización y digitalización). Lo que estoy diciendo es que no debería ser el cuadro completo.  ¿Cuántos de vosotros han examinado detenidamente sus instalación o creado una estrategia energética integral con un enfoque de abajo a arriba, de dentro hacia afuera? Preparémonos para mirar más allá de ese brillante techo y entender el panorama general de la eficiencia energética.

Gestión Integral de la Energía: Por dónde empezar

La gestión energética es un sistema intrínsecamente enfocado a la energía renovable (en inglés). Pero la primera pregunta que más a menudo escucho de mis clientes es, ¿por dónde debería empezar? Por tentador que pueda ser poner algunos panales solares en el techo y terminar con esto, siempre sugiero que exploren los pormenores de su instalación en un diagnóstico. ¿Cómo funciona? ¿Puedes identificar con precisión a tus principales usuarios de energía? Puedes hacerlo físicamente, por supuesto, pero hay herramientas de software libre que pueden ayudarte a hacerlo de una manera no invasiva también. El segundo paso es establecer un hoja de ruta energética o estrategia de gestión energética que abarque el corto, mediano y largo plazo. Trabajar conSMART Goals realmente ayuda aquí. Determina primero las ganancias rápidas o "la fruta que que está más accesible", luego identifica una lista de proyectos que te proporcionarán el máximo ahorro de energía. Por último, clasifica esos proyectos según el coste y el período de retorno de la inversión (ROI), y asegúrate de prepararte los argumentos que necesitas para presentar el caso de eficiencia energética a tu director financiero o a la alta dirección. Una vez que se han hecho los trabajos preliminares, ya estás listo para pensar en bucear más profundo. Una vez que el trabajo preliminar ha sido hecho, usted está listo para pensar en bucear más profundo. Con el advenimiento de la analítica de Big Data y la medición inteligente, ahora podemos establecer cómo se comporta una instalación o un usuario de energía significativo a lo largo del tiempo y si está o no operando eficientemente usando algoritmos y modelos energéticos. Incluso podemos ir tan lejos como la previsión del uso de la energía utilizando modelos de regresión. Mediante el desarrollo de modelos energéticos a nivel de instalaciones o SEU, podemos analizar y gestionar el consumo de energía de forma mucho más inteligente. Esto es por lo que vale la pena. En una reciente conferencia de la ONUDI sobre eficiencia energética industrial, me enteré de que, de todas las intervenciones en materia de eficiencia energética, las mejoras operacionales y la mayor reducción de las emisiones de carbono son las que producen el mayor ahorro de energía, seguidas de la iluminación con LED, las mejoras del sistema de vapor y los controles de VSD. energy efficiency savings Otro estudio reciente de edificios con calificación Green Star mostró que la eficiencia energética no siempre ha sido tan grande como se esperaba a través del modelado antes de la construcción, debido a un problema conocido como deriva energética o energy drift (en inglés). ¿Por qué es esto?  Una de las razones es el error humano, también conocido como mal control operativo de los ocupantes. En pocas palabras, cualquier ahorro de energía logrado sólo a través del hardware se estabilizará gradualmente con el tiempo, ya que un sistema de gestión energética es un proceso de mejora continua. Involucrar a toda la organización en el logro del ahorro de energía y crear conciencia para fomentar el cambio de comportamiento es una buena manera de asegurar la viabilidad de tus medidas de conservación de energía.

Entonces, ¿dónde encajan las energías renovables?

Dicho de otra manera, asegúrate de comprender completamente el impacto de la implementación de las energías renovables en primer lugar, antes de considerar un enfoque holístico o de gestión integral de la energía, tanto desde la perspectiva de los recursos como de la inversión. Siempre que algo funciona de manera ineficiente, consume y malgasta grandes cantidades de energía y emite gases de efecto invernadero excesivos (especialmente si estamos hablando de un edificio). A la hora de dimensionar una instalación fotovoltaica sobre cubierta, queremos satisfacer la máxima demanda eléctrica requerida por la instalación y, al mismo tiempo, minimizar los costes. Pero si la instalación está operando ineficientemente para empezar, se requerirá un sistema fotovoltaico más grande para satisfacer ese exceso de demanda de energía. Y, por supuesto, ese sistema fotovoltaico más grande tendrá un coste adicional, lo que hace aún más difícil justificar nuevas mejoras de la eficiencia energética en el futuro. Por otro lado, la monitorización y la reducción de la demanda real tan baja como sea posible siguiendo un enfoque holístico o integral de gestión de la energía significa que se requeriría un sistema fotovoltaico más pequeño en el tejado, disminuyendo nuestras necesidades de inversión en CAPEX. Cuando se trata de la gestión la energía y el rendimiento energético de los edificios, el enfoque global es algo por lo que los facility managers deben esforzarse. Antes de apresurarse a instalar el siguiente gadget de IoT todo en uno y teniendo en cuenta el trabajo realizado, adopta una mentalidad holística o integral hacia una mayor eficiencia energética. Empieza a mirar el panorama más amplio y siempre esfuérzate por mejorar continuamente. Empieza por mejorar las prácticas operativas primero, y haz frente a esa "fruta más accesible" antes de cambiar a una instalación de hardware importante.
Nota del editor: Este artículo original fue publicado aquí con el permiso del autor, Damon Lapping. Se han hecho algunos cambios menores para reflejar las consideraciones de estilo de DEXMA, y una adaptación adecuada en su traducción. Damon Lapping es el fundador de Green Logik, dejamos su perfil LinkedIn por aquí.   
Energy Grader]]>
9437 0 0 0
Talleres Europeos de tecnología NILM [NILM Workshop] https://www2.dexma.com/es/tecnologia-nilm-workshop-europeo/ Thu, 11 Jan 2018 09:11:09 +0000 http://www.dexma.com/dexma-data-nilm-energy-disaggregation/ El pasado noviembre, el equipo de data science de DEXMA participó en el IV Taller Europeo de tecnología NILM (Non-Intrusive-Load-Monitoring) en London. El objetivo de esta serie de conferencias es servir como un punto de encuentro para todos los investigadores europeos que están trabajando en el tema de la desagregación energética tanto en la industria como en el mundo académico para establecer contactos, compartir investigación e intercambiar ideas.   Analizar facturas de energía sin medidores

¿Qué es NILM o Monitorización de cargas no Intrusiva?

NILM (Non-Intrusive Load Monitoring) o Monitorización de Cargas no Intrusiva, un proceso para analizar los cambios en el voltaje y corriente que entran a un edificio y deducir qué aparatos se utilizan en el edificio, así como su consumo de energía individual. También conocido como desagregación energética, el proceso NILM tiene como objetivo "dividir" o "repartir" su consumo total de energía en las lecturas de cargas individuales durante un período de tiempo, permitiendo a los usuarios finales ver cuánta energía ha usado un dispositivo en particular durante ese período. energy disaggregation

¿Cómo se aplica la desagregación energética en el mundo real?

La desagregación energética, o la obtención de información de dispositivos electrónicos individuales, puede ser muy útil para diferentes aplicaciones relacionadas con la energía, como la monitorización de la energía o la gestión activa de la demanda. “En general, es bastante fácil recopilar una gran cantidad de datos de consumo de energía ", dice Carlos Juan Troyano, Data Scientist de DEXMA. El problema es que la mayoría de esos datos es lo que los científicos como Juan llaman “datos sucios”: sin etiqueta o incompleto. Así que, “la idea detrás de la tecnología NILM es limpiar estos datos para hacerlos útiles para aplicaciones relacionadas con la energía, con la menor intervención humana posible” nos comenta Juan. Para obtener más información sobre la importancia de la calidad de los datos en la gestión energética, ¿por qué no echas un vistazo a la entrevista completa a Juan Carlos Troyano, Data Scientist de DEXMA? La tecnología NILM es conocida en el sector de la gestión energética como una alternativa de bajo costes a la auditoría energética tradicional altamente efectiva, que requiere la instalación de monitores individuales en cada carga para identificar las oportunidades de ahorro de energía. optimizar la calidad de los datos energéticos

¿En DEXMA se utiliza la tecnología NILM?

¡Claro que sí! Nuestra plataforma para el ahorro energético sin fricción, EnergyGrader, utiliza la tecnología NILM para determinar qué edificios de una gran cartera tienen más gasto energético y por qué. El sistema NILM de EnergyGrader utiliza algoritmos avanzados de machine learning para romper las curvas de carga desde la medición fiscal hasta los consumos individuales para cada tipo de carga reconocida. Esto da una curva de carga para cada tipo o grupo de dispositivos reconocidos,"como si" se hubiera utilizado un medidor para monitorizarlos. Entonces, EnergyGrader compara esta información de la curva de carga con una base de datos de más de 50.000 localizaciones similares dentro de la base de datos de DEXMA para aproximarse al perfil de consumo energético del edificio analizado. energy disaggregation Para generar recomendaciones de ahorro energético personalizadas, EnergyGrader utiliza un árbol de decisión autodidacta para definir las mejores opciones de ahorro energético para cada sitio. Cada recomendación puede ser aplicada de acuerdo a la máxima inversión posible, presupuesto total del proyecto, actividades del sitio, tecnología o ubicación. Las recomendaciones finales pueden ser organizadas por período de amortización, o el total de ahorros anuales esperados. ¿La mejor parte? No es necesario una auditoría in situ ni detener la producción para llevar a cabo un estudio exhaustivo que puede tardar hasta un año entero en completarse. EnergyGrader puede identificar cómo se consume y se desperdicia la energía utilizando la mágica combinación de análisis proactivos y tecnología NILM. ¿Tienes curiosidad de ver algo de la magia de la tecnología NILM por ti mismo? Pues te animo a que veas nuestra video formación gratuita para echar un vistazo a la nueva plataforma EnergyGrader, con un recorrido guiado por Daniel Utges, Director de Producto de DEXMA: Tutorial Energy Grader ]]>
9439 0 0 0
Eficiencia Energética en Hospitales Veterinarios: Hospital Veterinario Canis ahorra +23.000 € con Audit Energia https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-en-hospitales-veterinarios/ Tue, 16 Jan 2018 12:53:55 +0000 http://www.dexma.com/?p=9524 Los hospitales y centros médicos a los que acudimos diariamente no son los únicos centros sanitarios a los que hay que dar una correcta gestión energética. Un hospital veterinario o clínica veterinaria puede y deber ser igual de eficiente. Si quieres conocer un caso real de gestión y ahorro energético en el sector veterinario, te invito a que conozcas el caso de éxito del Hospital Veterinario Canis, implementado por nuestro partner Audit Energía. Plan de Eficiencia energética en hospitales

Eficiencia Energética en Hospitales Veterinarios

La eficiencia energética en hospitales y clínicas es de suma importancia sea cual sea el uso sanitario final para el que esté dedicado el edificio, ya que implica un elevado consumo de energía. En el caso de las clínicas y hospitales veterinarios tiene la misma importancia que cualquier otro servicio sanitario, ya que estos poseen las mismas necesidades que cualquier otro tipo de hospital, como:
  • Satisfacer al paciente (nuestras mascotas) y personal sanitario.
  • Cumplir las regulaciones a las que está sujeta.
  • Mantenimiento de las instalaciones y asegurar su correcto funcionamiento.
  • Asegurar el suministro energético
  • etc
Para este tipo de servicios sanitarios, como son los hospitales o clínicas veterinarias, el suministro energético supone cerca del 20% de sus gastos fijos. Así que, lograr reducir este gasto no solo tendrá con consecuencia un ahorro energético en el hospital y sus gastos fijos, sino que además se convertirá en un edificio más eficiente y sostenible medioambientalmente. Nuestro Partner Audit Energía, experto gestor energético, tiene experiencia en la puesta en marcha de proyectos de eficiencia energética en edificios con estas características. Ha llevado a cabo múltiples casos de éxito en edificios dedicados de servicio sanitario y hospitales. Hoy en concreto os voy a contar el caso de éxito del Hospital Veterinario Canis.

Cómo el Hospital Veterinario Canis ha ahorrado +23.000 € en Energía

El hospital veterinario Canis, en Gerona, da servicio 24 h al día, los 365 días del año. Sus instalaciones cuentan con más de 2.000 m2 que constan de:
  • 6 consultas
  • 3 quirófanos
  • Prequirófanos
  • Laboratorio
  • Sala de radiología
  • Sala de ecografía
  • Sala de rehabilitación
Todo esto sumado a las salas individuales de hospitalización de las mascotas, más sus correspondientes patios al aire libre. Como ves, se trata de un edificio de enorme magnitud con multitud de usos sanitarios, que requiere de un suministro energético ininterrumpido. Además, cuenta con un sofisticado sistema de extracción y purificación de aire que evita posibles infecciones y malos olores, y es considerado uno de los mejores hospitales veterinarios a nivel nacional. Las características de un edificio con fines sanitarios como es el Hospital Veterinario Canis suponía 4 grandes retos en su plan de gestión energética, implementado por Audit Energía:
  1. Optimizar la contratación energética, que se encontraba en 2013 en torno a 139 kW, pasando a ser 44’7 kW al comenzar el proyecto de eficiencia energética.
  2. Una adecuada gestión de los consumos tanto diurnos como nocturnos. Tras un análisis de los consumos con DEXCell Energy Management, Audit detecto donde se consumía y que consumos se podía reducir.
  3. Un plan de instalación de energías renovables, para autoconsumo.
  4. Y monitorizar y optimizar los consumos tras la instalación solar fotovoltaica.

El exitoso Proyecto de Eficiencia Energética en el Hospital Veterinario Canis de Audit Energia

Audit Energia, tras realizar una auditoría de contratación, logró reducir el precio medio ponderado por factura, y de esta forma lograr uno de sus retos. Además, gracias al uso de DEXCell, Audit realizó un exhaustivo análisis de los consumos y sub-consumos, detectando los más problemáticos y llevando a cabo actuaciones que ayudaron a alcanzar un ahorro del 59% en consumo y del 68% en coste final de factura. Es decir, más de 23.000 € hasta el momento: Caso de éxito Hospital venterinario canis DEXCell Energy Management no solo ayudó a Audit Energía a analizar los sub-consumos ya existentes, si no que comenzó a controlar lo provenientes de la instalación fotovoltaica del plan de energías renovables llevado acabo gracias a su app Solarview. Si quieres más detalles sobre este caso de éxito tan especializado puedes descargarte el pdf aquí: Plan de Eficiencia energética en hospitales]]>
9524 0 0 0
3 Comercializadoras de Energía que mejoran la experiencia del cliente https://www2.dexma.com/es/experiencia_cliente_comercializadoras_de_energia/ Wed, 31 Jan 2018 14:38:12 +0000 http://www.dexma.com/?p=9563 El comportamiento y las elecciones de los clientes se están convirtiendo en los principales impulsores de la transición hacia un nuevo sistema energético. Innovar en un mercado como el de la energía es difícil, dado que todos los usuarios o clientes potenciales ya están captados, ya sea en tu compañía o con un competidor. Dado que el 100% de tus clientes potenciales en los mercados desarrollados ya están conectados a la red, la única forma de ganar tracción y crecer es convencerlos de cambiar. ¿Qué significa esto para las comercializadoras o utilities? Los que se acercan a los clientes a través de múltiples puntos de contacto tienen muchas más posibilidades de éxito, lo que significa mayores tasas de adquisición y retención. Sigue leyendo para aprender de las 3 comercializadoras de energía (utilities) que están presionando fuerte en dar un mayor poder al cliente.

Las Comercializadores de Energía deben prepararse para el efecto de la venta al por menor

La tecnología no sólo respalda la mayoría de los procesos de negociación de las comercializadoras energéticas o utilities, sino que también han modelado la forma en que interactúan con sus clientes, entre otras cosas, aumentando sus expectativas. Al mismo tiempo, el enfoque ha pasado de promover los productos y servicios a crear valor para los clientes. Una forma de hacerlo es elevando la experiencia del cliente a través de la personalización. Así pues, además de crear una cultura organizativa que promueva e invierta en innovación, acercarse a los clientes para saber quiénes son y qué es lo que realmente quieren es más importante ahora que nunca para las comercializadoras de energía que quieren estar preparadas para el futuro. Añadir valor a mi utility PwC describe este fenómeno como el concepto de “retailisation”, algo así como optimizar las ventas conectando la marca con los posibles compradores con una visión más minorista. Por lo que retailisation en energía es el fomento de una relación más directa entre las comercializadoras de energía  y los consumidores, similar a la que se da en las compras online o el servicio de música en streaming. Este cambio también se puede observar en la industria de las telecomunicaciones: donde antes pagábamos por llamadas locales y de larga distancia, ahora pagamos por la velocidad y capacidad de transmisión de datos. Ya estamos viendo los primeros pasos hacia la retailisation también en el sector energético: desde experiencias digitales en tiempo real hasta auditorías virtuales, soluciones de gestión energética, facturación en tiempo real y pagos móviles. Pero aún queda un largo camino por recorrer: por ejemplo, los informes de PwC desvelan que menos de la mitad de los clientes recibieron información sobre interrupciones de servicio directamente de su empresa eléctrica en 2015. Teniendo en cuenta que el cliente tipo de las comercializadores de energía sólo pasa 8 minutos al año interactuando con su servicio público, hay algunos motivos de preocupación. Después de todo, los millennials digitales nativos se están convirtiendo rápidamente en el segmento principal de las industrias, y estos esperan una experiencia sin fricción en todos los canales. ¿El problema? La mayoría de las comercializadoras apenas han empezado a enfrentarse a este desafío.

Elevar la experiencia del cliente es rentable

Las investigaciones muestran que las comercializadoras o utilites que dan un alto servicio de atención al cliente en sus servicios energéticos desde el día cero están viendo claros beneficios. Por ejemplo, ComEd, la comercializadora más grande de Illinois, con un claro enfoque al cliente en sus planes de redes inteligentes, experimentó un aumento del 2,8% en la puntuación obtenida en la encuesta J. D. de Power en 2016 sobre la obtenida en 2015, según un informe del Indigo Advisory Group. A continuación encontrarás algunos ejemplos más de comercializadoras energéticas "desafiantes" en Reino Unido, EE.UU. y Europa que están utilizando nuevas estrategias de experiencia al cliente y nuevas maneras de interactuar con sus clientes. Esto les está ayudando a ajustar y reforzar sus estrategias de negocio.

3 Comercializadoras de Energía centradas en el cliente de las que aprender

1. HolaLuz

Según un estudio de la consultora The Social Media Family, HolaLuz se destaca como una de las comercializadoras de energía (utilities) más centradas en el cliente en España. Con su aparición hace sólo unos pocos años en 2011, HolaLuz ha crecido hasta reunir a 70.000 clientes en sólo 6 años, añadiendo 3.000 nuevos clientes cada mes. ¿Cómo consiguieron crecer en un mercado de materias primas saturado? Con la digitalización de su modelo de negocio y la puesta en marcha de un proceso de cambio intrépido y sin fricciones, creando la primera "utilidad de futuro" en España.
Según Carlota Pi, co-fundadora de HolaLuz y CMO: "Estar centrado en el cliente es decir y hacer lo que prometiste. Significa simplificar las cosas para los clientes y darles la libertad de elegir, con total transparencia, incluso dejarles ir si así lo desean, sin ataduras ".
HolaLuz pone al cliente en el centro ofreciendo servicios digitales personalizados y eliminando barreras para el cambio, no sólo por ser los primeros digital, sino también por eliminar miedos y dar a los clientes tanto control como sea posible sobre su energía de 4 importantes maneras :
  1. Garantizar que los consumidores nunca se verán privados de libertad si deciden cambiar de proveedor.
  2. Cuidar que el proceso de cambio de principio a fin sea de forma ágil y gratuita
  3. Resolver cualquier temor, duda o pregunta que los clientes tengan a través de un servicio de soporte en línea (chat) dedicado e interno: no hay centros de llamadas subcontratados, no hay que pasar por diez departamentos diferentes para explicar su problema por enésima vez.
  4. La facturación es simple, transparente y claramente explicada. Los clientes también reciben una pre-factura cada mes, sólo para asegurarse de que no haya sorpresas, nunca.
“En el futuro seremos más una empresa tecnológica que energética. Seremos una empresa tecnológica que proporciona servicios energéticos ", afirma el cofundador de HolaLuz Oriol Vila. Tenemos un equipo de Big Data y su trabajo es conocer a los clientes para ofrecerles servicios que se adapten a sus necesidades ".

2. Drift

No es ningún secreto que GAFA (Google, Amazon Facebook y Apple) están abriéndose camino en el sector energético en todos los frentes, desde la compra de su propia energía directamente o el desarrollo de sus propias plantas, que normalmente funcionan con energías renovables.  Aquí yace la belleza de Drift. Drift ha dado vuelta al modelo de negocio de las comercializadoras de energía tradicionales en al ofrecer a los clientes incentivos para reducir sus costos y precios finales. Con la simplicidad, hace dinero firmando más clientes, no aumentando los cargos por cliente. Aunque Drift podría aumentar las tasas de interés en el futuro, probablemente no lo hará antes de que haya acumulado una sólida (y leal) base de clientes.
Como dice el CEO Greg Robinson:"Somos básicamente ese equipo de compra de energía para todos los que no pueden permitirse un equipo de compra de energía".
Drift es también una prueba de futuro, al convertirse en un facilitador de gestión activa de la demanda o demand response . Durante una ola de calor u otro factor que hace que aumente el consumo de energía, Drift ofrece un incentivo a los clientes que pueden reducir el consumo durante estos períodos de escasez del mercado. Drift opera actualmente fuera de Seattle, pero ha sido lanzado oficialmente en la ciudad de Nueva York, donde la electricidad se utilizó por primera vez en los Estados Unidos. Será interesante ver si su modelo podría replicarse aquí en Europa - mientras tanto, la empresa tiene planes de extenderse por todo Estados Unidos.

3. Pure Planet

Otro desafiador es Pure Planet, la creación de los fundadores de Virgin Mobile. Uno de los problemas que Pure Planet quería solucionar era el pobre servicio al cliente, a menudo asociado con las utilities/comercializadoras tradicionales. Los tiempos de espera largos, los procesos complicados y la falta de empatía en la comunicación se encuentran entre los problemas que los propios clientes mencionan al tratar con sus proveedores. Por otra parte, no es infunde un sentido de confianza cuando has sido pasado a otro departamento para explicar su problema de nuevo. Es por eso que Pure Planet comprueba la satisfacción de los clientes de su servicio mediante el seguimiento de las respuestas en social media. También se comercializan a sí mismos como otro de los primeros minorista de energía digitales que ofrecen sus servicios y facturación casi exclusivamente a través de una aplicación con IA (inteligencia artificial) y un sitio web de diseño intuitivo.
Como dice Steven Day, cofundador de Pure Planet:"El mundo se está volviendo digital. Puedes comunicarte con una persona que usa Pure Planet si quieres, pero la mayoría de la gente no siente la necesidad de hablar con la gente hoy en día y está feliz de usar aplicaciones para manejar la facturación diaria y los servicios, ¿cuándo fue la última vez que hablaste con alguien en la tienda de aplicaciones de Apple, por ejemplo?".
Además, su "modelo de afiliación" es único en el mercado, ya que ofrece suministro a precios al por mayor y sólo cobra una cuota de afiliación mensual de 10 libras esterlinas por combustible. Si bien queda por ver si Pure Planet puede competir con las Seis Grandes: British Gas, EDF, E. ON, npower, Scottish Power y SSE, promete ofrecer un mejor servicio al cliente y precios más bajos a través de un enfoque transparente, eficiente y digital. Utilizando tecnología basada en datos y aprovechando las mejores prácticas de la industria de las telecomunicaciones, Pure Planet probablemente puede innovar más rápido que sus competidores tradicionales, quienes a menudo están luchando con sistemas, mentalidades y procesos de legado engorrosos.

Enfoque Centrado en el Cliente: La prueba  futura en las comercializadoras de energía

A pesar de que HolaLuz, Drift y Pure Planet son comercializadoras de energía/utilities desafiantes que apuestan por el enfoque centrado en el cliente, no han tomado y probablemente nunca tomarán el control de la infraestructura real (líneas eléctricas y estaciones de generación) que suministran la electricidad a sus clientes. Su actividad principal consiste en arrendar la distribución y la capacidad de transporte basándose en la cantidad real de energía que necesitan y utilizan sus clientes (¡un incentivo adicional para la eficiencia!). Por lo tanto, es verdad que las comercializadoras de energía siguen siendo esenciales para mover los electrones del punto A al punto B, similar a cómo Amazon ve UPS o FedEx. Pero para mantenerse en las mentes y bolsillos de los clientes, la clave es fomentar una relación simbiótica y comprometida con los mismos. Las comercializadoras de energía que encauzan sus esfuerzos para abrazar la centralización al cliente en lugar de desperdiciarlo luchando contra la interrupción, son las que saldrán adelante y prosperarán. Además, según BMG Research for Ofgem, la gestión energética es una competencia totalmente nueva y compleja para muchos de sus clientes empresariales, especialmente las PYME, que carecen de tiempo y recursos para gestionar y reducir los costes operativos que gastan en electricidad y gas. Se ceñirán al proveedor que más les ayude a ahorrar, lo que ofrece a las comercializadoras (utilities) de energía una oportunidad única de ofrecer la asistencia personalizada y centrada en el cliente que desean, adaptada a cada vertical. Si las comercializadoras de energía o utilities actúan ahora para desarrollar una estrategia de digitalización holística, flexible y escalable basada en una ética centrada en el cliente, pueden impulsar su propio crecimiento en el futuro. Transformación Digital de las utilities ]]>
9563 0 0 0
Las 5 Preguntas que todos los Gestores Energéticos deben Responder https://www2.dexma.com/es/5-preguntas-gestores-energeticos-deben-responder/ Mon, 29 Jan 2018 15:39:25 +0000 https://www.dexma.com/?p=9619 Aunque no te lo creas la peor pesadilla de muchos gestores energéticos es responder ciertas preguntas de sus clientes potenciales. Incluso muchos pierden proyectos por este motivo. En este artículo analizamos 5 preguntas complejas que hay que responder de manera clara y con lenguaje sencillo. Y te damos las herramientas para hacerlo.

¿Por qué pierden los Gestores Energéticos Proyectos?

Hay varios factores que influyen en que una empresa que inicialmente puede estar interesada en gestión energética finalmente no se decida por lanzar un proyecto. En nuestra encuesta sobre el sector del año 2017, estas son las razones que los propios profesionales de la energía nos daban: Razón más habitual para perder un proyecto de eficiencia energética Cada cliente potencial es un mundo, y daría para responder a esta pregunta de manera diferente. Pero si analizamos las causas de la imagen anterior hay un problema claro subyacente: la comunicación. Muchos gestores energéticos pierden proyectos porque:
  • No logran convencer al cliente del ROI de la inversión en gestión energética.
  • Falta de financiación, sí, esto es un problema. Pero el gestor energético de hoy en día debe estar al día y conocer las subvenciones y ayudas a la gestión energética que hay en el mercado. Puedes ofrecerlas al cliente, de hecho, en muchas convocatorias se exige que trabajen con una empresa de servicios energéticos como la tuya.
  • Falta de conocimiento sobre el hardware de medición energética. El hardware es un elemento muy importante del presupuesto de un proyecto de gestión energética.
  • Desconocen que hay herramientas tecnológicas de última generación que resuelven.
New Call-to-action

5 Preguntas que Todos los Gestores Energéticos Deben Saber Responder

Estos puntos de fricción pueden resumirse en las siguientes cinco preguntas. Son preguntas que pueden ser complejas, incluso, peliagudas. Es tu deber como gestor energético poder responderlas de forma clara, sin rodeos, con lenguaje sencillo y con seguridad en tí mismo.

1- ¿Cuánto me va a Costar el Proyecto y Cuándo lo Habré Recuperado?

Sí, esta pregunta es la MADRE de las preguntas en gestión energética.Y, además, a ninguno nos gusta dar un presupuesto en la primera reunión con un potencial cliente, ¿verdad? Pero si no sabes dar ni siquiera una aproximación, puedes salir de la reunión dejando a un cliente confuso. Puede pensar que le va a costar millones o que le va a costar solo unos cientos de euros. Esta pregunta tiene dos partes. Y la puedes responder con estas dos herramientas:
  1. La norma del 10% o la factura mensual. Y este Excel para ayudarte a calcularla fácilmente (descarga gratuita).
  2. La pirámide de la eficiencia energética. La hemos explicado aquí.
La Pirámide del Ahorro Energético en Edificios

2- ¿Por dónde empiezo a invertir?

Algunas veces te enfrentarás a esta pregunta, en especial en proyectos multilocalización. Para el cliente es vital saber por qué edificio empezar su proyecto de ahorro de energía. ¿Cómo responderías a esta pregunta? Hasta ahora el proceso era el siguiente:
  1. Auditar las facturas energéticas de tu potencial cliente.
  2. Visitar sus instalaciones para detectar visualmente posibles fallos.
  3. Incluso instalar medidores provisionales para ver en detalle qué está ocurriendo.
Todo esto supone tiempo, pero aún más: una inversión por tu parte. Y dicha inversión muchas veces es a corto plazo: el cliente se queda con el mensaje de la simple auditoría y no llega nunca a invertir en tus servicios. Por no hablar de los desplazamientos de cientos de kilómetros para visitar instalaciones… Gracias a la tecnología este proceso está cambiando. Con herramientas online como el Energy Grader todo es más sencillo. De forma remota, el Energy Grader evalúa los edificios y su potencial ahorro. Con el Energy Grader puedes responder en cuestión de horas al cliente. Podrás indicarle qué edificios tienen mayor potencial y qué actuaciones deberían realizar primero. Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware

3- ¿Por qué necesito hardware?

Los medidores son una pieza fundamental en el puzle de la eficiencia energética. Pero suponen una inversión monetaria que, a veces, el cliente no entiende. Muchos “han leído en internet” que con su contador fiscal “ya les vale”. ¿Por qué quieres venderme todos esos cacharros para medir? La clave para poder responder a esta pregunta es dejar muy claro al cliente que en función de la calidad y capilaridad de la medición energética se podrán alcanzar un % de ahorro u otro. Es decir, si basamos el análisis y el plan de eficiencia energética solo en la curva de consumo del contador, será difícil aplicar medidas muy específicas en una u otra área del edificio para ahorrar energía. Las acciones serán genéricas. Y, si el día de mañana, deciden invertir en alguna máquina de menor consumo o en energías renovables… ¡no podrán ver ese impacto sin submedición!

4- ¿Qué Software Elijo?

Como fabricantes de software de gestión energética lo sabemos: no solo es difícil recomendar medidores. También recomendar un software es complejo, ya que hay muchas variables que entran en juego. Muchas veces un cliente se inclina por la plataforma “más barata” para “probar” de qué va esto. Y tienes que ceder como gestor energético, aunque no siempre sea lo que recomendarías. No vamos a decirte que lleves la contraria al cliente, ¡no queremos que pierdas un proyecto por nuestra culpa! Pero sí es importante para ti como profesional hacerles ver los pros y los contras de la herramienta que eligen. Hablamos de esto en nuestra guía para elegir el mejor software de gestión energética. Evaluar software de gestión energética Lo más fácil es que descargues nuestra plantilla para evaluar software de eficiencia energética: Con ella tienes 10 preguntas sencillas que hacer al cliente para que vea rápidamente los pros y contras de la solución que ha elegido.

5 - ¿Por qué debo confiarte mi proyecto de Eficiencia Energética?

Otra de las preguntas importantes para la que hay que estar preparados. ¿Por qué tú y no otro gestor energético? Aquí es clave que destaques con tu posicionamiento como empresa o como profesional. Estar actualizado a nivel tecnológico es importante. Puedes suscribirte a nuestro blog y te enviaremos cuando lo desees novedades y noticias. Puedes ponerte al día con estos materiales:   Y, además, destacar en tus redes sociales. Aquí (en inglés) y aquí te hemos dado ya algunos consejos para que brilles en Linkedin.   Photo on Foter.com]]>
9619 0 0 0
FEEdBACk: Un Proyecto de Gamificación para Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/gamificacion-para-eficiencia-energetica-feedback/ Tue, 06 Feb 2018 15:35:24 +0000 https://www.dexma.com/?p=9670 Barcelona, Febrero 2018

DEXMA lidera la fase de demostración del proyecto FEEdBACk, un Proyecto de Horizonte 2020 enfocado en Gamificación para Eficiencia Energética


¿Cambiarías tu comportamiento con respecto al consumo de energía si tuvieras una aplicación móvil o un juego interactivo en tu casa, tableta o PC para ayudarte?  Este es uno de los principales objetivos de FEEdBACk, un proyecto H2020, que va a desarrollar soluciones de eficiencia energética, utilizando técnicas de gamificación.

Qué Objetivos de Eficiencia Energética persigue el proyecto FEEdBACk

Los objetivos del proyecto FEEdBACk son desarrollar, integrar y probar una amplia gama de aplicaciones TIC enfocadas a la energía, que promuevan, estimulen y ofrezcan eficiencia energética a través del cambios en el comportamiento. Estas apps se utilizarán para involucrar a los consumidores energéticos, permitiéndoles comprender y cambiar su comportamiento relacionado con el consumo energético en tres usuarios finales totalmente diferentes (oficina/laboratorios de investigación, escuelas, hogares inteligentes domésticos) en tres entornos climáticos (norte de Portugal, España mediterránea y norte de Alemania). El desarrollo de este amplio espectro de aplicaciones relacionadas con la energía y la utilización de técnicas de gamificación de última generación, probadas en una gama tan amplia de usuarios finales, no se ha intentado antes. Los resultados del proyecto permitirán acelerar la comercialización de las herramientas, dentro y fuera del consorcio del proyecto, que ayudarán a los propietarios de los edificios y a las partes interesadas a comprender y reducir su consumo de energía. ¿Cómo lo harán? Alentando a una utilización más eficiente de la energía y un comportamiento más responsable de los consumidores a través de una plataforma de juego que se utilizará para motivar un cambio de comportamiento sostenible. La App resultante de la aplicación de técnicas de gamificación para eficiencia energética de FEEdBACk tendrá una interfaz interactiva y amigable para motivar un uso más eficiente de la energía a través de mensajes personalizados y competencia entre usuarios similares. Dichas Apps incluirán un conjunto de material estimulante, como juegos y cuestionarios sencillos, relacionados con la toma de decisiones energéticas que se utilizarán en diversas situaciones de la vida cotidiana. Se desarrollarán paneles de control atractivos para que los usuarios puedan comparar fácilmente, utilizando técnicas gráficas animadas y de narración de historias, su propio rendimiento de eficiencia energética con usuarios similares... ¡e incluso con oficinas u hogares cercanos! Los usuarios también tendrán la posibilidad de compartir sus logros en sus redes sociales. Sin embargo, el cambio de comportamiento de los consumidores no sólo se fomentará en estos ámbitos de demostración. Existirán también actividades como campañas de sensibilización en los medios sociales o en la página web del proyecto, se promocionarán a los consumidores portugueses, españoles, ingleses y alemanes, fuera de las zonas de demostración, para intentar fomentar un cambio de comportamiento en relación con los objetivos de eficiencia energética. Demand Response webinar watch gestion de la demanda electrica

El papel de DEXMA en el proyecto FEEdBACk de Gamificación para Eficiencia Energética

La demostración de los resultados del proyecto FEEdBACK será valiosa para la planificación técnica y de mercado de la industria energética de la UE. La ambición de FEEdBACK es permitir que una amplia gama de edificios incorporen o integren elementos de las aplicaciones desarrolladas en el marco del proyecto y los componentes de cambio de comportamiento asociados, haciendo así que sus edificios sean más competitivos y exitosos en la UE y a escala mundial a nivel energético. Esto contribuirá significativamente a la consecución de importantes objetivos de la UE en materia de energía sostenible. Y aquí es donde entra en juego DEXMA, que liderará la fase de demostración del proyecto FEEdBACk, también conocido como 5º paquete de trabajo (WP5). En este paquete de trabajo, DEXMA se encargará de evaluar las actividades de sensibilización y compromiso con la eficiencia energética dentro de la plataforma basada en las TIC que resultará de este proyecto. ¿Dónde se realizará? En tres áreas de demostración -Portugal, España y Alemania- que se centrarán en tres entornos distintos. La demostradora portuguesa será la construcción del INESC TEC, el área de demostración española que engloba varios edificios públicos del municipio de El Prat en Barcelona, y la demostradora alemana se compone de una zona residencial situada en Lippe. DEXMA también desempeñará un papel importante en el desarrollo del motor de gamificación para eficiencia energética actual. En términos de liderazgo en las tareas de FEEdBACk, DEXMA coordinará el trabajo relacionado con la privacidad y protección de datos, la elaboración de perfiles de usuario y segmentación, la implementación de la plataforma basada en las TIC para la eficiencia energética y la monitorización, y la validación de impactos económicos y modelos de negocio.

El consorcio del Proyecto FEEdBACk

El consorcio del proyecto FEEdBACk está formado por 8 Partners de 7 países que abarcan Europa: Portugal, Países Bajos, Suiza, Dinamarca,  Alemania, España y el Reino Unido. Este conjunto de empresas que se ha reunido para la entrega de FEEdBACk, está formado por organizaciones de investigación altamente experimentadas en el área de la energía; tres PYMES especializadas en aplicaciones de comunicación digital e-learning dirigidas al cambio de comportamiento y a la creación de una representación y recogida de datos energéticos para los gestores y usuarios; y tres organizaciones propietarias y gestoras de edificios, escuelas y viviendas públicas y privadas, que se comprometen a reducir y hacer más sostenible su uso de la energía. Concretamente, los socios del proyecto FEEdBACk son: INESC TEC (Portugal), Technische Universiteit Delft (Países Bajos), École Polytechnique Federale de Lausanne (Suiza), Dexma Sensors (España), Limetools (Reino Unido), In-Jet (Dinamarca), Kreis Lippe Der Landrat (Alemania) y Estudi Ramon Folch I Associats (España). El proyecto comenzó en noviembre de 2017 y durará tres años hasta octubre de 2020 con un presupuesto de 2,3 millones de euros. Financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 768935.

Para obtener más información, visita: www.feedback-project.eu. Y si quieres saber qué otros proyectos está llevando a cabo DEXMA además del proyecto FEEdBACk puedes entrar en nuestro apartado de Innovación aquí.

Dexma Partner ]]>
9670 0 0 0
¿Qué es Consumo Energético? https://www2.dexma.com/es/que-es-consumo-energetico/ Mon, 12 Feb 2018 12:40:04 +0000 https://www.dexma.com/?p=9696 Comenzamos en el blog un pequeño diccionario de eficiencia energética. Son conceptos básicos que a los gestores energéticos más avanzados seguramente ya les sonarán. Pero si estás empezando a interesarte por el ahorro y la gestión de tu energía, ¡te serán muy útiles! Hoy empezamos definiendo qué es consumo energético. ¡Desccarga tu plantilla gratuita!

Qué es Consumo Energético

El consumo energético es TODA la energía empleada para realizar una acción, fabricar algo o, simplemente, habitar un edificio. Veamos algunos ejemplos:
  • En una fábrica, se puede medir su consumo energético total mirando qué energía consume un proceso productivo, por ejemplo, fabricar un lote de peluches. Esto incluirá el agua, la luz, el gas… cualquier fuente energética necesaria para que los peluches se fabriquen.
  • En un hogar el consumo energético incluirá las facturas de agua, electricidad, gas… y cualquier otra energía que se emplee para vivir en él.
  • El consumo energético de un autobús incluye cuánto gasoil o gasolina emplea para funcionar.
Es decir: consumo energético no es solo aquel que procede de una única fuente energética. Es una confusión común pensar que para ahorrar energía hay que ahorrar en electricidad. Quizá sea otra fuente energética la que más está impactando en cierto proceso. Otra derivada de la definición de consumo energético es que hay que evaluar los procesos productivos en su totalidad. Si fabricas componentes de coches en una fábrica (como TACSA, por ejemplo) el proceso no termina al fabricar las piezas. Si tu flota de reparto las lleva al cliente, la gasolina de dicha flota también es parte de tu consumo energético.

Cómo Calcular el Consumo Energético

Con todo lo anterior, sabrás que la respuesta a esta pregunta es fácil. En términos monetarios, tu consumo energético es la suma de tus facturas energéticas. Calcular el consumo energético ayuda a descubrir dos cifras muy interesantes si te planteas ahorrar energía:
  1. Saber cuánto tendrías que invertir en un sistema de gestión energética que te ayude a conseguirlo
  2. Saber qué porcentaje de ahorro sería interesante para tu situación.
Para responder a la primera pregunta, te recomendamos que utilices nuestra plantilla para crear presupuestos de eficiencia energética. Para responder a la segunda, puedes crear tu cuenta gratuita en nuestro Energy Grader. Conectará con tus proveedores de energía, analizará tu situación y, automáticamente, sin que hagas nada, te indicará tu potencial de ahorro y te dará recomendaciones sobre por dónde empezar. Detectar Oportunidades de Ahorro sin Hardware]]>
9696 0 0 0
10 Estadísticas de la Encuesta de Gestión Energética 2018 [Informe] https://www2.dexma.com/es/10-estadisticas-encuesta-de-gestion-energetica-2018/ Wed, 14 Feb 2018 16:34:30 +0000 https://www.dexma.com/?p=9717 En diciembre lanzamos por 3º año consecutivo nuestra encuesta de gestión energética 2018 para tener una visión en perspectiva de la situación del sector en la actualidad, y ya tenemos los resultados. Más 250 profesionales de la energía  de todo el mundo han contestado a nuestras preguntas, y podemos destacar 10 estadísticas del informe que encontrarás a continuación: New Call-to-action

Quién participó en la Encuesta de Gestión Energética 2018

Tras realizar una batería de preguntas a más de 250 profesionales, de los cuales el +50% indicó que su rol profesional estaba relacionado con gestión directa de la energía. El resto se trataba de ingenieros en su mayoría. 1 → Es importante destacar que +62% de las empresas a las que pertenecían los encuestados se trataban de PYMEs,  lo que nos hace ver que sector de la gestión energética está cubierto en su mayoría por empresas con <200 empleados. 2 → Además, casi el 70% de las empresas eran directamente ESEs, Utility/Comercializadoras o relacionadas con la energía. 3 → De los encuestados solo el 22% no eran responsables directos de la gestión energética de sus edificios, y del resto el 50% gestionaba menos de 50 localizaciones y un 10% más de 100.  

Los Datos más destacados de la Encuesta de Gestión Energética 2018

Ahora que ya tenemos una idea de los perfiles de los participantes de la encuesta podemos poner en valor sus respuestas, de las que destacaremos los siguientes datos. Y, ¿qué hemos preguntado? ¿qué consideramos interesantes saber? La encuesta ha estado enfocada en descubrir:
  • Los desafíos con los que se encuentran los profesionales del sector.
  • El uso de tecnología o no en la gestión de la energía como un SGE.
  • El presupuesto medio dedicado a tecnología de gestión energética en las compañías.

Desafíos de los profesionales de la Gestión Energética 2018

Así que vamos por partes, y comencemos con los desafíos que más destacan los profesionales energéticos de la gestión energética en 2018: 4 → El 49% de los encuestados dice que su mayor desafío es generar y mantener los ahorros en energía  para su empresa, y un 25% decía tener dificultad en identificar las tecnologías más adecuadas para sus necesidades. Descarga la guía, toma buenas decisiones 5 →  Otro de los desafíos con los que se encuentran los gestores energéticos es la integración del software de gestión energética (SGE) que usan en la actualidad con otras herramientas. Un 38% indicaron tener este problema. En DEXMA sabemos lo importante que es la compatibilidad de tu SGE con otras herramientas ya existentes en la empresas. Por este motivo DEXCell Energy Manager es compatible con tantos medidores, gateways y dispositivos de sub-medición de hardware como es posible. Si quieres saber las compatibilidades de nuestro DEXGate2 te dejo la lista completa aquí. 6 → Un 46% de los encuestados indicó que cuando gestionaban múltiples localizaciones, identificar de forma rápida y económica en qué edificios enfocarse era su mayor desafío. Otro desafío destacado de la gestión de multi-localizaciones es recopilar y rastrear todas las facturas de forma rápida y organizada, el cual fue marcado por un 32%.

Uso de tecnología SGE en la gestión de la energía

7 → Seguramente si eres uno de los profesionales de la gestión eficiente de la energía que utiliza en su día a día un software de gestión energética crees que el resto de tus colegas de profesión tienen uno, pero en realidad no es así. El 27% de los encuestados aún trabajan con Excel, así que cuentas con esa ventaja competitiva en tus servicios de gestión. 8 → De los que poseen ya un software de gestión energética como DEXCell Energy Manager, un 42% de los encuestados indicó estar contento con su SGE actual. El resto está abierto a nuevas soluciones, incluso están dispuestos a cambiar de una solución on-premise (en local) a SaaS (en nube). En uno de nuestros artículos anteriores ya te contamos cuales eran estas ventajas, si quieres puedes volver a leer aquí.

Presupuesto Medio dedicado a tecnología de gestión energética

9 →  Aunque la mitad de los encuestados han indicado que su presupuesto actual para invertir en tecnología de gestión energética no ha cambiado en relación al de 2017. Afortunadamente un 28% incrementará su presupuesto en Software de gestión energética para 2018, lo que les dará una ventaja competitiva. Lo más preocupantes es saber que el 19% aún no tienen presupuesto para tecnología de gestión energética en 2018. 10 → Cuando preguntamos qué porcentaje de los ingresos medios anuales dedicaran en su compañia a tecnología de gestión energética y/ formación para este año, el 25% indicó que sería más del 10% de estos. Mientras que el 26% dedicará entre el 5-10% de los ingresos medios anuales. Teniendo en cuenta que estamos en la era de la digitalización, y en particular estamos en pleno auge de la digitalización del sector energético, que solo el 3% tenga intención de invertir +20% de sus ingresos en tecnología y/o formación es el reflejo de que la gran ventaja competitiva de la que disfrutan unos pocos. Si te gustaría tener más datos y conclusiones de nuestro último estudio del sector de la Gestión Energética, ya puedes descargarte el informe aquí. Informe encuesta gestión energética 2018]]>
9717 0 0 0
Proyecto RESPOND: Gestión Activa de la Demanda (Demand Response) para todos https://www2.dexma.com/es/proyecto-respond-h2020/ Fri, 16 Feb 2018 10:26:56 +0000 https://www.dexma.com/demand-response-h2020-project-respond/ Barcelona, Febrero 2018

Desde Octubre de 2017, el equipo de Investigación, Desarrollo e Innovación de DEXMA está implicado en un nuevo proyecto I+D+i llamado RESPOND (Integrated demand REsponse Solution towards energy POsitive NeighbourhooDs).


DEXMA quiere aprovechar su amplia experiencia en análisis avanzado de energía para potenciar la capacidad de gestión de la demanda con 3 pilotos residenciales en 3 países europeos diferentes. A través del proyecto RESPOND, estas comunidades residenciales darán sus primeros pasos hacia el demand response o Gestión Activa de la Demanda: una de las áreas de más rápido crecimiento de la innovación energética. Demand Response webinar watch gestion de la demanda electrica

Hacía Vecindarios Energéticamente Eficientes con Gestión Activa de la Demanda

El término demand response (DR) o Gestión activa de la Demanda ser refiere a cualquier iniciativa que ofrezca a los consumidores de electricidad la oportunidad de modificar intencionadamente su consumo energético, ya sea en respuesta a los precios causados por máxima demanda o a cambio de un incentivo acordado. Los programas de DR, cuando se combinan con la producción y almacenamiento de energía renovable locales, pueden reducir significativamente las demandas máximas, dando como resultado el ahorro de energía y costes para los stakeholders a lo largo de toda la cadena de suministro energético.  Si bien los planes de la gestión activa de la a la demanda se han aplicado ampliamente en el sector industrial, donde la demanda de energía suele ser más elevada, esas soluciones en el sector residencial están todavía en sus inicios, a pesar del enorme potencial sin explotar para una mejor gestión operativa, un cambio de comportamiento y ahorros. Para explotar este potencial oculto, el Proyecto RESPOND tiene como objetivo integrar los beneficios de la flexibilidad con acciones específicas de control de cargas, fuentes de energía renovables y opciones de almacenamiento energético con el objetivo de adaptar el comportamiento del usuario para ajustar mejor la oferta y demanda de energía  a la satisfacción tanto de los consumidores finales como de los proveedores de energía.

 El Consorcio RESPOND

Para alcanzar estos los ambiciosos objetivos, el proyecto se llevará a cabo por un consorcio inter-disciplinario comprometido a ofrecer capacidades, tecnologías y herramientas basadas en la UE en beneficio de los proveedores de energía y los consumidores bajo el paraguas de la Gestión Activa de la Demanda (Demand Respond). El consorcio liderado por Fenie Energia, uno de los principales minoristas de energía creado por la Federación Española Nacional de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones.  El consorcio del proyecto está formado por 11 Partners de 5 países: República Checa, Dinamarca, Irlanda, Serbia y España. El consorcio refleja un equilibrio saludable de proveedores de energía y proveedores tecnológicos, por un lado, y la investigación pública y académica, por otro lado.  El Proyecto RESPOND se extenderá durante los 3 próximos años en tres sitios pilotos distintos que cubren diferentes regiones climáticas y socio-económicas de Europa: una comunidad cooperativa en las Islas Arán (Irlanda), un complejo de viviendas sociales en Aarhus (Dinamarca) y un edificio de apartamentos residenciales privados en Madrid. El proyecto comenzó en octubre de 2017 y durará tres años, hasta octubre de 2020, con un presupuesto de 3 millones de euros. El proyecto RESPOND ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 768619.

El Papel de DEXMA en el Proyecto RESPOND

La comunicación de los resultados de Project RESPOND es una parte esencial del éxito del proyecto, especialmente en la planificación de lanzamiento al mercado de la industria energética de la UE. La ambición del Proyecto RESPOND es permitir que una amplia gama de actores participen en la gestión activa de la demanda, haciendo así que sus productos sean más competitivos y exitosos en la UE y a nivel mundial. Los resultados del proyecto RESPOND contribuirán significativamente al logro de importantes objetivos de la UE sobre energía sostenible. Aquí es donde entra en juego DEXMA , liderando la difusión y comunicación del proyecto RESPOND. En este paquete de trabajo, DEXMA se encargará de comunicar los resultados y resultados de la plataforma interoperable que resultará de este proyecto. Como proveedor de tecnología, DEXMA también desempeñará un papel importante en el desarrollo de la solución real de respuesta a la demanda. El producto emblemático de DEXMA EMS, DEXCell Energy Manager, es concebido como lo suficientemente adaptable y escalable para ser aplicado a nivel de hogar individual, así como para aprovechar el enfoque cooperativo aplicado a un edificio o grupo de edificios. En cuanto a liderazgo en tareas de RESPOND, DEXMA coordinará el trabajo relacionado con la privacidad y protección de datos, interoperabilidad de la plataforma de eficiencia energética y monitorización, y validación de impactos económicos y modelos de negocio.
Para más información, visite el sitio web del proyecto aquí. Para conocer otros proyectos de I+D+i en los que DEXMA está trabajando, además de Project RESPOND, haga clic aquí ¿Qué es Demand Response? Guía gratuita sobre gestión activa de la semanda]]>
9743 0 0 0
Las 3 prioridades del Gestor Energético este 2018 https://www2.dexma.com/es/prioridades-del-gestor-energetico-2018/ Thu, 22 Feb 2018 15:15:38 +0000 https://www.dexma.com/?p=9758 En las tareas que lleva a cabo un gestor energético existe una larga lista, pero ¿cuáles son las principales prioridades del gestor energético este 2018? Lo hemos preguntado y ellos han contestado. Te las dejamos a continuación… Infografía encuesta gestión energética 2018 Anualmente DEXMA realiza un estudio sobre la situación del sector de la gestión energética, las tecnologías y sus profesionales. De el se saca una valiosa información, ya que nos dan respuesta a preguntas como...

¿Cuál es tu prioridad como Gestor Energético para este año 2018?

De la más de 250 respuesta que recibimos, hemos sacado la conclusión de que los profesionales de la gestión energética y la energía se centran en 3 objetivos principalmente.

Las 3 Prioridades del Gestor Energético

Entre las opciones que los participantes de la encuesta se encontraban para marcar como respuesta tenían:
  • Invertir en un nuevo SGE (Solución de Gestión Energética)
  • Mejorar la eficiencia de los proyectos que gestiono actualmente.
  • Cerrar más y nuevos proyecto de eficiencia energética.
  • Formar nuevos gestores energéticos en la compañía
  • Mejorar las herramientas o tecnología que utilizamos actualmente en la compañía para gestionar la energía y los proyectos.
Tras el análisis de las respuestas ahora sabemos que las 3 principales prioridades de los gestores energéticos son:

Cerrar más y nuevos proyectos de eficiencia energética

El 51% de los participantes marcaron como su principal prioridad para este 2018 cerrar más proyectos. Este objetivo tiene sentido, ya que al fin y al cabo todos queremos crecer año tras año. Pero esta tarea a veces no es fácil, ya que el gestor se encuentra con muchas barreras que le impiden cerrar definitivamente el proyecto con el cliente. Y, ¿cuáles son? Los principales motivos por los que los potenciales clientes no se interesan finalmente en llevar a cabo un proyecto de eficiencia suelen ser estas:
  1. Falta de financiación: seguramente están totalmente decididos a realizar el proyecto y ven los puntos fuertes y beneficios en ahorros de coste que este le supondrá, pero no tienen la financiación para llevarlos a cabo. Pues si quieres saltar esta barrera, ya que el proyecto lo tienes prácticamente cerrado, ¿por qué no sugerirles ayudas y subvenciones a la eficiencia energética?

Como gestor energético,es importante que estés informado de estas para poder servir de apoyo a tus clientes. Mejorarás la relación con ellos y darás un valor extra al facilitarles esta información.

  1. No saber comunicar el retorno de la inversión (ROI) en eficiencia energética: esta es un ardua tarea, ya que es primordial que entienda cual es el beneficio que sacan al invertir en un plan de gestión energética de este tipo.

Esta barrera está a su vez relacionada con la primera, ya que puedes puedes dar apoyo respecto a la financiación y hacerles ver más fácilmente su ROI.

Por si te sirve de ayuda, te dejo por aquí un enlace a nuestra guía “Cómo Financiar tus Proyectos de Eficiencia Energética”.

  1. No hay interés de la dirección. Si quieres que la dirección de la empresa tenga interés en el proyecto solo debes mostrarle los números positivos, enseñale cuales son sus gastos y cual sería el ROI. Los directivos quieren saber cual es el beneficio de todo esto. Así que, prepárate un buen análisis y muestra los números, les encantan los números. Eso si, para tener los mejores resultados de esta tarea te aconsejo que lo realices con la tecnología adecuada, como alguna solución de gestión energética que te monitorice, analice y controle los datos energéticos.
  2. Falta de conocimiento técnico: falta de conocimiento o de estar familiarizado con el hardware de medición energética. Es importante este punto, ya que es un elemento muy importante del presupuesto del proyecto de gestión energética.
El uso de un software de gestión energética de última generación es el apoyo ideal para poder cerrar nuevos proyectos, ya que te ayudará como gestor energético a mostrar a tus clientes su potencial de ahorro, analizar la situación previa y controlar. Prueba DEXCell Gratis

Mejorar la eficiencia de los proyectos que gestiono actualmente

Esta es una de la prioridades para los gestores de energía este año, en concreto para el 20% de ellos. Lo que denota que lo que les preocupa en la actualidad es seguir mejorando los resultados de los clientes de actualmente gestionan. Es cierto que es importante abrir y conseguir nuevos proyectos, pero tan importante es atraer nuevos como cumplir los objetivos de los que ya se gestionan y tener satisfechos a los clientes actuales. De esta forma te seguirán teniendo en cuenta para proyectos futuros.   Y, ¿cómo puedes mejorar la eficiencia de tus proyecto de eficiencia energética ya en marcha? La base está en seguir formándote y conocer los avances tecnológicos. Si estas actualizado de las novedades del sector podrás aplicarlas a tus proyectos y hacerlos aún más eficientes.

Mejorar las herramientas/tecnología actual

El 20% de los gestores de energía indicaron tener como prioridad mejorar la herramienta con la que trabajan en la actualidad, lo que significa que esta se les está quedando pequeña ante la gestión de sus proyectos. Además, el 31% de los encuestados estarían dispuestos a mejorar las soluciones de gestión que utilizan en la actualidad y pasarse a un SGE que se gestione en nube o SaaS, frente a la solución en local o on premise que tiene en la actualidad. Es importante saber que un 27% de gestores aún utilizan Excel para sus análisis, lo que les hace jugar con desventaja frente a otros gestores energéticos. Simplemente cambiar a herramientas más eficaces, fácilmente integrables con otras herramientas - el 38% indicó que era uno de los mayores problemas con su SGE actual - y que agilicen el trabajo mejorarían mucho la tecnología actual. Con la automatización de la inserción de datos y comprobación de la calidad de los mismos, darías un gran paso, y para esto existen ya apps que lo realizan. Si quieres aprender como optimizar la calidad de los datos te recomiendo que te veas esta video-formación. Ahora que ya sabes las 3 principales prioridades del gestor energético para 2018, quizás te gustaría ampliar la información y obtener más datos de este estudio. Puedes descargarte el informe totalmente gratis haciendo clic abajo. Informe encuesta gestión energética 2018 ]]>
9758 0 0 0
Lecturas y Podcasts sobre Energía para Gestores Energéticos https://www2.dexma.com/es/lecturas_podcasts_sobre_energia/ Mon, 19 Mar 2018 16:31:16 +0000 https://www.dexma.com/energy-management-books-podcasts/ Si eres como nosotros en DEXMA, leer, escuchar o ver material sobre los temas que te gustan está entre tus hábitos favoritos. Pues tengo buenas noticias para los profesionales de la energía: hay un montón de libros nuevos muy buenos sobre la transición energética que definitivamente vale la pena agregar a tu Lista de Lectura. Y si eres más de escuchar o ver los  documentales y podcast sobre energía que te proponemos también te interesan: Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

La lista de lectura para profesionales energéticos

Disrupción Limpia

Por Tony Seba

¿Eres un pesimista de la transición energética que piensa que la revolución de las energías renovables está tomando demasiado tiempo? Encontrarás la respuesta en este libro: "Disrupción Limpia", Tony Seba, profesor de Stanford y empresario de Silicon Valley, explica cuatro razones por las que es inevitable que el mundo sea 100% renovable para 2030.

Energía y civilización: una historia

De Vaclav Smil

Sí, nuestra historia tiene mucho que ver con reyes y reinas y juegos de tronos. Pero Vaclav Smil, profesor emérito checo-canadiense de la Universidad de Manitoba, demuestra que tiene aún más que ver con la innovación energética. En el último libro de Smil, Energía y Civilización: Una Historia, explica con fascinante detalle cómo nuestra capacidad en constante evolución para convertir la energía en calor, luz y movimiento ha sido una fuerza motriz detrás del progreso cultural y económico humano durante los últimos 10.000 años. Y si esa no es razón suficiente para zambullirse, solo decirte que Bill Gates es un gran fan.

Navegando el laberinto de los proyectos de eficiencia energética

Por Jeff Julia

Para muchos gestores energéticos, especialmente los que acaban de empezar, pueden sentirse perdidos en la planificación y la implementación de proyectos de eficiencia energética, como en un laberinto interminable. La naturaleza larga, compleja y de alto riesgo de los proyectos de eficiencia energética es lo que obligó al gestor energético con sede en Texas, Jeff Julia, a ayudar a sus colegas profesionales de la energía: decidió escribir un libro sobre ello. Navigating the Maze of Energy Efficiency Projects, traducido al castellano sería “Navegar por el Laberinto de los Proyectos de Eficiencia Energética”, no es sólo el típico libro de texto seco y aburrido sobre la gestión de la energía. Eso sí, de momento lo podrás encontrar solo en inglés. Esta premiada obra de ficción explica el negocio de la eficiencia energética y establece claramente los seis criterios esenciales de eficiencia energética para que los profesionales de la empresa puedan realizar evaluaciones informadas de cualquier proyecto.  
BONUS: En DEXMA tuvimos la suerte de poder realizar una entrevista (en inglés), donde Jeff no habló sobre lo que hace que a un proyecto de eficiencia energética ganador, qué tecnologías encajan (incluyendo, sí, el concepto blockchain para la energía), dónde y cómo minimizar los mayores factores de riesgo.

The Switch: Cómo la energía solar, el almacenamiento y las nuevas tecnologías significan energía barata para todos

Por Chris Goodall

Si la predicción de Tony Seba es demasiado optimista para ti, intenta leer The Switch (en inglés). El experto en energía Chris Goodall afirma que la energía solar fotovoltaica constituirá la mayor parte de nuestro suministro mundial de energía en sólo cincuenta años, tanto la electricidad como otros combustibles que se han fabricado utilizando energía solar. Contada a través de las historias de empresarios, inventores y científicos de todo el mundo, y utilizando las últimas investigaciones y estudios, The Switch pinta un cuadro poderosamente brillante de nuestro futuro solar. Blog Gestión Energética

El Almacenamiento de Electricidad

Fundación Gas Natural Fenosa

En este trabajo conjunto de 9 profesionales de la energía, entre ellos el Director de I+D de DEXMA Miguel Cruz, plantean los retos del almacenamiento de energía eléctrica a precios y rendimientos razonables. Esto obliga a consumir la electricidad a la vez que se genera, con todo los inconvenientes que conlleva. El almacenamiento de electricidad, es una publicación editada por la fundación Gas Natural Fenosa de gran valor de investigación.

4 Podcasts sobre Energía que merece la pena escuchar

¿Demasiado ocupado para los libros? Prueba un podcasts sobre energía. Si eres un gestor energético al que le gusta realizar varias tareas a la vez y obtener sus conocimientos sobre la marcha, entonces el maravilloso mundo de los podcasts está esperándote. Todas las series que encontrarás aquí son gratuitas, bien producidas y actualmente están produciendo episodios. Aquí están los 5 podcasts sobre energía a los que todo profesional energéticos deberían suscribirse:  
Sostenible y Renovable - Energía Digital: este es uno de tantos podcast que podrás encontrar en el programa de Radio 5 “Sostenibilidad y Renovable”.
The Energy Gang: Es algo así como “La Pandilla de la Energía”,  y se trata de una serie de podcast en inglés. Aunque el periodismo sobre energía que encontrará aquí se centra en Norteamérica, The Energy Gang ofrece una buena mezcla de noticias y puntos de vista sobre la energía, la tecnología limpia y el medio ambiente
The Interchange: Otro podcast de GTM similar a The Energy Gang, The Interchange profundiza en las tendencias de la tecnología energética, los mercados, los proyectos, las finanzas de las empresas, las fusiones y adquisiciones, los cambios de políticas y los datos de mercado.
The biggest story in the world: De nuevo en inglés. Esta historia son 12 episodios, creados por el periódico The Guardian, nos cuenta cambio climático como parte de su campaña #KeepItInTheGround, presentada por el ex editor jefe Alan Rusbridger. Es de 2015, pero sigue siendo relevante y vale la pena escucharlo.

2 Documentales Energéticos que no te puedes perder

¿Tampoco te gustan los libros o los podcasts?
  • Echa un vistazo a El Acontecimiento: Una Revolución de Energía Limpia - un documental de HBO que se estrenó el 11 de diciembre. Aunque en gran medida se centró en la transición de energía limpia que está ocurriendo en los EE.UU., los profesionales internacionales de la energía están seguros de obtener un impulso motivador sabiendo cuánto le necesita el mundo - después de todo, ¡El Acontecimiento está ocurriendo en todas partes!
 
  • También te resultará de gran interés este documental de TVE, del programa El cazador de cerebros - Hacia un nuevo modelo energético. Este es algo más antiguo que el anterior, pero de igual interés. En él analizan el poder de la energía solar, junto a la opinión de la ex-secretarioa de la ONU para el cambio climático. Y Juan José Cardenas habla sobre una gran preocupación respecto a la energía: lograr fuentes que sean abundantes, baratas y continuas.

Descarga tu Guia Gratis]]>
9798 0 0 0
4 Razones del Gestor Energético para instalar un SGE - Software de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/4-razones-gestor-energetico-utiliza-sge/ Wed, 28 Feb 2018 17:01:12 +0000 https://www.dexma.com/?p=9800 Aunque el 73% de los profesionales de la gestión energética utilizan algún software de gestión energética (SGE) en su día a día como apoyo a su trabajo, aún un 27% gestiona sus proyectos sin ninguno o con el fantástico Excel. ¿Es este tu caso? Lo sea o no, quizás quieras saber porque el 73% de los profesionales sí que trabaja con una solución de gestión energética. En este artículo te damos las 4 razones por las que los gestores energéticos utilizan un SGE para sus proyectos: Como te contábamos en nuestro último post “Top 3 Prioridades del Gestor Energético”, las objetivos principales del gestor son cerrar proyectos, mejorar la eficiencia de los proyectos existentes y mejorar la tecnología utilizada actualmente. Como te habrás dado cuenta entre ellas está el objetivo de mejorar la tecnología actual, ¿por qué? Muy fácil, hoy en día quién no trabaja mano a mano con las nuevas tecnologías se queda a atrás en la cola y va con desventaja en la carrera de la eficiencia energética. Por este motivo los profesionales de la energía saben que estar actualizados es prioritario para dar calidad a sus servicios y a los resultados que dan a sus clientes.   Es más, te voy a dar datos para que entiendas la importancia que dan los gestores energéticos al hecho de invertir en tecnología para su trabajo: 42% de las empresas dedicarán entre el 5% y el 15% de sus ingresos anuales a tecnología de gestión energética y/o formación este año, según los datos que arroja nuestro Informe de Gestión Energética 2018. Además, el 8% de las empresas han decidido gastar el 20% o más de los ingresos generados en el año anterior. New Call-to-action Otro dato proveniente del estudio anual que realiza DEXMA con esta encuesta, que demuestra la importancia que dan los gestores energéticos a estar actualizados tecnológicamente es que: 50% mantiene el presupuesto actual para invertir en software de gestión energética (SGE) y el 28% lo ha incrementado para este año.

Las 4 Motivaciones del Gestor Energético para Instalar una SGE

Has visto los números y ahora quieres saber qué es lo que los motiva a buscar información sobre tecnología y, en particular, software de gestión energética. Las 4 motivaciones del gestor energético a instalar una solución o software de gestión energética son:
  1. El 32% indicó que quería reducir los costes de energía, y saben que apoyarse en un software de este tipo les ayudará a lograr este objetivo más efectivamente.
  2. El 28% dijo que lo necesitaban del SGE era la capacidad de controlar el rendimiento energético de forma recurrente, gracias al establecimiento de los KPIs de los proyectos de forma personalizada.
  3. Al 17% le motivaba el hecho de poder pronosticar el consumo futuro para mejorar la eficiencia general. Esta necesidad se puede cubrir con las apps extras que ofrecen las soluciones de gestión energética. Como ejemplo de estas apps tienes la que te facilita DEXCell Energy Management: Forescasting. En este artículo (en inglés) puedes encontrar más información sobre esto.
  4. Y el 16% dijo que la necesidad de tener una herramienta de detección de ahorros era su motivación para utilizar o instalarse un SGE.
El resto indicó que les ayudaría al seguimiento de las facturas de energía de las facturas de energía o el cumplimiento normativo. Este último, sobre todo referente a la gestión y consecución de certificados como el ISO 50001. Descarga Gratis la Guía ISO 50001

Fuentes de información para la toma de decisión al adquirir un SGE

Cuando el gestor energético ve que sus problemas se pueden resolver con el uso de un software de gestión energética, empieza a buscar información para saber qué es lo existente en el mercado. Aquí es cuando entra en juego la fase de investigación para tomar la mejor decisión posible a la hora de adquirir nuestro SGE. Entre estas fuentes de información la más destacada es Internet por supuesto, pero ¿es suficiente poner en el buscador software de gestión energética y empezar a abrir y abrir páginas para decidir que instalar? Para la toma de decisión no, por eso cuando preguntamos en nuestra encuesta a los profesionales de la energía de qué fuentes de información dependen sus decisiones nos dejaron claro que tenían en cuenta varias a la vez. El 54% le da mucha importancia a las referencias de sus clientes. Otro 46% indicó que además el boca a boca o las referencias de otros compañeros son clave para finalmente adquirir el SGE, por no hablar de otro 46% que también tiene en cuenta las reseñas que dan las plataformas de opinión. Un 38% busca informes de analistas para valorar, junto a la información que tiene ya (referencias de colegas, plataformas de opinión, etc), de entre las opciones de software de gestión energética en que las que está interesado cuál es la que más se adapta a su caso. También tienen en cuenta los artículos de prensa, la información que les facilitan los ejecutivos de ventas o los materiales creados por el vendedor. Y por supuesto, su propio criterio como profesional. Para facilitar esta ardua tarea a la hora de decidir qué software es el mejor para tus proyecto hemos creado esta guía que te ayudará a tomar la mejor decisión. ¡Y puedes descargártela totalmente gratis! Descarga la guía, toma buenas decisiones ]]>
9800 0 0 0
Premio enerTIC a Ferrovial Servicios por el proyecto HEFESTO https://www2.dexma.com/es/premio-enertic-a-ferrovial-servicios-proyecto-hefesto/ Fri, 09 Mar 2018 09:37:44 +0000 https://www.dexma.com/?p=9809 Ferrovial Servicios fue galardonada en los premios de la plataforma de empresas enerTIC por su proyecto HEFESTO. HEFESTO es un software de gestión energética que ayuda a optimizar la eficiencia energética de los clientes de Ferrovial Servicios.

¿Qué es HEFESTO?

HEFESTO es una innovadora plataforma desarrollada por Ferrovial Servicios para la gestión energética. Es tan avanzada que consiguió el reconocimiento a la mejor iniciativa en eficiencia energética en la categoría “Extended Digital Factory” en los últimos premios enerTIC. En el proyecto HEFESTO, liderado por la división Ferrovial Servicios, han participado un amplio equipo de profesionales de diferentes disciplinas. Desde DEXMA nuestro equipo técnico ayuda a los gestores energéticos de Ferrovial Servicios a mantener la plataforma al día y ampliar sus funcionalidades. ¿Quieres ver cómo es HEFESTO? Puedes hacerlo con este vídeo de Ferrovial Servicios: Y si te gustaría contar con esta herramienta de innovación en tu edificio, no dudes en contactar con los gestores energéticos de Ferrovial Servicios, puedes hacerlo en RRIIyMarketing@ferrovial.com.

¿Por Qué un Software de Gestión Energética?

La aplicación de tecnologías de digitalización es uno de los elementos clave dentro del campo de la eficiencia energética - David Pocero, Director de la Oficina Técnica y de Innovación de Ferrovial Servicios en España. La herramienta permite a Ferrovial Servicios medir, analizar y controlar el seguimiento de los consumos de energía en tiempo real. Además, da apoyo para controlar el estado de las instalaciones en edificios y alumbrado público. Gracias a la plataforma, se capturan, almacenan y analizan todos los datos de los contratos de servicios energéticos. Así, Ferrovial Servicios puede ofrecer seguimiento en tiempo real. Sus gestores energéticos trabajan de forma ágil ya que tienen todos los datos en un único lugar. De esta manera, el gestor energético gana en independencia frente a las ofertas de las comercializadoras de energía. Esto permite que Ferrovial Servicios optimice al máximo la información que da a sus clientes (creando informes exclusivos para ellos, dentro de la propia plataforma HEFESTO) y aumentando al máximo el ahorro energético final que les proporciona. Dexma Partner ]]>
9809 0 0 0
Industria 4.0: ¿Cuál es el Papel de la Energía? https://www2.dexma.com/es/industria-4-0-cual-es-el-papel-de-la-energia/ Mon, 12 Mar 2018 08:25:15 +0000 https://www.dexma.com/?p=9821 La mayoría de responsables de producción o mantenimiento del sector industrial leen a diario sobre industria 4.0. ¿Sabrías definir este concepto? Y, como gestor energético, ¿sabes que el papel de la energía es vital para llegar a alcanzar fábricas 4.0? ¡Sigue leyendo! ¡Descarga el caso de éxito en PDF!

¿Qué es industria 4.0?

El término industria 4.0 hace referencia a la  nueva revolución industrial facilitada por la digitalización, a todos los niveles, de los procesos productivos. Las tecnologías en la nube, robots, sensores… llegan por fin al sector industrial.   ¿Por qué 4.0 y no 2.0? Según los expertos en historia industrial ya hemos vivido 3 revoluciones, y esta sería la cuarta:
  • Industria 1.0. La que todos conocemos de estudiar en el instituto la Revolución Industrial. Supuso la mecanización de procesos de producción. La máquina de vapor era entonces el “no va más”.
  • Industria 2.0. Llega cuando se comienza la producción en masa de bienes. La línea de montaje fue revolucionaria en este momento, y, por supuesto, la llegada de la electricidad.
  • Industria 3.0. Se añade el uso de la electrónica al proceso productivo.
  • Industria 4.0. Utilizar un conjunto específico de tecnologías para llevar la digitalización a todo el proceso industrial.
¿Qué es industria 4.0? - Oleadas de la industrialización

Fuente de la imagen

¿Qué tecnologías son estas? Pues desde el cloud computing (el trabajo con herramientas tecnológicas que no tienes que instalar en tus ordenadores, sino que funcionan en la nube, como DEXCell Energy Manager) hasta el Big Data (posibilidad de analizar grandes conjuntos de datos de forma rápida para tomar mejores decisiones de negocio). Pasando por el famoso IoT, que, por cierto, es algo que en gestión energética ya lleva muchos años existiendo gracias a las estrategias de medición y el uso de hardware de monitorización energética

Ventajas (y Desventajas) de la Digitalización en la Industria 4.0

La digitalización de la industria es, por lo tanto, la característica clave de las tecnologías que nos llevarán a la fábrica 4.0. Abarca desde el uso de robots en las líneas de montaje hasta los famosos drones de entrega de pedidos que Amazon está testeando. Esta nueva revolución industrial está lejos de ser una nueva palabra de moda. La industria 4.0 tiene importantes ventajas para las empresas:
  • Aumento de la productividad.
  • Mejora en los beneficios (un 2,9% aproximadamente, según datos del último informe PwC sobre Industria 4.0 a nivel mundial).
  • Reducción de costes: de media un 3,6% (mismo informe).
La principal desventaja de un sector industrial más digitalizado es que aumenta la competencia entre las empresas. Además, la adopción de sistemas hacia la fábrica 4.0 está siendo lenta en España.

La Gestión Energética en la Industria 4.0

La definición por antonomasia de proceso productivo es la de transformar una serie de materias primas en productos acabados mediante el uso de las fuerzas de producción (mano de obra, energía, maquinaria…). De nada sirve invertir en I+D, estudios de mercado, máquinas más novedosas… si después despilfarramos energía en el proceso productivo. Por lo tanto, la energía es vital para las fábricas. Y, además, está presente a lo largo de todo el proceso productivo. ¡Es clave para conseguir ser una fábrica 4.0! Por eso la Industria 4.0, en materia energética necesita herramientas con análisis avanzado, compatibles con IoT, que piensen en base algoritmos de Big Data y trabajen en la nube también para gestionar su energía. DEXCell Energy Manager es utilizado por miles de fábricas en todo el mundo. TACSA es un ejemplo de cómo se puede alcanzar una buena gestión energética y avanzar hacia convertirse en una Industria 4.0. En el siguiente vídeo hablamos sobre cómo lo consiguieron:  Puedes descargar también materiales sobre este caso de éxito en PDF aquí. Y si quieres saber más, esta semana te esperamos en Advanced Factories Barcelona. Estaremos en el stand de T-Systems informando a las fábricas y gestores energéticos de cómo el software de análisis energético puede ayudarles a convertir sus fábricas en fábricas 4.0. ]]>
9821 0 0 0
¿Qué es Gestión Energética? https://www2.dexma.com/es/que-es-gestion-energetica/ Thu, 15 Mar 2018 16:33:35 +0000 https://www.dexma.com/?p=9843 Hoy toca nuevo artículo en nuestro diccionario de eficiencia energética. Vamos a definir la profesión de muchos de los que nos leéis. Hoy definimos qué es la gestión energética (pero nos encantaría que nos comentaras y nos digas qué significa para ti). Prueba DEXCell Gratis

Qué es Gestión Energética

La gestión energética es cualquier actuación que se realice para analizar, entender, controlar, monitorizar y optimizar el consumo energético de un edificio, actividad, hogar, etc. A menudo la gestión energética supone un estudio en profundidad del consumo energético actual de un edificio o negocio y de su consumo de energía histórico. La primera fase de cualquier buena gestión energética es, por lo tanto, la auditoría energética que ayuda a:
  • Entender la actividad que se realiza y qué necesidades energéticas tiene
  • Detectar rápidamente las principales fuentes energéticas y sus consumos
  • Ver de manera global el comportamiento energético de un edificio
La segunda fase de la gestión energética sería elaborar un plan de actuaciones para, primero, monitorizar la energía consumida y, posteriormente, optimizarla. El plan debe contar con objetivos SMART a corto, medio y largo plazo para ser realista y medible. Monitorizar la energía supone la instalación de medidores profesionales y específicos que nos den datos confiables y en tiempo real. También supone contar con una plataforma de análisis energético que recoja todos los datos, creando un histórico. Y que, además, nos de herramientas avanzadas para conseguir optimizar el consumo energético. Con estas herramientas, se pasaría a la tercera fase de una buena gestión energética que es implementar medidas de ahorro de energía.

¿Qué necesito para hacer gestión energética?

¿Qué buscarías si necesitaras una operación a corazón abierto? El mejor cirujano, ¿verdad? Pues con la gestión energética es lo mismo: necesitas un buen profesional. La figura clave para lograr una buena gestión energética es la del gestor energético. Puedes contratar a alguien internamente que se ocupe de estas tareas en tu empresa. Otra solución muy habitual es contar con un equipo de mantenimiento que se coordina con un gestor energético externo. Nuestros partners son expertos en gestión energética que muchas veces trabajan con este modelo. Puedes ver algunos ejemplos si descargas nuestros casos de éxito. Por último, otra opción es externalizar por completo el mantenimiento, instalación energética y gestión energética. Es una de las opciones más habituales. ¿Qué es lo que hace un gestor energético? Evidentemente, depende de tus necesidades y de los servicios de la empresa que elijas pero, por lo general:
  • Controlan en tiempo real el consumo energético de la instalación.
  • Buscan el por qué a los posibles excesos de consumo y costes
  • Velan por que las instalaciones estén en buenas condiciones. Una caldera que funcione mal o una máquina de aire acondicionado en mal estado pueden suponer malos resultados del plan de gestión energética.
  • Están al día en las últimas tecnologías de ahorro energético y las ofrecen a sus clientes.
Además de la figura del gestor energético es necesaria la instalación de medidores específicos de energía para controlar los subconsumos. Y también contar con un excelente software de gestión energética. Estas plataformas son esenciales para seguir en tiempo real el consumo de energía, configurar alertas si nos acercamos a consumos máximos, ver el impacto de las renovables en el consumo de energía… Si quieres, puedes empezar hoy mismo con tu cuenta gratuita de DEXCell Energy Manager, la plataforma de gestión energética que ayuda a ahorrar energía a más de 50,000 edificios en todo el mundo. Prueba DEXCell Gratis]]>
9843 0 0 0
7 Beneficios de Invertir en Eficiencia Energética en Restaurantes https://www2.dexma.com/es/beneficios-eficiencia-energetica-restaurantes/ Mon, 02 Apr 2018 10:48:44 +0000 https://www.dexma.com/?p=9867 Los restaurantes forman parte de uno de los sectores más potentes en Europa, el sector terciario. En particular los restaurantes usan entre un 3 y 10 por ciento más de energía que la media de los edificios comerciales, y puede representar entre el 4 y el 6% de los costos operativos de acuerdo con The Carbon Trust. Como restaurador, gestor de instalaciones o director de franquicia, tu tarea es cumplir con los objetivos de sostenibilidad a la vez de reducir los gastos generales. Y para conseguirlo deberías invertir en eficiencia energética en restaurantes, ¿por qué? Aquí te damos 7 razones: Cómo ahorrar energía en restaurantes

La Demanda Energética de Restaurantes y Locales de Comida

¿Qué hay detrás de ese consumo de energía extremo de los edificios y locales de comida? Equipos especiales, horarios de apertura extensos (especialmente en las cadenas de comida rápida) y una demanda continua de servicio. Es la tormenta perfecta para que las facturas de la energía alcancen números estratosféricos y no se aprecien oportunidades de ahorro. Además, las empresas de tipo PYME del sector se enfrentan a sus propias batallas. El despilfarro de energía añade complejidad al problema. En muchas cocinas solo el 40% de la energía que se consume se utiliza para la preparación y almacenado de la comida. La calefacción y aire acondicionado, ventilación, agua caliente de limpieza… se lleva el resto. La freidora típica de un restaurante consume más de 11.000 kWh de energía al año. Y casi todas las freidoras están encendidas durante el 75% del horario del restaurante, en especial en los de comida rápida. Esto se traduce en más de 1.000€ al año gastados solo en no freír cosas. Si aún no te estás preocupando por cómo consume energía tu restaurante, ¡es buen momento para empezar! Según el último barómetro de confianza del sector hostelero, elaborado por la Federación Española de Hostelería junto con la Universidad Antonio de Nebrija, los costes de la energía son uno de los elementos de mayor presión para los restaurantes. Es decir, la energía es una variable tan relevante que es un indicador de desconfianza para los empresarios del sector. Si con todas estas razones aún no te convences, quizá esta última te haga despertar: tu competencia ya está mejorando sus instalaciones a nivel energético. Y no lo decimos nosotros, sino el último informe de eficiencia energética en PYMES de la Fundación Gas Natural Fenosa, que destacaba que los restaurantes obtienen una nota del 6,2 sobre 10 en su ranking de edificios que mejor gestionan la energía. Para terminar, nos quedamos con otro dato de este informe: ¿te has fijado en el potencial de ahorro de ahorro de tu sector? Nada más y nada menos que un 22,6% así para empezar.

¿Cuáles son los 7 Beneficios de Invertir en Eficiencia Energética en tus Restaurantes?

Los restaurantes que invierten estratégicamente en medidas de ahorro energético (conocidas también por los gestores energéticos por sus siglas, MAEs) pueden reducir entre un 10% y un 30% de sus costes operativos. Y SIN reducir la calidad del servicio, su estilo de comidas, el confort del restaurante… Estamos hablando de conseguir un rendimiento económico que impacta en tres niveles: la gente, el planeta y sobretodo, tus beneficios. Además del ahorro, que, como vemos, suele tener un potencial de mínimo el 22% y un 30% o más, un restaurante que ahorre energía:
  • Aumenta el valor de su cadena de servicios, lo que aumenta la satisfacción del cliente
  • Mayor fidelización de los clientes.
  • Los responsables y directores tienen una visión completa de las operaciones diarias
  • Datos en tiempo real recolectados desde cualquier dispositivo y lugar. Ayuda a tomar mejores decisiones de negocio (y decidir más rápido).
  • Entender qué actividades del restaurante pueden ser automatizadas para reducir el coste total de los activos clave (frigoríficos, hornos, freidoras…).
  • Para las empresas de catering, invertir en eficiencia ayuda a tener un ambiente de cocina más fresco y agradable. El personal está más a gusto y mejora cómo tratan a los clientes.
  • La mejora de la eficiencia puede llevar también a mejorar la calidad de la comida que se prepara y los estándares de higiene.
En la vida real hay ejemplos de restaurantes que ya lo consiguen. Por ejemplo este Burguer King ahorra más de 5,000€ gracias a una inversión mínima. De hecho, la inversión fue tan rentable que en menos de 6 meses los dueños de la franquicia ya la habían recuperado. ¿Cómo puede un responsable de mantenimiento o facility manager gestionar la energía de forma eficiente? ¿Cómo puede conseguir ahorrar mientras luchan con márgenes cada vez más reducidos? ¡Haz clic y descarga el caso de éxito para maximizar tu ahorro energético!]]>
9867 0 0 0
Mantenimiento Predictivo para Gestión Energética: el Proyecto PRÓTYPO https://www2.dexma.com/es/protypo-mantenimiento-predictivo/ Thu, 22 Mar 2018 10:50:30 +0000 https://www.dexma.com/?p=9871 mantenimiento predictivo es una metodología totalmente relacionada con la gestión de la energía, ya que se basa en la medición y monitorización del estado de las instalaciones, dando recomendaciones  que producirán grandes ahorros. El Proyecto PRÓTYPO tiene como objetivo construir una herramienta para llevar a cabo esta metodología en gestión energética. DEXMA lidera el proyecto, orientado hacia la detección de anomalías a nivel energético vía Chat-Bot. Si quieres saber más sobre el proyecto, te lo contamos a continuación:  Prueba DEXCell Gratis

Mantenimiento Predictivo basado en Técnicas de Detección y Diagnóstico de Fallos

Se espera que el mercado mundial de software de gestión energética alcance los 44.4 billones de dólares en 2020, registrando una tasa de crecimiento del 13,76% durante el período previsto 2014-2020, según un estudio de Allied Market Research study (en inglés). Y los principales retos tecnológicos para el mercado son las integraciones de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial en Software de Gestión Energética (SGE). El objetivo del proyecto PRÓTYPO es la creación de una herramienta disruptiva en el mercado de Big Data e Inteligencia Artificial y será elaborada conjuntamente por Justa Energia, El Component y DEXMA. mantenimiento predictivo en gestión energética: herramientas tecnológicas en desarrollo con el proyecto PRÓTYPO Para ello, se está construyendo una innovadora herramienta de identificación de potenciales de ahorro  y detección de anomalías que interactúa con el usuario a través de un nuevo Chat-Bot integrado en  la principal herramienta de DEXMA (DEXCell EM) y, que asegurará la correcta comunicación con el cliente final. Además, dispondrá de un módulo de auditoría virtual para identificar los potenciales de ahorro para el consumidor de energía sin tener que visitar la instalación, 10 veces más rápido y  hasta 40 veces más económico.  La tecnología  Chat-bot utilizará tecnología machine learning para captar las cadencias de conversación, lo que le permite responder y reaccionar de forma eficaz a las indicaciones habladas o escritas para prestar un servicio. En este caso, el Chat-Bot entregará una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia energética de nuestros edificios según la conversación establecida con el usuario así como la detección de anomalías que puedan producirse a nivel energético. Esta herramienta se integrará en la Plataforma de gestión energética DEXCell, utilizando el conocimiento del mercado proporcionado por los partners del proyecto Justa Energia (España) y Elcomponent (Reino Unido). El Software de Gestión de Energía de DEXMA, DEXCell Energy Manager, ya está instalado en más de 50.000 edificios en todo el mundo.

El Rol de DEXMA en el Proyecto PRÓTYPO

El papel de DEXMA dentro del proyecto está presente principalmente en la parte de desarrollo del Software, dado su perfil innovador y tecnológico, siendo el socio principal del proyecto. El consorcio persigue la construcción de una herramienta compuesta por un benchmarking actualizado y un motor basado en técnicas de reconocimiento de patrones y predicción que informe al usuario via Chatbot. El papel de DEXMA en el proyecto se describe a continuación:
  1. Liderazgo de proyecto a nivel técnico y administrativo.
  2. Lanzamiento al mercado del nuevo producto, orientado a la actual base de clientes (más de 50.000 edificios en 42 países) y Partners potenciales/nuevos clientes.
  3. Participar en la definición y programación de los módulos de inteligencia artificial y Big Data, junto con las empresas de servicios energéticos implicadas en el proyecto (Justa Energía y Elcomponent).  
  4. Integrar los nuevos módulos generados en la plataforma DEXCell Energy Manager, poniéndola a disposición de la base de clientes existente.
  5. DEXMA colaborará en la especificación de la parte de interacción del producto con el usuario final ( Chatbot) junto con los otros socios, quienes liderarán esta parte del proyecto. Así como en la puesta en marcha y seguimiento de los pilotos que se llevan a cabo tanto a nivel tanto local como europeo.

El Consorcio del Proyecto PRÓTYPO

El consorcio del proyecto PRÓTYPO está formado por 3 Partners de España y Reino Unido: Elcomponent (Reino Unido), Dexma (España) y Justa Energia (España). El consorcio que se ha unido para ofrecer PRÓTYPO está formado por organizaciones de investigación energética de gran experiencia; Elcomponent proporciona soluciones innovadoras y rentables para la monitorización y medición de la energía; DEXMA presta servicios a más de 1.600 empresas en 42 países, suministrando Software de Gestión Energética para edificios y sectores comerciales e industriales; Justa Energia es una de las empresas de servicios energéticos más innovadoras de Cataluña, con una metodología basada en la auditoría de contratos y facturas energéticas, la medición continua de consumos, la implantación de acciones de mejora y el seguimiento de desarrollos. El proyecto comenzó en noviembre de 2016 y tendrá una duración de tres años. El proyecto PRÓTYPO ha recibido financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo del FEDER para Cataluña 2014-2020. Para más información, por favor contacta con DEXMA R&D. Y si quieres saber qué otros proyectos está llevando a cabo DEXMA además del proyecto PRÓTYPO, puedes visitar nuestra página de Innovación aquí. New Call-to-action Photo on Foter.com]]>
9871 0 0 0
Restaurantes y Tecnología: ¿Tecnofilia o Tecnofobia? https://www2.dexma.com/es/restaurantes-y-tecnologia/ Mon, 26 Mar 2018 14:28:58 +0000 https://www.dexma.com/?p=9888 La alta tecnología no es nueva para los restaurantes y servicios de catering. Desde la comida de vanguardia, aplicando complejas tecnologías para la preparación de los alimentos hasta la reserva de mesa online. Los restaurantes ya eran 2.0 hace años. Pero, el hecho de que hayan adoptado herramientas tecnológicas con facilidad no significa que haya sido del todo beneficioso para ellos. ¿Cuál es la relación actual entre los restaurantes y la tecnología? Te lo contamos a continuación: Cómo ahorrar energía en restaurantes  

La Evolución Tecnológica de los Restaurantes

El pasado mes de Noviembre de 2017 el Basque Culinary Center albergó la jornada “El Restaurante 4.0” Andrés Saborido, DIRECTOR DE WAYRA Y TELEFÓNICA OPEN FUTURE de España definía que la transición digital del sector gastronómico había tenido tres niveles:
  • El primer nivel, la llegada de la tecnología más palpable al restaurante: tabletas, pantallas, realidad virtual en el restaurante… Ayuda como herramienta de marketing, pero no transforma el negocio.
  • El segundo nivel el de innovación de procesos. La tecnología para hacerlo está ahí, solo que algunos restaurantes la usan y otros no. Algunas ideas son: mejora de trazabilidad, sistemas de stock, ser más ágiles en dar servicio que los competidores…
  • Un tercer nivel que transformará el modelo de negocio. En este nivel entran otros competidores al mercado: nuevas plataformas de reparto, Uber, apps de gente que cocina para otra gente...

Apps Gastronómicas: el Estallido

Dentro de ese tercer nivel de transformación están las apps gastronómicas. Jóvenes y muy disruptivas, han cambiado para siempre el mercado. Las aplicaciones gastronómicas han golpeado todos los niveles del modelo de negocio del restaurante:
  • La reserva de mesas (ElTenedor, uno de los ejemplos con más tradición y éxito).
  • El envío a domicilio. Un sector en plena ebullición donde encontramos a Uber Eats, Deliveroo, Glovo, Wetaca, Fotawa…
  • Y, por último, la propia oferta gastronómica, con apps que permiten a particulares cocinar para otros.
Estas opciones pueden ser interesantes para el restaurante. Por ejemplo, si no tiene servicio de envíos, puede proporcionárselo y darle promoción a través de la plataforma. Pero no hay que olvidar que todos estos proveedores tecnológicos son intermediarios. Es decir: afectarán al margen del restaurante. Recordemos que en muchos casos, ese margen es inferior al 10% de la facturación total. En un reciente programa de Equipo de Investigación (La Sexta) el dueño de un restaurante italiano que usa una de estas plataformas de envío afirma que, cada pedido que les llega a través de la app, le cuesta un 30% del ticket. La cifra de las diferentes plataformas oscila entre el 14% y el 30%.  

Ecoconsumo, Restaurantes Sostenibles y Energía

Otro reto de los restaurantes hoy en día es enfrentarse al aumento de la demanda de productos ecológicos y menús sanos. Según el estudio del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) titulado Caracterización del sector de producción ecológica española en términos de valor y mercado, del año 2015 (publicado en 2017) el mercado de los productos ecológicos mueve 1.500 millones de euros en España. Y el consumo ha aumentado 24,5% en un año. Esta nueva demanda llega también a los restaurantes, donde los clientes piden:
  • Conocer el origen de los productos que se sirven
  • Menús más sanos y variados
  • Que se declaren cada vez más los alérgenos (algo que está sujeto a legislación)
La tecnología tiene mucho que aportar para atraer a este nuevo público. No se trata solo de garantizar que tus proveedores son ecológicos: ¿cómo los cocinas? Y, tu iluminación, ¿es respetuosa con el medio ambiente? Por último, si trabajas con producto ecológico pero luego estás malgastando el 30% o 40% de la energía que consumes en tus procesos, será argumentar que tu cocina es sostenible. Si perteneces al sector hostelero y en particular al eco-consumo y hostelería sostenible, nuestra última guía sobre Restaurantes Energéticamente Eficientes te interesará. ¡Puedes descárgalo totalmente gratis abajo! Gestión Energética en Restaurantes Photo by QuickOrder on Unsplash]]>
9888 0 0 0
Ayudas Eficiencia Energética en Restaurantes: 30 Millones de Euros en 2018 https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-restaurantes/ Tue, 27 Mar 2018 12:14:38 +0000 https://www.dexma.com/?p=9906 ¿Aún no te has enterado? El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital acaba de aprobar un plan renove para el sector de hostelería con 30 millones de euros completamente dedicados a ayudas la eficiencia energética en restaurantes. Hoy te damos todos los detalles. ¡Reserva tu plaza gratis! Restaurantes que ahorran energía

Plan Renove Hostelería 2018: Hacia la Eficiencia Energética en Restaurantes

Este plan, aprobado por el Ministerio, se instrumentalizará a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Tiene participación el ICO, el Banco Europeo de Inversiones y la Federación Española de Hostelería.ayudas eficiencia energética restaurantes - convocatoria IDAE 2018 Es importante conocer estas instituciones porque dan una imagen de la solidez de la propuesta. Y es que los establecimientos que reciban el apoyo de los créditos podrán llegar a obtener hasta el 100% de la inversión.  

¿Cómo Acceder a las Ayudas de Eficiencia Energética para Restaurantes?

  Lo primero que te recomendamos es que… ¡te des prisa! La última convocatoria de ayudas a la eficiencia energética publicada por IDAE agotó las ayudas disponibles en menos de un mes. La inversión máxima admitida por proyecto es de 1,5 millones de euros y deberá ejecutarse en un plazo inferior a 12 meses. La eficiencia energética preocupa cada vez a más empresas y se están poniendo al día. Esta convocatoria ya está abierta y para acceder a las ayudas de eficiencia energética en tu restaurante deberás cursar la petición a través de las entidades de crédito colaboradoras ¿Quieres saber cuáles son? Están en este link.

Cómo Ahorrar Energía en Restaurantes Desde Hoy Mismo

Además del aporte económico, este plan ha puesto en marcha una web de ayuda a los hosteleros y restaurantes que quieran ahorrar energía. Desde DEXMA aplaudimos esta iniciativa y vamos más allá: la apoyamos con formación gratuita para los profesionales que quieran empezar a ahorrar energía en sus restaurantes HOY MISMO. ¿Cómo lo hacemos? En primer lugar tenemos una guía de descarga gratuita que ayuda a los restaurantes que quieran comenzar la transición hacia la eficiencia energética a:
  • Comprender a qué retos se enfrentan
  • Conocer qué tecnologías pueden ayudarles
  • Ver casos de éxito reales de restaurantes que ya ahorran energía para inspirarse
Por otro lado, nos hemos aliado con los expertos de JustaEnergía para proponeros una sesión online de formación sobre ahorro de energía en restaurantes. Esta sesión es totalmente gratuita y puedes reservar tu plaza fácilmente en esta web. ¡Reserva tu plaza gratis! Restaurantes que ahorran energía

¿Qué Cubren las Ayudas IDAE Eficiencia Energética en Hostelería?

Como hemos dicho, hasta 1,5 millones de euros por proyecto, que se pueden emplear en:
  • Costes de proyecto, memorias técnicas, certificados de aditores energéticos… necesarios para hacer el proyecto de eficiencia energética. Siempre que se hayan hecho después del 23 de diciembre de 2017.
  • Rehabilitación energética de la envolvente del edificio
  • Agua Caliente Sanitaria y Clima - mejoras de eficiencia, también en sistemas de ventilación
  • Iluminación
  • Conservación y congelación
  • Domótica y aparellaje eléctrico
  • Renovación de equipos hosteleros: muebles frigoríficos, de conservación….
¡Reserva tu plaza gratis! Restaurantes que ahorran energía]]>
9906 0 0 0
Cómo Poner el Restaurante “a Punto” para Invertir en Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/invertir-en-eficiencia-energetica-en-restaurantes/ Mon, 09 Apr 2018 08:22:06 +0000 https://www.dexma.com/?p=9936 Si consideramos que los restaurantes son grandes consumidores de energía, la decisión sobre invertir (o no) en eficiencia energética en restaurantes es un movimiento estratégico financiero que tiene sentido a nivel monetario. Por eso, antes de hacerlo debes poner a punto tus locales de forma inteligente y así sacar la mayor rentabilidad posible a tu inversión.  En este artículo te contamos que 5 pasos seguir para poner a punto tus locales:  Cómo ahorrar energía en restaurantes Como comentábamos en artículos anteriores sobre llevar a cabo un proyecto de eficiencia energética en tu cadena de restaurantes, tienes multitud de beneficios tanto para los costes finales de tu empresa como para mejora del servicio al cliente y calidad del trabajo de tus empleados. Pero antes de emprender el proyecto propuesto por tus gestores energéticos, debes preparar tus locales para que estén a punto para la inversión que se llevará a cabo. En este post te vamos a dar los 5 pasos fundamentales a seguir para poner a punto tus locales antes de implantar tu plan de gestión eficiente de la energía en tus restaurantes, cafeterías o locales de servicios de comida. ¡Haz que la decisión de invertir en eficiencia energética en tus restaurantes sea todo un éxito!
  1. Poner atención a los sistemas de clima tiene resultado

Los sistemas de clima (aire acondicionado, calefacción…) son el 40% del coste energético del restaurante. Un buen bocado del presupuesto que podrías utilizar en otras cosas, como aumentar tus márgenes o tener un restaurante más sostenible. Para reducir esos costes es esencial al menos entender el funcionamiento básico de tus sistemas de clima. En este momento probablemente ya te has dado cuenta de que tus unidades de clima no han sido pensadas y diseñadas para tu restaurante. Nuestra comunidad de gestores energéticos nos dice que incluso los equipos de clima más modernos no enfrían lo suficiente las cocinas, o lanzan aire demasiado caliente o frío directamente a los clientes. La limpieza regular de los sistemas de ventilación puede aumentar su eficiencia en un 50% frente a sistemas sin mantenimiento. El consumo energético puede aumentar un 60% si no se mantienen al día. Ventiladores sucios o dañados, conductos de aire y otros componentes se ven afectados directamente por la suciedad. Y esto impacta en la eficiencia del sistema, añadiendo costes y riesgo de provocar cortocircuitos. Si enfrías tu cocina y hay elementos que crucen la corriente de aire o mal instalados puede pasar que el humo y el calor aumenten la temperatura, creen condiciones de trabajo inadecuadas Y HAGAN SUBIR TU FACTURA energética… ¡hasta las nubes! Intenta pegar cada elemento a la pared todo lo que sea posible para cerrar el hueco por el que fluye el aire. También tiene sentido revisar ciertas piezas del sistema de clima:
  • Filtros
  • Cinturones
  • Conexiones entre conductos
  • Registro de Descarga (condiciones y localización)
  • Ajuste de amortiguadores de aire
  1. Gestionar mejor el agua caliente

El consumo de agua caliente es otro de los “vampiros” energéticos de los restaurantes. Desde la preparación de comida hasta lavar los platos. La cocina y sus equipos utilizan grandes cantidades de agua caliente. Reducir el uso de agua de forma directa es la única vía para ayudar a reducir los costes de agua caliente. Para las máquinas que requieren flujo constante de agua como los lavaplatos y las zonas de preparación de comida, es vital mejorar sus partes como las tuberías, válvulas, añadir grifos térmicos eficientes… Puede tener un impacto en su nivel de consumo energético y ahorrar dinero.
  1. No ignorar el mantenimiento

El mantenimiento de equipos es caro. Los estudios muestran que el 75% de los costes de un edificio son operacionales. Los costes de las fuentes energéticas y del mantenimiento son normalmente los dos mayores. Ignorar las alertas de mantenimiento puede suponer tener que llamar al técnico de emergencia, que los equipos se rompan en medio de un servicio y que tengan menor vida útil. Y, como sabes, todo esto te cuesta dinero.
  1. Descubrir dónde está el potencial de ahorro

Los arreglos rápidos y revisiones de mantenimiento te pueden ayudar, pero para conseguir ahorros reales y que duren en el tiempo necesitarás entender perfectamente tu factura energética mensual y el comportamiento de tu restaurante. Hasta ahora la tecnología solo permitía hacer esto con auditorías energéticas sobre el terreno. Esto suponía tener que emplear presupuesto y tiempo, y técnicos cualificados que realicen las auditorías. La tecnología hoy en día permite desarrollar algoritmos de cálculo avanzado y desagregar la demanda de energía. Desagregar la demanda quiere decir que, simplemente con los datos de una factura y datos básicos del edificio, los algoritmos pueden dividir la demanda y entender qué pasa dentro del edificio. Con ese conocimiento, estas tecnologías pueden detectar rápidamente cuál es el potencial de ahorro del edificio. Y, lo siguiente: dar recomendaciones sobre qué medidas de ahorro energético El Energy Grader es una de esas tecnologías. Es una plataforma que une la auditoría virtual, con el análisis desagregado de demanda. En el sector de los restaurantes esta tecnología es importante. ¿Por qué? Porque solo conectándote a tus proveedores de energía puedes saber qué restaurantes tienen más potencial de ahorro. Funciona así:
  • Creas tu cuenta gratis
  • Conectas con tus proveedores de energía, que suben tus facturas a la plataforma
  • En unas horas, el Energy Grader analiza tus restaurantes y los compara con el comportamiento de miles de restaurantes que ya hay en la plataforma.
  • En el siguiente paso, al acceder a la plataforma puedes ver tus edificios y saber cuáles tienen mayor potencial de ahorro.
Después de analizar algunos datos de los restaurantes que ya utilizan el Energy Grader, hemos visto que los restaurantes tienen un potencial de ahorro mínimo del 30%. ¡Solo en electricidad! No nos olvidemos que los restaurantes también consumen agua y gas. Puedes leer más sobre cómo optimizar estas fuentes energéticas aquí. Según uno de los informes del Energy Grader, un restaurante de comida rápida en España de 160m2 podría ahorrar de media unos 7.660€ en energía al año.
  1. Invertir de Forma Inteligente en Tecnología de Eficiencia Energética

Una vez que conozcas tu potencial de ahorro, es hora de ponerse en marcha y avanzar hacia un plan de gestión energética. Ese plan incluirá la descripción de en qué tecnologías de eficiencia energética vas a invertir y por qué.  En DEXMA siempre lo explicamos de forma gráfica (y creemos que sencilla) a través de la pirámide de la eficiencia energética: Antes de ir más en detalle a cómo se define un plan de gestión energética para restaurantes, En primer lugar, está la inversión en medición. Lo que en el sector se llama también hardware, medidores... La lista, no creas, puede ser todo lo larga (o corta) que quieras. Todo dependerá del nivel de ahorro que quieras conseguir:
  • Sensores de temperatura para freidoras, refrigeradores y congeladores. Aseguran la consistencia de los datos y aportan alertas si se rebasan límites de seguridad.
  • Sensores de clima para garantizar el confort a todas horas y en todas las zonas. También ayudan a detectar más rápidamente los fallos o averías de las máquinas.
  • Sensores de apertura y cierre de conductos de agua. Pueden ser una inversión interesante a añadir a algunos locales.
  • Sensores de ocupación
Después, está la inversión en software. Porque, una vez instalados, los medidores recogen datos cada cuarto de hora de lo que ocurre en tu local. Y quieres una plataforma que te permita algo más que ver esos datos en un complicado Excel de miles de filas y columnas, ¿no? Si quieres una aproximación a qué puede costar esta tecnología para tus restaurantes, descarga nuestro Excel de cálculo automático de presupuestos. ¡Desccarga tu plantilla gratuita!]]>
9936 0 0 0
Cómo Ahorrar Energía en los Restaurantes - por Energetips https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-en-restaurantes-energetips/ Thu, 24 May 2018 11:30:51 +0000 https://www.dexma.com/?p=9938 como benefician las tecnologías a tus restaurantes y/o servicios de comidas, las ventajas de invertir en eficiencia energética en tus locales, y como ponerlos a punto para llevar a cabo el proyecto, queremos que conozcas paso a paso cómo ahorrar energía en tus restaurantes. Y lo vamos a hacer de la mano de uno de nuestros partner, Energetips, expertos en el sector: Cómo ahorrar energía en restaurantes

La importancia de la eficiencia energética en los restaurantes

En las cocinas de los restaurantes se concentran muchos equipos de gran consumo energético en muy poco espacio. Concretamente, frigoríficos, hornos, planchas, lavavajillas, fregaderos y distintos equipos de cocina que funcionan de forma continuada o la mayor parte del tiempo. Si a todo ello se le suma la climatización de la cocina y todo el local, una zona de bar con cámaras frigoríficas y la iluminación funcional y decorativa, el consumo eléctrico de los restaurantes puede superar fácilmente los 300 kWh por metro cuadrado. En algunos casos, incluso suele duplicarse, pudiendo llegar a más de 600 kWh/m2. Se trata de cifras muy elevadas, sobre todo si tenemos en cuenta que están muy por encima de instalaciones del sector industrial con gastos eléctricos mucho mayores. Asimismo, no hay que olvidar que los restaurantes tienen un gran consumo de agua y gas.   Es por esta razón que, en restauración, el coste energético acostumbra a jugar un papel muy importante en la cuenta de resultados. De ahí la importancia de una buena estrategia de eficiencia energética en los restaurantes y la necesidad de un asesoramiento profesional para poder ahorrar en energía.

De la auditoría energética al ahorro económico

Para poder ahorrar en el consumo energético, los pasos que deben seguir los restaurantes son los siguientes:
  • Realizar una auditoría energética. Es indispensable conocer con exactitud cómo se está consumiendo la energía en el restaurante y si los costes están justificados por la actividad. Por esta razón, es necesario hacer una auditoría energética de los consumos de electricidad, agua y gas.
  • Identificar las oportunidades de ahorro. Conocer al detalle el rendimiento de cada uno de los equipos instalados y su patrón de funcionamiento nos permitirá calcular su consumo individualizado.
Esta información es indispensable para poder detectar las posibilidades de ahorro energético en el restaurante. Generalmente, la cocina genera 2/3 partes del consumo total, mientras que la sala (incluyendo los sistemas de climatización), el 1/3 restante.
  • Diseñar un plan de eficiencia energética. Una vez realizada la auditoría energética e identificadas las oportunidades de ahorro, se podrá realizar un plan de eficiencia energética para el restaurante totalmente personalizado a sus particularidades y necesidades.
En el diseño de este plan de eficiencia, se tendrá en cuenta también la antigüedad de los equipos e incluirá un manual de buenas prácticas energéticas. El objetivo es poder conseguir el ahorro energético con la inversión más ajustada posible y con un rápido retorno.
  • Implementar las mejoras energéticas. Cuando ya se dispone del plan de eficiencia energética, llega el momento de efectuar las medidas propuestas para una mayor optimización de los recursos y, por tanto, para poder empezar con el ahorro económico.
Es conveniente contar con un asesoramiento profesional a la hora de llevar a cabo las mejora para poder garantizar su correcta implementación.
  • Controlar el consumo energético. Incorporar un software de eficiencia energética ayuda a los restaurantes a descubrir su máximo potencial de ahorro, monitorizar y analizar el consumo energético a tiempo real – controlando, en todo momento, cualquier variable que pueda afectar al consumo energético – y automatizar el control de la energía y, por tanto, del ahorro.

La eficiencia energética, un nuevo valor para la marca

Los consumidores son cada vez más sensibles a valores como la sostenibilidad y, por esta razón, premian a aquellas empresas que se esfuerzan por crear un consumo más responsable. En ese sentido, la implementación de un plan de eficiencia energética en restaurantes no solo permitirá un mayor ahorro económico, sino que también reducirá su huella ambiental al optimizar el uso energético. De hecho, son cada vez más los restaurantes que descubren las ventajas de apostar por la restauración sostenible. Una forma de empezar es justamente con la optimización de los recursos energéticos, pero también a través de una apuesta por la alimentación ecológica, local y de temporada, la prevención y la gestión de residuos o vinculando el negocio a un proyecto social. En Energetips somos especialistas en la gestión energética de los restaurantes, así como en dar visibilidad y credibilidad al compromiso de las marcas verdes con la sostenibilidad y el medio ambiente. Gestión Energética en Restaurantes]]>
9938 0 0 0
Qué es el Protocolo IPMVP y como funciona https://www2.dexma.com/es/protocolo-ipmvp/ Fri, 06 Apr 2018 15:02:38 +0000 https://www.dexma.com/?p=9940 Seguimos con nuestro diccionario de eficiencia energética con unas siglas un tanto misteriosas. Hoy definimos qué es el protocolo IPMVP y por qué este protocolo es importante para el gestor energético.

¿Qué es IPMVP?

Estas siglas son muy utilizadas en gestión energética. Tanto que se da por sentado que todos y cada uno de los participantes en la conversación saben a qué nos referimos cuando las mencionamos. Y sí, casi seguro que sabes qué IPMVP es un protocolo. Pero más allá de eso… ¿sabrías decir para qué se utiliza, qué significan estas siglas o qué ventajas tiene? Las siglas IPMVP responden a International Performance Measurement and Verification Protocol. Es decir, IPMVP es un protocolo para aplicar a las tareas de medida y verificación. El protocolo fue desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO). Al final, se traduce en un documento con procesos claros y definidos para cuantificar y verificar el ahorro energético.

¿Cómo Funciona el Protocolo IPMVP?

La clave del protocolo IPMVP es que plantea 4 opciones de medida y verificación para aplicar en nuestras mejoras energéticas. En función de las necesidades del cliente y el presupuesto a invertir, se debe elegir entre la opción:
  1. Opción A. Se trata de verificar de forma aislada la medida de eficiencia energética. Normalmente se mide un parámetro clave en la instalación de forma puntual o continuada. La opción de medida continuada refuerza la validez y solidez de los resultados. Deben aportarse datos históricos.
  2. Opción B. Verificar de forma aislada pero midiendo todos los parámetros. Se mide de manera directa en la instalación de forma continuada o puntual.
  3. Opción C. Verificaríamos la instalación COMPLETA. El ahorro es en función del consumo energético total de la instalación. La medición debe de ser continuada durante todo el período en el que se pretende crear ahorros energéticos.
  4. Opción D. Se trata de una simulación calibrada. Se simula el consumo energético de toda la instalación o parte de la misma.
Un gestor energético con experiencia es necesario para recomendar qué opción elegir.

Aplicación y Seguimiento del Protocolo IPMVP

La aplicación del protocolo IPMVP supone definir un plan completo de gestión energética. En este plan se definirán en base al protocolo qué se considerarán ahorros energéticos. Y, por supuesto, cómo se van a verificar. Utilizar el protocolo IPMVP supone la emisión de informes periódicos de seguimiento. Como cada proyecto es diferente, lo ideal es poder personalizar los informes para cada cliente de la Empresa de Servicios Energéticos (ESE). Un software de gestión energética completo permitirá realizarlo. Es más: te permitirá crear un informe personalizado incluso para diferentes perfiles dentro del cliente. No es lo mismo lo que quiere ver el jefe de mantenimiento que el de finanzas. DEXCell Energy Manager es un ejemplo de este tipo de tecnologías. Puedes crear informes personalizados con el logo de tu cliente y todas las variables que te pida el cliente realizar. Pero el protocolo IPMVP se puede aplicar a un mayor nivel de detalle. El ahorro energético se consigue aplicando Medidas de Ahorro Energético (MAEs). ¿No sería interesante poder verificar, por separado, los ahorros tras invertir en energía solar y en una nueva máquina de clima? Con DEXCell puedes hacerlo, ya que te ofrece un módulo específico de IPMVP para el seguimiento por proyecto o por actuación de ahorro energético: Prueba DEXCell Gratis

Las Ventajas del Protocolo IPMVP

Al ser, por lo tanto, un estándar internacional, el protocolo IPMVP se ha extendido rápidamente como base para realizar tareas de medida y verificación. Hay que recordar que la medición es tan solo un paso hacia la eficiencia energética. Si solo medimos, sin actuar, no obtendremos ahorro energético. Pero si no se verifica el trabajo hecho, puede haber desviaciones sin control que se lleven por delante el plan de gestión energética. Las ventajas del protocolo IPMVP son:
  • Estándar internacional que nos permite trabajar en cualquier país del mundo con un marco común.
  • Control realista de los objetivos frente a los resultados.
  • Garantía para el cliente. Siempre podrás verificar y demostrar al cliente los ahorros generados.
  • En los contratos basados en el ahorro (en el que la ESE cobra en función del porcentaje de energía que ayuda a ahorrar al cliente) es tu seguro frente a posibles desacuerdos.
  • Reduce los costes del contrato de rendimiento energético.
  • Suma puntos a la hora de presentarse y recibir ayudas a la eficiencia energética. Muchas Administraciones Públicas solicitan seguir el protocolo IPMVP para licitar proyectos.
Prueba DEXCell Gratis Si te gusta lo que lees, no olvides suscribirte al nuestro blog aquí, ¡se el primero en recibir las actualizaciones!]]>
9940 0 0 0
DEXMA: PYME Innovadora https://www2.dexma.com/es/sello-pyme-innovadora/ Wed, 11 Apr 2018 11:26:29 +0000 https://www.dexma.com/?p=9960 En DEXMA ya lucimos el logotipo de PYME innovadora. Hoy te contamos todo sobre este reconocimiento que nos ha otorgado el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad gracias a nuestra inversión en el sector de la energía. New Call-to-action

¿Qué es el Sello PYME Innovadora?

El Sello PYME Innovadora es un reconocimiento del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España a la inversión y dedicación de las pymes españolas en el campo de la innovación.

¿Por qué es Importante el Sello PYME Innovadora?

Para DEXMA tener este sello es un reconocimiento al trabajo de nuestro equipo de I+D+i. Desde nuestro nacimiento, está en nuestro ADN ser mucho más que un software para ver datos. Gracias a la innovación, DEXCell Energy Manager es hoy la mayor herramienta de analítica energética del mercado, ofreciéndote:
  • Integración con más de 200 modelos de hardware de 50 fabricantes.
  • Un motor avanzado de forecasting, es decir, de creación de pronósticos de coste y consumo energético
  • Una diversidad de Apps para complementar sus funcionalidades y adaptarse al máximo a las necesidades específicas de cada cliente, ya sea obtener un nuevo cuadro de mando, análisis específicos, un nuevo tipo de informe o alertas avanzadas.
Y como no estábamos contentos con eso, creamos el Energy Grader, que ayuda a las ESCOS y utilities a detectar potenciales ahorros para sus clientes SIN necesidad de instalar medidores. ¿Cómo lo hacemos? Pues gracias al Big Data y algoritmos avanzados de data science que permiten analizar los consumos energéticos, desagregarlos, evaluar en qué se está fallando y dar recomendaciones de ahorro.

¿Cómo Puedo Ser una PYME Innovadora?

Los requisitos para ser una PYME Innovadora son claros. Se puede optar a este distintivo en base a la financiación de tus proyectos empresariales si:
  • Has recibido financiación pública en los últimos 3 años para investigación científica, desarrollo tecnológico, o innovación, dentro del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica o del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación
  • Cuentas con el apoyo de las ayudas del CDTI
  • Desarrollar iniciativas con el apoyo del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea
Por otro lado tu propia actividad puede darte cabida en este programa. Las empresas con patentes o bonificaciones por innovación pueden ser susceptibles de ser PYME innovadora. También si tienes la especificación AENOR EA0043 (Joven Empresa Innovadora), AENOR EA0047 (Pequeña o Micro-empresa Innovadora) o l a UNE 166.002 de sistemas de gestión de la I+D+i. El primer paso para ser PYME innovadora si tienes alguno de estos requisitos es registrarte en la página web que el Ministerio pone a tu disposición. El segundo paso, es descargarte nuestro último informe sobre tendencias en el sector energético. Es gratuito y lo puedes conseguir en PDF aquí. ¿Y si no cumples con estos requisitos? Si eres una ESE o Utility o Comercializadora y quieres innovar: ¡únete a nosotros! Nuestro equipo de I+D+i puede ayudarte a participar en proyectos regionales, nacionales o europeos de innovación. Y, por supuesto, te invitamos de nuevo a unirte al webinar el próximo 12 de abril. Informe encuesta gestión energética 2018]]>
9960 0 0 0
Dónde consumen más energía los restaurantes y bares https://www2.dexma.com/es/donde-consumen-mas-energia-los-restaurantes/ Fri, 13 Apr 2018 09:56:31 +0000 https://www.dexma.com/?p=9983 Si trabajas en una cadenas de restaurantes, ya sea de comida rápida o con estrellas Michelin, ya sabes que para que esté en funcionamiento necesita consumir una gran cantidad de energía. Pero, ¿dónde consume más energía el establecimiento de un restaurante y cómo podemos reducirlo? Te contamos más a continuación... ¡Reserva tu plaza gratis! Restaurantes que ahorran energía

Un vistazo genérico al consumo energético en el sector

Es evidente que el consumo de energía del sector terciario es elevado, ya que se trata del sector que ofrece servicios y productos directamente al cliente final. Además, la mayoría para la mayoría de las economías es uno de los más desarrollados. En el podemos englobar tanto comercio, turismo, actividades de ocio múltiples, transporte, sanidad, etc, por lo que entenderás que, según el informe Endesa del Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2017, el 12,5% del consumo final de energía venga desde este. Y no solo eso, es el sector donde más a aumentado su consumo en la última década, exactamente un 45%. Ahora sigamos profundizando en el sector hasta llegar a donde nos interesa, el consumo en los restaurantes, bares y cafeterías. Como ya te contábamos en otro artículo, los restaurantes en particular consumen entre un 3-10% más de energía que el resto de los servicios del sector terciario. En concreto, son los responsables del consumo del 6% de la energía total del sector. Llegados este punto, lo que más nos interesa saber es dónde se consume más energía en los restaurantes, para poder detectar los potenciales de ahorro del establecimiento y conseguir consumir menos para bajar costes fijos. Si tenemos en cuenta, según el informe de Endesa, que el 73% de las empresas del sector terciario tienen “consumos fantasmas”, está claro que hay un gran potencial de ahorro en ellos del que poder sacar beneficios. Este informe nos arroja más datos, como que el 34% de las empresas analizadas tiene un potencial de ahorro >20%. Lo que nos hace ver las grandes oportunidades de negocio para los servicios de gestión energética. Esto se puede trasladar al caso de los restaurantes y bares, muchos de ello todavía sin optimizar energéticamente. Si me apuras, podría decir que muchos ni se han planteado que pueden ahorrar y recuperar su inversión antes de lo que creen. Y otros que si lo tienen en mente, le surgen tantas dudas que no saben ni por dónde empezar. Así que, lo mejor es informarse previamente de las posibilidades de ahorro que esconde el o los establecimientos, y te sorprenderás. 

Dónde se consume más energía en un restaurante

La cantidad de consumo energético del restaurante dependerá de su tamaño, del equipamiento y el tipo de servicio que ofrezca: si es comida rápida, si es para llevar, si se trata de restaurantes más sofisticados, etc. Cada tipo de restaurante tiene unas instalaciones diferentes. Pero sean cuales sean sus características en este aspecto, la cocina es el principal foco de consumo del establecimiento. El consumo de energía de la cocina de un restaurante puede llegar a suponer hasta el 60% del total de consumo energético del establecimiento. En ella se encuentran las freidoras, planchas, refrigeradores, sistemas de ventilación, extractores, etc. Es decir, la mayoría de las instalaciones que requieren de consumo eléctrico, gas y agua. Según un informe de Fenercom (Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid) el consumo energético del sector de la restauración se distribuye de la siguiente forma: Por supuesto, se debe tener en cuenta también para calcular el potencial de ahorro el impacto de las temporadas estivales, ya que influirá en el uso de calefacciones y aires acondicionados, además del aumento de actividad en el sector por temporadas vacacionales. Se que es más ameno y fácil si te lo cuentan hablando, por eso te animo a que realices esta vídeo formación, donde se habla en más detalle de todo lo referente al ahorro energético en restaurantes, cómo lo hacen otros, que tener en cuenta, mejorar la eficiencia, etc.  Además, tenemos la suerte de haber contado con la colaboración de un especialista en gestión energética del sector, Justa Energía. Ya puedes verlo en un solo clic aquí. New call-to-action]]>
9983 0 0 0
¿Qué es Monitorización Energética? https://www2.dexma.com/es/que-es-monitorizacion-energetica/ Mon, 23 Apr 2018 14:27:00 +0000 https://www.dexma.com/?p=10007 La monitorización energética es una de las tres fases clave de la gestión energética. Por desgracia, muchos profesionales (y sobretodo, clientes de las ESEs) aún creen que monitorizar la energía es igual a ahorrar energía. Y no, monitorizar no es lo mismo que gestionar o ahorrar. En este post te explicamos en qué consiste específicamente la monitorización energética, sus límites y su papel en el mundo de la eficiencia energética. Prueba DEXCell Gratis

Qué es Monitorización Energética (y que NO es)

La monitorización energética es la medición de variables de consumo energético. Por lo general, implica la realización de una serie de mediciones de dichos datos. Al principio de los tiempos las mediciones para gestión energética se realizaban de forma manual. Es decir, un técnico visitaba las instalaciones del cliente comprobando todos los medidores y anotando las cifras medidas. Gracias a la tecnología de gestión energética esto hoy forma parte del pasado. La monitorización energética se realiza hoy en día en tiempo real y de manera automática. De ahí que podamos decir que medir los datos de manera manual NO es monitorización energética. El factor del error humano, la falta de periodicidad de las mediciones… no garantizan una monitorización correcta si se utiliza este método.

¿Cómo se consigue una buena Monitorización Energética?

Por lo tanto, para conseguir monitorizar la energía de una instalación de forma correcta nos hace falta la tecnología. En concreto, dos piezas clave:
  • Hardware
  • Software
El hardware son los medidores, analizadores, sondas… En el sector se dice muchas veces “cacharrería” en general, a modo de broma, para referirse a esta tecnología. Son diferentes aparatos que ya están presentes en la instalación (como los contadores de compañía, llamados contadores fiscales). O que se añaden a la misma para conseguir un mayor nivel y calidad de detalles de medición. Descarga la Guía sobre Hardware para Eficiencia Energética Algunos profesionales no utilizan software para “intentar” monitorizar la energía. ¿Qué hacen entonces? Ciertos contadores almacenan algunos datos de consumo energético. Estos gestores los descargan y crean complejas plantillas de Excel para intentar llevar una monitorización energética. Esto es una nueva versión del viejo cuaderno de notas: y como hemos dicho, NO es monitorización energética. Si no te lo crees, compáralo con lo que hace, en monitorización, un buen software de gestión energética:
  • Se integra con (al menos) cientos de medidores del vasto mercado de fabricantes de hardware.
  • Recoge los datos en tiempo real.
  • Almacena los históricos sin límites.
  • Replica las bases de datos para ofrecerte seguridad informática (no perder datos) y alta disponibilidad.
  • Te permite exportar los datos de la monitorización en varios formatos de archivo o crear informes personalizados con ellos.
Descarga la guía, toma buenas decisiones

La Diferencia entre Monitorización Energética, Gestión Energética y Eficiencia Energética

Imagina que trabajas en una presa hidráulica. Monitorizar el nivel del agua sería ver, en una pantalla en tiempo real, el dato de nivel del agua. A ti te daría igual si el embalse está completamente seco o si el agua rebosa por arriba. Un día tus jefes te dicen que tu nuevo trabajo es asegurar que el nivel de agua esté siempre entre un valor máximo y uno mínimo. Y te dan una serie de mecanismos con los que puedes controlar que eso ocurra. Ahí serías el gestor de la presa hidráulica. Pero imagina que tus jefes van más allá y te dicen que te darán un bonus si consigues que, a finales de este año, la presa haya perdido menos agua que nunca, por ejemplo. Ahí tendrías que empezar a analizar por qué la presa pierde agua, dónde y qué puedes hacer para minimizarlo. Estarías haciendo la presa más eficiente. Con la energía es igual. Monitorizar NO equivale en ningún caso a gestión ni a ahorro. Es muy importante que entiendas esto si buscas ahorrar energía en tu empresa. Y si eres gestor energético, es importante que transmitas a tu cliente desde el minuto cero esta idea. Hay tres pasos fundamentales en la gestión energética: ¿Y la monitorización, qué fase es? Ninguna. Es parte de las 3 fases:
  1. La monitorización sirve, en el primer paso, para detectar potenciales ahorros y puntos problemáticos en el consumo energético. Ayuda a construir un consumo teórico.
  2. Sobre esa línea base energética, llega el momento del análisis del comportamiento de la instalación en tiempo real. La monitorización en este punto, siempre que se hace en tiempo real, sirve para comprobar desviaciones y descubrir por qué ocurren.
  3. Por último, en el control, la monitorización sirve para ver rápidamente si las medidas aplicadas sirven para ahorrar energía. Y si se aplican automatismos de control en clima, luces… para comprobar que éstos funcionan.
Y tú, ¿cómo defines monitorización energética? Añade tu visión dejando tu comentario. Prueba DEXCell Gratis]]>
10007 0 0 0
Inteligencia Artificial: 5 Conceptos que te Ayudarán a Entenderla https://www2.dexma.com/es/inteligencia-artificial-5-conceptos/ Sun, 29 Apr 2018 13:12:21 +0000 https://www.dexma.com/?p=10018 La inteligencia artificial se está colando poco a poco en todos los ámbitos de nuestra vida. Desde nuestros móviles hasta nuestros coches, evitando que tengamos accidentes. Y sí: la inteligencia artificial también llega a la energía. Hoy desgranamos 5 conceptos básicos a la hora de hablar de inteligencia artificial para que puedas entender en qué consiste. New call-to-action

1. Qué es Inteligencia Artificial

Empecemos por el principio… ¿Qué es Inteligencia Artificial? La inteligencia artificial no es un concepto nuevo en el mundo tecnológico. Comenzó a hablarse de este término en los años 60, tras ser introducido por John McCarthy en 1956. Es quizá el término más genérico de la lista que te proponemos. Inteligencia artificial puede ser un ordenador que reconozca voz o imágenes, un robot jugando al ajedrez… En resumen y pocas palabras: inteligencia artificial es una rama del desarrollo informático que intenta crear programas (algoritmos)  que sean capaces de realizar tareas que los seres humanos hacen.

2. Qué son los Algoritmos

Los algoritmos son normas matemáticas que hacen funcionar los programas informáticos, el software. Muchos algoritmos son famosos, como el de Facebook, que hace que se te muestren unas u otras imágenes en tu muro en función de tu actividad. O el de Google, que ayuda a que tu página web destaque o no en los resultados de búsqueda. Los algoritmos no se crean de forma autónoma o automática. Son definidos por desarrolladores. Esta es una diferencia importante con las tecnologías de aprendizaje supervisado y autónomo (tranquilo, ahora las veremos). Y, ¿cómo se utilizan en gestión energética? El software de gestión energética más innovador ya está incluyendo algoritmos avanzados para, entre otras, la predicción del consumo energético. DEXCell Energy Manager incluye una app de predicción de consumos basada en algoritmos inteligentes. Con los datos históricos de consumo del edificio, datos de variables como el clima, tipo de edificio, uso… Los algoritmos de esta app dan un  pronóstico de consumo y coste energético a medio y largo plazo.

3. Qué es Machine Learning

La traducción literal es “las máquinas aprenden”. Y eso es exactamente lo que pretende conseguir el machine learning. Hasta ahora, y como veíamos en el concepto de algoritmos, somos los humanos los que definimos las situaciones con las que las máquinas se pueden encontrar y cómo las deben resolver. El Machine Learning trabaja y propone un paradigma diferente: que los programas informáticos sean capaces de aprender por sí solos. En la actualidad se está aplicando mucho en el campo del reconocimiento de imágenes. Si a un sistema de machine learning se le enseñan un cierto número fotos de coches, es capaz de reconocer por sí mismo el concepto “coche” sin que ningún programador le indique la forma o el número de ruedas que tiene un coche. En el campo de la energía el machine learning será esencial para mejorar los aspectos de control de instalaciones. Imagina que, en el futuro, tu sistema de gestión energética aprenda en un año cómo se comporta el edificio y sea capaz de implementar medidas de ahorro de manera automática.   Eso sí, el machine learning es un paso que requiere de una “supervisión” humana. El humano “corrige” las decisiones del programa informático. De esta manera, aprende las variables que lo llevan a las elecciones correctas y puede ser más autónomo.

4. Qué es Deep Learning

Algunos autores lo llaman “aprendizaje profundo” en castellano. El deep learning es dar ese último paso: conseguir programas que aprendan por sí solos, acercándose a la lógica cognitiva humana. Qué nivel alcanzará este concepto aún no se sabe, pero un ejemplo de ello son las "Redes Neuronales". Según Gartner, será uno de los mercados con mayor demanda de trabajadores y de servicios de los próximos años. Y, de hecho, ya hay empresas que se dedican a desarrollar deep learning al 100%.

5. Qué Son Redes Neuronales

Dentro del Deep Learning, las redes neuronales es el algoritmo más utilizado.  Intentan “copiar” la forma en la que trabaja y procesa la información el cerebro humano. Pequeñas unidades (neuronas) interconectadas que comparten información (valores). Son necesarias capas y capas (y capas, y capas) de estas unidades para generar redes neuronales. Uno de los principales usos de las redes neuronales ha sido el reconocimiento de imágenes. Se intenta que un programa pueda, por sí solo, distinguir si una imagen es un gato o un coche. ¿Como lo hace? Es complejo, pero la idea principal es que la red neuronal aprende mirando las cosas comunes que tienen todas las fotos de coches  (tienen ruedas) y todas las de gatos (tienen pelo y unos bigotes muy molones). Por lo tanto aprende que ruedas significa coche y bigotes significa gato. Lo interesante es ver su aplicación. ¿Sabías que, por ejemplo, Google utiliza redes neuronales en eficiencia energética? Recopilando datos de comportamiento de sus centros de datos, aplican redes neuronales para predecir qué puede ocurrir al aplicar diferentes medidas de eficiencia energética. Para saber más, te recomendamos que leas este artículo. Y si quieres seguir aprendiendo con las últimas tendencias en tecnología registrate a nuestro webinar sobre gamificación del próximo 16 de Mayo a las 11:00 CET, y su aplicación a la eficiencia energética. Esta formación será en inglés, junto a nuestro partner Limetools, pero te animo a que te registres igualmente! Gamification and Energy ]]>
10018 0 0 0
ISO 41001 para Facility Management: Todo lo que Hay que Saber https://www2.dexma.com/es/iso-41001-facility-management/ Thu, 26 Apr 2018 11:18:01 +0000 https://www.dexma.com/?p=10023 ¡Que levante la mano al que no le guste ver publicada una nueva ISO! A mí me encanta. Nos ayuda a reflexionar sobre los retos de los usuarios de nuestra tecnología de gestión energética. Como la ISO 41001 de Facility Management ya está aquí, aprovechemos para ver qué es y qué puede aportarte. Guía ISO 50001

Qué es la ISO 41001

Como el resto de estándares ISO, el estándar ISO 41001 es una nueva publicación de la International Standard Organization. La organización ha puesto foco con la ISO 41001 que se centra en la gestión de los edificios, habitualmente conocida como facility management. La ISO 41001 nace para establecer los requerimientos que debe tener un sistema de facility management para organizaciones que:
  1. Quieran demostrar la eficiencia y efectividad del facility management, y qué aporta a los objetivos de la organización
  2. Persigan una consistencia a la hora de definir los requisitos y necesidades de las partes involucradas en el proceso del facility management
  3. Pretendan ser sostenibles en un entorno de alta competitividad
Hay que recordar que la nueva ISO 41001 funciona como otros estándares que ya hemos tratado (por ejemplo, ISO 50001). NO es una legislación, no es obligatoria, ni un documento sobre cómo trabajar paso a paso. El estándar es un documento que nos da un conjunto de requerimientos, especificaciones y características que se pueden utilizar para asegurar que los materiales, productos o procesos y servicios son adecuados para sus objetivos. En el caso de la nueva ISO 41001, sus requisitos no son específicos para uno u otro sector. Están pensados para cualquier tipo de organización (pública, privada…). Y es que, en definitiva, ¿no aplican todas algún tipo de facility management?

¿Por qué Una ISO para Procesos de Facility Management?

Al margen de que el facility management sea una actividad presente en todas las empresas, la organización se ha esforzado por lanzar este estándar dada la relevancia del sector para muchas economías:
  • En EEUU los servicios subcontratados de facility management alcanzarán el trillón de dólares en 2025 (fuente).
  • En España el sector del facility management es un 6,4% del PIB (fuente).  
Es, además, un mercado al alza y en el que se expecta un rápido y constante crecimiento. Al margen del factor económico, otros factores ponen en relieve la importancia del facility management. Según la revista Forbes, el futuro del trabajo está en la experiencia que el trabajador viva en la empresa. Trabajar en un edificio mal gestionado o con alta emisiones de gases de efecto invernadero son parámetros que los trabajadores ya valoran como negativos a la hora de elegir un trabajo. De ahí que el facility management  

Por Qué la nueva ISO 41001 es Vital para el Facility Manager

El trabajo del facility management es cada vez más complejo. Lidiar con múltiples procesos de naturalezas diferentes es más sencillo si se sigue un estándar. Los estándares, además, son como “chapas” de las que una empresa puede presumir. Alcanzar el estándar ISO 41001 puede suponer un gran aumento en la visibilidad de la marca de una empresa de facility management. Pero también, aumentar la visibilidad del departamento dentro de una empresa que se dedique a otra cosa. Hay también influencias externas importantes para plantearte conseguir la ISO 41001. Por ejemplo, la legislación en sostenibilidad, energía y emisiones cada vez más restrictiva. Tener una ISO implementada suele ayudar a facilitar el cumplimiento porque:
  • Puedes demostrar que tienes un proceso completo y coherente en marcha
  • Estableces indicadores de rendimiento claros y precisos
  • Se crea una cultura de creación de informes para que la organización esté al día. Esto ayuda a la hora de que, si el regulador lo pide, sea más fácil darle informes.
Otro de los beneficios importantes para un facility manager es la minimización de riesgos que se deriva de la implementación de la ISO 41001. Los estándares reducen la posibilidad de cometer errores humanos. Si se limitan los errores, sube la productividad, ya que hay menos interrupciones en el trabajo. Por último y como hemos apuntado hay motivos de negocio reales detrás de implementar la ISO 41001:
  • Empresas de facility management:
    • Te distingue del resto: atraes nuevos clientes
    • Aportas valor añadido al cliente, con un marco común para definir requisitos, objetivos…
  • Departamentos de facility management:
    • Evaluar el desempeño del departamento de forma aséptica, objetiva y verídica
    • Dar visibilidad al trabajo del departamento en el resto de la empresa
    • Aumento de la productividad

ISO 50001 para Facility Managers

Una de las tareas que más tiempo puede llevar es la gestión energética. ¿Por qué? Porque implica conocimientos técnicos (saber “hablar” en kWh, por ejemplo), revisión continua de las instalaciones para comprobar su funcionamiento… Por eso contar con una ISO 50001 puede ser útil para facilitar esta tarea al facility manager. La ISO 50001 tiene el mismo objetivo que la ISO 41001 pero aplicado a la energía. Es decir: aportar requisitos y directrices para implementar sistemas de gestión energética en toda la organización. Es recomendable que leas un poco más sobre esta ISO si tu trabajo como facility manager implica algún trámite energético. Te recomendamos esta guía de descarga gratuita.

¿Cómo puedo saber más sobre la ISO 41001?

Para saber más sobre la ISO 41001 para facility management te recomendamos que consultes las siguientes páginas web: Guía ISO 50001]]>
10023 0 0 0
7 Retos de Gestión Energética en Real Estate y Facility Management https://www2.dexma.com/es/retos-gestion-energetica-facility-management/ Wed, 09 May 2018 06:47:45 +0000 https://www.dexma.com/?p=10026 mercado inmobiliario es un sector que sufre la característica de ser muy volátil, no es un secreto. A pasado de ser una inversión segura, fácil y estable a tener un alto riesgo.  Si esto le sumamos el incremento de la demanda energética que le afecta enormemente, no solo a este sector sino al resto como el sector facility management, ¿cuáles son los retos a los que se enfrentan estos sectores? En nuestro artículo respondemos a esta pregunta: gestión energética para facility management

Los retos del mercado inmobiliario y el sector Facility Management

Las empresas real estate que trabajan con edificios de oficinas o industriales han visto los precios del metro cuadrado fluctuar fuertemente en los últimos cinco años. En la actualidad, y en general en toda Europa, observamos una tendencia alcista en las grandes urbes, que parece no tener fin. Siguiendo estas tendencias al alza, que ayudan a las empresas inmobiliarias a aumentar sus beneficios, en Estados Unidos aumentó la superficie comercial un 14% en 2015:

Fuente

Los gestores de estos grandes portfolios de edificios americanos han apostado por las medidas de eficiencia energética en nueva construcción. Pese al aumento del 14% en la superficie disponible para alquilar ya mencionado, estos nuevos edificios han aumentado la demanda energética “solo” un 7% para el sector. Por su parte, el sector del facility management representa el 6,4% del PIB español, con un volumen de negocio de más de 70.000 millones de euros anuales, en datos de 2016 de IFMA. Esta misma asociación ha calculado que un Facility Manager puede suponer un ahorro para la empresa de entre el 20% y el 30%. Dentro de dicho ahorro, la energía se incluye como una partida más. ¿A qué retos se está enfrentando el mercado de la gestión inmobiliaria y del edificio? A nivel macroeconómico y de funcionamiento, destacan:
  1. Cambio en las necesidades de los inquilinos: búsqueda de edificios verdes, sanos, que aporten confort y que hagan feliz al empleado.
  2. Legislación cada vez más restrictiva (emisiones, consumo energético…).
  3. Necesidad de simplificación de procesos para poder analizar mejor los datos de negocio. La cantidad de papel involucrada en las gestiones inmobiliarias y la cantidad de tareas que realiza un facility manager restan, además, tiempo de análisis.
  4. Encontrar tecnología que ayude y que no sea difícil de utilizar
  5. La necesidad de adaptar sus edificios al nuevo concepto Smart Cities
  Los estudios más recientes demuestran que somos cada vez más sensibles al edificio en que trabajamos. Gran parte de nuestra satisfacción o no con nuestro empleo (y empleador) depende de las condiciones ambientales. El confort del empleado es una de las claves por las que se evalúa el desempeño de la empresa de facility management. Otra de las transformaciones del sector viene impulsada por la legislación. La Unión Europea, por ejemplo, está agilizando los trámites para que los estados miembros fuercen a los edificios a:
  • Emitir cada vez menos gases de efecto invernadero, avanzando hacia los NZEB
  • Publicar datos verídicos y verificados del comportamiento energético de sus edificios
  • Certificar no solo el rendimiento energético del edificio, sino que se tiene un plan de gestión energética para el mismo. Esto ocurrió en España con la puesta en marcha del Real Decreto 56/2016.   
En algunos países, como Reino Unido, el legislador está proponiendo medidas que van mucho más lejos. Como, por ejemplo, que las empresas con flotas migren todos sus vehículos a vehículo eléctrico por ley. Estamos a un sector que necesita invertir fuertemente en tecnología para simplificar procesos. Según el informe de Deloitte Commercial Real Estate Outlook 2018 el sector real estate ha sido lento a la hora de adoptar tecnología frente a otros sectores de actividad. Muchas empresas aún realizan sus gestiones de contratos, alquileres, ofertas… sobre el papel. O trabajan con hojas Excel para hacer un seguimiento de gastos. El problema de continuar con estas prácticas es lo difícil que es llevar a cabo un análisis avanzado de los datos en ese contexto. Si para analizar operaciones de un año, tenemos que ir a archivadores, buscar una hoja concreta de cada contrato, escanearla, extraer la información… Estamos perdiendo un tiempo muy valioso para la compañía. El avance tecnológico y su llegada al mercado inmobiliario es sin embargo, imparable. Las utilities han forzado la implementación de ciertas tecnologías que las empresas real estate y facility management pueden aprovechar para comenzar a ofertar servicios de gestión energética. Es el caso de los smart meters. Por ejemplo, casi la mitad de los hogares americanos tiene un smart meter instalado, llegando el porcentaje a niveles más altos en los edificios comerciales, industria y negocios. En Europa, el 80% de los medidores pasarán a ser inteligentes en 2020. La existencia de estos medidores en el mercado es un ejemplo de cómo existe una interesante ventana de oportunidad para las inmobiliarias para entrar en nuevos negocios con una inversión relativamente baja. En muchos clientes no hará falta que instales medidores que antes no existían: los smart meters cubrirán sus necesidades de medida. No hay que olvidar que la tecnología debe ser siempre un aliado, no un enemigo. Los trabajadores de empresas real estate y facility management quieren tecnologías fáciles de utilizar e intuitivas que les ayuden con el control del edificio y el análisis energético. Estamos hablando de un sector muy atomizado, con empresas de diferentes tipos que se dedican a cosas diferentes:
  • Empresas Real Estate. Pueden tener en propiedad edificios completos de oficinas, industria o incluso residenciales.
  • Empresas del sector Facility Management. Se dedican a gestionar todo lo que el edificio necesita. Desde los recambios de papel higiénico hasta remodelar zonas del edificio y adecuarlas para una nueva unidad de negocio.
A pesar de sus diferencias, el desafío clave es el mismo: la gestión energética de decenas, cientos, o miles de puntos y localizaciones. Esta estructura te genera una serie de retos energéticos específicos para tu actividad y tu sector:  
  1. Tener un plan para paliar el incremento incesante de los precios de la energía.
  2. Encontrar una solución realmente especializada en gestión energética en portfolios de edificios y/o para facility managers.
  3. Poder integrar un nuevo edificio (o todos los que tengas) de forma simultánea y sin pérdida de datos. Es decir: sin problemas de incompatibilidad con un BMS, BIM o nuevos medidores.
  4. Disponer de una plataforma de gestión energética escalable y que ayude a desplegar el proyecto en los edificios del portfolio por fases. Será más inteligente actuar primero en los edificios con mayor potencial de ahorro pero después poder migrar el resto sin problemas.
  5. Tener una tecnología que permita integrar en el plan de gestión energética herramientas de control: regulación del sistema de iluminación, zonas comunes, control de clima…
  6. Que la gestión energética se convierta en una forma de atraer a nuevos inquilinos. De esta manera podrás generar más negocio gracias a poder ofrecer ahorro energético garantizado, control avanzado, análisis al detalle para poder tomar mejores decisiones...
  7. Por último, y en especial para el facility manager: que la gestión energética se haga a través de una tecnología intuitiva y fácil de utilizar.  Con la cantidad de tareas que tienes lo lógico es que una tecnología de gestión energética te ayude a ahorrar tiempo, no a perderlo.
Como empresa que gestiona la energía de varios edificios el reto energético no es pequeño. Como ya comentábamos en la introducción, los precios de la energía no dejan de aumentar. Tú necesitas tener un plan de gestión energética y un software de gestión energética que te ayuden a “blindar” tu coste energético. Así, por mucho que suba el precio del kWh, tú podrás estar seguro de que no afecta a tus márgenes de alquiler o de tus servicios de facility management. Pero esto es difícil para el gestor de portfolios de edificios o el facility manager, porque hay realmente pocas soluciones en el mercado realmente especializadas en tus necesidades y retos. Por ejemplo, pocas plataformas dan la posibilidad de poder integrar un nuevo edificio (o diez, o cien, o mil) de forma automática y sin pérdida de datos. O sin tener que invertir miles de euros de nuevo en medidores. Esto sucede, en primer lugar, porque muchas tecnologías están “atadas” a los medidores de uno u otro fabricante y, si compras un nuevo edificio para tu portfolio y no tiene esos medidores, no lo puedes integrar.   También porque son sistemas cerrados en servidores de empresa, difíciles de comunicar con otros sistemas. Lo ideal es que confíes en una herramienta de análisis energético que se pueda comunicar sin problemas con un BMS de forma nativa o a través de una API abierta. Si no sabes lo que es, puedes leer este artículo. La escalabilidad es clave para tu portfolio de edificios. Quizá mañana crezcas y quieras añadir nuevos usuarios al plan de gestión energética (mejor una herramienta que no te cobre por usuario, ¿no?). O añadir nuevos edificios o nuevas variables de medición energética. ¿Podrá la plataforma que has contratado soportarlo? Eso es escalabilidad. Si la respuesta es no, puedes tener un problema de pérdida de datos, sincronización, etc. Cuando gestionas decenas, cientos o miles de edificios la gestión energética supone una inversión importante. La escalabilidad es clave para poder empezar por un número de edificios cuyo coste puedas asumir y, después, según vas recuperando el dinero de la inversión con el ahorro energético, ir añadiendo nuevas localizaciones a tu plan de gestión energética. Hay otro reto clave en la gestión energética de portfolios de edificios y es el tema del control. Es probable que tu edificio ya cuente con varios sistemas de tipo BMS, o quizás SCADA, si es un edificio industrial. Es importante leer este artículo para entender la relación ideal que debe tener un Sistema de Gestión Energética con estos sistemas. Pero, para simplificar, es sencillo: tu reto es que tu sistema de gestión energética debe poder integrarse con esas herramientas de control. Y, si es posible, aportar herramientas avanzadas de gestión energética como demand response, estrechamente relacionadas con el control. No podemos obviar que la gestión energética es una inversión estratégica y de negocio para tu empresa. Por lo tanto, debe de tener un impacto en tu negocio. Debe ayudarte a conseguir nuevos contratos de facility management o atraer a nuevos inquilinos a tu edificio. Los clientes cada vez están más preocupados por ocupar edificios con menor consumo energético. Ellos pagan las facturas, y esto les supone también un buen mordisco a sus márgenes de negocio. Pero también porque la legislación es cada vez más estricta en cuanto a las emisiones nocivas para la atmósfera (emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero). Y, además de todo esto, tu último reto es que tu tiempo es limitado. Como empresa real estate, la gestión energética es, probablemente, una más de tus variables de negocio. Por no hablar de lo que supone en el día a día de trabajo del facility manager. Como solo podrás dedicar parte de tu tiempo y recursos a la gestión energética, quieres herramientas intuitivas, fáciles de utilizar y que fomenten la colaboración en tu equipo. Dentro del sector real estate hasta ahora la gestión energética a nivel “global” no había tenido un gran impacto en la vivienda privada. Pero esto está cambiando. Cada vez más legislaciones obligan al promotor inmobiliario de vivienda privada a proporcionar detalles, cuadros de mando y acceso para el usuario a su consumo energético detallado. Y, al mismo tiempo, ser proactivos a la hora de promover medidas de ahorro para dichos inquilinos. En DEXMA ya hemos visto y trabajado con proyectos de vivienda que dan al inquilino de alquiler una vivienda con submedición e intentan concienciarle y ayudarle a ahorrar energía. Por no hablar de la integración de energía solar en los edificios de nueva construcción (obligatoria por ley en muchos países europeos). Por lo que, la capacidad de monitorizar la producción solar puede ser vital para la inmobiliaria ya que le permitirá:
  • Ver en tiempo real posibles fallos o averías
  • Conocer si la energía solar responde a las necesidades de demanda del edificio
  • Activar procesos de demand response cuando la red eléctrica esté sobrecargada, si es posible mantenerse con la solar, devolver a la red la energía no necesaria y con ello, generar ingresos.
La gamificación será vital para las empresas real estate y facility management que quieran aplicar planes de gestión energética y fomentar que sus inquilinos los sigan y ahorren energía. La gamificación consiste en la aplicación de dinámicas de juego y competencia en un grupo de usuarios para fomentar el uso de una tecnología y la adopción de nuevos hábitos. El proyecto FEEdBack es pionero en la aplicación de la gamificación al ahorro energético. En especial, en proyectos de vivienda o de oficinas compartidas. La idea es simple. Según los datos de DEXMA en los edificios corporativos se puede ahorrar entre un 8 y 15% sólo aplicando mejoras por comportamiento, que además tienen coste prácticamente cero. ¿Cómo conseguir este cambio de comportamiento? Por ejemplo, motivando al personal y haciendo que compitan entre sí por un beneficio mutuo. Esto es, gamificando el comportamiento del uso energético. New call-to-action]]>
10026 0 0 0
Qué es la Línea Base Energética https://www2.dexma.com/es/que-es-la-linea-base-energetica/ Thu, 03 May 2018 13:30:26 +0000 https://www.dexma.com/?p=10040 Hoy añadimos un término a nuestro diccionario de eficiencia energética definiendo qué es la línea base energética. También se conoce como “consumo teórico” o baseline. Y aún más: te damos 2 métodos tradicionales para calcularla y 1 mediante software de gestión energética. ¡Vamos! Prueba DEXCell Gratis

¿Qué es la Línea Base Energética?

Lo que llamamos línea base energética o línea base de consumo energético no es más que una medida de consumo teórico “ideal”. Línea base es una palabra un poco “extraña” en castellano. De hecho, muchos profesionales prefieren utilizar la palabra en inglés, baseline, para dar a entender de qué están hablando. La línea base energética es un consumo ideal que se calcula con métodos matemáticos. Da una idea aproximada de qué volumen de consumo energético debería estar empleándose en tu edificio, incluso antes de aplicar medidas de ahorro energético. Es importante volver a destacar que hablamos de un consumo “teórico”. Es lo que las matemáticas definen como consumo energético “lógico” en un edificio. Pero la realidad suele ser muy diferente.

¿Cómo Calcular la Línea Base Energética? Método Estadístico

El consumo teórico o baseline se calcula mediante fórmulas matemáticas. En concreto, el cálculo de la línea base energética es resultado de aplicar regresiones lineales o no lineales multivariables. Es decir, estadística pura y dura. ¿Cómo lo puedes hacer? En general se utilizan programas informáticos de estadística para ello. Minitab 16 es uno de los más utilizados por los gestores energéticos que utilizan DEXCell Energy Manager. De hecho, tenemos esta guía que te ayuda a calcular el consumo teórico con Minitab 16 paso a paso. Antes de empezar debes de saber que…
  • Cada proyecto va a requerir de su propia fórmula.
  • No son válidas fórmulas estandarizadas por “tipo de edificio”. Si alguien intenta venderte esta idea, estará ofreciéndote un análisis pobre.
El primer paso para calcular el consumo energético teórico va a ser reunir los datos necesarios. Después, hay que preprocesarlos (prepararlos para el programa informático que vayamos a utilizar, eliminar datos anómalos o que no sirvan para el análisis, etc). Hay que calcular un porcentaje de error posible

¿Cómo Calcular la Línea Base Energética? Método de Rangos Temporales

Otro método posible para calcular el consumo energético teórico es mediante rangos temporales. Desde nuestra experiencia, recomendamos este método solo si:
  • Dispones de datos de al menos un período tipo representativo de la actividad. Completo, no de manera parcial.
  • Si no hay datos externos que tengan correlación con el consumo (o no los quieres utilizara por algún motivo).
  • Si el consumo de energía es total y completamente indiferente a cualquier variable externa. Ocurre en pocos casos, pero hay algunos.
  • Si el coeficiente de correlación con esas variables y sus datos es muy bajo (inferior al 20%).
En este método de cálculo del baseline es vital definir muy bien el periodo representativo de la actividad. Te dejamos este artículo con más información sobre cómo hacerlo paso a paso.

¿Qué Necesito para Calcular la Línea Base Energética?

Deducimos todo lo anterior que, por lo tanto, necesitamos una serie de datos mínimos para poder empezar:
  • Ciclo “típico” de uso y consumo energético del edificio. Hay que saber cuál es el el período de tiempo en el que se produce un ciclo representativo de actividad para ese edificio en concreto.  
  • Variables que influyen en dicho consumo energético. Si cambia en ciertos momentos del año o bajo condiciones meteorológicas específicas, por ejemplo.
  • Error de cálculo.
Algunos datos típicos que se recogen para calcular el baseline son: temperatura en grados de la calefacción o refrigeración, ocupación de las instalaciones, producción, facturación, iluminación ambiental, irradiación solar… Hay que tener en cuenta que estamos trabajando con fórmulas de estadística. Y, la estadística no es una ciencia sin errores. Por eso, hay que contar también -y calcular- el error de cálculo.

¿Para qué o Cómo Usar la Línea Base o el Consumo Teórico en Gestión Energética?

El consumo teórico es una de las medidas más aplicadas en proyectos de gestión energética. Lo ideal es que tu software de gestión energética te permita hacer cuantas más cosas mejor con esta medida. Vamos a comentar algunos ejemplos de uso de la línea base energética:
  1. Es un primer orientador de cara al cliente para hablar de los ahorros a generar. Con el consumo teórico ya calculado, puedes hacer una primera comparación con el consumo real. Confrontar ambas magnitudes puede ayudar al cliente a entender su reto en eficiencia energética.
  2. En los proyectos de medida y verificación se utiliza con frecuencia como medida para evaluar el progreso y resultado del proyecto. En el módulo de M&V de DEXCell Energy Manager puedes añadir el baseline sin problemas.  
  3. El consumo teórico puede ser el primer paso para análisis avanzado como el de pronóstico de consumos (forecast, en inglés).

Espero que una vez más nuestras definiciones sobre conceptos básicos de gestión energética te sirvan de ayuda. Si quieres buscar otros conceptos no dudes en buscarlo en nuestro apartado "Diccionario Eficiencia Energética". Prueba DEXCell Gratis Y si quieres recibir las últimas publicaciones de nuestro blog solo tienes que suscribirte a el aquí]]>
10040 0 0 0
Cómo Detectar el Potencial de Ahorro de tu Portfolio de Edificios https://www2.dexma.com/es/potencial-de-ahorro-en-portfolios-de-edificios/ Mon, 14 May 2018 09:14:50 +0000 https://www.dexma.com/?p=10052 ¿Qué es una gestión energética inteligente para quién tiene que llevarla a cabo en varios o miles de edificios? La analítica energética avanzada es la clave para detectar potenciales de ahorro y llegar al nivel de detalle que nos dé la gana en todos y cada uno de los edificios que gestionemos. Te contamos cómo debe ser un análisis energético avanzado para un portfolio de edificios, sea cual sea su tamaño, y cómo detectar el potencial de ahorro que esconden sus edificios. Sigue leyendo... gestión energética para facility management

Analítica Energética para Portfolios de Edificios

La analítica energética es la capacidad de realizar análisis sobre el consumo energético de cualquier fuente de energía (agua, gas, combustible, electricidad, energía térmica…) y a todos los niveles. Desde un nivel genérico global hasta el máximo detalle, llegando a analizar qué ha ocurrido con cada kWh consumido. La analítica energética tiene tres pasos fundamentales:
  1. Detectar ahorros de la forma más rápida y con la menor inversión posible.
  2. Análisis avanzado con herramientas de cálculo de indicadores o ratios, análisis de horarios de actividad, consumo en días festivos, previsión de consumos y costes a final de mes o trimestre, análisis de fuentes renovables, etc. 
  3. Controlar qué pasa en el edificio y ser capaces de actuar sobre ello de forma remota para optimizar aún más el consumo energético y evitar desplazamientos innecesarios, a la vez que ganar dinero participando en programas de demand response.
Estos tres pasos responden a preguntas importantes a la hora de gestionar la energía de un portfolio (cartera) de edificios: ¿Hasta donde tengo que llevar el plan de gestión energética? ¿Instalo en todos mis edificios placas solares? ¿Tiene sentido hacerlo en todos? La respuesta a estas preguntas es diferente para cada empresa, pero ayuda a visualizar el concepto de la pirámide de la eficiencia energética: En esta pirámide vemos que, cuanto más sofisticados queremos ser (renovables, demand response…) más inversión será necesaria. Pero por contra, también el retorno de la inversión será, no solo mayor, sino más rápido.  En cuanto instalas la mejora de la parte más alta de la pirámide, empiezas a ahorrar, normalmente de forma lineal. Ten siempre en mente que una vez que llegues al objetivo marcado en tu pirámide de la eficiencia energética particular, deberás demostrar ante tus directivos el haber llegado hasta ese nivel de la pirámide para avalar el ROI del proyecto. Y para ello es vital que cuentes con herramientas de medida y verificación en tu SGE, como por ejemplo: → Poder mostrar los resultados del proyecto de forma global, de forma automática y rápida, es decir, en un simple clic. → Enseñar en valores de % el ahorro alcanzado en comparación a los objetivos marcados. → Configuración automática de la herramienta de medida y verificación de ahorros. En esta imagen puedes ver como la utilización de un herramienta de medida y verificación como la que tiene DEXCell Energy Manager, puede ayudarte a ver de forma gráfica los resultados de tus proyectos y como se van desarrollando. Es vital que cualquier software de gestión energética posea una herramienta de este tipo. Además, puedes comprobar los objetivos alcanzados frente a los planificados y ver qué línea de trabajo va cumpliendo objetivos y qué línea va más floja. Si ya la utilizas, sabes los beneficios que tiene que tu SGE la incluya. Cuando se gestionan multitud de edificios de diferentes carteras o portfolios, es muy importante poder justificara a tus clientes porque se ha llevado a cabo dicha inversión y cual a sido su ROI.

Detectar ahorro potencial en portfolios de edificios con la mínima inversión

Hasta ahora, para detectar ahorros potenciales de energía el proceso era largo y costoso. Se hacían versiones de auditorías energéticas, edificio a edificio, para ver qué estaba ocurriendo y dónde se podía mejorar. Esto suponía, para las empresas de Real Estate y Facility Management, un alto coste a nivel económico, pero también en tiempo (los resultados no son inmediatos). A este factor se le añade la cada vez mayor presión gubernamental por la transparencia y los “benchmark” comparativos entre edificios. Gracias a la tecnología del Big Data y los algoritmos de inteligencia artificial, hoy en día hay otras formas de detectar el potencial de ahorro energético en portfolios (cartera) de edificios. Pongamos un ejemplo: imagina que desde dirección se ha decidido reducir un 15% el consumo energético global de nuestro portfolio.

¿Por dónde empezamos?

¿Qué edificios tienen más potencial de mejora?

¿Podré conseguir el objetivo del 15%?

Hasta ahora, lo más habitual era empezar por auditar energéticamente todo el portfolio de inmuebles. Una auditoría energética es un informe que analiza los consumos de los inmuebles y detecta potenciales mejoras. Los costes pueden variar entre 0,5€ y 1€ por metro cuadrado analizado, y el tiempo de realización fluctúa entre 15 días y 6 meses, en función del detalle que queramos. Si tenemos un portfolio de 20.000 m2, nos habremos gastado como mínimo 10.000€ y esperado 6 meses a tener información para empezar a decidir, y no habremos ahorrado nada todavía. Por suerte el mundo del Big Data y la inteligencia artificial han llegado a la gestión energética, y con el gran volumen de datos disponible en la actualidad hay herramientas que aceleran el proceso de detección, escaneando todo el portfolio de forma masiva, reduciendo los costes un 90% y detectando mejoras en 24-48h. Y lo mejor es que funcionan simplemente con los datos mensuales de las facturas. Puede parecer imposible pero no lo es. Si te animas puedes usar una herramienta de este tipo totalmente gratis durante 30 días, solo tienes que hacer clic abajo: Energy Grader]]>
10052 0 0 0
8 Herramientas de Análisis Energético Avanzado para Real Estate y FM https://www2.dexma.com/es/analisis-energetico-real-estate-y-fm/ Tue, 22 May 2018 10:40:52 +0000 https://www.dexma.com/?p=10088

1. Análisis de Múltiples Fuentes Energéticas 

Tu tecnología de gestión energética debe tener en cuenta TODAS las fuentes energéticas que consumen tus inmuebles. Si eliges una herramienta que se limita solo al análisis eléctrico, no podrás optimizar tus costes y consumos de:
  • Agua
  • Gas
  • Energía Térmica
  • Tanques de combustible
  • Biomasa
Ni por supuesto, incluir en tu análisis el impacto de la generación con renovables, si tu portfolio de edificios dispone de placas solares o geotermia, por ejemplo.    En esta gráfica vemos representados los consumos de los edificios del sector comercial en Estados Unidos. Vemos como el coste en electricidad no ha dejado de subir, y como en el mix energético de este tipo de edificios influyen otras energías. En DEXMA somos muy conscientes de esto. Y, por eso, nuestra tecnología de gestión energética para portfolios de edificios aporta herramientas de análisis avanzado para:
  • Electricidad
  • Agua
  • Gas y energía térmica (puedes ver cómo lo hacemos en este vídeo o leer este artículo en nuestra web de soporte). Si tienes dudas sobre cómo se mide el gas este otro artículo te puede ayudar.
  • Tanques de combustible
  • Energía solar, gracias a nuestra app SolarView.
  • Biomasa : pueden existir instalaciones del edificio que funcionen con biomasa como por ejemplo calderas (en este artículo puedes ver qué es biomasa y cómo analizarla)

2. Cálculo de costes asociados y comparación con factura mensual

Las facturas de los suministros llegan con diferentes periodicidades a tus edificios y propiedades. Pero el responsable financiero quiere tener, cuanto antes, una estimación de costes de este mes (o trimestre, o año). Además, tu compañero responsable de compras quiere poder comparar la factura que recibe de la comercializadora con lo que en realidad se ha consumido. ¿Cuánto trabajo te podría suponer esto si lo haces recogiendo los valores del contador, creando una hoja de Excel, descargando datos de la plataforma de cada comercializadora…? Lo ideal para real estate y empresas de facility management es generar simulación de facturas de manera automática, con un clic, para cada edificio. Algo así: Simulación de Factura Energética En este caso podemos ver un informe con un título editable (1), el rango de fechas (2) de los datos incluidos en el informe, información básica del edificio (3). El número (4) nos muestra el coste energético diario por periodos tarifarios. Cada color es un tramo de la tarifa (punta, valle, etc.). El (5) indica el coste total de factura (sin IVA) mientras que el siguiente dato es la energía total consumida (6). El (7) nos da más información sobre coste y energía (media diaria de consumo, coste horario…). La tabla que ocupa la mayor parte de la zona izquierda del informe es la disgregación de coste por concepto (8). Se incluye también el maxímetro, mostrando los valores de cada periodo tarifario. Es importante si estamos trabajando con edificios en países con penalizaciones por excesos de potencia. Los gráficos (10 y 11) añaden más información del coste y el uso de la energía por períodos, mes a mes, con el baseline… Con DEXCell Energy Manager esta simulación se genera bajo demanda o de manera automática para el período que configures. Y, como es una plataforma multi-fuente de energía, también puedes generarlo para agua o gas. Esta funcionalidad, además, es ideal para ayudarte a fidelizar a tus inquilinos y clientes. Ayúdales a estar prevenidos, a comparar la factura de la comercializadora con su consumo real…

3. Cálculo y seguimiento de indicadores energéticos ratios

¿Qué métricas utilizas para saber si tus edificios son eficientes? Hay una serie de ratios energéticos que te pueden ayudar:
  • Ratios por parámetro. Por ejemplo en un edificio de oficinas, el ratio por planta en uso.
  • Ratio constante. En el mismo edificio de oficinas, sería el ratio pero calculado para todo el edificio. Sin importar su porcentaje de ocupación.
  • Ratio por rango de fechas. Por ejemplo, trabajadores de una empresa. Este, es un ratio variable, que puede aumentar o disminuir por periodos.
El cálculo y seguimiento de estos indicadores ayuda a normalizar los consumos y así descubrir qué Energy Performance Indicators (EnPI’s, por sus siglas en inglés) o KPIs (Key Performances Indicators) son importantes para tu empresa. Con DEXCell Energy Manager puedes calcular y activar EnPI’s ilimitados. Pero, ¿para qué usarlos? Algunos ejemplos son realizar un benchmarking del KPI consumo dividido entre superficie y grados día para saber si tus edificios de Madrid son más o menos eficientes que los de Sevilla. O que tus arrendadores o clientes quisieran saber qué energía consumen por empleado. Otro de los retos que el facility manager o dueño de edificios encuentra en el 99,999999% de las veces es garantizar el buen funcionamiento del sistema global de climatización. ¿Cómo hacerlo? Aquí la clave es poder crear informes de rendimiento regresivo. Estos informes calculan la regresión entre la temperatura externa y el consumo del sistema de clima para un periodo determinado, para las zonas de refrigeración y calefacción. Como base, se toman las temperaturas de referencia configuradas para la localización. Así, se detectan rápidamente ineficiencias o anomalías. Con DEXCell Energy Manager estos informes se crean bajo demanda (cada vez que quieras y lo necesites) o en base a una localización. Prueba DEXCell Gratis

4. Medida y Verificación con Protocolo IPMVP

Cuando eres una empresa real estate o de facility management y ofreces servicios de gestión energética, ¿cómo los cobras? La mayor parte de contratos suelen tener parte de la remuneración ligada a los resultados. Es decir, al ahorro que generas. ¿Y cómo te pones de acuerdo con un inquilino o empresa sobre el valor del ahorro que le has generado? El protocolo IPMVP es muy útil en estos casos. Estas siglas responden a International Performance Measurement and Verification Protocol. Fue desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO). La clave del protocolo IPMVP es que plantea 4 opciones de medida y verificación para aplicar en cada una de las mejoras energéticas que propongas a tus clientes. Esas opciones de medida permiten verificar el ahorro de cada medida de ahorro energético, una a una. Es decir, trabajando por proyecto. En este artículo te describimos en qué consiste cada medida. En tu caso concreto, la ventaja  del protocolo IPMVP es que puede llegar al máximo nivel de detalle. ¿No sería interesante poder verificar, por separado, los ahorros tras invertir en energía solar y en una nueva máquina de clima? ¿Y, edificio a edificio dentro de los de tu portfolio? Con DEXCell Energy Manger puedes hacerlo, ya que te ofrece un módulo específico de IPMVP para el seguimiento por proyecto o por actuación de ahorro energético: El trabajo con el protocolo exige la creación de informes de seguimiento. Como hemos visto, con DEXCell Energy Manager los informes se crean bajo demanda, con la configuración que necesites para tus inmuebles.

5. Predicción de consumos para tu portfolio de edificios

¿Recuerdas cómo uno de tus retos es poder “blindarte” ante las subidas y bajadas de los precios de la energía? La posibilidad de predicción de consumo (y coste) energético es la clave para conseguirlo. Y no, no es magia. Es matemática, algoritmos y tener un potente motor tecnológico por detrás que haga el trabajo por ti. DEXCell Energy Manager tiene un módulo de forecast avanzado que te permite prever el consumo de tus edificios en función de diferentes variables. Esta función cobra una mayor importancia si pensamos en que, cada vez más, se espera que el edificio pueda mantener un consumo energético bajo, incluso en condiciones climatológicas extremas. Los fenómenos meteorológicos extremos son una preocupación para todos los que gestionáis edificios en zonas con gran incidencia de los mismos. Huracanes, tornados, temporadas de lluvias torrenciales… afectarán al funcionamiento del edificio. Utilizar herramientas de forecast pueden ayudarte a conseguir un edificio más resistente al clima extremo. De hecho, en este 2018 muchos analistas están comentando cómo hacia 2050, los edificios puede que sean nuestra primera defensa frente a fenómenos climatológicos extremos. No solo es interesante para el facility manager, sino que también el Director Financiero quiere poder cerrar sus previsiones de caja, balances… cuanto antes. Y si puede “hilar fino” y utilizar cifras lo más realistas posible, mejor que mejor. Con una herramienta de forecast de consumo energético, lo lograrás siempre que:
  • Sea inteligente y proactiva. Debe poder retroalimentarse con cambios y estar basada en un modelo que aprenda del comportamiento del edificio.
  • Trabaje en tiempo real (con datos cuartohorarios).
Y ambas premisas, las cumple DEXCell Energy Manager.

6. Control de Consumos en Festivos y Fuera de Horas de Actividad

¿Qué pasa en tus edificios cuando no estás allí? Una de las mayores preocupaciones del facility manager. Si pensamos en un gestor energético de una empresa de real estate que esté llevando a cabo la gestión de una decena de edificios de oficinas repartidos en varios países desde una oficina central la preocupación se multiplica. Gracias a la tecnología, ya no te hace falta la típica ronda por el edificio a ver qué está ocurriendo. Con la monitorización del consumo en tiempo real y DEXCell Energy Manager puedes saberlo estés donde estés. operating hours App DEXCell Energy Grader Este análisis avanzado, además, te ayudará a fidelizar a tus inquilinos. Puedes configurar alertas que les avisen cuando hay consumo en su oficina fuera de sus horas de trabajo. O crear un informe personalizado que les indique cuánto se consume durante los fines de semana. Es un valor “extra” que añades a tus servicios o tus inmuebles.

7. Cálculo de la Huella de Carbono 

Ya hemos mencionado un par de veces el factor legislativo: es un reto importante para las empresas real estate y de facility management. Si bien la responsabilidad de cumplir con la ley puede no recaer al 100% sobre dichas empresas, sus clientes están obligados al cumplimiento. Y el primero al que van a preguntar sobre cómo hacerlo es a ti, que estás leyendo esta guía. Tu tecnología de gestión energética debería ser capaz de ayudarte a:
  • Transformar la energía que consumes en emisiones de gases de efecto invernadero
  • Plantearte objetivos de reducción de emisiones y poder seguirlos en tiempo real
  • Generar informes sobre las emisiones de carbono de forma automática (y que puedas personalizar por edificio o cliente).
En DEXMA hace ya tiempo que nos pusimos al día con las necesidades de todos los que necesitan cumplir este tipo de leyes. Por eso, con DEXCell Energy Manager ya puedes analizar las emisiones de todos tus edificios. Haz clic en la siguiente imagen y te llevaremos a un vídeo en el que te contamos cómo hacerlo:

8. Informes Personalizados para cada portfolio de edificios

Como hemos visto en alguna de las capacidades de análisis anteriores, de nada sirve si puedes hacer todo esto pero no lo comunicas. La capacidad de generar, a través de un software de gestión energética, informes personalizados es vital para las empresas real estate y de facility management. En primer lugar estos informes son útiles para tu propio equipo y empresa. Esto te ayudará a:
  • Mantener a todo tu personal alineado
  • Dar visibilidad al trabajo que realizas  
  Si te gusta toda la info que has encontrado hoy aquí sobre las múltiples herramientas que puedes utilizar para gestionar de forma avanzada la energía de todos y cada uno de los edificios de gestionas como responsable de energía en tu empresa real estate o facility management, seguro que te ayuda mucho más nuestra guía especial: Gestión Energética en Real Estate]]>
10088 0 0 0
Cómo hacer un Control Energético Avanzado en Grandes Portfolios de Edificios https://www2.dexma.com/es/control-energetico-avanzado-para-real-estate/ Mon, 28 May 2018 11:06:57 +0000 https://www.dexma.com/?p=10102 control energético y funcional. Pero, ¿cómo integramos el Análisis Energético con el Control de un Portfolio de Edificios? Descubre los tipo de control en edificios, diferenciando entre ellos el control energético, y pasa a conocer tecnologías de control energético avanzado en este artículo: Gestión Energética para Real Estate En gestión energética la palabra “control” se utiliza hoy en día para referirnos a dos tipos de procesos:

Control Funcional y Automatismos

Control Energético

Se refiere a “órdenes” predeterminadas con las que se configura un sistema. Se espera que todos los días haga lo mismo. Herramientas de inteligencia avanzada que controlan el comportamiento energético del edificio en tiempo real.
Ejemplo: configurar el software del sistema de clima (BMS) para que encienda el aire a las 8 am y lo apague a las 7 pm. Ejemplo: mi Sistema de Gestión Energética sabe que hoy será un día de mucho calor. Por lo tanto, decide activar el free cooling de mis equipos de clima entre las 6 am y 8 am para la entrada de aire fresco del exterior, antes de que el clima comience con la refrigeración.

Automatización y Control: Diferencias entre BAS, SCADA, BMS y Sistemas de Gestión Energética

Como ves, son dos conceptos de control radicalmente diferentes. El control de automatismos y funciones sencillas se viene practicando desde hace ya muchos años en los portfolios de edificios. Este control se realiza normalmente a través de tecnologías de “automatización”. Suelen ser conocidas como BAS (Building Automation Systems). Y NO son lo mismo que un SGE: SGE infografía ¿Y si mi edificio tiene un SCADA? ¿No puedo hacer control energético con esto? La respuesta, lo sentimos, es NO. Es un error común pensar que un SCADA sirve para gestionar, analizar y controlar el consumo energético del edificio. Estamos hablando de dos tecnologías con un ADN completamente opuesto:

SCADA

SGE

Hosting/Servidor Local En nube
Configuración/Instalación Compleja Sencilla
Datos Históricos Pocos datos almacenados Gran cantidad de datos almacenados
Hardware Limitado Neutral/Universal
Herramientas Análisis Energético NO SI
Uso Control de la producción Monitorización y análisis del consumo energético
Pero opuesto no quiere decir que no sea complementario. Lo ideal es contar con un SGE como DEXCell Energy Manager, que se integra con sistemas tipo BMS, BAS o SCADA a través de una API.

¿Qué es una API?  

API son las siglas, en inglés, de Application Program Interface. Es básicamente un código que permite que los programas informáticos hablen entre ellos. open API for energy data El desarrollo de software cambió para siempre cuando los protocolos de estandarización REST y SOAP llegaron al mercado, hace casi 20 años. En el sector energético, este cambio tuvo un impacto brutal. De repente podíamos enviar y recibir información estandarizada desde cualquier dispositivo, medidor, de las compañías comercializadoras de energía y en tiempo real. Si una API es abierta significa que está publicada en internet y cualquier puede utilizarla para construir aplicaciones “encima” de ella o integrar las aplicaciones existentes para extender la funcionalidad original de la plataforma con nuevas herramientas. Por ejemplo, el software de gestión energética de DEXMA es de los pocos que ofrece una API abierta para analizar datos energéticos y de cualquier otro tipo. Así, puedes conectar incluso un ERP con DEXCell Energy Manager.

Control Energético Avanzado: bots, gamificación, demand response...

Hasta hace muy poco el concepto de “control” que se tenía en el mundo de la gestión energética se quedaba solo en los automatismos. Por ejemplo, en controlar cuando se encienden y apagan las luces de zonas comunes de un inmueble o en poder programar y accionar las máquinas de clima de un edificio en remoto. Y sí, estas acciones ayudan a ahorrar energía. Pero gracias a las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y el machine learning estos límites se han sobrepasado. Hoy en día podemos ofrecerte herramientas de inteligencia avanzada que actúan, en tiempo real, sobre el comportamiento energético del edificio. ¡Vamos a revisar y proponerte algunas ideas para que puedas ahorrar el máximo de energía en tu portfolio de inmuebles!

Demand Response en Portfolios de Edificios

¿Sabes qué es el Demand Response? Se trata de adaptar en tiempo real las necesidades energéticas del edificio para poder responder a peticiones de la red. Por ejemplo, en períodos de alto consumo energético, como el verano, puede que tus oficinas estén a medio o bajo rendimiento (porque hay mucha gente de vacaciones). En ese momento el operador de red puede lanzar una alerta pidiendo a los edificios que puedan que liberen parte de su potencia de consumo. Si respondes afirmativamente, das a la red capacidad para que la usen otros y te dan una recompensa, generalmente económica. En el caso de la empresa que gestiona portfolios de edificios el demand response tiene implicaciones muy interesantes. En Francia o Reino Unido ya es una realidad. Y muchos otros países y mercados están trabajando para ponerlo en marcha: Para el gestor de cartera de inmuebles o facility manager la oportunidad es única. Puede significar:
  • Mantener los contratos de tus clientes por más tiempo. Ya que, no solo estás maximizando su ahorro energético sino que les pagan por ello.
  • O, directamente, una fuente de ingresos “extra” para ti como gestor de la energía de esos inmuebles.  
Además, hay proyectos como RESPOND que están desarrollando la tecnología necesaria para que incluso los edificios de viviendas puedan aprovechar esta técnica de ahorro energético. Descubre qué es demand response y cómo ampliar tus servicios energéticos con esta guía gratuita

Control Proactivo: Mantenimiento Predictivo, Inteligencia Artificial y Bots

Una de las claves del facility management del futuro será la proactividad. Muchas organizaciones entienden el trabajo del facility manager como “reactivo” (esperar a que algo no funcione para arreglarlo). Tendencias de los últimos años en el sector, como el mantenimiento predictivo, demuestran que en gestión de inmuebles, la proactividad será clave para mantener negocio y atraer nuevos clientes. Si quieres saber más sobre mantenimiento predictivo puedes encontrar más información en este artículo sobre uno de los proyecto que está desarrollando actualmente DEXMA con otros 2 partnes de España y Reino Unido. Quizás hayas oído hablar de el, el Proyecto PROTYPO. La clave de la tecnología utilizada en este tipo de proyectos es la integración del mantenimiento predictivo con la IA (inteligencia artificial), dando como resultado herramientas como los chat-bots.

Involucrar al Inquilino y Usuario para un Mayor Control: Gamificación

Después de diez años analizando datos de comportamiento y consumo energético en más de 50.000 edificios de todo el mundo hemos descubierto que no ahorramos más energía porque no queremos. ¿Quién, tú? No, ya sabemos que tú quieres ahorrar el máximo posible y reducir el coste energético de tus inmuebles. Eso aumentará tus márgenes. Y nosotros también lo queremos. Nos referimos a todos como usuarios o “habitantes” de esos inmuebles. Entonces, ¿por qué no ahorramos? Pues normalmente la eficiencia energética es la última de las prioridades del trabajador de un banco o de un administrativo. Gracias a la gamificación podemos cambiar este patrón y convertir la eficiencia y el ahorro energético en algo. La gamificación consiste en la aplicación de dinámicas de juego y competencia en un grupo de usuarios para fomentar el uso de una tecnología y la adopción de nuevos hábitos. La gamificación será vital para las empresas inmobiliarias y de facility management que quieran aplicar planes de gestión energética y fomentar que sus inquilinos los sigan y ahorren energía. El proyecto FEEdBack es pionero en la aplicación de la gamificación al ahorro energético. En especial, en proyectos de vivienda o de oficinas compartidas. La idea es simple. Según los datos de DEXMA en los edificios corporativos se puede ahorrar entre un 8 y 15% sólo aplicando mejoras por comportamiento, que además tienen coste prácticamente cero. ¿Cómo conseguir este cambio de comportamiento? Por ejemplo, motivando al personal y haciendo que compitan entre sí por un beneficio mutuo. Esto es, gamificando el comportamiento del uso energético.
Si la información que has encontrado en este artículo sobre control eficiente de la energía en portfolios de edificios te ha dejado con ganas de más, ¿por qué no te descargas nuestra guía especial para el sector Real Estate y Facility Management? Y si quieres suscribirte para estar actualizado las últimas publicaciones puedes hacerlo aquí. Gestión Energética en Real Estate]]>
10102 0 0 0
Consejos para Gestores Energéticos y ESEs: ¡Liberando todo el poder de Linkedin! https://www2.dexma.com/es/consejos-linkedin-gestor-energetico/ Mon, 04 Jun 2018 08:24:17 +0000 https://www.dexma.com/linkedin-tips-energy-manager/ consejos de LinkedIn para gestores energéticos y ESEs que pueden ayudarte a diferenciarte en el sector y darte ese empujón que necesitas. Y ¿sabes qué? Nunca es demasiado tarde para comenzar tu camino hacia convertirse en un influencer de los medios sociales del sector energético. La mayoría de nosotros trabajamos para empresas B2B. Y en B2B, LinkedIn es la herramienta de comunicación top.

Haz que tu Perfil de LinkedIn Destaque entre todos [Gestor Energético]

He trabajado en marketing desde mis años en la universidad, y he visto y vivido como las tendencias en comunicación han evolucionado rápidamente. Una de las que más lo ha hecho ha sido LinkedIn. Hemos visto como esta plataforma a pasado de ser el espacio online para profesionales donde pueden conectar, debatir y compartir noticias y proyector de sus sectores.  Pero para muchas personas, LinkedIn parece poco familiar e irrelevante aún. Se que mucha gente crean su perfil en el porque piensan que deben hacerlo, y luego simplemente lo dejan ahí ... sin ninguna idea de como usarlo, desaprovechando todo su potencial. Así que aquí os dejo algunos consejos para que pongas al día el tuyo.

Tu Título NO es tu Puesto de Trabajo

Linkedin Tips Energy Manage - Shock ¿Sorprendido? Bien, existe una pequeña diferencia entre el título y el puesto de trabajo en LinkedIn. El título es lo que aparece después de tu foto y bajo tu nombre:   Linkedin Tips for Energy Manager - Title Ok, el ejemplo de mi perfil, mejoraré el título quedando así: Linkedin Tips for energy manager - Title Improved Aquí tienes algunas ideas para ti:
  • Consultor Energético | He ayudado a +400 PYMEs a ahorrar dinero en sus facturas de energía
  • Gestor Energético dando soporte a las Industrias a convertirse en una empresa Industria 4.0 
  • Gestor Energético Certificado (CEM) y especializado en el Sector Hostelero y Turísmo
Puede que te estés preguntado dónde debes añadir tu puesto de trabajo entonces. Este debe aparecer en el apartado "Experiencia": Mi consejo para los títulos y puestos de trabajo es que juegues con ellos y hagas pruebas con diferentes cambiándolos cada mes o cada dos meses. Consejito extra: Si vas a cambiar esto, te recomiendo que desactive la opción "Notificar a tu red" en tu perfil: linkedin tips energy manager - notify network Esta opción hace que toda tu red de contactos esté informada cuando has cambiado de compañía, tu puesto de trabajo, etc. Así que, si testeas y cambias esta parte de tu perfil a menudo, puedes confundir y enviar un mensaje erróneo a tus contactos.

Grupos de LinkedIn

Muchos de nosotros usamos los grupos de LinkedIn para compartir los fantásticos artículos de nuestro blog o las últimas noticias de nuestra compañía. Pero creo que lo más importante que puedes haces es usar los grupos para conseguir una verdadera participación. Intenta pasar una hora a la semana leyendo artículos de otros miembros del grupo y déjales algún comentario. Cuando comentes recuerda las "netiquetas" (normas entre los usuarios de internet):
  • Sin MAYÚSCULAS por favor.
  • Trata de ser educado y humilde: tu opinión es sólo eso, una opinión.
  • Añade los comentarios pertinentes. Asegúrate de haber leído realmente el artículo, ¡no te limites a comentar en respuesta al titular!

Configura la Imagen de tu Banner

La mayoría de la gente desconoce esta opción de su perfil profesional de LinkedIn: ¡Puedes configurar e insertar una imagen en tu banner! Linkedin Tips Energy Manager - Banner ¿Cómo acceder a esta opción?  Ve a tu perfil, a la derecha de tu foto verás un lápiz azul, es la opción para editar cualquier cosa de tu perfil. Una vez dentro, verás como en la zona del banner, arriba a la derecha te encuentras otro lápiz, si haces clic aquí podrás acceder para editar tu Background. Si no sabes que poner o no estás muy creativo en ese momento, pídele a tu empresa que te facilite una imagen corporativa, la cual puedas utilizar aquí.

Create una URL personalizada

Puedes crear una URL personalizada para tu perfil publico siguiendo las siguientes instrucciones. De esta forma tendrás una URL más limpia (como https://es.linkedin.com/in/mariafernandezsedeno) en vez de una muy larga con números, haciendo más fácil a la hora de compartir o incluir en tu CV. Y, por supuesto, ¡será más fácil que recuerden tu nombre! Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager con la ayuda de Linkedin

Diferencia a tu empresa [Consejos LinkedIn para ESEs & Utilities]

Ya hemos hablado lo suficiente sobre los perfiles, ahora es el momento de aprender algunas técnicas e ideas para hacer que tu negocio brille y sobresalga sobre los demás. Hay muchos consejos que puedes aplicar en LinkedIn a nivel corporativo para tu ESEs y Utilities (comercializadoras de energía), y son el complemento perfecto para la mejora de tu perfil. LinkedIn ofrece la posibilidad de tener una página corporativa. Esto te dará una URL de LinkedIn para tu empresa y una plataforma para compartir info sobre quienes sois, y por supuesto, noticias y anuncios sobre esta. No solo eso, creando la página corporativa de tu ESEs y Utility en LinkedIn, tus empleados podrán añadir la página de empresa correcta en sus perfiles. Esto multiplicará la exposición y visibilidad de marca de la compañía. Además, es un sitio fantástico para encontrar futuros empleados, anunciando ahí los puesto vacantes en la compañía. Puede valer la pena pagar por un anuncio de empleo de LinkedIn a través de sitios web de empleo gratuitos, ya que LinkedIn utiliza la segmentación por objetivos, por lo que recibirás una selección filtrada de candidatos cualificados que te ahorrará tiempo al examinar cientos de solicitudes.

Cómo crear la Pagina Corporativa de mi ESEs en Linkedin

No voy a dar un tutorial detallado paso a paso porque puedes encontrar doscientos online y en las páginas de ayuda de LinkedIn, así que te recomiendo esta. Solo recordarte que si configuras tu página corporativa, tú serás automáticamente el administrador. Así que, primero es mejor que decidáis en tu equipo si tú deberías ser el administrador o alguien más. Después se pueden asignar administradores adicionales que pueden editar la página y añadir actualizaciones.

Optimizando la Página de LinkedIn de tu ESEs

Para optimizar la página de LinkedIn de tu compañía te recomiendo que añadas en el perfil de esta una descripción concisa y clara de empresa, su misión y su actividad.  Deberás subir el logo (este aparecerá en los perfiles de los empleados y tus ofertas de trabajo usas la herramienta de reclutamiento de LinkedIn) y una imagen para la página. Cuando lanzamos Energy Grader, se diseñó una nueva imagen para nuestra página de LinkedIn: Por eso, mi primer consejo es aprovechar esa imagen de "banner" que puedes añadir a tu página corporativa de LinkedIn. También puede añadir Showcase Pages” en tu página corporativa, las cuales tienes secciones dedicadas a proyectos o productos específicos que tu quieras mostrar. Te recomiendo hacer esto si tu portfolio es lo suficientemente grande y necesita clarificación para sus usuarios o clientes potenciales. Si quieres más consejos sobre cómo diferenciar tu empresa de servicios energéticos (ESE), puedes ver más en esta sesión formativa (en inglés) online que grabamos hace un tiempo. Una vez que tu página está lista y con buen aspecto, no olvides compartirla: añade botones de medios sociales en tu web, en tus newsletters y firma de correo electrónico para que la gente pueda conectarse fácilmente contigo.

Facilita imágenes a tu equipo

No soy una branding nazi - en realidad soy muy relajada al hacer que el equipo de DEXMA use nuestra marca y logotipos. Pero dar a la gente imágenes para subir a sus perfiles les ayudará a implementar los cambios que pueden darle más presencia en LinkedIn. La razón es muy simple: todos estamos ocupados y si haces las cosas más fáciles para la gente, ellos participarán. Pero yo diría más: no quieres que tu equipo de soporte o ventas juegue con Photoshop cuando deberían estar haciendo otra cosa, ¿verdad? Si no tienes un diseñador interno pero tienes un equipo de marketing, pídeles estas imágenes. Si no tiene un equipo de marketing te recomiendo el uso de Canva para crear un par de diseños, ¡es fácil de usar incluso si tienes cero habilidades de diseño! Aquí algunas ideas para tus banners corporativos / banner de perfil de empleado:
  • Utiliza un fondo sencillo con los colores de la marca de empresa y añade la URL a tu página web.
  • ¿Trabajas en una oficina genial? Haz una buena foto y úsala para el banner del perfil de empleado.
  • Añade vuestro lema - eslogan - a una imagen inspiradora y bonita. Las imágenes de la naturaleza podrían alinearse con los eslóganes de las ESEs. Yo utilizo sitios como Unsplash para encontrar fotos gratis para uso comercial.
  • Utiliza una cita inspiradora sobre sostenibilidad, tecnología o energía. Pon el texto sobre un fondo secillo: ¡la legibilidad es importante para esto!

Facilita contenido a tu equipo

Como sabes, en DEXMA tenemos un fuerte enfoque en la creación y entrega de grandes artículos (¡como este, espero!), white papers, webinars y noticias para el sector energético. Realmente creemos que tener una comunidad más fuerte y sabia hará que nuestro negocio mejore y, por supuesto, nos ayuda a crear una nueva conexión. Tal vez no tienes el tiempo o el equipo necesario para comenzar una iniciativa de marketing de contenido (por favor, no subestime la enorme cantidad de trabajo y experiencia necesaria para hacer esto). Todavía puedes proporcionar curación de contenidos o curated content a tu equipo, posicionando a tu marca y a tus empleados como expertos en su campo de trabajo.

Facilita la descripción de la compañía a tu equipo

Cuando tu equipo añade a la compañía en su área de experiencia, pueden añadir una descripción de su puesto de trabajo, pero también puedes sugerirles una descripción corporativa. 

Inicia un Grupo de LinkedIn

Los grupos de LinkedIn eran un éxito hace un par de años. Si has buscado en los Grupos de LinkedIn y no has encontrado uno del tema que quieres, crea el tuyo. Puede tratarse de un grupo sobre un tema que te interese, o un grupo específico de un proyecto o network, para conectar a todas las personas implicadas. Después de crear el grupo, no olvides distribuirlo y promocionarlo usando el resto de tus canales de comunicación.

Inicia un Blog de Influencers

Para actualizaciones más cortas, como compartir noticias, enlaces a artículos, vídeos, sus breves comentarios personales, haz clic en "Compartir una actualización" en tu página de inicio. LinkedIn siempre ha facilitado mucho cómo publicar artículos, como la opción en Pulse. Al principio tenías que utilizar este apartado a través del menú desplegable para conseguirlo. Ahora es mucho más sencillos. Simplemente puedes publicar un nuevo contenido directamente desde el Feed de inicio de sesión. Cuando entras a tu cuenta te aparecerá tu tablón de contenidos, tal y como te muestra la imagen. Allí verás que en la columna central, arriba, está la opción de compartir un artículo, una foto, un vídeo o una idea. Justo debajo hay 2 botones: "Escribir un artículo", "Imagen" o "vídeo".   Hasta no hace tanto para poder escribir tus artículos en LinkedIn debías utilizar la opción Pulse, que además tenía una limitación, necesitabas tener el inglés como tu idioma preferido en Linkedin. Pero esto ya no es necesario con las nuevas opciones de LinkedIn que te he dicho anteriormente. Ya si, ¡felicidades! Estás en camino de ser un pez gordo de LinkedIn;) Linkedin Tips Energy Manager - BadassEstos son sólo algunos consejos para convertirse en un mejor profesional de la energía, utilizando LinkedIn, una herramienta y canal realmente útil para tu trabajo. Descubre qué más puedes hacer para seguir mejorando en nuestra Guía El Gestor Energétic0 del Futuro. Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager con la ayuda de Linkedin]]>
10108 0 0 0
Cómo hacer tu Empresa más Responsable con el Medio Ambiente https://www2.dexma.com/es/dia-mundial-medio-ambiente/ Tue, 05 Jun 2018 08:04:48 +0000 https://www.dexma.com/?p=10148 En esta publicación especial dedicada al Día Mundial del Medio Ambiente te damos 4 pautas a seguir para hacer de tu empresa una empresa más verde y respetuosa con el medio ambiente.   Aprende los primeros pasos para pasarte al lado verde en este artículo: Blog Gestión Energética Ser respetuoso con el medio ambiente hoy en día no es una moda, es una obligación que tenemos como empresarios y ciudadanos, no serlo no es una opción. Si en tu oficina, fábrica, establecimiento o lugar de trabajo en general sois todo un ejemplo en cuanto a cuidado del medio ambiente, estos puntos serán ya más que un comportamiento habitual. De cualquier forma, te animo a que eches un vistazo a este listado por si descubres alguna idea nueva que haga mejorar aún más esa actitud verde:

1- Promueve una conciencia medioambiental a las personas que te rodean: explica a tus empleados, compañeros o entorno laboral los problemas medioambientales más cercanos a ellos (contaminación del agua, polución del aire, contaminación de los campos, emisiones de carbono, etc). De esta forma entenderán porque es tan importante cambiar nuestros hábitos diarios para que esto cambie.

via GIPHY 2- Sigue la regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar). Aquí te dejamos algunas ideas para que en tu compañía podáis llevar a cabo y cumplir la ley de las 3Rs:
  • Antes de comenzar a reciclar promueve la reutilización de material y revisa los comportamientos de consumo de tu empresa para ver, en la medida de lo posible, donde puedes reducir el consumo de materiales.
En DEXMA por ejemplo, cambiamos una de las formas en las que consumimos café, pasando de las cápsulas individuales a una opción más eficiente como es la de comprar paquetes de café de mayor cantidad. No solo hemos reducido nuestro impacto medioambiental, sino que además hemos reducido uno de nuestros costes.

via GIPHY
  • Reducir el consumo energético: cuida que los grifos de la oficina, baños y cocina no tengan pérdidas. Marca unas normas de uso de los sistemas de climatización, utiliza bombillas de bajo consumo, apaga y desconecta cualquier aparato que no estés usando, aprovéchate de la luz natural.
  • Reutiliza el material que ya tienes. Quizás te sobraron sillas y mesas, y las dejastes olvidadas en algún sitio del almacén, echa un vistazo primero al stock que tienes antes de comprar. Repara los aparatos en vez de comprar nuevos.
  • Planea tus compras con anticipación, para que sólo adquieras lo esencial y realmente necesario. Reducirás tus residuos y tus costes.
  • Cuando vayas a realizar la petición de material dale prioridad a aquellos productos que sean más duraderos, que se puedan reutilizar y reciclar.
  • Si aún no habéis comenzado a reciclar en la empresa no lo dejes más, nunca es tarde para empezar. Coloca recipientes de reciclaje accesibles a todos los empleados: coloca cajas de cartón de reciclado de papel distribuidos por las oficinas, (a veces, el propio ayuntamiento proporciona recipientes para tus oficinas donde separar los residuos para reciclar), pon diferentes recipientes para envases y plásticos, orgánico y vidrio en la zona común de almuerzo, pega en un tablón visible a todos las normas de reciclaje (qué se incluye en el recipienteamarillo, que es y que no es vidrio, …). 
  3- Promueve el uso de transporte público o transporte más respetuoso con el medio ambiente. Dar ayudas para el transporte público o premiar a aquellos empleados que utilizan transportes alternativos como la bicicleta es algo que hacen muchas empresas para sumar puntos a su cultura verde.      En DEXMA, por ejemplo, 90% del equipo se mueve en transporte público, bicicleta o caminando. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética 4- Comienza un plan de gestión eficiente de la energía de tu edificio. La reducción de consumo energético es una de las estrategias que más ayudan a ahorrar en costes a las empresas, ya sean de servicios o producción. Contacta con un especialista (un gestor energético), explícale tu caso, cuáles son tus objetivos y pídele un plan de gestión energética. Pierdo el miedo a la eficiencia energética, te damos las claves para superarlo aquí. Y si quieres estar preparado para cuando hables con él, entra en nuestro diccionario de eficiencia energética para conocer los conceptos que utilizará el gestor cuando hable contigo. Pero si tu eres el gestor o responsable energético de tu empresa y tienes en mente un plan de gestión eficiente de la energía, ya sabrás que el uso de un SGE (software de gestión energética) es clave para sacar el máximo partido a tu plan. Para ti te recomiendo este artículo donde encontrarás las 10 preguntas básicas que debes hacer a tu proveedor de software energético. El software de gestión energética DEXCell Energy Management que te ofrece por ejemplo DEXMA ya ha ayudado a reducir millones de toneladas de CO2 al año en más de 1.700 empresas de todo el mundo. Si quieres conocerlo por dentro prueba la demo gratuita haciendo click abajo. Prueba DEXCell Gratis]]>
10148 0 0 0
Demand Response en Hogares: el Piloto de Islas Aran [RESPOND] https://www2.dexma.com/es/demand-response-hogares-piloto/ Tue, 12 Jun 2018 15:41:41 +0000 https://www.dexma.com/?p=10195 Aplicar la tecnología de Demand Response en hogares comienza a ser una realidad gracias a proyectos como RESPOND. La semana pasada pudimos visitar el piloto de hogares que participan en un lugar del que quizá no hayas oído hablar nunca: las Islas Aran. ¿Quieres conocerlo mejor? ¡Sigue leyendo!

Demand Response en Hogares con RESPOND

Quizás ya conozcas el proyecto, hayas leído sobre él en la web o ya lo sigas en alguno de sus perfiles en redes sociales: Facebook, Twitter, Grupo Linkedin. El Proyecto RESPOND, liderado por Fenie Energía cuenta con la participación de 10 organizaciones europeas. Entre ellas, nosotros :). El proyecto está desarrollando una solución de Gestión Activa de la Demanda - más conocido como Demand Response - que ayudará a llevar la eficiencia energética hasta los hogares, edificios y barrios residenciales. La solución resultante utilizará herramientas de automatización, control y monitorización del consumo energético en los hogares de 3 pilotos de Europa. Las interacciones conseguidas entre los usuarios finales tendrán como objetivo dar recomendaciones basadas en estos datos que ayuden a reducir la demanda de energía de las zonas residenciales. Hace unos días hemos creado este vídeo resumen del proyecto que te ayudará a entenderlo mejor:

Uno de estos sitios es la zona residencial seleccionada en las Islas de Aran (Irlanda), donde tuvo lugar la segunda reunión externa del consorcio del proyecto. Piloto Respond en Isla Aran             Para nosotros ha sido una experiencia muy interesante viajar allí y ver el piloto en acción. Te contamos por qué con esta breve entrevista a Laura Martínez - Responsable de Proyectos I+D+i de DEXMA. Descubre qué es demand response y cómo ampliar tus servicios energéticos con esta guía gratuita

Entrevista con Laura Martínez: “Los Hogares de las Islas Aran"

Laura, hace unos días estuvisteis el equipo del Proyecto Respond reunidos en las Islas Aran, viendo uno de los pilotos del proyecto. ¿Por qué se seleccionaron estas Islas?

El piloto se llevará a cabo en 5 casas residenciales en Inishmore, la mayor de las islas de Aran  que cuenta con una población de 800 habitantes. Se trata de un piloto especial, debido a su ubicación y a la transición que está sufriendo la isla hacia una política más sostenible, abandonando los combustibles fósiles. Aproximadamente, el 50% de las casas disponen de paneles tanto de energía solar fotovoltaica como térmica, además de almacenamiento, y cuenta con una flota de 9 vehículos eléctricos. Esta casuística  hace que el piloto esté abierto a implementar la futura solución Respond y que permita efectuar técnicas de Demand Response.

¿Qué tipo de casas vistéis, qué las caracteriza?

La visita se llevó a cabo en un edificio comunitario utilizado por turistas y autóctonos de la isla para dar clases de yoga. La casa contaba con cocina, amplias habitaciones y salas para dar clases.  Por otro lado, en el exterior había una instalación fotovoltaica con almacenamiento y  una bomba de calor. En el interior se visualizaron las cargas a controlar, similares a las que habrá disponibles en las 5 viviendas. Los edificios residenciales se visitaron por fuera durante un recorrido en autobús por la isla.

¿Qué particularidades del entorno destacarías?

El entorno de la isla de Inishmore  es único, las islas de Aran, históricamente han estado aisladas y expuestas a todo tipo de inclemencias meteorológicas. Esto se refleja en la geografía y paisajes de la isla. El contraste en la construcción, también es relevante, algunas de las casas que vimos son de piedra y tienen más de 300 años de antigüedad, muchas de ellas contaban con placas tanto fotovoltaicas como térmicas.  La poca presencia humana hace de la isla un lugar idóneo para que sea en un futuro 100% renovable, y optimizar tanto la generación mediante energías renovables como la demanda, la solución Respond contribuirá a ello. Equipo Proyecto Respond

Los hogares de Aran, ¿a qué dificultades energéticas se enfrentan?

Bueno, el equilibrio energético en territorios isleños siempre es complejo. Si no hay fuentes de generación puede ser complicado mantener el suministro. Y, además, hay tendencia a la dependencia externa (del continente, o, en el caso de Islas Aran, de las islas mayores de Irlanda e Inglaterra).

¿Cuáles son los otros 2 sitios elegidos como pilotos? ¿En qué crees que se diferenciarán?

Los otros dos pilotos se llevarán a cabo en Aarhus (Dinamarca),con 4 casas adosadas que pertenecen a un distrito de viviendas públicas de la asociación ALBOA. Uno de los aspectos interesantes de este piloto es que el vecindario cuenta con una planta fotovoltaica, de cuya producción, un 25% es vendida de nuevo a la red. Esto representa una significativa cantidad de energía que puede ser utilizada por la solución Respond para fomentar el uso de energías renovables y reducir picos de consumo. Por otro lado, el otro piloto se llevará a cabo en tres apartamentos pertenecientes a una comunidad de vecinos en Madrid (España). Fenie Energía es la empresa suministradora de gas y de electricidad. En este caso, las viviendas planean instalar energía solar térmica  y no disponen de ningún tipo de monitorización ni de control salvo los contadores fiscales de la compañía. Por ello será necesario instalar equipos para poder efectuar la optimización y el control con la solución Respond.

¿En qué consiste esta reunión de trabajo, qué significa para un proyecto de I+D+i?

Consiste en… ¡juntarse durante 2 ó 3 días y trabajar sin descanso! Es una gran oportunidad porque, aunque tenemos reuniones de trabajo cada semana y llamadas de seguimiento global cada quince días, por fin te reúnes cara a cara con todos los implicados en el proyecto. En la reunión de las Islas Aran hemos resuelto muchísimas dudas técnicas, presentado avances en la comunicación del proyecto, y, sobretodo visitado el piloto de hogares. Esto te da pie a entender mejor las necesidades de las personas que los habitan, los retos del proyecto… Así tenemos más claro hacia dónde hay que avanzar.

¿En qué punto está proyecto actualmente?

El proyecto se encuentra actualmente en el mes 9. Tras la caracterización de los pilotos, el consorcio está efectuando la definición de los casos de uso, acciones de Demand Response y especificaciones técnicas para poder llevar a cabo un “early deployment” de la futura plataforma Respond en los tres pilotos.

¿La próxima reunión offline de los partner del proyecto ya tiene fecha y lugar? ¿Nos puedes adelantar algo?

Sin problema, no hay nada que esconder ;).Se ha comenzado visitando dos de los pilotos (Aarhus en enero, las islas de Aran en Mayo) por lo que la siguiente reunión será en el tercer piloto, en Madrid, previsiblemente en septiembre u octubre.   Muchas gracias Laura por hacer que DEXMA y su departamento de I+D+i no pare de innovar y seguir evolucionando, y por supuesto por seguir creando herramientas y tecnologías disruptivas para el mercado energético. Si te gustaría ponerte en contacto con nuestro equipo de I+D+i y saber más sobre proyectos como este no dudes en contactar con ellos aquí. Demand Response webinar watch gestion de la demanda electrica ]]>
10195 0 0 0
Ponte a prueba: ¿Cuánto sabes de Gestión Energética? https://www2.dexma.com/es/cuanto-sabes-gestion-energetica/ Fri, 22 Jun 2018 09:11:18 +0000 https://www.dexma.com/?p=10223 ¿Eres Super Experto o Principiante?

Si trabajas como facility manager, gestor energético o responsable de energía este test te va a gustar. 

Pon a prueba tus conocimientos en gestión energética con estas 10 preguntas. Encontrarás 10 conceptos escogidos al azar de entre los que usan a diario los gestores energéticos:

]]>
10223 0 0 0
Qué es PASSIVHAUS https://www2.dexma.com/es/que-es-estandar-passivhaus/ Fri, 29 Jun 2018 19:38:16 +0000 https://www.dexma.com/?p=10237 Hoy vamos a descubrir las claves de uno de los estándares de construcción edificios que más popularidad está acumulando en los últimos meses. Vamos a entender qué es PASSIVHAUS.

El Estándar PASSIVHAUS

Lo primero a tener en cuenta es que el PASSIVHAUS es un estándar de construcción de edificios. Es similar a certificados y estándares de los que ya hemos hablado aquí como LEED o BREEAM. Lo segundo que hay que saber es que es un estándar principalmente aplicado para edificios residenciales Su nombre, alemán, podríamos traducirlo como “casa pasiva”. Este estándar nació de la conversación entre dos profesores, un sueco y un alemán, cuya intención era definir una construcción de gran aislamiento desde el inicio. Estándar residencial Passivhaus Lo que básicamente persigue este estándar es optimizar el aislamiento del edificio con técnicas pasivas, como por ejemplo, una óptima orientación de la vivienda que ayude a aprovechar mejor el calor del sol y la ventilación natural. Si aplicando las técnicas pasivas logras que el edificio consuma menos de 15 Kwh/m2 al año en calefacción, podrás obtener el estándar PASSIVHAUS. A pesar de que es últimamente cuando se oye más y más, el primer edificio construido siguiendo las bases del estándar Passivhaus tiene ya más de veinte años, pues fue construido en Alemania en 1990.

Ventajas (e Inconvenientes) de PASSIVHAUS

La principal ventaja del estándar PASSIVHAUS es que está diseñado para disminuir en un 70%-75% las necesidades de consumo energético frente a un edificio tradicional. ¿Cómo lo hace? El nombre del estándar, “casa pasiva” dice mucho sobre cómo funciona. No es aplicar un material o estilo arquitectónico concreto, sino optimizar factores de construcción existentes sobre el terreno a optimizar. Estas mejoras “pasivas” son una gran ventaja con la que contar, de inicio, en el edificio. Imagina que tu hotel, restaurante, hospital… contara desde la construcción con un buen factor de forma, una orientación de las ventanas perfecta para aprovechar el calor del sol cuando estén cerradas y la ventilación al abrirlas. Y no solo tiene beneficios para el consumo energético, además, un edificio con estándar Passivhaus mejora la salud de los usuarios de este.  Si tenemos en cuenta que los hogares u oficinas son uno de los edificios donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, tener un edificio con estándares sostenibles es más que positivo. Y te preguntarás por qué. Está comprobado que el sistema de renovación inteligente del aire que se aplica en las casas pasivas, su orientación solar y su construcción con materiales naturales y menos contaminantes que los convencionales ayudan a respirar un aire en mejor estado. En consecuencia se previenen y reducen enfermedades e infecciones de las vías respiratorias como la fibromialgia o el asma, entre otras.

Los 5 Principios Básicos de Construcción PASSIVHAUS

Estamos hablando de cientos, miles de euros de ahorro en sistemas de clima. La filosofía de PASSIVHAUS propone 5 principios básicos de construcción para conseguirlo:
  1. Aislamiento térmico perfecto.
  2. Ventanas y puertas altamente eficientes.
  3. Ausencia de puentes térmicos
  4. Garantizar la hermeticidad del edificio. Debe hacerse con pruebas específicas para ello.
  5. Usar ventilación mecánica con recuperación de calor.
Si te interesa conocer más detalles técnicos de estos principios, te recomendamos la lectura de esta página de la entidad PASSIVHAUS España. Hay que tener algo muy importante en cuenta, y es que los aislamientos necesarios cambiarán en función del clima donde se está construyendo el edificio. PASSIVHAUS es un estándar que fue pensado para climas nórdicos, atlántico europeo. Pero ya se ha estudiado, adaptado e implementado con éxito también en zonas mediterráneas.

El Certificado PASSIVHAUS

casa pasivaOtra de las ventajas del estándar PASSIVHAUS es que ha evolucionado hasta desarrollar unos criterios para conseguir que tu edificio obtenga el certificado PASSIVHAUS. Para obtener el certificado necesitarás cumplir una serie de criterios oficiales. Los criterios son diferentes para:
  • Obra nueva
  • Rehabilitación
Y también hay algunas excepciones para ciertos tipos de edificios como los históricos o aquellos con baja demanda energética. Existe un muy útil documento oficial de criterios del certificado PASSIVHAUS que puedes descargar de manera gratuita aquí. Uno de los datos a destacar en los criterios PASSIVHAUS es que no solo se centran en el rendimiento energético, sino en la comodidad de los ocupantes. Así, sea cual sea el tipo de edificio, el estándar pide cumplir con algunos requisitos en este sentido, por ejemplo:
  • En las zonas de alta ocupación, siempre debe haber una ventana con posibilidad de apertura. Además todas las estancias deben tener ventilación (natural o mecánica) con un caudal de aire suficiente en función del tipo de edificio.
  • El usuario tiene que poder manejar la iluminación, calefacción o refrigeración.
  • Los sistemas de clima no deben generar un nivel de ruido que moleste al usuario.

PASSIVHAUS en Oficinas y Negocios

Un momento, ¿no has dicho que es un certificado pensado para viviendas? Pues sí, pero debido a los beneficios que ya hemos comentado cada vez se está aplicando más en oficinas, negocios, hostelería, edificios gubernamentales, centros educativos…… Te dejamos links a algunos ejemplos para que revises cómo puedes aplicar PASSIVHAUS en oficinas y negocios: Te recomendamos que consultes estos links porque tienes todos los detalles técnicos de estas construcciones, retos de los proyectos y cómo fueron solventados gracias a PASSIVHAUS. Una de las claves a la hora de plantear a tu cliente renovar sus oficinas o construirlas desde cero siguiendo el estándar PASSIVHAUS es que puedas demostrarle desde el primer momento por qué la inversión de tiempo y dinero merece la pena. Es esencial para ello que puedas monitorizar cada medida de ahorro energético aplicada, calcular un baseline de consumo energético preciso, tener herramientas automáticas que predigan lo que se va a consumir a un mes o año vista y que puedas crear informes personalizados para su situación. En DEXMA tenemos partners que hacen todo esto para sus clientes con DEXCell Energy Manager, nuestra plataforma de análisis energético, que puede ayudar a cumplir el estándar PASSIVHAUS y obtener el certificado PASSIVHAUS. DEXCell Energy Management y Passivhaus Photo by Boudewijn Huysmans on Unsplash]]>
10237 0 0 0
La Importancia del Gestor Energético en Hoteles [Post Experto con Grupo3E] https://www2.dexma.com/es/gestor-energetico-experto-hoteles-grupo3e/ Thu, 05 Jul 2018 13:56:06 +0000 https://www.dexma.com/?p=10262 Los hoteles comienzan su temporada alta en España. Una época de altos picos de consumo, problemas de mantenimiento a resolver, repletos de clientes a los que dar el mejor servicio. Este post, escrito por un gestor energético experto en hoteles, Ion Irañeta, Gestor Energético de Grupo 3E nos dará algunas claves para entender qué hacer este verano para mejorar el rendimiento energético de tu hotel. Consigue Financiación Para Eficiencia Energética

El Por Qué la Gestión Energética en Hoteles

Hay tres motivos principales por los que el sector hotelero debe apostar (y pronto) por una gestión energética de calidad:

1. Mantener el Liderazgo Mundial en Turismo

La gestión energética es un aspecto clave para un sector que ha sido capaz de atraer más de 80 millones de turistas extranjeros en 2017 a nuestro país. Si los hoteles consiguieran simplemente una reducción del consumo energético de un 5% (y un 10% del consumo de agua) a nivel global, por ejemplo, el ahorro económico generado posicionaría todavía más al sector en el liderazgo mundial, uno de los sectores más importantes en cuanto a PIB.

2. La Incertidumbre de los Precios Energéticos

En los últimos años, el coste de la energía ha ido creciendo (en especial la electricidad) con previsión de que siga siendo así, lo que ha provocado que algunos establecimientos  hoteleros (no todos) vayan tomado medidas para disminuir su vulnerabilidad al precio de la energía.

3. La Necesidad de Aumentar Beneficios

Con la inclusión en el sector de nuevos competidores (pisos turísticos, cadenas de hoteles low-cost, etc) ahora más que nunca los hoteleros están revisando al más mínimo nivel de detalle sus costes operativos. Costes de explotación en Hoteles En los hoteles, los  costes energéticos suponen  de  media  el 9% de  los costes totales  de explotación,  situándose después  de los costes de personal  (36%) y de los aprovisionamientos  directamente relacionados con los servicios y la operativa del hotel (22%). Este valor medio oscila entre un 4% para hoteles que cuentan sólo  con consumos de iluminación, agua caliente sanitaria y calefacción, y un 25% en instalaciones que cuentan con cocina, piscina climatizada o SPA.

Cómo Consumen Energía los Hoteles

El 10% del coste operativo de un hotel recae sobre la energía. ¿Y cómo consume el edificio esta energía? Con la siguiente gráfica lo verás más claro: Distribución del Consumo Energético en Hoteles El uso de sistemas de climatización, el consumo en cocinas, agua caliente sanitaria (ACS) y refrigeración suponen más del 50% del consumo energético en un hotel. Seguidos del consumo en equipos de oficina, ventilación e iluminación. Por lo  general,  en los hoteles  españoles, la climatización suele ser claramente el principal responsable del consumo energético mientras  que las necesidades de calefacción son algo inferiores. En cambio, un hotel medio europeo tiene su mayor consumo energético en agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción, seguidos del gasto en refrigeración e iluminación. Por  lo tanto,  la eficiencia  energética es un  traje a medida, una  herramienta que puede servir  para mejorar la competitividad de un sector estratégico para el desarrollo económico de nuestro país así como para mejorar la competitividad de cada organización y ser más competitiva. consumo energético hotel En esta imagen vemos el coste del consumo de contador general de un hotel. La temporada alta aumenta consumo y costes, pero con un buen plan de gestión energética se puede minimizar el impacto en temporada media y baja.

¿Qué Hace un Gestor Energético en un Hotel?

A medida que tratamos con empresas hoteleras mayores, multinacionales con hoteles en varios países o regiones, nos encontramos que más allá de hacer seguimiento del consumo “global” del hotel, les interesa la submonitorización.   Consiste en medir en tiempo real y monitorizar los diferentes edificios del hotel, las diferentes plantas o llegando a la excelencia, las habitaciones. Y, al mismo tiempo,   recabar datos energéticos por zonas como lavandería, cocina, salones de eventos... A  menudo,  los dirigentes  del hotel quieren que toda esta información sea tratada de manera interna, por los propios empleados, por el mero hecho de ahorro de costes y  confidencialidad de datos. Entonces  los técnicos  de mantenimiento,  muchas  veces ya recargados de funciones, empiezan a dedicar tiempo a una labor que ni les interesa, muchas veces no les satisface ó incluso no están  preparados para ello.  La  idea  inicial del ahorro de costes se transforma rápidamente en un aumento del estrés y deterioro del mantenimiento. Por otro lado, llevar una gestión energética óptima de  las instalaciones no  significa  capturar cientos  o incluso miles de  datos en un ordenador  sin  una estrategia  predefinida.Tener datos  energéticos “porque sí” puede tener serias consecuencias para tu negocio  si se ignoran por completo. Esto te  puede  costar perder  oportunidades de ahorro  si  no se  tienen claros  los objetivos de la compañía. Hace falta, por lo tanto, que los establecimientos hoteleros monitoricen sus instalaciones en tiempo real: no se trata  solamente del  consumo eléctrico,  sino también del consumo  de gas natural (o gasóleo) además del agua. Y para hacerlo necesitarán:
    • Personal experto en energía (no en mantenimiento).
  • Herramientas tecnológicas adecuadas para su caso.
De ahí que la figura del gestor energético sea clave en el sector hotelero. Y, muchas veces, es un gestor energético externo porque somos los que podemos aportar de forma rápida y eficiente ese valor y ese trabajo, como hacemos en Grupo3E en nuestros clientes hoteleros.

Análisis Energético Básico y Necesario en un Hotel

Dentro de la información que recogemos y analizamos para nuestros clientes, hay una serie de datos y análisis energéticos que son esenciales para un hotelero.

Consumos Pasivos

Un buen ejemplo es el de poder conocer  los consumos  pasivos del  hotel, es  decir, conocer  el consumo cuando  no hay ni un solo huésped o cuando  el hotel está cerrado por labores de mantenimiento/reforma por ejemplo. O, por zonas, cuando las cocinas o lavandería no trabajan, como por ejemplo a las tres de la madrugada. operating hours App DEXCell Energy Grader

Ratios de Consumo

A partir  de ahí, a  través de métodos  de big data y análisis  de datos, se facilita información  tan importante como el consumo energético  por edificio, consumo  energético por planta o  incluso por habitación. Para una empresa hotelera  poder averiguar el consumo en cada ciudad aporta información muy útil para diferenciar los costes de cada instalación. Una  vez que  se tiene información  básica como la anterior, y teniendo en cuenta que los  hoteles registran sus entradas y salidas de clientes,  se puede saber en todo momento el consumo  energético  por cada cliente, separando esta ratio según el periodo del año que se trate lógicamente. ¿No vale con esto? Se puede afinar tanto como se quiera, distinguiendo el consumo de  diferentes habitaciones según  su orientación, para así reservar primero las habitaciones que menos coste energético tengan para  la empresa  (que serán diferentes  en función de la época del año). O en determinados hoteles, se agruparán los huéspedes en  habitaciones cercanas, para minimizar pérdidas térmicas. O se ubicará a los huéspedes  en habitaciones cercanas/lejanas a la lavandería/cocina, en función de la época del año, etc.

Un Ejemplo Real del Valor del Gestor Energético en Hoteles

Para  conocer  al 100% el  comportamiento de  una instalación, también es  necesario emplear en el hotel un cierto número de horas. Otro de los motivos para tener un gestor energético experto, ya que será el que ayuden al hotel como en el siguiente ejemplo real. Estando de gestor energético en un hotel, desde Grupo 3E nos dimos cuenta de que si  estaban  ocupadas determinadas  habitaciones, el consumo  eléctrico era un 9,5% inferior que el que tenían con otras habitaciones, cuando todas ellas tienen la misma superficie, misma orientación, mismo sistema de climatización... ¿Qué  ocurría  entonces?  Unas  habitaciones  estaban situadas  justo al lado de  las escaleras, por lo que todos los clientes bajaban los 3/4/5 pisos andando, mientras que las otras habitaciones estaban situadas junto al ascensor, por lo que mayoritariamente, los clientes lo utilizaban varias veces al día, con el aumento de consumo de electricidad que eso suponía.

La Importancia de los Datos

A  menudo  desde Grupo  3E observamos cómo  existen instalaciones  en las cuales todo está y funciona de la misma manera que en el momento en que se inauguró el hotel, simplemente  porque no se tiene información precisa para tomar las decisiones. No se conoce el retorno de inversión de un proyecto, debido a que no se tiene información detallada. Al no tener medidores, se tienen que  estimar variables que no siempre son fáciles de cuantificar. Por eso es importante alcanzar un cierto nivel de detalle de monitorización y un control  elevado. Así, todo  es más sencillo, y la probabilidad de error será pequeña. Es el momento en el que se pueden responder preguntas tan básicas como las siguientes:
  • ¿Es  conveniente  colocar detectores  de presencia en los baños de la recepción? ¿y en los pasillos de la 5ª planta?
  • ¿Qué ocurre si bajamos el nivel de iluminación nocturna de la fachada Oeste? ¿Y  si lo programamos para desconectarlo de madrugada?
  • ¿Merece  la pena instalar  cronotermostatos en  todas las habitaciones?  ¿y en las habitaciones de la 5ª planta?
  • ¿Cuánto  hemos ahorrado  realmente con la  instalación de una  caldera de condensación? ¿y si instalamos otra en otro hotel, cuánto ahorraremos?
  • ¿Merece la pena calentar el depósito de ACS durante la noche?
  • ¿Ahorran  las válvulas  termostáticas en habitaciones con orientación norte?
  • ¿Qué  porcentaje  del consumo  de ACS se cubre con energía solar?
  • ¿Qué coste económico supone la lavandería? ¿merece la pena subcontratar el servicio?
  • ¿Cuánto mejora nuestra instalación fotovoltaica al realizar el mantenimiento?
  • ¿Cuánto  ha ahorrado  la iluminación LED en las habitaciones con orientación Norte?
Al  final,  el éxito  o fracaso de  un proyecto de eficiencia  energética en hoteles depende  en gran medida de si logra los ahorros que se esperaban en la fase de diseño. La medición y verificación de ahorros en un proyecto hotelero genera confianza sobre la rentabilidad de la solución adoptada y, por tanto, incrementa la transparencia entre los agentes involucrados. Demo DEXCell Energy Manager Para saber más, contacta con Grupo3E, expertos en gestión energética en hoteles.   Este artículo es una adaptación del original publicado por Grupo3E en la revista Energetica21. ]]>
10262 0 0 0
Cómo ahorrar +76.000€ de energía en instalaciones deportivas [Caso de éxito] https://www2.dexma.com/es/ahorrar-energia-instalaciones-deportivas/ Mon, 16 Jul 2018 15:18:25 +0000 https://www.dexma.com/?p=10293 Prácticamente en todos los municipios existe algún tipo de centro deportivo, ya sea público o privado. En las ciudades más grandes, hay incluso varios complejos deportivos de gran tamaño. Son instalaciones con alto consumo energético (agua caliente sanitaria, largos horarios de apertura, iluminación, zonas de cocinas y restaurantes…). ¿Es posible ahorrar energía en centros deportivos? Veámoslo con el un caso real de nuestro partner Energetips, el Centre Atlètic Laietania donde han ahorrado más de 76.000€ en energía. Ahorrar energía en centros deportivos

Cómo Consumen Energía los Centros Deportivos

El consumo energético de los centros deportivos es alto por varios factores: centre atlètic laietania
  • En primer lugar su tamaño. Pueden ocupar varias hectáreas debido a las pistas de fútbol, baloncesto, polideportivos, tenis…
  • En segundo lugar, deben ofrecer servicios como duchas o incluso piscinas cubiertas. Requieren de agua caliente sanitaria, agua caliente y calentar el ambiente a una temperatura determinada para el deportista.
  • Los consumos son radicalmente diferentes entre las instalaciones de interior y de exterior, y pocos centros deportivos los monitorizan adecuadamente.
Por ejemplo, centros deportivos como el Centre Atlètic Laietania, cuentan con instalaciones tanto al aire libre (pistas de correr, pistas de tenis, piscinas…) como cubiertas (gimnasio, salas de actividades en grupo, cafeterías, duchas...). El consumo energético de una instalación deportiva de este tipo se reparte principalmente entre electricidad y gas. Aunque, evidentemente la partida en consumo de agua también es elevada ya que cuentan como mínimo con la zona de aseo personal, e irá aumentando si cuentan además con instalaciones para actividades acuáticas como piscinas y/ spa.

Cuánto Hay que Invertir para Ahorrar Energía en Centros Deportivos

Para ahorrar energía en cualquier tipo de instalación de este tipo es posible que no sea necesario empezar con una gran inversión, o mejor aún, con ninguna inversión en las instalaciones. El caso de éxito del que te hablamos hoy han seguido el modelo de la pirámide de la inversión en planes de gestión energética: La Pirámide del Ahorro Energético en Edificios Como ves, podemos comenzar por una inversión muy baja o casi nula:
  • optimizando la potencia contratada,
  • Analizando cómo se está comportando la instalación para detectar rápidamente ineficiencias
  • Formando a los empleados en buenas prácticas de consumo energético,
Estos son solo algunos ejemplos de acciones con las que podrás empezar a ahorrar, pero por supuesto si quieres tener un mayor ahorro deberás ir aumentando la inversión. Como ves en la pirámide, cuanto más quieres subir, mayor es la inversión. Aunque también los retornos suelen ser más rápidos cuanto más cerca estás de la cúspide. Lo que siempre hay que tener en cuenta en todo proyecto de ahorro energético, es realizar una buena planificación de las acciones que se van a llevar a cabo. Ahorrar energía en centros deportivos

Cómo ahorra el Centre Atlètic Laietania más de 76.000€ al año en energía

Si, como has leído, el Centre Atlètic Laietania - situado en el municipio de Mataró (Barcelona) - ha logrado un ahorro de 76. 348 € al año, para ser exactos. Este cuenta con 3 edificios y más de 4 hectáreas de instalaciones. Fundado en 1925, el centro deportivo cuenta con:
  • pistas de tenis,
  • Pistas de pádel,
  • De fútbol sala y baloncesto,
  • De fitness
  • Y para actividades dirigidas.
  • Además de 1 piscina cubierta y 3 exteriores.
Para superar los retos a los que se enfrentaba Energetips  - expertos gestores energéticos que han consolidado un 31% de ahorro tras el proyecto - en el proyecto de eficiencia energética del centro deportivo, llevaron a cabo un análisis previo del consumo de las instalaciones. Para ello, implementaron un proyecto de monitorización de consumos con DEXCell Energy Manager. ¿Por qué se decidieron por DEXCell Energy Manager? En su caso, para ellos era muy importante la rapidez de la herramienta en el procesado de datos, la multitud de apps con las que cuenta (forecast app, operating hours, maxímetro, cálculo de la huella de carbono, optimización de los datos, y muchas más), poder trabajar con multi-fuentes de energía (electricidad, gas, agua, fotovoltaica, biomasa, …), y la cómoda visualización de los datos en los informes creados. En cualquier caso, te animo a que descargues y leas con todo detalle el caso del Centre Atlètic Laietania de Mataró (Barcelona), y puedas inspirarte con él para tus próximos proyecto de eficiencia energética, ya sean instalaciones deportivas o no. Y no olvides conocer mejor a Energetips visitando su página web. Eficiencia energética para instalaciones deportivas]]>
10293 0 0 0
Cómo demostrar el ROI en Edificios Passivhaus, con Oliver Style [Entrevista] https://www2.dexma.com/es/demostrar-roi-edificios-passivhaus-entrevista/ Tue, 24 Jul 2018 08:50:25 +0000 https://www.dexma.com/?p=10552 importancia de los estándares Passivhaus, cómo es el mercado Passivhaus actualmente, cómo aplicar este estándar en edificios comerciales e industriales, y mucho más. ¡Disfruta de la entrevista!

DEXMA: Hola Oliver, para que los lectores te conozcan mejor, cuéntanos un poco sobre ti y Progetic.

Oliver: Soy Master en Ciencia (Arquitectura y Medio Ambiente de la Universidad del Este de Londres), consultor Passivhaus certificado, y socio fundador de Progetic, una ingeniería con sede en Barcelona. Actualmente soy Vocal-Comité Técnico y miembro de la Junta Directiva de la asociación Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP). Me he especializado en la eficiencia energética en la edificación, la simulación energética, la física de edificios, y el diseño y la consultoría Passivhaus. Desde Progetic trabajamos tanto la ingeniería de instalaciones como lo que llamamos la “ingeniería bioclimática”: todo lo que tiene que ver con la “piel” del edificio (los materiales, los aislamientos, las ventanas, la hermeticidad etc.). Pensamos que primero hay que reducir las demandas de energía con los sistemas “pasivos” y luego proyectar las instalaciones. También somos empresa instaladora, expertos en la integración, el control, la domótica y la monitorización de edificios de alta eficiencia energética.

DEXMA: Sabemos que Progetic trabaja con domótica, renovables, y diferentes tipos de construcción sostenible ¿por qué apostáis por acciones y proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad?

OliverPensamos que la ingeniería tiene que incorporar una visión de sostenibilidad- si no, será imposible encontrar soluciones viables a los problemas que tenemos hoy y que vienen mañana. La ingeniería para el desarrollo sostenible se basa en encontrar soluciones que nos ayudan a vivir mejor con menos energía.

DEXMA:  Hablemos en particular de edificios con estándares Passivhaus, una de vuestras especialidades de la que ya hemos hablado un poquito en el blog (aquí) ¿Qué demanda veis que tiene este tipo de edificación o proyecto?

OliverCuando nos pusimos con lo de Passivhaus en el 2010, la gente nos decía que estábamos locos, que no servía en los climas de aquí, que era caro, complicado, etc. Hoy en día hemos participado en muchos proyectos Passivhaus, desde viviendas unifamiliares hasta hoteles, en obra nueva y rehabilitación…pensamos que es la mejor manera de proyectar un edificio de consumo casi nulo: por su rigor, por su atención al detalle y por el énfasis en el comportamiento real del edificio, validada- o no- a través de la monitorización. Si hablamos de una vivienda de unos 100m2, estamos hablando de una construcción que se puede calentar con un secador de pelo, por el alto nivel de eficiencia energética que tiene. Vemos que la demanda para este tipo de edificios experimenta un crecimiento exponencial, gracias en parte a la labor de difusión de toda la comunidad Passivhaus en España y sobre todo la Asociación PEP. Hoy en día hay más de 40 administraciones que apoyan el estándar Passivhaus, con entidades públicas en Navarra, el País Vasco y Aragón que ya incorporan el estándar Passivhaus en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. Según la presidenta de PEP, hemos pasado de 722m2 de superficie certificada en el 2008 a aproximadamente 80.000m2 de edificios Passivhaus en el 2018, con 230.000 en proceso de construcción. Desafortunadamente en Cataluña estamos quedando un poco atrás, pero seguramente esto cambiará en los próximos años. Cómo Ser un Mejor Gestor Energético o Facility Manager Guía Grauita

DEXMA: Una duda muy habitual que nos preguntan bastante: ¿se llevan a cabo proyectos Passivhaus en edificios comerciales o industriales?

Oliver: Sí, Passivhaus aplica a cualquier tipo de edificio en cualquier clima, cada uno presentando retos distintos. En España tenemos oficinas, bibliotecas, hoteles, un centro de congresos y edificios de equipamientos certificados Passivhaus. Fuera de España hay supermercados, fábricas, hospitales, museos, templos, y farmacias construidos y certificados bajo el estándar, de obra nueva y existentes. Passivhaus no necesita tecnologías especiales y/o materiales extraños, solo necesita un poco de inteligencia y ganas de hacer las cosas bien. Está claro que el sector residencial es su lugar de nacimiento, pero lo interesante ha sido su adaptación a una gran variedad de tipologías de edificios alrededor del mundo.

DEXMA: ¿Qué dimensión tiene el mercado Passivhaus en España? ¿Cómo crees que va a evolucionar en los próximos 5 años?

OliverViendo la evolución de los últimos dos años, tendrá una evolución importante en los próximos 5 años. Poco a poco los compradores empiezan a demandar edificios de bajo consumo; la administración se implica cada vez más; y los promotores ven una oportunidad de negocio, en donde se pueden diferenciar en un sector en donde rige la rentabilidad a corto plazo y una calidad de ejecución muchas veces cuestionable. ¿Comprarás un coche de un fabricante que ha intentado ahorrar todo lo que pueda en el airbag para maximizar sus beneficios? Más allá de la demanda, se impondrá este tipo de construcción, ya que, a partir del año 2020, la Unión Europea exigiría que todos los edificios de nueva construcción sean de consumo casi nulo. Creo que lo más interesante será la aplicación del estándar Passivhaus a la rehabilitación: lo que se llama “EnerPHit”. Tenemos un parque enorme de edificios existentes, que se construyeron cuando apenas existía una reglamentación térmica, por lo que millones de personas viven, trabajan y estudian en edificios sin aislamiento térmico, con una mala calidad del aire interior y en unas condiciones francamente lamentables. EnerPHit ofrece una metodología bien definida para acometer estas rehabilitaciones, con directrices claras para evitar patologías, que podrá ser fuente de una gran cantidad de problemas.

DEXMA: ¿Nos puedes hablar de algún proyecto Passivhaus que ya hayáis realizado? Resúmenos un poco por qué el cliente se decantó por este estándar, y cuáles fueron los resultados.

OliverOs cuento del primer proyecto que hicimos - un proyecto pequeño pero ilustrativo. Los clientes son una pareja joven con 2 hijas, que vivían en una casa de piedra muy bonita y muy fría en el Moianès. Gastaban unos 3.000 € anuales en calefacción y agua caliente sanitaria. Querían hacerse una casa pasiva de bio-construcción, con materiales renovables y no-tóxicos. Se hizo el proyecto en 4 meses. El sistema constructivo (prefabricado de entramada de madera con aislamientos naturales), se hizo en taller durante 2 meses. La estructura e impermeabilización de la casa se hizo en 4 días, y la casa se entregó 6 meses después. Monitorizamos la vivienda con el sistema DEXCell Energy Manager, para tener datos sobre los consumos de energía y condiciones interiores. Vimos que la casa gastaba 52 € al año en calefacción, 200 €/a en ACS, 54€/a por la ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor y 346€/a en electricidad para equipos, iluminación etc. Es decir, ¡652€ al año para todo! (se pueden ver estos resultados en la Tabla y Gráfica a continuación). Todo eso para una casa de 95m2 de superficie útil, 140m2 de superficie construida, con un coste de construcción de 1.185€/m2 construido.   Además, la casa se mantiene bien fresca en verano, sin necesidad de aire acondicionado. Esto se puede ver en la siguiente gráfica, que muestra la temperatura exterior e interior (Planta Primera) durante la ola de calor de julio del 2015. 

DEXMA: A nivel tecnológico, ¿por qué recomendarías utilizar software de gestión energética en proyectos Passivhaus?

Porque no se puede mejorar lo que no se mide. Un software de gestión energética permite tener datos en tiempo real del comportamiento de un edificio y sus instalaciones, para valorar su funcionamiento, corregir si hace falta, optimizar los sistemas y llevar a cabo un mantenimiento preventivo. Si no sabemos cómo se están comportando nuestros edificios seguiremos cometiendo los mismos errores del pasado. Más que nada, es esencial que el mismo usuario o gestor tenga información sobre su casa, su oficina, su escuela, para que sepa - empíricamente - en qué condiciones ambientales está viviendo. Tal vez así la gente será más exigente - el menos es lo que vemos cuando tenga acceso a este tipo de información.

DEXMA: Algo que siempre preocupa es cómo convencer al cliente de la inversión, y cómo demostrarle el retorno de la misma. En Progetic, ¿cómo demostráis a vuestros clientes el ROI en proyectos Passivhaus?

¿Cuál es el retorno de la inversión del airbag en tu coche? Intentamos demostrar que el 5%-10% de “sobrecoste” en la inversión inicial se amortiza dentro de unos 10 años gracias a los ahorros. Hablamos de la calidad constructiva y el confort que tendrán en un edificio así, con importantes beneficios para la salud y menos gastos de mantenimiento. En Alemania, construir Passivhaus cuesta lo mismo que hacerlo mal. Pronto llegaremos a este punto aquí, así que la discusión sobre el retorno de la inversión se simplificará mucho.

DEXMA: ¿Qué herramientas de DEXCell Energy Manager son de mayor ayuda en vuestros proyectos Passivhaus?

La posibilidad de hacer comparativas de datos entre periodos de manera rápido y ágil; el entorno gráfico, que es muy amigable y gusta a los clientes; la facilidad de descargar datos a Excel para su análisis posterior; el servicio técnico y disponibilidad para encontrar soluciones singulares que a veces nos piden nuestros clientes; la estabilidad del sistema y posibilidad de integrar gran variedad de contadores y equipos. ¡Gracias Oliver! Hoy nosotros y los lectores han aprendido mucho más sobre los edificios Passivhaus y sus beneficios. Si tienes en mente algún proyecto con estándar Passivhaus y quieres contactar con nuestro Partner Progetic, puedes hacerlo aquí. Y si te gustaría probar el mismo software con el que Oliver Style de Progetic trabaja en la actualidad, ya puedes hacerlo en un solo clic: DEXCell Energy Management y Passivhaus]]>
10552 0 0 0
Los 7 Retos en Gestión Energética de los Bancos https://www2.dexma.com/es/gestion-energetica-bancos/ Mon, 30 Jul 2018 13:14:43 +0000 https://www.dexma.com/?p=11066 A pesar de que el sector bancario y financiero se está recuperando de su caída esta última década, ahora se enfrentan a nuevos retos. Entre sus retos está desde la nueva relación del cliente con los bancos hasta la gestión energética en los bancos. Sigue leyendo para ponerte al día.

Retos Generales de los Bancos

Pongámonos primero en situación y veamos algunos de los retos a los que se enfrenta a diario el sector bancario:

1. El nuevo comportamiento del cliente bancario.

Si trabajas en el sector bancario ya has oído hablar de los milennials, las generaciones nacidas a partir de los 80 que llegaron a su madurez a partir del año 2000. El reto para el sector bancario es adaptarse a una población que no recuerda un mundo sin internet ni sin su móvil en la mano. Esto es importante porque un 24% de la población europea pertenece a la generación milennial (los 17 millones en UK o los 15 millones de Francia). Además, se estima que hacia 2025 los milennial supondrán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado, un dato más a tener en cuenta a la hora de plantear estrategias a largo plazo. Eficiencia Energética en Bancos

2. De la tecnología Fintech al BlockChain sin olvidar el Bitcoin.

Aquí ya tienes 3 retos en 1. 2.1. Las empresas Fintech (abreviatura en inglés de “financial technology”) han supuesto el nacimiento de un nuevo sector en sí mismo. Aprovechan tecnologías como:
  • IoT
  • Inteligencia Artificial (IA)
  • Machine Learning
  • Blockchain
  • Digitalización de procesos que los bancos realizaban de forma lenta y analógica.
¿Sabías que el sector bancario aún se encuentra en un 40% de su proceso de digitalización? 2.2. El Bitcoin ha sido otro fuerte revulsivo tecnológico para el sector bancario. El sector financiero ha visto nacer un mercado especulativo desde cero con las monedas virtuales. Y, ¿cuál es la relación entre la criptomoneda y los bancos? Por supuesto la clave está en el servicio al cliente: ¿debe el banco aceptar como forma de ahorro, pago, etc., el Bitcoin? ¿Y como fuente de ingreso en cajeros o moneda para las ewallet? Pero las criptomonedas tiene sus desafíos tecnológicos, de especialización y, por supuesto de seguridad. Muchas voces del sector bancario renegaron del bitcoin tras los escándalos del robo masivo en Corea del Sur y los casos de estafas de hasta 4,6 millones de euros en el que fue el primer y más sonado caso español. A modo de curiosidad: ¿sabías que 1 sola operación de Bitcoin puede llegar a consumir la misma energía que la batería de un Tesla Model S? 2.3. Y por último hay que mencionar el blockchain. Puede que suponga un antes y un después para tu banco en dos sentidos:
  • El primero en la seguridad. Si los bancos logran implementar sistemas blockchain para las operaciones monetarias quizá no volvamos a ver noticias como la de los ciberataques mexicanos.
  • El segundo en cuanto a competencia: ¿será una red de co-financiación autogestionada por los ciudadanos basada en tecnología blockchain el banco del futuro?
Además se podrá aplicar en otras áreas del trabajo bancario, agilizando los contratos e interacciones llevadas a cabo entre el cliente y el banco, automatizando la transacción de los contratos y ejecutandolos según lo acordado. Ahora que ya conoces estos más generales, entremos en en los retos específicos relacionados con la gestión energética de los bancos.

Los 7 Retos de Gestión Energética de los Bancos

Se estima que el gasto energético para el sector bancario y financiero anual a nivel mundial supera los 10.000 millones de euros. Retos Gestión Energética Bancos Estos son los principales retos energéticos a los que te enfrentarás si quieres disminuir consumo en tu banco de forma real y convertirte en una entidad sostenible:

1. La dependencia energética. 

La dependencia energética de las tecnologías actuales, las cuales son fundamentales para la digitalización del sector bancario y su supervivencia. La tecnología digital y electrónica, de la que básicamente dependen los servicios y productos bancarios, no podrá funcionar sin energía.

2. La volatilidad de los precios de la energía.

Los precios de la energía tienen tendencia a incrementarse, además de ser imposibles de controlar o predecir con exactitud sin tener las herramientas adecuadas. Los responsables de la gestión energética deben hacer su valoración y planificación mensual de la compra de energía que necesitarán para el mes siguiente, ésta después debe ser aceptada por los directivos para para poder cerrar el precio final con la comercializadora.Aquí hay  2 ideas clave que los responsables energéticos del sector bancario y financiero deben asumir:
  • Lograr una aprobación rápida y a tiempo de los directivos. Para lograrlo hay que conseguir darle datos numéricos concretos, de forma sencilla y visual.
  • Conseguir un precio competitivo de las comercializadoras para lograr el menor coste posible. Aquí la clave está en hacer un correcto análisis de los datos que nos da el mercado y tomar la decisión de compra en el momento adecuado - los precios pueden llegar a incrementarse hasta 3 veces si no eres rápido.

3. La identificación del potencial de ahorro energético de cada uno de los edificios que posee una entidad bancaria.

Hay que tener en cuenta que las entidades bancarias pertenece al grupo de empresas identificadas como multi-localización, donde además, cada edificio es como “un traje a medida”. Estas singularidades por tipo de edificio, zona geográfica y actividad afectarán al consumo energético, saber identificarlos es el reto del gestor energético para descubrir el potencial de ahorro de cada edificio. Los bancos, cajas y empresas de servicios financieros poseen sucursales y oficinas centrales que se encuentran localizadas en zonas geográficas distintas. Además, cada uno de estos edificios está dedicado a diferentes actividades y tendrán instalada diferentes tipos de equipos según sus particularidades.

4. Mantenimiento de las instalaciones.

Lograr un mantenimiento adecuado de las instalaciones es vital para ahorrar costes. Los bancos que tienen un buen plan de mantenimiento de sus edificios y de sus instalaciones se aseguran ahorros en energía y mejoras en la eficiencia energética.  El reto para el sector bancario es lograr implantar metodologías que acompañen a una mejor gestión energética como la de mantenimiento predictivo, basado en la medición y monitorización del estado de las instalaciones. Si lo logran alcanzarán grandes ahorros en los costes de energía. Por ejemplo, el Proyecto PRÓTYPO liderado por DEXMA, tiene como objetivo construir una herramienta que ayude a la gestión energética basándose en la metodología de mantenimiento predictivo. Además, un correcto mantenimiento de las instalaciones y las oficinas garantizarán el confort de los empleados y clientes. Por último, a nivel de mantenimiento la digitalización de los procesos que requiere es parte del reto.

5. Exigencias legales y regulación del consumo energético para fomentar la Sostenibilidad.

Las leyes tanto nacionales como internacionales (normas y reglamentos europeos sobre cambio climático) exigen una reducción del Co2 y una apropiada gestión de nuestros recursos energéticos. Estas normas son de obligado cumplimiento para todo los sectores, por lo que el sector bancario, como cualquier otro, debe cumplirlas. En España y el resto de países europeos, por ejemplo, se debe cumplir la Directiva Europea de Eficiencia Energética. 

6. La necesidad de analizar una enorme cantidad de datos energéticos (Big Data Energético) procedentes de miles de localizaciones.

Aunque el sector bancario tiene experiencia trabajando con Big Data a nivel financiero, el trato con Big Data proveniente de datos energéticos no es precisamente su especialidad. Si los bancos consiguen aplicar las tecnologías avanzadas de análisis de grandes volúmenes de datos reducirán los costes operacionales, a la vez que garantizarán la seguridad y fiabilidad de los datos (este artículo de Juan Carlos Fernández, uno de nuestros data scientists, te cuenta por qué la calidad de los datos energéticos es tan importante).

7. La aparición de rankings e índices de sostenibilidad como referencia clave para los inversores.

Un ejemplo sería el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI): un índice que valora a las compañías a nivel mundial una respecto a otras, bajo criterios sociales, ambientales y económicos. Este índice escoge a las 320 compañías con mayor responsabilidad social de entre las 2500 empresas más grandes del mundo.  En la edición 2017 figuran nombres de bancos como CaixaBank, Bankia y Banco Santander.La banca se ha dado cuenta de la importancia que tiene el prestar atención a cuestiones no financieras como la sostenibilidad y la gestión eficiente de la energía. Como ves, los bancos se enfrentan tanto a desafíos energéticos como no energéticos actualmente. Si quieres aprender a gestionar de forma inteligente la energía de tu banco y superar los retos que te hemos nombrado aquí, tener una guía especializada en gestión energética para bancos te servirá de gran ayuda. Haz clic abajo para descargar: Gestión Energética en Bancos]]>
11066 0 0 0
Eficiencia Energética en Supermercados: Cómo ahorra SUPERSPAR +90.000€ en energía https://www2.dexma.com/es/eficiencia-energetica-supermercados-caso-exito/ Mon, 27 Aug 2018 09:35:56 +0000 https://www.dexma.com/?p=11088 Los supermercados son uno de los sectores retail con mayor consumo energético. El consumo se reparte entre las diferentes instalaciones y departamentos que dependen de máquinas de refrigeración, hornos, electrodomésticos en exposición, etc. Te viene a la cabeza un enorme número en costes de energía ¿verdad? Bueno, eso no quiere decir que este tipo de establecimientos no puedan ser eficientes energéticamente o reducir su coste. Te lo voy a demostrar con un caso real de eficiencia energética en supermercados, el caso de éxito de SUPERSPAR.

Cómo consumen energía los supermercados

Ya te he adelantado algo al principio, los consumos de energía en los supermercados vienen de diferentes partes del establecimiento. ¿De dónde crees que viene la mayor parte del consumo de energía en un supermercado? Con esta gráfica lo verás rápidamente: energy consumption supermarket Quizás ya te lo imaginabas, si, el consumo más elevado de energía vienen de los aparatos de refrigeración. Llega a rondar el 60% del coste total energético. Esto tiene sentido ya que encontrarás muchos pasillos de alimentación formados exclusivamente por neveras y congeladores. Le sigue con un 18% el consumo energético proveniente de la iluminación, que se encuentra tanto en techos como estanterías y expositores. El gasto en climatización también es destacado, ya que puede llegar a consumir hasta el 15% del total. Evidentemente estos son datos medios del sector, pero estos porcentajes variarán en función de cada establecimiento y sus características. Por ejemplo, para algunos supermercados la zona de panadería puede tener mayor tamaño y consumo que la pescadería, o viceversa. Si al elevado coste en energía (entre el 10% y el 15% de sus costes operacionales) que tienen los supermercados, le sumamos el hecho de los márgenes del sector no suelen ser muy elevados: implantar un plan de eficiencia energética en un supermercado es una de las mejores estrategias a llevar a cabo. Esta afirmación la entenderás mejor cuando veas el caso real de la cadena de supermercados de SUPERSPAR, en concreto de uno de sus establecimientos en la provincia de Easter Cape de Sudáfrica. Donde, con la ayuda de nuestro Partner IDM Solutions (expertos en gestión eficiente de la energía) a alcanzado un ahorro de 93.476€ al final del proyecto. eficiencia energética en supermercados

Cómo el supermercado SUPERSPAR llego a se más eficiente

El caso de éxito que conocerás hoy es de un supermercado con una superficie de más de 2.000 m2, que se abre 7 días a la semana durante 13 horas diarias. El horario de apertura es también algo clave en los proyectos de eficiencia energética en supermercados, ya que depende de la zona geográfica variarán tanto en horario como en días de apertura. En este caso por ejemplo se abren todos los días de la semana, pero esto en otros zonas o países cambiará. Por ejemplo, en el caso de España lo habitual es que se cierren los domingo, aunque hay excepciones donde por ejemplo los establecimientos de costa abren 7 días a la semana en época estival. A veces personalizar el plan de eficiencia energética de tu supermercado teniendo en cuenta el factor “Horas Operativas” puede que se te complique. Bueno, tengo una buena noticia, ya existen aplicaciones que te ayudan a analizar los consumos con el horario de apertura que tu les indiques. Este es el caso de la app Operating Hours que puedes encontrar dentro de DEXCell Energy Manager. Como te iba diciendo, el caso de SUPERSPAR, se trata de un establecimiento de grandes dimensiones, que además tiene un uso intensivo de la energía en zonas como la panadería, los congelados, … durante muchas horas debido a su horario de apertura. Así que evidentemente, la mayor preocupación para los propietarios de SUPERSPAR era reducir el coste en electricidad. Pero este no era la única preocupación para ellos, también querían reducir las emisiones de carbono sin afectar a la productividad. IDM Solutions se enfrentaba a 2 grandes retos para ayudar a este supermercado a crear un plan de gestión energética eficiente para el establecimiento. Para esto, se apoyó en la analítica energética avanzada que le ofrecía DEXCell Energy Manager, con el que pudo no solo detectar los equipos ineficientes sino además traducir el ahorro energético en términos financieros precisos. Cómo resultado, SUPERSPAR ahorra más 90.000€ en energía, un 25% de su coste inicial. Pero si quieres más detalles del caso, te animo a que te descargues el pdf, dónde descubrirás algunas de las medidas tomadas por SUPERSPAR con la ayuda de IDM Solutions. Caso de éxito en supermercados]]>
11088 0 0 0
Cómo consumen energía los Bancos y sus oficinas https://www2.dexma.com/es/como-consumen-energia-las-oficinas-bancarias/ Tue, 07 Aug 2018 07:19:08 +0000 https://www.dexma.com/?p=11091 cómo consumen energía las oficinas bancarias.

Los 3 Tipos de Oficinas de los Bancos de Hoy

En general hay 3 tipos de edificios bancarios y tienen comportamientos algo diferentes:
  1. Oficinas Centrales o Corporativas:  son los edificios más grandes del banco. Puede existir una sede social y otra operativa. Por ejemplo, el Banco Santander tiene su sede social en Santander (Cantabria), mientras que su sede operativa es la famosa Ciudad Financiera Banco Santander, a las afueras de Madrid.
  2. Sucursales y oficinas bancarias tradicionales: son las clásicas oficinas de atención al cliente que todos conocemos. Estos locales suelen estar divididos en una zona de atención al cliente (con mostradores y mesas) y otra zona de archivos y equipos de mantenimiento.
  3. La sucursales con un enfoque “tienda”: al haber cambiado de tipología de clientes ha nacido un nuevo concepto de oficina:
    • Espacios diáfanos, más abiertos, sin mostradores. Con despachos especiales, para un trato personalizado.
    • Con soportes de comunicación digital: elementos como tabletas con los que el cliente pueda interactuar, o pantallas táctiles donde consultar información.
    • Nuevas generaciones de cajeros: adaptados a los nuevos comportamientos del usuario, más autónomo. Por ejemplo, incorporan lectura contactless de tarjetas, móviles y dispositivos wearables.
    • Un nuevo enfoque del rol de las oficinas: pasan de ser centro de operaciones a ser centros de asesoramiento.
    • Horarios ampliados (lo que implica mayor consumo de energía que la sucursal tradicional).
Un ejemplo de estos nuevos modelos de oficinas bancaria son las llamadas “Oficinas Store” de la Caixa. Otro ejemplo, muy famoso en Reino Unido, son las “Flagship Branch” del banco británico Barclays. Fuente

Cómo consumen energía las oficinas Bancarias

Según los datos analizados por DEXMA basados en miles de lecturas de consumos energéticos del sector bancario, las sucursales son responsables del 90% del consumo energético de los bancos. La energía es ⅓ de los costes por localización: Ese 33’3% de coste de la oficina se reparte en las diferentes instalaciones del local. Algunos de estos equipos son comunes en las oficinas “tradicionales” y el nuevo concepto de oficina-tienda:
  • Sistemas de climatización (HVAC, por sus siglas en inglés, muy comunes en el sector energético). Tanto ventiladores, como aires acondicionados o clima. Son uno de los sistemas de la oficina que puede producir más picos de consumo ya que dependen de la estación del año y la variación en la temperatura exterior.
  • Sistemas de iluminación: de este dependen la productividad y confort de los usuarios del edificio, además de una proporción importante del coste energético. También hay que tener en cuenta que debe cumplir la normativa (RD 486/1997) relacionada con los riesgos laborales y salud de los empleados.
  • Equipos de trabajo: ordenadores, monitores, pantallas táctiles, cajeros, equipos electrónicos como tablets, móviles, etc
  • Sistemas de automatización: algo totalmente normal en cualquier edificio de un banco es el uso de tecnologías de automatización de edificios, conocidos como BMS o BAS.  
  • Sistemas de seguridad: cámaras, control de accesos, alarmas, etc.
Según las investigación de Pilar Andrés Bailón, autora del trabajo fin de máster “Caracterización del consumo de energía y potencial de ahorro energético en el sector bancario español”, la distribución del consumo energético en las sucursales es el siguiente: Fuente: “Caracterización del consumo de energía y potencial de ahorro energético en el sector bancario español”. Estos coinciden con los datos energéticos con los que cuenta DEXMA de consumo en su base de datos. De la gráfica se puede deducir que el sistema de climatización y la iluminación son los responsables de entre un 50-90% del consumo de energía en las sucursales. Esto traducido en términos monetarios, según el ejemplo estudiado por Pilar Andrés Bailón, estaría entre 4.300 y 12.100 €/año. Por supuesto, esto es un ejemplo concreto y estos números variarán en función de las características de cada oficina y su ubicación geográfica. Pero nos da una visión global de cómo consumen las sucursales bancarias. Y ahora que conoces mejor como funcionan y consumen energía las oficinas bancarias, sigue avanzando en tu aprendizage sobre la energía y su gestión en los bancos con la guía "Gestión y Eficiencia Energética para Bancos". En este pdf tendrás mucha más información ampliada al respecto. ¡Descárgatela haciendo clic abajo! Gestión Energética para Bancos Photo by on1stsite. on Trend Hype / CC BY]]>
11091 0 0 0
Las 6 apps de DEXCell Energy Manager más utilizadas por los Gestores Energéticos https://www2.dexma.com/es/aplicaciones-gestor-energetico/ Wed, 08 Aug 2018 12:43:06 +0000 https://www.dexma.com/?p=11120 Seguramente conoces nuestro software para gestores energéticos, DEXCell Energy Manager, incluso puede que hayas probado nuestra demo. ¿Te gustaría conocer hoy cuáles son las aplicaciones favoritas de los gestores energéticos como tú? Hemos indagado en los datos de uso de la plataforma y hoy las compartimos contigo. Quizá descubras alguna técnica de ahorrar energía que aún no estés usando en tus proyectos… ¡sigue leyendo! New call-to-action

Las 6 Aplicaciones Favoritas de los Gestores Energéticos

Nos hemos preguntado, ¿cuáles son las aplicaciones de gestión energética preferidas de los gestores energéticos cuando trabajan con DEXCell? Hemos analizado los dos últimos años de actividad en la plataforma para presentarte las 6 apps que son más útiles para ahorrar energía día a día.

aplicaciones gestor energético

1 - Passives App

Passives App es la aplicación de DEXCell Energy Manager más instalada. El 32% de los usuarios de nuestro software de análisis energético la tiene instalada y la usa activamente. Consumos Pasivos en DEXCell Energy ManagerCon esta aplicación puedes detectar automáticamente consumos pasivos. Realiza un análisis proactivo de cuánta energía consumen las instalaciones en horas de inactividad. Con esta aplicación no podrás definir horarios de operatividad personalizados, ya que el algoritmo utilizado detecta cuáles son las horas de actividad y la carga base, estableciendo los consumos pasivos nocturnos y permanentes. Pero si en tu caso necesitas personalizar los horarios y tener en cuenta por ejemplo los festivos locales, cierres especiales, u otro tipo de configuración horaria, DEXCell Energy Manager lo soluciona con otra app con la que puedes hacerlo. Se trata de la operating hours app o aplicación de consumo en horas operativas. Con esta app podrás analizar el consumo de las instalaciones por franjas horarias que tu mismo/a puedes configurar. Si quieres conocer más de cerca la Operating Hours App lo mejor es que veas esta formación en video. Es especialmente útil en sectores con horarios comerciales o industria donde los ciclos de producción dependan de diferentes eventos del año. operating hours App DEXCell Energy Grader

2 - Location Map

Location Map está en el segundo puesto de nuestro ranking de apps. Por poco no está en el primero porque el 31,5% de los usuarios DEXCell la tienen. Te permite ver un ranking por consumo de todas la localizaciones de tu proyecto en un mapa. Este ranking lo puedes personalizar por fecha, fuentes de energía, dispositivos, energía activa o reactiva, y todos los ratios que quieras configurar (por ejemplo, grados día, superficie, ocupación, producción, etc.). Y es muy fácil de utilizar, simplemente tienes que ir al Energy Apps Market, darle a instalar y aparecerá en tu cuadro de mando. Verás algo así: Location Map DEXCell Como ves, en el ranking se clasifican los consumos en 3 grupos:
  • Eficientes
  • Normal
  • Poco eficientes
Ahora seguro que entiendes por qué está en el nº1 de nuestro top 6. Es muy visual y además te ayuda a priorizar tu trabajo, que querrás empezar por las localizaciones menos eficientes.

3 -  Demand Load App

En tercera posición tenemos la app Demand Load, instalada por el 29% de los usuarios de DEXCell Energy Manager. Maxímetro DEXCell Energy ManagerCon esta aplicación podrás calcular el “Maxímetropara tus dispositivos, comparándolo con la potencia contratada. Recibirás avisos en tiempo real cuando se detecten excesos de potencia contratada, consumos y posibles penalizaciones. Si recibes alguno de estos avisos, lo mejor es optimizar la potencia contratada. Sin la app, para calcular este valor, un gestor energético tiene que comparar datos hipotéticos de consumos, precios, líneas base… Al final terminaba con un montón de archivos de Excel con miles de filas y columnas, gastando un montón de tiempo que debería dedicar a aplicar las medidas de ahorro energético.. Por eso creamos la Procures App, una aplicación que te permite calcular de forma automática la potencia ideal para tu consumo. Es decir, simplifica todo el proceso que se llevaba a cabo para optimizar la potencia contratada.   Así que, cuando los usuarios se instalan la Demand Load App, su mejor complemento es la Procures App. Si quieres conocerla mejor echa un vistazo a este vídeo. Si la quieres instalar, no la encontrarás en Energy Apps Market porque nuestro equipo de soporte te ayudará a configurarla perfectamente. Contacta con ellos para empezar.

4 - Virtual Devices Calculation

El 25% de los gestores energéticos que utilizan DEXCell terminan instalando y utilizando esta aplicación. ¿Por qué? Porque se trata de una aplicación de gran utilidad para ellos. Pueden calcular todo tipo de parámetros que no se están monitorizando por el dispositivo de medición (calculados a partir de otros que sí están monitorizados en Dexcell) como por ejemplo cos phi a partir de la energía activa y reactiva. Dicho de otra manera, esta aplicación te permite crear dispositivos virtuales a partir de dispositivos ya existentes, usando fórmulas definidas por el usuario o gestor. Virtual Device App DEXCell

5 - Forecasting

La aplicación de forecasting (predicción de consumos y costes) nació en 2017, pero se ha actualizado recientemente, mejorando su precisión gracias a la inteligencia artificial. Esta aplicación en la posición 5 de nuestro ranking calculará una previsión del consumo y coste energético a futuro. Además, lo compara con diferentes presupuestos y baselines que tengas definidos en DEXCell Energy Manager. Lo primero que debes hacer es configurar su previsión para permitir al sistema hacer algunos cálculos sobre el baseline a través de algoritmos de series temporales. Una vez se ha configurado todo, espera unos minutos. El cálculo matemático mejora a partir de un par de semanas, y es más y más preciso a partir de los tres meses. Además, te recomendamos un mínimo de 6 meses de datos históricos. Obtendrás un gráfico parecido a este: Forecasting App DEXCell Energy Manager

6 - Data Quality App

Calidad de los Datos EnergéticosEsta aplicación es una de las más recientes, tiene apenas un año, y ya la utilizan el 12% de los usuarios que la tienen instalada. ¿Qué hace por ti? Comprueba proactivamente si tus medidores están enviando los datos correctamente a DEXCell Energy Manager. Es decir, si los dispositivos de medida están funcionando o no, si faltan datos durante un período... En el caso de que exista una ausencia de datos o un fallo de los medidores, Data Quality te dará una aproximación de cuál sería el consumo final, teniendo en cuenta los datos recibidos y la cantidad de datos que faltan.   Si quieres verla funcionando en directo te recomiendo la siguiente formación en vídeo: optimizar la calidad de los datos energéticos

Otras Apps de Análisis Energéticos que no te puedes perder

En el apartado anterior has visto solo las 6 apps más populares de un total de 30. Si me pongo a hablarte sobre las otras 24 quedaría un artículo demasiado largo, ¿no? Pero hay dos apps que están escalando puestos del ranking este año y no quiero que te pierdas:

Solarview:

Esta aplicación es una de las que más interés está despertando últimamente ya que nos encontramos en plena transición energética. Si además tenemos en cuenta, como es el caso de España, el nuevo enfoque del gobierno hacia las energía renovables es más proactiva al respecto, podemos entender este incremento de interés hacia aplicaciones y herramientas de este tipo. Solarview es una aplicación externa de DEXCell Energy Manager con la que puedes medir y controlar la generación energética solas de una instalación. Además, podrás visualizar que parte de la energía generada va a autoconsumo y cuál va a la red. Solarview DEXMA Si quieres más información detallada sobre Solarview, no dudes en contactar con nosotros.  

Carbon Emissions:

Con esta aplicación podrás visualizar la huella de carbono de todas las fuentes de energía que gestiones en tus proyectos. Sabrás el impacto medio ambiental que tienen las diferentes localizaciones, haciendo un seguimiento de hasta 9 tipos de gases diferentes como Metano, Dióxido de carbono, entre otros. Con esta aplicación sabrás si las localizaciones que gestionas cumplen o no el reglamento establecido para el sistema de comercio de emisiones. Este regula principalmente las emisiones del sector energético e industrias pesadas. Carbon Emissions app DEXCell Si te gustaría conocer mejor las aplicaciones, probarlas y ver si cubren tus necesidades de detección, análisis y control energético, te animo a que pruebes la demo. Y eres de los que ya ha hecho la demo, necesitas más información o ya tienes clarísimo que quieres ser Partner de DEXMA, contacta con nosotros aquí New Call-to-action]]>
11120 0 0 0
[3 Fases] Plan Gestión Energética Avanzada para Bancos https://www2.dexma.com/es/plan-gestion-energetica-avanzada-bancos/ Mon, 13 Aug 2018 12:31:54 +0000 https://www.dexma.com/?p=11181 Lograr que las sucursales y oficinas centrales de un banco controlan su consumo energético es el objetivo de cualquier banco hoy en día. Pero, ¿cuáles son los pasos que debemos seguir para implantar un Plan de Gestión Energética Avanzada para Bancos? Aprende en este artículo las 3 Fases de implantación, destacando la fase de control energético en bancos: Eficiencia Energética en Bancos

Cómo Implantar un Plan de Gestión Energética Avanzada en Bancos

¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para llegar al concepto de “Sucursal de Consumo Energético Inteligente”? Que un plan de gestión energética inteligente en banca tenga éxito, dependerá de cómo desarrolles estas 3 fases:

Fase1: Detectar el Potencial de Ahorro en Sucursales y Oficinas SIN Auditorías ni Invertir en Hardware

En esta primera fase debes empezar realizando un análisis general de cómo estás consumiendo energía.  Pero no para saber cuánto te estás gastando, eso ya lo sabes. O para saber dónde fallas (probablemente también lo sepas o lo intuyas).  Hay que analizar para detectar rápidamente dónde está el potencial de ahorro energético mayor. ¿Por qué? Simple y llanamente: si inviertes primero en los locales con mayor potencial de ahorro recuperarás antes la inversión, y podrás seguir aplicándola a las oficinas con menos potencial. Y, ¿cómo puedes realizar este análisis hasta que toda tus oficinas corporativas y sucursales sean 100% eficientes? La primero en lo que piensas en en auditorías energéticas. Estas están bien, pero tienen 2 inconvenientes:
  • Son caras. Unos 15€ por metro cuadrado. Si pensamos en los cientos o miles de sucursales de tu banco, es un coste importante.
  • Requieren mucho tiempo. Puedes tardar entre 6 meses y 1 año en tener tus auditorías finalizadas.
Con las tecnologías disponibles actualmente ya se puede detectar más rápido y a un coste 10 veces menor tu potencial de ahorro. Ya existen herramientas que no obligan a invertir en hardware ni auditorías in-situ. Estas herramientas funcionan gracias al uso de Big Data y la Inteligencia Artificial (IA), donde a través de sus algoritmos son capaces de identificar el potencial de ahorro energético simplemente con tus facturas. Un ejemplo de estas herramientas avanzadas de detección de potencial de ahorro es la plataforma de DEXMA Energy Grader. La plataforma Energy Grader no solo te ayuda a saber dónde y cuánto puedes ahorrar en tus oficinas, además te ayuda a segmentar para poder priorizar en tus inversiones. Y para dar un plus al servicio, esta herramienta te ayuda a ahorrar desde el minuto 1 gracias a las recomendaciones que recibirás de forma periódica para bajar tus facturas.

PIRÁMIDE DEL AHORRO ENERGÉTICO

Los proyectos de gestión inteligente de la energía requieren eso, trabajar con inteligencia. Si comienzas conociendo dónde puedes ahorrar más y más rápido, te ayudará a seguir el modelo de la pirámide del ahorro energético: comenzar de - inversión a +inversión, de mejoras más sencillas a mejoras más avanzadas. Pirámide del ahorro Tienes que pensar que cuanto más arriba de la pirámide se encuentren las acciones que quieras poner en marcha más inversión necesitarás. Pero, al mismo tiempo, suelen ser las que más rápido recuperan esa inversión, es decir, las que tienen mayor ROI. Según un informe elaborado por Endesa en 2017, las medidas correctivas SIN inversión suponen un ahorro medio del 15%, mientras que las medidas correctivas CON inversión suponen hasta un 40%. Hay medidas que tienen un retorno de la inversión en meses o incluso inmediato. Ejemplos de retorno en 0 años que hemos visto en proyectos bancarios incluyen, entre otras, las medidas de:
  • Optimización de potencia contratada.
  • Fine-tuning de set-poings de temperatura.  
¿Cómo se consigue un ROI tan rápido y espectacular? Si se construye la base de la pirámide de manera adecuada (buena medición) y se cuenta con las herramientas de análisis de datos necesarias y específicas para el sector bancario.  

    Pro-Tips

  • Empieza realizando un Benchmarking Energético de tu Banco:  
    • Clasifica tus oficinas por tipo: centrales, tradicionales, modelo “tienda”.
    • Identifica los patrones de consumo de cada tipo.
    • Detecta el potencial de ahorro con alguna herramienta que utilice IA, ahorrar tiempo e inversión.
  • Una vez identificado el potencial de ahorro energéticos de tu banco, comienza por las oficinas que tengan mayor potencial de ahorro, y menor inversión. Es decir, empieza por las oficinas donde hayas identificado un mayor ROI.
  • Invierte en tecnología especializada para banca que ayude a la digitalización de la gestión energética.
 

Fase2: Análisis Energético Avanzado y Aplicación de MAEs

Ahora que ya tienes un análisis previo del consumo energético y conoces tu potencial de ahorro, vamos al siguiente paso de una gestión inteligente de la energía: un análisis avanzado del consumo energéticos en tus oficinas y sucursales bancarias. En esta fase ya si es necesaria una inversión en equipos de medida y alguna solución avanzada de gestión energética que nos ayude a:
  • Realizar un análisis en tiempo real de múltiples parámetros energéticos, es decir, monitorizar y analizar las fuentes energéticas que se consumen en las oficinas (Electricidad, energías renovables, agua).
  • Analizar el confort de los usuarios, tanto empleados como clientes. Aquí necesitaríamos una herramienta que ayudará al gestor energético de las oficinas a medir y analizar datos como temperatura, CO2, iluminación, etc. Optimizar estos consumos no solo dará como resultado ahorros en energía sino que mejorará el confort.
  • Hacer un análisis del comportamiento y el rendimiento de los equipos e instalaciones en general existen en cada tipo de oficina. Con este podrás detectar las ineficiencias ya existentes y poder planificar acciones correctivas. Hacer esto es importante ya que influirá en el montante de inversión: quizás debas cambiar algún equipo en malas condiciones o buscar alguno más eficientes, por ejemplo.
  • Configurar alarmas e informes de consumo. Estas te darán los avisos de picos de consumo de forma automática.
  • Predecir consumos futuros (Forecasting) y poder planificar mejor la compra de energía para el próximo mes.
  • Tomar medidas y verificación de los ahorros obtenidos (MVP). Con este tipo de herramienta podrás crear informes de seguimiento para poder comprobar si los objetivos marcados de ahorro energético se están cumpliendo y comenzar la fase de control del proyecto. donde se producen consumos pasivos innecesarios y podrás optimizar y ajustar tus instalaciones para seguir ahorrando.
New call-to-action Una vez que tengas toda esta información, es hora de ponerse manos a la obra en la ejecución de un proyecto de eficiencia energética. Es evidente que simplemente analizando no vas a ahorrar, ahora usa esa información para planificar y ejecutar. Es ahora cuando debes llevar a cabo la gestión energética activa en las oficinas, desde corregir los consumos pasivos y picos de consumo hasta formar al personal para incentivar un consumo de la energía más eficiente y sostenible. Pero, por supuesto, no debes olvidar que monitorizar y analizar también te servirá para controlar. Un SGE como DEXCell Energy Manager servirá de apoyo a tu sistema de control y automatización, conocidos como BAS, BMS o SCADA. Y ahora vamos a una de las fases más importantes para los bancos en la gestión energética de sus sucursales y oficinas, la fase de control. De cualquier modo, si quieres ampliar la información que te damos de la fase 1 y 2, puedes encontrarlas más desarrolladas en nuestra guía de “Gestión Eficiente de la Energía para Bancos”. Ahí encontrarás ejemplos y consejos extras para llegar a ser un banco con gestión energética inteligente.

Fase3: Analítica de Control (FDD) en Banca

Como resultado del análisis avanzado llegamos a la tercera fase: la analítica de control y la telegestión centralizada. Si no tienes implementado un buen software de análisis energético: ¿cómo puedes aplicar buenas medidas de telegestión y control? ¿Sabrías cómo configurar los automatismos para aumentar la eficiencia? Además, si solo tienes un sistema de control… ¿cómo te darás cuenta de que algo falla? Algo que vemos a menudo en bancos sin analítica energética es que se tardan meses en detectar los problemas. Imagínate que tienes un sistema de automatización que apaga luces y climatización justo cuando sales y pones la alarma al cerrar la puerta de tu sucursal. A lo mejor el sistema no apaga las luces ni el aire acondicionado de una de las zonas y se pasa el resto del día y de la noche encendidos. ¿Cómo te das cuenta si al abrir de nuevo todo está encendido como debería, de forma automática? Con DEXCell Energy Manager sería tan sencillo como abrir tu email: tendrías una alerta de consumo elevado en horas no operativas de trabajo. También la recibirán los responsables de mantenimiento, para que echen un vistazo cuanto antes a ese elemento de control. Esta tecnología se conoce como “analítica de control”. Muchas veces se la menciona también pos sus siglas en inglés: FDD (Fault Detection and Diagnosis). Con DEXCell Energy Manager puedes automatizar el proceso de detectar fallos de sistemas físicos, procesos digitales y diagnosticar sus causas potenciales. DEXCell Energy Manager recoge datos del comportamiento del clima, sistema de iluminación… y los datos de los medidores para determinar fallos. ¿Cómo lo hace? Gracias a tecnologías de inteligencia artificial y big data se definen normas y límites que el sistema debe cumplir. DEXCell Energy Manager activa alertas en base a esas normas, crea pronósticos de consumo y coste gracias al machine learning. Y tú, como responsable del consumo energético de tu banco, puedes aprovechar este sistema de analítica de control para crear, además de esas alertas:
  • Informes actualizados sobre el proyecto y el ahorro, y compartirlos con finanzas, responsables de cada sucursal, comunicación, etc.
Proyectos de medida y verificación siguiendo el protocolo IPMVP. Con ellos puedes demostrar que se ha ahorrado hasta el último céntimo de lo que dicen los datos. Llegados a este punto, ya estarás al final de la fase 3, pero esta información te puede parecer insuficiente, así que ... ¿por qué no te descargas la Guía completa de Gestión Energética Inteligente para Bancos? En ella encontrarás no solo las 3 fases que has conocido aquí, sino además consejos extras de control energético para bancos, dónde consumen más energía las oficinas de los bancos, qué buscar en un controlador para sucursales de banca, y mucho mas. Ya te la puedes descargar en PDF de forma gratuita: Gestión Energética en Bancos Photo by Andrew Gook on Unsplash]]>
11181 0 0 0
[WEBINAR] Creación de Informes Avanzados de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/informes-gestion-energetica/ Thu, 16 Aug 2018 17:11:15 +0000 https://www.dexma.com/?p=11272 ¡Vuelta al cole! El próximo 20 de septiembre vuelven nuestras formaciones online gratuitas, con un tema que preocupa a todos los gestores energéticos: ¿cómo crear los mejores informes de gestión energética? Reserva tu plaza ya. ¡Reserva plaza Gratis! Webinar Informes Avanzados

Errores Comunes en los Informes en Gestión Energética

¿Cuántas veces te has tirado de los pelos al ver el tiempo que has perdido haciendo copia-pega en plantillas de word para crear un informe personalizado para cada proyecto de gestión energética? O, aún peor, ¿cuántas veces te has dado cuenta de que una fórmula de tu informe en Excel estaba mal… justo después de enviarlo? ¡Esta no es forma de trabajar! Además de estos problemas y errores, te impide lo principal, lo que te convierte en un gestor energético increíble: transmitir mejor tu mensaje y el buen trabajo que estás haciendo gracias a poder crear informes avanzados en gestión energética.

Informes Avanzados en Gestión Energética

¿Qué queremos decir cuando hablamos de informes avanzados? Nos referimos a la posibilidad de crear los informes cómo y cuándo te dé la gana para cada proyecto de gestión energética que quieras… … pero con poco esfuerzo, automatizando al máximo las posiblidades de personalización y generación de los informes. El próximo día 20 de septiembre te mostramos en una formación online gratuita cómo puedes hacerlo. Reserva tu plaza y aprende a:
  • Crear informes que destaquen, 100% personalizados para tus proyectos
  • Diseñar el informe que realmente necesitas: con logos, imágenes, estilos, tablas…
  • Automatizar el envío de informes.
Y algún que otro truco más para ayudarte a reducir el tiempo que gastas cada día en la generación de informes. ¡Te esperamos! ¡Reserva plaza Gratis! Webinar Informes Avanzados]]>
11272 0 0 0
Análisis Energético Avanzado para Banca [Las 8 Herramientas Clave] https://www2.dexma.com/es/herramientas-analisis-energetico-para-bancos/ Tue, 21 Aug 2018 12:13:15 +0000 https://www.dexma.com/?p=11280 ¿Leíste nuesto artículo con las 3 fases de un plan de gestión energética para bancos? Entonces ahora lo siguiente que tienes que conocer sobre Energía y Bancos son las herramientas clave con las que realizar Análisis Energético Avanzado en Banca. ¡Te recomendamos que al menos utilices estas 8! Comenzamos con nuestro listado de las 8 herramientas de análisis energético para Bancos:

1 - Herramienta de Cálculo de costes asociados y comparación con factura mensual

Las facturas de los suministros llegan con diferentes periodicidades al departamento de compras de tu banco. Pero el responsable financiero quiere tener, cuanto antes, una estimación de costes de este mes (o trimestre, o año). Además, tu compañero responsable de compras quiere poder comparar la factura que recibe de la comercializadora con lo que en realidad se ha consumido. ¿Cuánto trabajo supondría esto para el responsable de compras de energía si tuviese que recoger los valores del contador, creando una hoja de Excel, descargando datos de la plataforma de cada comercializadora…? Imagínate. Lo ideal para los bancos es generar una simulación de facturas de manera automática, con un clic, para cada sucursal u oficina, o para cada “Oficina Tipo”. ¡Mira! Este ejemplo de informe de simulación de factura es a lo que me refiero, creado automáticamente: ** En la Guía "Estrategias de Gestión y Eficiencia Energética para Banca" encontrarás explicado y detallado cada una de las partes de la simulación de factura.** Descargar PDF de la GUIA En DEXCell Energy Manager puedes generar esta simulación, con una particularidad, y es que  se genera bajo demanda o de manera automática para el período que configures. Y, como es una plataforma multi-fuente de energía, también puedes generarlo para agua o gas. Esta funcionalidad, además, te servirá para estimar la compra de energía del próximo período para tu sucursales y oficinas.

2 - Herramienta de Cálculo de Indicadores, Ratios, ENPIs...

El cálculo y seguimiento de indicadores o ratios energéticos es esencial para poder comprobar si el banco está cumpliendo los objetivos de eficiencia energética u objetivos SMART. Y no solo eso, también para poder comparar la eficiencia entre sus sucursales, por ejemplo ¿qué sucursales son más eficientes las de Bilbao o las de Barcelona? ¿Por qué? Estos indicadores te ayudarán a conseguir un benchmarking energético para tus oficinas. Los indicadores utilizados en gestión energética se conocen como EnPIs (Energy Performance Indicators) o IDE (Indicadores de Desempeño Energético). Los EnPIs se deben calcular de forma específica para el proyecto de eficiencia energética de cada banco en particular. Además, deben cumplir otras 2 características: que se midan de forma sencilla y con frecuencia, y que sean indicadores relevantes para las instalaciones de tus sucursales y oficinas bancarias. ¿Qué métricas usas para saber si tus sucursales son eficientes? Hay una serie de EnPIs que te pueden ayudar:
  • Ratios por parámetro. Por ejemplo en el edificio de oficinas corporativas, el ratio por planta en uso.
  • Ratio constante. En el mismo edificio de oficinas, sería el ratio pero calculado para todo el edificio. Sin importar su porcentaje de ocupación.
  • Ratio por rango de fechas. Por ejemplo, trabajadores de una empresa. Este, es un ratio variable, que puede aumentar o disminuir por periodos.
El cálculo y seguimiento de estos indicadores ayuda a normalizar los consumos y así descubrir qué Energy Performance Indicators (EnPI’s, por sus siglas en inglés) o KPIs (Key Performances Indicators) son importantes para tu banco. Pero, ¿para qué usarlos? Pues por ejemplo para realizar un benchmarking del KPI consumo dividido entre superficie y grados día para saber si las sucursales de Madrid son más o menos eficientes que las de Sevilla. O por ejemplo, valorar qué energía consumen por empleado. Otro de los retos que encontramos en gestión energética en banca en el 99,999999% de los casos es garantizar el buen funcionamiento del sistema global del clima. ¿Cómo hacerlo? La clave es poder ver los ratios e indicadores rendimiento regresivo. Con DEXCell Energy Manager , por ejemplo, puedes crear informes con los datos de estos ratios bajo demanda (cada vez que quieras y lo necesites) o en base a una localización. Estos informes calculan la regresión entre la temperatura externa y el consumo del sistema de clima para un periodo determinado, para las zonas de refrigeración y calefacción. Como base, se toman las temperaturas de referencia configuradas para la localización. Así, se detectan rápidamente ineficiencias o anomalías.

3 - Herramienta de Optimización de la potencia contratada en un solo 1 clic

Esta herramienta de análisis energético para bancos suele ser una de las primeras acciones que cualquier gestor energético o facility manager recomendará para comenzar a reducir los costes de tus facturas. Pero optimizarla no es tan fácil como parece, sobre todo en el sector bancario, ya que hablamos de miles de sucursales u localizaciones. Y para poder llevarla a cabo hay que realizar un análisis profesional completo de cada una de ellas antes de intentar optimizar la potencia contratada. Hay tres motivos principales para optimizar la potencia contratada sucursal a sucursal:
  1. Lo normal es que tengan un exceso de potencia contratada, así que ¿por qué pagar por algo que no utilizas?
  2. Puedes detectar las franjas horarias donde más consumes y buscar la tarifa más adecuada a tus oficinas. En el caso de los bancos, lo ideal sería una tarifa donde el consumo sea más barato durante la mañana.
  3. Puedes llegar ahorrar hasta un 40% del coste de las facturas de tus sucursales. Esto le encantará al responsable de compras (y a tu Director Financiero).
Llevar un análisis de la potencia contratada a un gran volumen de oficinas puede suponer un alto coste y mucho tiempo, si no tienes una herramienta que lo haga por ti de forma automática. La buena noticia es que DEXCell Energy Manager puede hacer este análisis por ti en un solo clic. ¡Reserva tu plaza! Aprende a optimizar la potencia contratada de forma automática

4 - Herramienta de Medida y Verificación con IPMV para Comparar y Controlar a tus Proveedores

En proyectos con miles de sucursales y varias sedes corporativas lo habitual es que el banco involucre a una o varias mantenedoras (o empresas de Facility Management) para llevar a cabo la gestión energética sobre el terreno. Cuando trabajas con un proveedor externo de este tipo es habitual llegar a un acuerdo de remuneración ligada a los resultados. Es decir, al ahorro que se ha generado. ¿Y cómo acuerdas con la empresa de gestión energética sobre el valor del ahorro que te ha generado? Te aconsejamos que sigas el protocolo IPMVP La clave de este protocolo es que plantea 4 opciones de medida y verificación para aplicar en cada una de las mejoras energéticas que establezcas con tu servicio de gestión energética. Si quieres conocer en qué consisten estas 4 medidas del protocolo IPMVP, puedes leer este artículo. Con estas opciones de medida el responsable financiero, de compras o de energía podrá verificar el ahorro de cada medida de ahorro energético, una a una. Es decir, trabajando por proyecto. ¿No sería interesante que el supervisor del proyecto de eficiencia energética de tu banco pudiera verificar, por separado, los ahorros tras invertir en energía solar y en una nueva máquina de clima? ¿Y, sucursal a sucursal? Aquí puedes ver un ejemplo de la herramienta que DEXCell Energy Manager te ofrece en su módulo específico de IPMVP para el seguimiento por proyecto o por actuación de ahorro energético.

5 - Herramienta de Predicción de consumos

Si leíste nuestro artículo con los retos del sector bancario, recordarás que uno de ellos era que el departamento de compras consiguiera un precio competitivo de las comercializadoras para lograr el menor coste posible en energía. Pero, ¿cómo saber que precio negociar? El secreto está en adelantarse a la comercializadora gracias a la posibilidad de predecir el consumo energético. Si en compras ya tuviesen una idea del consumo en energía que van a tener, podrían negociar en función de esto. No solo es interesante para tu facility manager o el gestor energético de tus oficinas, sino también para el Director Financiero que querrá poder cerrar sus previsiones de caja, balances… cuanto antes. Y si puede “hilar fino” y utilizar cifras lo más realistas posible, mejor que mejor. Con una herramienta de forecast de consumo energético, lo lograrás siempre que:
  • Sea inteligente y proactiva. Debe poder retroalimentarse con cambios y estar basada en un modelo que aprenda del comportamiento del edificio.
  • Trabaje en tiempo real (con datos cuartohorarios).
Y ambas premisas, las cumple DEXCell Energy Manager y su módulo de forecasting. Esta app utiliza algoritmos de inteligencia artificial y machine learning para calcular y refinar al máximo los pronósticos de comportamiento energético de cada una de tus sucursales.

6 - Herramienta de Cálculo de Consumo según las Horas de Actividad de las Oficinas Bancarias

¿Qué pasa en las sucursales cuando no estás allí? Esta es una de las preocupaciones de los gestores energéticos - o facility managers - de los bancos, que pasa en las oficinas o sucursales bancarias mientras están cerradas. Además, dependiendo del número de sucursales los financieros también estarán muy interesados en que reduzcas estos consumos. Pues tranquilo, nuestras apps de analítica de control evitarán este problema. El gestor energético, el facility manager o el responsable de mantenimiento ya no tendrá que andar haciendo visitas rutinarias por las sucursales en horarios de cierre para chequear que todo va bien. Este análisis avanzado, además, será clave para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de control y automatización instalado en las oficinas. Con la funcionalidad de DEXCell Energy Manager llamada “Operating Hours” (horas de actividad), el gestor energético puede configurar alertas que avisan cuando hay consumo en las oficinas bancarias fuera de sus horas de trabajo. O si prefieren, crear un informe personalizado que les indique cuánto se consume durante los fines de semana y festivos. Potenciar el mantenimiento predictivo es más sencillo si se digitaliza la gestión energética. El proceso y operaciones de mantenimiento se vuelven más eficientes (consumen menos tiempo). ¿Por qué?
  1. La información de consumo energético y de confort se detecta de forma proactiva y automatizada con alertas
  2. La digitalización aumenta la visibilidad del plan de ahorro energético en la administración. Esto ayuda a que todo el mundo esté involucrado en el ahorro energético. Por ejemplo, como hace nuestro partner SMS-PLC con Banco Santander en Reino Unido.
Eficiencia Energética en Bancos

7 -  Herramienta de Cálculo de la huella de carbono (Carbon reporting)

Cada vez hay mayores exigencias legales en cuanto al consumo energético de las grandes empresas y sus emisiones de gases de efecto invernadero.   Los bancos son uno de los sectores más afectados por estas leyes. Estas en su mayoría se basan en el impacto que está teniendo el consumo energético en la producción de CO2. Dicho de otra forma, cuál es la huella de carbono de tu banco. Por lo que tu tecnología de gestión energética debería ser capaz de ayudarte a:
  • Transformar la energía que consumes en emisiones de gases de efecto invernadero
  • Plantearte objetivos de reducción de emisiones y poder seguirlos en tiempo real
  • Generar informes sobre las emisiones de carbono de forma automática (y que puedas personalizar por sucursal o edificio).
En DEXMA hace ya tiempo que nos pusimos al día con las necesidades de todos los que necesitan cumplir este tipo de leyes. Por eso, con DEXCell Energy Manager ya puedes analizar las emisiones de todas tus oficinas y sucursales.

8 - Y los Informes Personalizados

¿De qué sirve hacer todo los análisis anteriores sí solos los conoces tú o el gestor energético? Sería como un trabajo a medias, la transmisión de información entre departamentos es clave. Como en cualquier empresa, para un Banco la comunicación de los resultados obtenidos con el resto de la organización es esencial. Por eso es muy importante la capacidad de generar, a través de un software de gestión energética, informes personalizados. En primer lugar estos informes son útiles para tu propio equipo y empresa. Esto te ayudará a:
  • Mantener a todos departamentos alineados.
  • Dar visibilidad al trabajo que realizas ya seas el gestor energético, el facility manager o el responsable de compras de energía.

Ahora que conoces todas estas herramientas de análisis energético para Bancos, quizás quieras ampliar la información que has encontrado aquí con la Guía Especializada en el Sector que creamos recientemente. Solo tienes que hacer clic abajo: Gestión Energética en Bancos]]>
11280 0 0 0
5 Consejos para elaborar el mejor Informe de Gestión Energética https://www2.dexma.com/es/consejos-elaborar-informe-de-gestion-energetica/ Mon, 03 Sep 2018 10:02:40 +0000 https://www.dexma.com/?p=11329 La creación de informes es un arma indispensable para el gestor energético. Pero, ¿cómo crear informes que no acaben en la papelera antes de ser leídos? Hoy te damos 5 consejos para crear el mejor informe de gestión energética avanzado. ¡Reserva plaza Gratis! Webinar Informes Avanzados

1) Haz un primer borrador del informe de gestión energética

Antes de ponerte manos a la obra, haz un primer esquema, aunque sea en tu mente, del informe que quieres. Un informe debe ser una herramienta para contar puntos clave de forma concisa y entendible. Si no tienes tus ideas claras a la hora de ponerte a crear el informe, mejor déjalo para otro momento.

2) Adáptate a tu público

Hay que adaptar el informe a la persona que lo va a leer. No es lo mismo un informe sobre gestión energética para un director financiero que para el responsable de mantenimiento. Con DEXCell Energy Manager puedes crear tantas versiones de un informe como necesites.

3) Personaliza la visualización

¿Te ha pasado alguna vez que alguien te envía un informe con una tabla de celdas y columnas infinitas en la que no entiendes nada? A mí sí. Y estos informes terminan en un sitio donde nunca querrías ver tu trabajo: en la papelera. Intenta ser útil a quién va a recibir el informe añadiendo varias formas de visualizar la información más importante, aquella que de verdad quieres que lean y quede en su memoria. ¡Reserva plaza Gratis! Webinar Informes Avanzados

4) ¿Cada cuánto crear el informe de gestión energética?

Otro punto clave para crear buenos informes de gestión energética es definir cada cuánto los vas a crear. Esto puede afectar en los datos y gráficos que incluyas. Por ejemplo, los informes diarios tendrían sentido si hay mucha variabilidad en el comportamiento energético del edificio de un día a otro. Si no, quizá es mejor un informe semanal. Y habrá proyectos en los que interese crear ciertos informes de forma mensual y otros cada trimestre.

5) Elegir un formato de envío

Aquí es bueno revisar el punto 2 de nuevo: ¿cómo espera recibir esa persona interesada el informe? Si es por email, haz que lo reciba fácil y cómodamente en pdf. Y no te olvides de añadir un pequeño texto de 2-3 párrafos explicando puntos clave en el cuerpo del correo electrónico. Pero quizá esa persona prefiere que lo imprimas y lo dejes en su mesa cuando el informe esté listo: compruébalo.   ¿Necesitas mejorar tus informes de gestión energética? Estás de suerte, porque tenemos una formación online, completamente gratuita, que puedes ver en este link. Reserva Plaza Ahora]]>
11329 0 0 0
El Secreto para Monetizar tu Huella de Carbono https://www2.dexma.com/es/monetizar-huella-de-carbono/ Thu, 06 Sep 2018 14:44:08 +0000 https://www.dexma.com/?p=11343 ¿Sabías que el precio de la tonelada de carbono se disparará los próximos 3 años hasta duplicarse? De hecho, este precio está teniendo un alto impacto en el récord histórico de coste eléctrico que estamos viviendo estos días. Pero no todos son malas noticias: puedes monetizar la huella de carbono de tu empresa. Monetizar tu huella de carbono, sí, has leído bien. Las emisiones de carbono que produce tu empresa pueden ayudarte a obtener un beneficio y te explicamos cómo en este artículo. Calcular huella de carbono

La Regulación de Emisiones CO2 en la UE

Las elevadas emisiones de dióxido de carbono (CO2) son uno de los responsables del aumento de las temperaturas, y en consecuencia del cambio climático. Toda actividad humana, prácticamente, genera emisiones de CO2. Desde ir a trabajar hasta irte de vacaciones: todo tiene una “huella de carbono”. Para intentar fomentar que las empresas redujeran sus emisiones, la Unión Europea lanzó el “comercio de emisiones CO2. Este mecanismo en particular impone un tope a los niveles de dióxido de carbono en instalaciones clave como centrales eléctricas, fábricas, plantas industriales y fábricas químicas. Así, el primer consejo para poder monetizar tus emisiones de carbono es ser capaz de calcular la huella de carbono de tu empresa. Si no la sabes de forma precisa y actualizada, podrías acabar pagando extra. Sólo así sabrás si estás alineado con el objetivo europeo: reducir las emisiones en un 40% como mínimo en 2030.

Cómo Funciona el Mercado de Emisiones de CO2

Este mecanismo es una especie de “bolsa” de emisiones de carbono donde se intercambian los derechos de emisiones de CO2 otorgados a cada empresa. La tasa o valores de estos derechos se conoce como los EUAS (European Emission Allowances). Este mercado se encuentra regulado por la UE, quien concede los permisos  a través de la EU ETS (EU Emissions Trading Scheme). En el caso de España en particular se encuentra regulado por la  Ley 1/2005, de 9 marzo. Este mercado de “valores de emisiones CO2es un mercado especulativo más, que funciona en base a la regla de oro del capitalismo, es decir, oferta y demanda. Esto ha hecho que surja un mercado de compra-venta de estos permisos de emisiones de CO2. Este régimen de comercio se conoce como RCDE (Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones) y está implantado desde 2005.

La Situación del Precio del CO2

El más reciente informe de la organización Carbon Tracker, preveía que el precio de los derechos de emisión de carbono podría alcanzar los 15€ por tonelada en el segundo semestre de 2018, los 20€ en 2019 y los 25€ - 30€ en 2020-21. Pero estos números se han quedado cortos. Ya estamos a casi mediados del segundo semestre de 2018 y el precio ya supera los 20€/t previstos para 2019. De hecho, el precio de los EUAs han subido desde los 4,38 €/t en mayo de 2017 hasta más de 20 €/t a final de agosto, alcanzando máximos desde 2008. Actualmente el precio de la tonelada de carbono está en los 20,5€, y como puedes ver la siguiente gráfica la tendencia es alcista: Precio del CO2 Fuente: https://markets.businessinsider.com/commodities/co2-emissionsrechte ¿Qué es lo que ha ocurrido desde entonces para que la tonelada de CO2 sea cada vez más cara? Con las nuevas reformas llevadas a cabo en la legislación, se ha visto un incremento en el precio del CO2. Como consecuencia, el coste de los EUAs no bajará hasta que se termine con la incertidumbre regulatoria de la UE. Esto ha hecho que el precio haya comenzado a subir sin parar, con previsión de que se duplicará en los próximos 3 años en la UE, hasta alcanzar los 55€/tonelada (4 veces su coste) en 2030, según el informe de Carbon Tracker. Que, como vemos, ya se estaba quedando corto… Y todo esto para acelerar el fin de las emisiones de CO2. Calcular huella de carbono

Cómo Monetizar tu Huella de Carbono

1. Calcula tu Huella de Carbono

Muchas empresas no calculan la huella de carbono ya que supone un esfuerzo. En especial en tiempo, ya que hay que tener en cuenta TODAS las fuentes energéticas que consumes. Es decir, tienes que transformar no solo la electricidad que consumes, sino las emisiones de tus flotas de vehículos, si las tienes. La buena noticia es que todo esto se puede hacer ya de forma automatizada y con las fórmulas matemáticas tan precisas como lo necesites, en nuestra plataforma, DEXCell Energy Manager. Te invitamos a ver el siguiente vídeo en el que puedes descubrir cómo se hace: Carbon App de DEXCell

2. Redúcela con Tecnologías Avanzadas

Con estas medidas evitarás las sanciones por el incumplimento de los permisos que se le han otorgado a tu central eléctrica o fábrica al estos límites. Además ahorrarás en costes energéticos como consecuencia de la implantación de estas mejoras. Puede que optes por equipos más eficientes energéticamente que consuman consumiendo menos o por instalaciones de renovables que vayan hacia el autoconsumo. Todo esto dependerá de la estrategia y los objetivos de eficiencia energética que hayáis marcado en tu compañía.

3. Vende las emisiones de CO2 que no has consumido

Si tenemos en cuenta que el mercado de emisiones de CO2 permite vender y comprar las emisiones concedidas a cada empresa, surge una nueva oportunidad de monetizar tu huella de carbono. Hay países y empresas que contaminan menos de lo que se les ha establecido y todo gracias a las estrategias de eficiencia energética que tienen implantadas en sus compañías. Si tu central eléctrica, tu planta industrial o tu fábrica es cada vez más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, su huella de carbono será menor. De esta forma si te sobran derechos de emisiones de CO2 permitidas, podrás venderlas en el mercado de emisiones. Y tal la tendencia en los precios que hay actualmente, el beneficio puede ser enorme. Calcular huella de carbono]]>
11343 0 0 0
3 Herramientas que Pueden arruinar tus Informes de Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/herramientas-que-arruinaran-tus-informes-de-eficiencia-energetica/ Wed, 12 Sep 2018 11:31:25 +0000 https://www.dexma.com/?p=11385 Crear informes sobre el avance de los proyectos de eficiencia energética es duro, lo sabemos. Pero hay gestores energéticos por ahí que están utilizando tres herramientas muy peligrosas que pueden potencialmente destruir tu buen trabajo. ¿Quieres saber cuáles son y por qué son tan peligrosas? ¡Sigue leyendo! ¡Reserva plaza Gratis! Webinar Informes Avanzados

1 - Por qué NO Debes Utilizar Excel para tus Informes de Eficiencia Energética

Quizá hasta hoy pienses que Excel ha sido tu mejor amigo y aliado en la creación de informes de eficiencia energética. Exportas los datos, les das algo de forma, colorines, bordes en las columnas y… ¡voilá! Envías el informe a tu cliente o a tus compañeros. Después de tres meses trabajando con una cadena de centros comerciales en su proyecto de gestión energética, llegó el momento de reunirnos para hablar del rendimiento del trimestre y próximos pasos. Después de cuatro diapositivas de mi presentación, el responsable financiero del cliente, muy enfadado, me interrumpió para preguntarme de dónde sacaba esos números y conclusiones. Habíamos estado enviando lo que yo creía que era un perfecto informe de lecturas, consumos, costes… en Excel cada quince días a todos los interlocutores del cliente. Este contacto en concreto, que es un alto ejecutivo, había mirado el primero de la serie, y al ver números y cantidades técnicas, dejó de abrir los siguientes al entender que no eran datos interesantes para él.” Esta es una historia real de uno de nuestros partners, que pasó antes de trabajar con DEXCell Energy Manager. Asumieron que un Excel con datos técnicos era suficiente para que todos los actores de su cliente entendieran cómo iba el proyecto. Al margen de este error, muy frecuente al trabajar con Excel, está el error humano posible. Cualquiera puede modificar un archivo Excel y reenviarlo con datos incorrectos, confusos, errores en las fórmulas…

2 - Por que Word NO es una Buena Herramienta de Creación de Informes de Eficiencia Energética

“No necesito un software con creación de informes, ya tengo plantillas de Word”. Si me dieran un euro por cada vez que he escuchado esta frase… Word, sin embargo, puede cargarse tu buen trabajo como gestor energético. En primer lugar, por la gran cantidad de tiempo que necesitas para, con cada plantilla, ir modificando los datos de todos los gráficos, tablas y etc. para actualizar el informe de eficiencia energética. Puedes estar más de dos horas por cada informe. Si con Excel es fácil cometer errores, haciendo esta especie de copia-pega en plantillas de Word, las posibilidades se multiplican. Y, además, hay posibilidad de que te olvides de cambiar los nombres, logos o colores de la identidad corporativa del informe, quedando mal delante de tus clientes. Por no hablar de la “estética Word” que se ve a la legua y en muchos casos produce que se utilice una maquetación que parece poco profesional.

3 -  Plataformas de Business Intelligence

¿Tienes una plataforma de Business Intelligence (BI) o la tiene el cliente que quiere el informe? Por un lado, es genial, porque estas herramientas pueden indagar en profundidad en los datos, sí, pero… principalmente están orientadas a analizar datos de negocio. Es decir, no esperes que un BI trabaje con fórmulas de tarifas de precios de energía, calcule un baseline o el equivalente en emisiones de gases de efecto invernadero al consumo energético. Otra forma en la que puede arruinar un BI tu trabajo es con la importación de datos. Puede que, en lugar de simplificarte la tarea de crear informes, estés perdiendo aún más tiempo en volver a introducir datos en una plataforma más. A no ser, claro, que cuentes con DEXCell Energy Manager, que puedes integrar con otras herramientas gracias a nuestra API.

¿Qué Herramienta de Creación de Informes de Gestión Energética Utilizar?

Evidentemente, si estás utilizando alguna de las anteriores, la pregunta clave es esta. Lo ideal es buscar que tu plataforma de análisis energético te permita:
  1. Generar informes de forma ilimitada, on-demand o automática, como prefieras.
  2. Personalizar los informes sin límites y con un par de clics.  
  3. Descargar los informes en el formato que te dé la gana, o enviarlos por email a quien quieras.
¿Por qué buscar una herramienta de informes dentro de una plataforma de análisis energético? Hay dos razones principales. La primera, tener centralizadas todas tus herramientas de trabajo te ahorra tiempo. La segunda, porque los datos son la clave. Si el día de mañana te pasa como a nuestro partner de más arriba en este artículo, y te preguntan de dónde salen los datos o conclusiones que presentas, es tan sencillo como abrir la plataforma, ir a un informe, hacer clic en otra pestaña y poder demostrar de dónde vienen los datos que presentas. Puedes probar en nuestra cuenta DEMO gratuita cómo se generan los informes con DEXCell Energy Manager. Y si necesitas saber más sobre herramientas de creación de informes de gestión energética te invito a que te unas a nuestra próxima formación online sobre este tema. Formación online Informes Avanzados de gestión energética]]>
11385 0 0 0
Únete al DEXMA Partner Day 2018 https://www2.dexma.com/es/dexma-partner-day-2018-es/ Wed, 19 Sep 2018 11:08:37 +0000 https://www.dexma.com/unete-al-dexma-partner-day-2018/
  • 25 Octubre, Madrid. RESERVAR PLAZA
  • 30 Octubre, Barcelona. RESERVAR PLAZA.
  • 6 Noviembre, Online Castellano (sesión LATAM). RESERVAR PLAZA.
  • En las sesiones podrás:
    • Descubrir lo que la revolución DEXMA traerá desde hoy ¡hasta 2027!
    • Ver en mayor detalle los últimos lanzamientos de DEXCell Energy Manager 
    • Darnos tu opinión en los talleres técnicos: ¿qué quieres hacer con DEXCell Energy Manager que aún no puedes?
    • Descubrir las últimas iniciativas del equipo comercial y oportunidades del mercado.
    Lo dicho, reserva ya tu agenda y tu plaza, son gratuitas para todos los partners de DEXMA.]]>
    11441 0 0 0
    6 Errores a Evitar en tu Programa de Mantenimiento Predictivo https://www2.dexma.com/es/errores-programa-mantenimiento-predictivo/ Mon, 01 Oct 2018 13:44:32 +0000 https://www.dexma.com/?p=11457 Llevar a cabo un plan de mantenimiento predictivo es una forma inteligente de evitar costes futuros, eso lo tienes claro. Y para ello necesitarás un software o programa de mantenimiento predictivo. Pero, ¿cuáles son los errores más comunes que se comenten en un programa de mantenimiento de este tipo? Aquí tienes una lista con 6 errores más comunes de los gestores de edificios y/o facility managers.

    ¿Qué es un Programa de Mantenimiento Predictivo?

    La tendencia actual en gestión de instalaciones (o facility management) es avanzar hacia la sostenibilidad.  Para ello se trabaja con sistemas automatizados en los edificios (BAS), y se implantan programas (software) de mantenimiento tanto preventivo como predictivo. Estos últimos, los utilizarás como técnicos de mantenimiento para facilitarte el camino y la gestión del Plan de Mantenimiento que tengas establecido. Por ejemplo, cuando los técnicos hablan de “la gama de mantenimiento” se refieren a la planificación “física” de los trabajos diarios de mantenimiento (qué, cómo, cuándo y dónde se llevarán a cabo las tareas de mantenimiento). En una gama de mantenimiento tendrás definidos los componentes de Mantenibilidad, Conservación, Confiabilidad, además de la definición de los roles de gestión de cada uno de los diversos estratos organizativos y empleados, para asegurar su cumplimiento. Todo esto formará parte de tu plan de mantenimiento. Esta planificación previa ayudará a desarrollar el programa con frecuencias basadas en calendario o uso del equipo para realizar las actividades que se consideran importantes para el mantenimiento. Aquí tienes un ejemplo de tareas planificadas:
    • Lunes: Comprobar consumo de baterías de condensadores.
    • Martes: Limpieza de filtros en Fan-Coil.
    • Miércoles: …..
    Tener un plan de mantenimiento preventivo en tus instalaciones puede extender la vida útil de los costosos equipos, ayudando a prevenir fallas futuras. Y dentro del mantenimiento preventivo existe una variante más avanzada, conocida como mantenimiento predictivo. Este último consiste en analizar y monitorizar el estado de tus instalaciones para poder detectar esas futuras deficiencias y realizar recomendaciones de mantenimiento. Sea cual sea el tipo de planificación que vaya a realizar, trabajarás con un programa de gestión de mantenimiento, como te decía al principio. Estas herramientas de software se conocen como GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador) o CMMS (computerized maintenance management system) Si eres el facility manager o responsables de unas instalaciones, y estás pensando en implantar un plan de mantenimiento predictivo, te vendrá bien conocer los principales errores que cometen los facility managers en sus programas de mantenimiento predictivo, y aprender cómo evitarlos.

    Error 1 de los Programas de Mantenimiento Predictivo: Tecnologías Obsoletas

    Tecnologías innovadoras como las IoT (Internet de las cosas), también conocida como Industria 4.0., no se utiliza aún lo suficiente por su desconocimiento en el sector. Este tipo de tecnologías puede proporcionar información basada en datos, que darán grandes beneficios a tu programa de mantenimiento con la ayuda, por ejemplo, de un software de gestión de mantenimiento (GMAO o CMMS). Otro tipo de software que te será de gran ayuda y del que los facility managers se olvidan a menudo son los SGEs (Software de Gestión Energética). Normalmente, los profesionales del mantenimiento que aplican la metodología de mantenimiento predictivo no caen en la cuenta de que combinar ambos software de gestión ayudarán a llegar más fácilmente a los objetivos del programa. Además, mejorarán los ahorros en energía de tus edificios gracias a una gestión energética adecuada. Piensa que realizar una gestión adecuada de la energía te ayudará a detectar deficiencias en tus instalaciones. Te preguntarás cómo, te lo explicaré con un ejemplo: Imagínate que estás revisando los datos de consumo energético de tus instalaciones en tu SGE, donde se monitoriza y analiza los consumos de forma avanzada. Aquí puedes crear alarmas que detecten por ejemplo picos en los consumos, lo que te indicará que existe aún comportamiento anómalo en alguna de tus máquinas, sistemas de clima, instalación eléctrica, etc. ¡Felicidades! Seguramente hayas detectado alguna deficiencia a tiempo y podrás resolver antes de que la instalación termine fallando de forma definitiva Pero estas tecnologías no tiene sentido si no las implementas totalmente y las utilizas con regularidad. New call-to-action

    Error 2: Adelantarse al mantenimiento predictivo NO es bueno

    La gestión de instalaciones tradicional aspira a anticiparse a los objetivos, pero si se está llevando a cabo un programa de mantenimiento predictivo, para que sea eficaz debe seguir el rumbo programado. Adelantarse a las revisiones que has establecido en tu programa de mantenimiento predictivo y realizar el mantenimiento programado con anticipación te dará como resultado desviaciones del programa y problemas potenciales.

    Error 3 del Programa de Mantenimiento Predictivo: Roles incorrectos de los usuarios GMAO y SGE

    Como responsable de mantenimiento o facility manager utilizarás un GMAO para llevar a cabo el control y administración del mantenimiento de las instalaciones. Aquí es muy importante que definas bien los roles de cada usuario en tu programa de mantenimiento predictivo, y que des acceso a cada usuario en tu GMAO. Si no lo haces surgirán problemas en el cumplimiento de la programación. Además, evitarás que personal no autorizado realice tareas de mantenimiento fuera de su dominio. Estos roles deberás definirlo también para las tareas de gestión energética.
    TIP: Crea diferentes usuarios que en tu SGE, para dar acceso a la cuenta a cada rol establecido.
    En una solución de gestión energética avanzada como por ejemplo DEXCell Energy Manager puedes crear un número ilimitado de usuarios. La plataforma además te permite invitar a usuarios pertenecientes a otras cuentas externas a la tuya de manera rápida, en este artículo te explicamos cómo hacerlo.

    Error 4: Tener Instrucciones pobres aumentan el riesgo

    Las instrucciones de mantenimiento predictivo deben ser específicas para cada parte de la instalación. Las instrucciones pobres en detalles producirán errores y actividades de mantenimiento incorrectas. Crea instrucciones específicas para cada rol en tu programa de mantenimiento predictivo. No olvides especificar qué tareas se gestionarán en el GMAO, además de quién lo hará y qué pautas básicas debería seguir. En el caso de los usuarios que, además de trabajar con tu GMAO, utilicen un SGE puedes por ejemplo:
    1. Darles las KPIs de consumo energético que deberían monitorizar y analizar para aplicar el programa de mantenimiento predictivo establecido.
    2. Definir los criterios de referencia o benchmarks para que cada usuario cree alarmas en el SGE que le ayuden a detectar las anomalías.
    3. Crear una plantilla específica para los informes de gestión energética relacionados con el programa de mantenimiento predictivo. En DEXCell Energy Manager por ejemplo, existe una opción dedicada a la creación de informes personalizados. Si quieres, puedes verla en acción en esta video formación.
    New call-to-action

    Error 5: GMAO y/o tu SGE capturan datos erróneos

    Tanto su software de gestión de mantenimiento (GMAO) como tu solución de gestión energética (SGE) deberían capturar los datos de forma correcta. Pero a veces pueden ocurrir errores, teniendo como consecuencia una baja calidad de los datos que estás recopilando. ¿Qué si mis datos son de baja calidad o erróneos? Estos datos podrían llevarte a realizar suposiciones incorrectas sobre el estado de las instalaciones. Por ejemplo, limitar los datos a la categoría y tipo de equipo, identificadores únicos para el equipo y las piezas clave necesarias para el mantenimiento predictivo. En el caso de un SGE que trabaja con enormes cantidades de datos energéticos, que estos sean de calidad también es fundamental, ya que afectarían a la precisión de los análisis. Lo que te llevaría a tomar decisiones erróneas. Si quieres más info sobre la importancia de la calidad de los datos, te recomiendo esta entrevista a uno de los expertos en Big Data de DEXMA.

    Error 6: La sobre-complicación reduce la eficacia.

    Haz un plan de mantenimiento predictivo sencillo, fácil de entender y seguir. Así reducirás el riesgo de confusión y las actividades de mantenimiento mal realizadas. Además, te será mucho más fácil programar tu software de mantenimiento predictivo. Ayúdate de los objetivos SMARTs para definir y desarrollar el programa de mantenimiento, es decir, deberá ser:
    1. Específico (Specific)
    2. Medible (Measurable)
    3. Asignable (Assignable)
    4. Realista (Realistic)
    5. Temporalmente acotado (Time-bound)
    En este artículo podrás encontrar un ejemplo de aplicación de criterio SMART en gestión energética. Algo que también te vendrá muy bien para definir el plan de gestión energética que acompañará al mantenimiento predictivo. ¡Haz clic y descarga tu plantilla gratis!]]>
    11457 0 0 0
    Nueva Norma ISO 50001: Las 9 Novedades Principales https://www2.dexma.com/es/nueva-norma-iso-50001-las-9-novedades-principales/ Thu, 08 Nov 2018 07:48:11 +0000 https://www.dexma.com/?p=11604 La norma energética internacional más conocida, ISO 50001, se ha revisado en 2018 por primera vez desde su creación en 2011. Para que no tengas que volver a leerla por completo de nuevo, te resumimos todo lo que tienes que saber sobre la nueva norma ISO 50001:2018.

    El objetivo de la Norma ISO 50001

    Las organizaciones apuestan por una gestión más eficiente de su consumo energético para poder reducir los costes generales. Así que implantar políticas de gestión eficiente de la energía en tu organización es la mejor opción. Pero... ¿qué normas se siguen en el mundo empresarial para hacerlo? De esta necesidad empresarial surgió en 2011 el certificado para Sistemas de Gestión Energética ISO 50001. Han pasado ya unos años desde que se publicó y como todos los estándares ISO, debe ir revisándose para adaptarse a las nuevas tecnologías, medidas regulatorias y circunstancias más actuales. Pero sobre todo el cambio climático y el aumento de los costes energéticos han sido los mayores impulsores en la decisión de la organización internacional ISO, que ha revisado el estándar. Así, ha nacido ISO 50001:2018. Ahora quizás te venga esta pregunta a la cabeza, ¿cómo va a ayudar este estándar de gestión energética a mi organización? Aquí tienes un listado de algunos de los beneficios de implantar esta norma en tu organización:
    • Os dará las herramientas para identificar las actividades de tu empresa que consumen más energía, cuándo y dónde se desperdicia, y su coste.
    • Os ayudará a estandarizar los procesos de gestión energética, al cumplimiento de la legislación energética y cambio climático.
    • Mejoraréis las buenas prácticas de consumo y gestión de la energía de tu organización.
    • Tendréis unas directrices a seguir para aplicar nuevas tecnologías de eficiencia energética.
    • Además os permitirá integrar esta norma de gestión con otras como ISO 14001 (de sistema de gestión ambiental).
    Como resultado final, reduciréis el consumo energético, y en consecuencia los costes y la huella de carbono. Por supuesto, este estándar se puede aplicar a cualquier tipo de organización, privada o pública, de cualquier tamaño y sector. Si antes de pasar a las novedades de la nueva ISO 50001:2018 quieres aprender con más detalle en qué consiste, te recomiendo leer este artículo. Guía ISO 50001

    Las 9 Novedades Principales de la Nueva Norma ISO 50001:2018

    Los principales cambios que se han incorporado a la nueva versión de la norma ISO 50001, vienen como consecuencia de la adopción de las mejoras estructurales que son comunes en todas las normas ISO. Es lo que la organización llama “Estructura de Alto Nivel de ISO” o HLS (sus iniciales en inglés, High Level Structure). Aquí tienes enumeradas las principales novedades de la nueva ISO 50001:2018:
    1. Existe una mejor alineación con otros certificados de gestión y su compatibilidad con otras ISOs de gestión como la ISO 14001, ISO 9001, … Si tu compañía ya posee otras ISOs o está en proceso, puedes aprovechar los cambios para obtener la ISO 50001 tambíen.
    2. Admite extensión a los tres grandes sectores energéticos: industrial, terciario y transporte.
    3. Alinea mejor la planificación energética con el negocio. El objetivo es que tu organización pueda elaborar planes más estratégicos y tácticos.
    4. Hace un mayor hincapié en la responsabilidad y liderazgo de la Alta Dirección: los roles, las responsabilidades y autoridades en la organización.
    5. Amplía los requisitos sobre comunicación interna y a su vez incluye la comunicación externa.
    6. Incluye una nueva exigencia, realizar un análisis de los riesgos que pueden afectar al buen desarrollo del sistema de gestión energética. El objetivo es anticiparse a posibles escenarios y abordarlos antes de que se materialicen.
    7. Se han incluido aclaraciones y especial énfasis en conceptos de desempeño energético y sistemas de gestión energética. Se han añadido nuevos requisitos para poder valorar de manera más precisa el desempeño energético a partir de la línea base de consumo.
    8. Se han mejorado los apartados referentes a recopilación y normalización de los datos, aclarando la planificación en la captación de datos y sus requisitos. Es decir, el plan deberá indicar con qué frecuencia se recogen y se guardan los datos de consumo, las variables relevantes, características operativas, factores estáticos, etc.  
    9. Y se ha aumentado el número de métricas para poder demostrar la mejora del desempeño energético.

    Cómo afectan los cambios de la nueva ISO 50001 a tu empresa

    No te alarmes si tu empresa ya tiene el certificado ISO 50001, los cambios no van a hacer que lo pierdas, simplemente que tu organización mejore su gestión energética. Si que tienes que tener en cuenta que tu organización dispone de 3 años desde la fecha de publicación para poder realizar la transición a la nueva ISO 50001. Así que desde Agosto de 2018 a Agosto de 2021 tenéis tiempo de ir adaptándoos a las novedad de la nueva ISO para que así sigáis conservando el certificado de gestión energética ISO 50001. De cualquier modo aquí tienes algunos consejos:

    1.Contacta con una empresa de servicios energéticos o consultoría energética.

    Si ya tienes el certificado, contacta con la consultaría con la que lo llevaste a cabo y que te ayuden con la adaptación. Si aún no tienes el certificado ISO 50001 y no sabes dónde buscar, quizás alguno de nuestros Partners puedan ayudarte. Ve a nuestro apartado “Buscador de Partners”, ahí podrás buscar por Ciudad o País, como prefieras. Entre nuestros +250 Partners, encontrarás un amplio avanico de empresas especializadas en consultoría energética que trabajan los certificados ISO.

    2. Identifica que cambios afectan a tu empresa.

    Ahora que ya conoces las novedades de la norma ISO 50001:2018, haz un listado de las que afectan directamente a tu empresa. Si no estás muy seguro, pide ayuda a tu consultora energética o a un gestor energético experto. Una de las mejores formas de identificar si los cambios afectan en mayor o menor medida a tu empresa es realizando una revisión del actual Sistema de Gestión. Identifica sus fortalezas y debilidades, comprueba si los resultados obtenidos para la versión anterior de la ISO concuerdan con los necesarios para la versión actual. Realizar un análisis avanzados y crear informes personalizados para la adaptación a la nueva  ISO 50001:2018, te será de gran ayuda. DEXCell Energy Manager puede ayudarte a ti o tu gestor energético en esta tarea. Se trata de plataforma de análisis energético avanzado donde puedes realizar todo tipo de análisis, y crear tus informes avanzados, personalizándolos al detalle para este caso. New call-to-action

    3. Diseñar un plan para la implantación y adaptación

    Ahora que ya tienes la información que necesitas para saber por donde empezar, crea un documento interno con todos los puntos a adaptar. Crea un grupo de trabajo, con el que planificar cada uno de estos puntos, donde cada uno sea responsable de la adaptación y cumplimiento de la nueva norma ISO 50001:2018 para Sistemas de gestión energética. Crea un calendario y marcad las tareas a llevar a cabo para implantar los cambios. Te servirá para que vayas comprobando y controlado si se están cumpliendo todos los puntos discutidos en el grupo de trabajo.

    4. Comunicar a la organización los cambios e Implementa los nuevos requisitos.

    No olvides que la comunicación fluida dentro de la organización es muy importante para poder llevar a cabo la implantación correctamente y con éxito. Crea documentación al respecto y compartela tanto con los responsables como con el personal afectado por los cambios. Estos son algunos consejos básicos, pero si quieres información más detallada sobre lo que supone la implantación del certificado ISO 50001, tienes disponible entre nuestros materiales descargables la Guía Completa sobre Cómo Implementar la norma ISO 50001 para Empresas. Descarga Gratis la Guía ISO 50001]]>
    11604 0 0 0
    DEXMA lleva la inteligencia artificial al ahorro energético https://www2.dexma.com/es/dexma_software_ahorro_energetico_inteligencia_artificial/ Mon, 19 Nov 2018 09:22:46 +0000 https://www.dexma.com/dexma_energy_saving_software_based_artificial_intelligence/ DEXMA desarrolla un software de ahorro energético basado en inteligencia artificial. Este proyecto ha sido apoyado por ACCIÓ a través de los programas de ayudas Nuclis Internacionals de I+D Empresarial, además, el nuevo sistema se encuentra actualmente en fase piloto en casi 3.500 edificios.

    La empresa catalana DEXMA desarrolla un software de ahorro energético basado en  inteligencia artificial

    • La herramienta, destinada a pymes y grandes corporaciones, recopila de forma inmediata datos de consumo de energía a través de las comercializadoras eléctricas y ofrece recomendaciones para mejorar la eficiencia de manera remota.
    • Para este proyecto DEXMA ha recibido el soporte de ACCIÓ a través de los programas de ayudas Nuclis Internacionals de I+D Empresarial, al mismo tiempo que ha recibido asesoramiento para acceder a 1 millón de euros de ayuda del SME Instrument de la Comisión Europea.
    • Actualmente en fase piloto con cerca de 3.500 edificios, la nueva tecnología de DEXMA ofrece una precisión del 95% y no requiere ninguna instalación física puesto que aprovecha los contadores eléctricos existentes.
    Barcelona, 18 de noviembre de 2018.- La empresa catalana DEXMA, líder europeo en software de gestión energética, está desarrollando un software basado en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a ahorrar energía. Este sistema recopila de manera inmediata datos de consumo de energía de pymes y grandes corporaciones a través de los contadores inteligentes de sus edificios, y les ofrece recomendaciones para incrementar la eficiencia sin necesidad de realizar ninguna instalación física.   Para este proyecto, DEXMA ha recibido el apoyo de ACCIÓ - la agencia para competitividad de la empresa dependiente del Departament de Empresa i Coneixement - a través del programa de ayudas Nuclis Internacionals de I+D Empresarial, que impulsan proyectos empresariales de I+D entre empresas catalanas y otras internacionales - en este caso con un socio de Reino Unido. Además, la empresa también ha recibido asesoramiento de ACCIÓ para acceder a 2 millones de euros de ayudas a otros programas a través del SME Instrument de la Comisión Europea. El nuevo software de DEXMA, denominado EnergyGrader, utiliza algoritmos inteligentes para analizar el consumo de los diferentes edificios, teniendo en cuenta metadatos como la superficie, su localización geográfica, el tipo de actividad o la tecnología de climatización empleada, entre otros. “En definitiva, realizamos una radiografía automática del consumo de cada empresa, de cada edificio”, explica Joan Pinyol, director y co-fundador de DEXMA. La herramienta ofrece actualmente una precisión del 95% a la hora de medir el subconsumo energético de las empresas. Uno de los beneficios de este nuevo software es que reduce hasta 10 veces los costes de las auditorías energéticas tradicionales, descubriendo de forma inmediata el potencial de ahorro de tus edificios”, explica Pinyol. El sistema clasifica las diferentes empresas, a través del big data, según el nivel de consumo de sus edificios y sus similitudes, cuantificando su potencial de ahorro y detectando posibles mejoras, al mismo tiempo que se genera una base de datos sobre consumo energético empresarial. DEXMA dirige su herramienta a todo tipo de empresas, desde pymes a grandes multinacionales, pero descarta de momento aplicarla al ámbito doméstico. “Las comercializadoras de energía son nuestro principal cliente porque son los proveedores de servicios energéticos y puede ofrecer recomendaciones a los usuarios”, destaca Pinyol. Además de las empresas que han contratado los servicios de un proveedor de energía, DEXMA también dirige su herramienta a grandes grupos empresariales que tienen muchos edificios y trabajadores (como por ejemplo cadenas de hoteles o supermercados y entidades bancarias), que se pueden beneficiar de una gestión energética centralizada y remota de todos sus edificios. De hecho, actualmente la pyme catalana está realizando pruebas piloto con una empresa eléctrica y otra del sector retail que cuenta con múltiples oficinas, llegando en conjunto a cerca de 3.500 edificios gestionados.   DEXMA, con sede en Barcelona, tiene una plantilla de 40 trabajadores, la mayoría de los cuales se dedica al desarrollo de software haciendo uso de las últimas tecnologías de big data e inteligencia artificial. La empresa catalana prevé empezar a comercializar la nueva herramienta EnergyGrader en 2019 de manera definitiva, a pesar de que actualmente ya trabaja con un prototipo que va incorporando nuevas funcionalidades a medida que se van desarrollando. La pyme tiene previsto también exportar su solución en los próximos años y ya está analizando sus principales mercados: Reino Unido, Francia, Italia y la zona de Benelux.]]>
    11684 0 0 0
    ¿En qué estado está el sector energético? Participa en la IV Encuesta DEXMA sobre Energía e Innovación https://www2.dexma.com/es/encuesta-gestion-energetica-e-innovacion-2019/ Mon, 17 Dec 2018 21:02:07 +0000 https://www.dexma.com/?p=11780 Nadie sabe mejor cómo funciona un avión que el piloto. Del mismo modo, nadie puede saber más cómo está el sector de la energía y la eficiencia energética que vosotros, los que trabajáis en ello cada día. Por eso te invitamos a participar en la cuarta edición de nuestra encuesta anual sobre Energía, tecnología e innovación.

    5 Cosas que aprendimos con la encuesta de 2018

    En cada encuesta obtenemos datos diferentes, y aprendemos cosas nuevas. Recopilar todo lo aprendido en las 3 últimas encuestas haría este artículo muy largo. Pero para que entiendas la importancia de este estudio anual, haremos un repaso rápido de algunos de los aprendizajes de nuestra encuesta energética de 2018:
    1. La mayoría de los gestores energéticos gestionaban menos de 50 edificios. Estos proyectos de eficiencia energética no tenían por que ser individuales, entre ellos había proyectos con múltiples localizaciones. Tan solo el 14% gestionaba más de 100 localizaciones.
    2. Para el 46% de los profesionales su mayor reto era identificar de forma rápida y económica en qué edificios enfocarse.
    3. El 29% de los profesionales confesó en 2018 que tenían dificultades para convencer a sus clientes a la hora de realizar auditorías en algunos Edificios.
    4. El mayor desafío en gestión energética para las empresas era generar y mantener los ahorros. Desafíos energéticos 2018
    5. Y sorprendentemente, el 27% de los profesionales dedicados a la gestión eficiente de la energía aún trabajaban con hojas de Excel a la hora de realizar análisis, controlar y crear informes finales. El uso de SGE en 2018
    Si ya participaste en el estudio, recordarás estos datos que compartimos en el informe 2018 y su infografía. Además de estos detalles, con la encuesta también descubrimos las tendencias en innovación. Por ejemplo, los participantes del año pasado apostaron al máximo por los ChatBots inteligentes, en auge actualmente. Y en 2019, ¿qué pasará? ¿cómo ha evolucionado el 2018? La respuesta a esta preguntas la obtendrás si participas en nuestra encuesta anual de 2019, tardarás solo 5 minutos y obtendrás una información muy valiosa a cambio. Encuesta estado gestión energética

    Por qué participar en la Encuesta de Gestión y Eficiencia Energética 2019

    Como te decía repetimos encuesta anual, para ser exacto es nuestra 4º encuesta sobre energía, gestión energética e innovación. Y ¿por qué repetimos este estudio anualmente Lo hacemos por 2 motivos:

    1- De nuestra encuesta obtendrás información de gran valor para ti, como profesional.

    Por ejemplo, obtenemos datos como:
    • Cuál es el mayor reto para los profesionales de la energía,
    • Qué % se invierte en las empresas en planes de gestión energética,
    • Si la actividad ha aumentado o disminuido en la industria de la eficiencia,
    • Qué innovaciones van a seguir de cerca este año tus compañeros (y competencia)
    • Y mucho más…
    Gracias a toda esta información, estarás al día sobre el sector de la eficiencia energética y estarás en ventaja respecto a otros - tras analizar los datos enviamos el informe a todos los participantes de la encuesta.

    2- Podrás tener una visión de vista de pájaro, y dar en el clavo en tu planning para 2019.

    Si conoces el estado del sector energético, la gestión energética y las innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia energética de tus clientes o tu propia empresa, podrás planificar mejor tus acciones y marcar objetivos reales para el próximo año.
    *TIP: ¡Recuerda, cuando redactes los objetivos de gestión energética para 2019, estos deben ser “objetivos smart”.
    Si estás interesado en participar, puedes hacerlo con un solo clic y en 5 minutos ¡listo!. Recuerda, cuando recopilemos toda la información, prepararemos nuestro informe y lo compartiremos con todos vosotros, este lo recibirás a finales de Enero. Además, sortearemos una tarjeta Amazon valorada en 100€ entre todos los participantes. Encuesta Energía e Innovación 2019]]>
    11780 0 0 0
    Los 10 artículos más leídos sobre Gestión Energética en 2018 https://www2.dexma.com/es/lo-mas-buscado-gestion-energetica-2018/ Mon, 31 Dec 2018 15:29:50 +0000 https://www.dexma.com/?p=11887 Otro año más que se acaba, lleno de novedades y contenidos sobre energía. Seguramente has encontrado miles de artículos sobre energía, gestión energética, eficiencia, nuevas tecnologías y demás, pero ¿cuáles han sido los temas más buscados en 2018 sobre energía? Te lo contamos a continuación:

    Los 10 Artículos más leídos sobre Gestión Energética en 2018

    Para saber cuáles han sido los temas más buscados durante 2018 hemos analizado las visitas del blog de DEXMA, ya que está especializado en temas energéticos, novedades tecnológicas, gestión energética y mucho más. De aquí hemos sacado una lista de los artículos más visitados, de los que sacarás conclusiones como:
    • Cuáles han sido los temas más buscados por los profesionales del sector.
    • Qué es lo que atrae mayor interés en el mercado energético.
    • Cuáles son las novedades y tendencias del año qué más buscan tus competidores.
    Para no darte una lista de 30 artículos, jeje, hemos seleccionados los 10 con más visitas. Aquí los tienes:
    1. Qué es la Línea Base Energética y cómo calcularla. Este artículo ha sido uno de las más visitados, y forma parte de una serie de publicaciones con definiciones de conceptos de gestión energética que encontrarás en el apartado del blog “Diccionario de Eficiencia Energética”.
    2. Qué es consumo energético. Este artículo también perteneciente al apartado del blog “Diccionario de Eficiencia Energética”, te puede parecer un concepto básico para ti, pero ha sido muy buscado por los cibernautas este 2018.
    3. Cómo funciona el protocolo IPMVP. Aunque muchos sabes que las siglas IPMVP se refieren a un protocolo usado en gestión energética, mucho no sabes cómo funciona y en este artículo les ha servido de ayuda.
    4. ISO 41001 para Facility Managers, todo lo que tienes que saber. Este año han destacado la publicación de diferentes ISOs y actualizaciones de las mismas, de las que podemos destacadas la ISO 41001, especializada en el sector facility management, y la actualización del la ISO 50001:2018 para gestión energética.
    5. Cómo hacer Control Energético para Real Estate. La parte de gestión energética es una de los pilares del sector inmobiliario y real estate, que implica tanto un análisis como un control energético y funcional de sus carteras de edificios. En este artículo aprenderás los tipos de control energético y cómo integrar el análisis energético y control.
    6. top 6 aplicaciones gestor energéticoLas 6 Apps más utilizadas por los gestores energéticos. A los profesionales de la energía les gusta estar actualizados y conocer las tecnologías más utilizadas para hacer su trabajo más eficaz y sencillo. En este artículo, uno de los más visitados del blog, encontrarás una lista con las 6 aplicaciones que más utilizan los profesionales del sector.
    7. Industria 4.0 y EnegíaQué es Industria 4.0 y qué papel juega la energía. Industria 4.0. es algo de lo que se está hablando mucho últimamente gracias a la revolución digital que está sufriendo el sector, pero ¿qué papel juega la energía en este concepto? En este artículo lo descubrirás.
    8. informe de gestión energética5 Conceptos que te ayudarán a entender la Inteligencia Artificial Entender qué hace exactamente y cómo funciona la Inteligencia Artificial no es fácil si alguien especializado no te lo explica. En este artículo encontrarás 5 conceptos básicos explicados por los Data Scientist de DEXMA.
    9. Cómo Ahorrar Energía en Restaurantes Este es uno de los sectores donde el coste proveniente del consumo energético se hace más evidente. Saber cómo ahorrar y hacer un restaurantes más eficiente es una de las mayores preocupaciones de los profesionales dedicados a este sector.
    10. 5 Consejos para elaborar los mejores informes de gestión energética. Realizar informes energéticos para los gestores energéticos es una de las tareas más habituales de para ellos. Podrás ser mensuales, semestrales, y sin duda anuales. Aquí encontrarás consejos para que sean comprensibles y fáciles de preparar.
    Como ves hay multitud de temas sobre energía y gestión energética tratados en el blog y que son buscados por los profesionales. Pero esto es solo un listado con los más visitados, en el blog encontrarás cientos de artículos y recursos de gran ayuda. Echa un vistazo aquí y suscríbete a el para para mantenerte al día en el nuevo año. Blog Gestión Energética]]>
    11887 0 0 0 top 6 app gestor energético]]> top 6 app gestor energético]]>
    Los 3 Retos del Gestor Energético para 2019 https://www2.dexma.com/es/retos-gestor-energetico-2019/ Thu, 07 Feb 2019 14:39:57 +0000 https://www.dexma.com/?p=12023

    Un año más la prioridad del gestor energético es cerrar más proyectos de gestión de eficiencia energética. Pero, mientras tienen el proyecto en sus manos, ¿dónde encuentran la mayores dificultades? ¿A qué retos se enfrentan durante el proceso de gestión energética?

    Estas han sido algunas de las preguntas de nuestra encuesta anual sobre el estado de la gestión energética 2019, y esto es lo que han contestado...

    Informe gestión energética 2019

    Por 4º año consecutivo DEXMA ha realizado su estudio anual sobre el estado de la gestión energética en la actualidad. Todos los años obtenemos datos de mucho valor. Por ejemplo, la PRIORIDAD del gestor energético para 2019 es un años más cerrar más proyectos de eficiencia, marcado por el 46% de los +300 encuestados. El 25% dice priorizar la mejora de la eficiencia energética en los proyectos que ya gestionan actualmente.

    Una de las conclusiones que hemos sacado de los resultados de la encuesta, es que sus prioridades guardan una gran relación con sus retos. Lo entenderás cuando descubras los 3 principales retos a los que se enfrentan durante los procesos de gestión energética.

    TOP 3 Retos a los que se enfrenta el Gestor Energético en 2019

    La pregunta que se formuló a los encuestados fue, ¿cuál es el mayor reto en el proceso de gestión energética como gestor?

    De entre las 6 opciones que los participantes tenían para elegir, estas han sido las TOP 3:

    1. Identificar y cerrar nuevos proyectos

    Un 22% marcó como su mayor reto el poder identificar y cerrar nuevos proyectos. Aunque este es a la vez la prioridad del 46% de los profesionales encuestados, no para todos es el reto principal.

    Está claro que la tarea de cerrar nuevos proyecto no es nada fácil. Te voy a poner en 3 situaciones diferentes, en las que puede que te sientas identificado:

    Situación 1: Dificultades para calcular el retorno de la inversión (ROI).

    Imagina que un cliente necesita reducir sus costes energéticos. Entonces le planteas llevar a cabo un proyecto de gestión energética. El cliente lo primero que va querer saber es ¿esto cuánto me va a costar?

    Aquí, más que cuánto le va a costar deberás hacerle ver y entender de forma clara “cuánto le va a beneficiar”. Así que le mostrarás el ROI del proyecto.

    Es entonces cuando se presenta otro de los retos del gestor energético: cómo calcular el ROI del proyecto para mostrar su viabilidad tu cliente y/o responsable financiero. Para echarte una mano en esta ardua tarea te facilitamos una plantilla descargable totalmente gratis. Esta te ayudará a calcular  el presupuesto y ROI de tus proyectos de forma sencilla.

    Situación 2: Falta de interés por parte de la dirección.

    Ahora pongámonos en otra situación diferente. Esta vez tienes todo tu plan presentado, el responsable de la gestión o el técnico de la empresa está convencido de que llevar a cabo el proyecto es una gran idea, pero … ¿en dirección piensan lo mismo? ¿El financiero de la empresa lo ve así y dará su visto bueno?

    Aquí te encontrarás con otra barrera que saltar, convencer a la dirección y/o financieros. Debes explicarles en su lenguaje los beneficios del proyecto de gestión de eficiencia energética.

    Muestrales los números, cuáles serán los gastos y cuál será el ROI. Este es su lenguaje, el de los números.  Así que, prepárate un buen análisis y muestraselos, les encantan los números.

    En este artículo sobre “Cómo Presentar Proyectos de Eficiencia Energética Para Financieros” encontrarás más consejos para estar preparado cuando hables con ellos y conseguirlo.

    Eso si, para tener los mejores resultados apoyate en la tecnología adecuada, como alguna solución de gestión energética que te detecte, analice y controle los datos energéticos.

    Accede a la Formación

    Situación 3: La falta de financiación:

    Los gestores y consultores energéticos se encuentran muchas veces con clientes que tienen muchas ganas de comenzar un proyecto de gestión eficiente de la energía. Que además conocen los puntos fuertes y beneficios en ahorros de coste que este le supondrá. Entonces, ¿por qué no terminan realizando el proyecto?

    En la mayoría de los casos es porque no tienen la financiación para llevarlos a cabo.

    Seguramente aquí pensarás... “pues si no hay dinero ya si que no hay nada que hacer”.   

    ¡Esto no es tan así!

    Si quieres saltar esta barrera, ya que el proyecto lo tienes prácticamente cerrado, ¿por qué no les sugieres ayudas y subvenciones a la eficiencia energética?

    Como gestor energético es importante que te mantengas al día de las diferentes ayudas que existen para poder servir de apoyo a tus clientes. Mejorarás la relación con ellos y darás un valor extra al facilitarles esta información. Un ejemplo de ayudas a la eficiencia energética son las ofrecidas por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético, más conocido como IDAE.

    2. Cómo analizar una enorme cantidad de datos energéticos

    Analizar una enorme cantidad de datos energéticos no es sencillo, y menos si aún trabajas con enormes hojas de Excel o antiguas herramientas de análisis. EL 20% de los profesionales indicaron como su mayor reto el análisis de grandes cantidades de datos, algo totalmente normal entre los gestores energéticos, ya que los datos que provienen de los consumos de energía son enormes.

    El problema viene cuando llegan a ti y te preguntas, ¿qué analizo o necesito saber? ¿cómo lo analizo? ¿con qué o dónde lo analizo?

    Todo esto se resuelve con el uso de soluciones o softwares de gestión energética (SGE). Y los 4 motivos principales por los que los Gestores Energéticos usan un SGE son:

    1. El análisis de los datos obtenido les ayuda en el logro de la tarea de reducción de los costes energéticos.
    2. Tienen la capacidad de controlar el rendimiento energético de forma recurrente, gracias a la posibilidad de configurar los KPIs de los proyectos de forma personalizada.
    3. Algunos SGE, como DEXCell Energy Manager, les ofrecen la posibilidad de pronosticar el consumo futuro para mejorar la eficiencia general. En el caso de DEXCell Energy Manager tienes la App llamada Forescating.
    4. El poder tener una herramienta que les ayude a detectar los ahorros de los edificios e instalaciones.

    Eso si, no olvides que elegir el software de gestión energética apropiado para ti no es fácil. Si quieres que te echemos una mano en esta tarea, aquí tienes una Guía que te dará 10 preguntas clave a realizar a tus potenciales proveedores de software energético.

    3. Cómo recopilar y hacer seguimiento de todos los datos requeridos

    El 18% de los profesionales energéticos dice tener dificultades o retos a la hora de recopilar y hacer seguimiento de todos los datos requeridos. La solución está en hacer una buena “Monitorización”, es decir, en medir las variables de consumo energético y hacer el seguimiento en tiempo real y de forma automática.

    Y para esto necesitarás la ayuda de la tecnología: hardware o medidores que recopilen los datos, y software de monitorización.

    El problema viene cuando algunos profesionales intenta monitorizar la energía sin la ayuda de un software. Y quizás te preguntes, ¿entonces cómo lo hacen si no? Pues cometen el error de seguir descargando y creándose complejas hojas de Excel que deben ir actualizando manualmente. Así que te aconsejamos que no caigas en el mismo error y te ahorres ese tiempo con la ayuda de un SGE.

    Estos son tan solo 3 datos obtenidos de la encuesta de gestión energética e innovación lanzada en 2019, pero hay muchas más estadísticas e información en el informe completo. ¡Y puedes descargártelo en pdf y totalmente gratis aquí!

    Estado gestión energética 2019
    ]]>
    12023 0 0 0
    6 Estadísticas de la encuesta de Gestión Energética 2019 [Infografía] https://www2.dexma.com/es/6-estadisticas-encuesta-gestion-energetica-2019/ Wed, 20 Feb 2019 08:42:51 +0000 https://www.dexma.com/?p=12118

    A finales del año pasado lanzamos nuestra encuesta anual y más de 300 profesionales de la energía respondieron. Los resultados los puedes encontrar en un informe de 14 páginas que hemos elaborado en pdf. Pero, y si antes le echas un vistazo a esta infografía con 6 estadísticas más destacadas de la encuesta. Si la información que vas a encontrar a continuación te parece interesante, siempre puedes ampliarla descargando el informe completo en PDF aquí.

    A quién va dirigido el Informe de Gestión Energética 2019

    Para entender a quién va dirigido este informe debemos conocer el perfil profesional de los encuestados:

    • El 80% de los encuestados pertenecen a empresas relacionadas con el sector energético.
    • El 20% restante  pertenecen a roles profesionales relacionados con la gestión energética en sectores como el retail, administración pública e industria, entre otros.
    • 73% pertenecen a PYMES. El resto pertenecen a empresas de +200 empleados.
    • Han participado +300 profesionales de +120 países diferentes.
    • Entre los roles más destacados están los energy managers, ingenieros y facility managers.

    Ahora que tienes una visión más concreta del perfil de la encuesta, conoce 6 de las estadísticas más destacadas:

    Si eres de los que le gusta tener la infografía descargada para poder mirarla en otro momento, o incluso imprimirla, te dejo aquí acceso a esta infografía en formato pdf.

    Por otro lado, se que estarás pensando que esta información es insuficiente para poder hacerte una visión detallada de la situación en la que se encuentra la gestión eficiente de la energía hoy por hoy. Pero incluir todas las estadísticas en una sola infografía no era posible.

    Así que para que acceder a todas las respuestas de la encuesta hemos creado un informe completo con +20 estadísticas. Aquí puedes descargar el PDF gratis.

    Estado gestión energética 2019
    ]]>
    12118 0 0 0
    5 Ideas para hacer tu zona de trabajo más eficiente y sostenible energéticamente [Guest Post] https://www2.dexma.com/es/consejos-zona-trabajo-mas-eficiente/ Fri, 07 Jun 2019 02:26:15 +0000 https://www.dexma.com/tips-more-energy-efficient-workplace/ Todos sabemos lo importante que es conservar la energía, pero puede ser difícil saber por dónde empezar, especialmente en zonas de trabajo como las oficinas, que requieren cada vez más energía.

    Aunque es imposible hacer todo a la vez, hay algunos pasos sencillos que puedes seguir para reducir su consumo energético de manera rápida y significativa, ¡y reducir la factura de energía! A continuación encontrarás algunas ideas para hacer tu zona de trabajo más eficiente y sostenible.

    ? [Idea 1] Mejorar la eficiencia de la iluminación

    Tener la iluminación adecuada en la oficina puede tener un gran impacto no sólo en su consumo energético, sino también en el bienestar y la productividad de los empleados.

    Las bombillas incandescentes tradicionales son muy ineficientes y sólo convierten en luz un pequeño porcentaje de la energía que utilizan. Opta por las bombillas LED, que tienen una mayor relación lumen/vatio; en otras palabras, son más eficientes.

    Tampoco es necesario mantener encendidas continuamente las luces del techo, lo que puede suponer un gran gasto de energía. En su lugar, usar lámparas de sobremesa, que iluminan espacios de trabajo específicos y pueden eliminar la necesidad de iluminación aérea en toda la oficina.

    Y, si hay luz natural, ¡aprovéchela! Por ejemplo, si tu oficina está en Barcelona, donde hay sol todo el año, deja las ventanas descubiertas y apaga las luces cuando sea posible.

    ?[Idea 2] Usar tecnología eficiente energéticamente

    Cuando inviertas en tecnología, comprueba que tiene la clasificación Energy Star: esta clasificación indica que un aparato determinado es hasta un 20% más eficiente energéticamente que los modelos sin la etiqueta. Los dispositivos que pueden tener calificación Energy Star son impresoras, portátiles, monitores, bombillas y demás.

    ?[Idea 3] Ajustar el termostato

    Aunque la temperatura de la zona de trabajo siempre debe ser confortable para los empleados, puedes tomar medidas para optimizar los ajustes de climatización de la oficina.

    Para empezar, asegúrate de que el termostato esté configurado para apagarse durante las horas no laborables.

    Cuando estés en la oficina, ajusta el termostato a la energía óptima de 20 grados centígrados como máximo en invierno y 25 grados centígrados en verano. A menos que el aire acondicionado sea necesario, opta por ventiladores cuando sea posible.

    Además, ten cuidado de no duplicar las fuentes de calefacción o refrigeración: por ejemplo, si el termostato está en modo calefacción, nadie debe usar simultáneamente un calentador o estufa.

    ?[Idea 4] Apaga y desenchufa las luces y el equipo cuando no estén en uso

    Asegúrate de que tus empleados recuerdan no sólo apagar los monitores, los portátiles y las luces al final de la jornada laboral, sino también desconectarlas cuando sea posible. Esto se puede facilitar utilizando regletas de enchufes para varios dispositivos, así tu equipo no perderá tiempo al final del día desenchufando los dispositivos uno por uno.

    Además, tener a alguien a cargo de apagar otros electrodomésticos de la oficina como tostadoras, microondas, cafeteras, etc. (básicamente, cualquier cosa que no esté en uso después del final de la jornada laboral).

    Esta es una manera fácil de reducir significativamente el impacto ambiental de tu organización. (Descubre cómo obtener su informe automatizado de emisiones de carbono aquí)

    ?[Idea 5] Fomentar método de transporte sostenible

    Si alguno de tus empleados vive cerca de la oficina, anímalos a caminar o venir en bicicleta al trabajo, si el clima lo permite. De lo contrario, sugiereles que compartan el viaje.

    Incluso puedes incentivar los medios de transporte respetuosos con el medio ambiente ofreciéndoles descuentos de aparcamiento (si tus empleados tienen que pagar por el aparcamiento) u otros premios, como tarjetas de regalo.

    Y por último, aunque el cambio a una oficina con mayor eficiencia energética requiere algunos ajustes, hacerlo es un beneficio para todos: tu empresa ahorra costes, reduce su impacto medioambiental y se presenta a sí misma como concienciada y con visión de futuro.

    La creación de un diálogo abierto con los empleados sobre la importancia de las prácticas de ahorro de energía puede facilitar la transición a un lugar de trabajo más eficiente.


    Editor's Note: this original guest article was published here with kind permission from the author, Viveka Krishnaswamy

    Viveka Krishnaswamy is with SquareFoot, a commercial real estate technology firm dedicated to finding the perfect office space for businesses as they evolve. Based in New York City, SquareFoot uses smart tools to aggregate listings throughout the US and Canada.


     

    [Consejo extra] ¿Cómo puedes probar si los primeros pasos que has llevado a cabo para hacer mi zona de trabajo más eficiente han tenido efecto?

    Habla con el gestor energético de tu oficina y pídele que te prepare un informa con los consumos antes y después para que podáis analizar que tuvo más exito y dónde debéis incidir más.

    Recuerda este proceso "Detectar ->Analizar -> Controlar".

    DEXCell Energy Manager
    ]]>
    12646 0 0 0
    La semana europea de la energía sostenible 2019 [EUSEW 2019] https://www2.dexma.com/es/semana-europea-de-la-energia-sostenible-2019/ Wed, 12 Jun 2019 13:31:28 +0000 https://www.dexma.com/?p=12665

    Seguramente habrás oído hablar de la “Semana Europea de la Energía Sostenible 2019”, conocida por sus siglas EUSEW. Pero ¿sabes en qué consiste este evento energético y cuándo tiene lugar?

    Te contamos todo sobre este evento en el siguiente blog post:

    Qué y cuándo es la Semana Europea de la Energía Sostenible

    La Semana Europea de la Energía Sostenible es uno de los mayores eventos dedicados a iniciativas que apoyan la transición energética a nivel internacional.

    El responsable y creador de este evento anual es la Comisión Europea, que lanzó su primera edición en el 2006 con el fin de compartir ideas y conocimientos, y así promover proyectos que ayudaran a cumplir los objetivos de cambio climático para 2020. En la actualidad EASME (Agencia Ejecutiva para PYMEs) es la coordinadora de su organización.

    Aunque como su nombre lo indica, esta iniciativa no se lleva a cabo durante tan solo una semana.

    En realidad se programan diferentes actividades durante los meses de Mayo y Junio, tales como foros, eventos y talleres, todos relacionados con la transición hacia un sistema energético limpio y sostenible.

    Y entonces, ¿por qué lo llaman Semana de la Energía Sostenible?

    ¡Muy fácil! Esto se debe a que se organiza un evento durante una semana donde se congregan autoridades públicas, empresas privadas, ONGs y consumidores. El fin de este evento es conectar e involucrar a todos los interesados en alcanzar objetivos de eficiencia energética, ahorro energético, cambio climático y transición a energías limpias y renovables.  

    Este año (2019), por ejemplo, el punto de encuentro será en Bruselas del 17 al 21 de Junio. Además, coincide con la “Semana de la Energía”, otro evento en el que se llevan a cabo también diferentes campañas de fomento de ahorro y eficiencia energética.
    Si quieres acudir al evento como asistente, el plazo de inscripción está abierto hasta el 12 de Junio a las 12:00 (CEST). Aquí te dejamos el link de registro.

    4 Razones por las que debes participar en EUSEW 2019

    Ahora que ya sabes de qué se trata este evento, quizás te estés planteando si ir o no a la semana de la EUSEW 2019. Para aclarar tu dudas, aquí tienes 4 razones por las que no deberías perdértelo y participar:

    1.Podrás ponerte al día en materia energética sostenible. Durante el EUSEW tendrá lugar la Conferencia sobre Políticas Energéticas los días 18, 19 y 20.

    El tema de la conferencia EUSEW 2019 es "Shaping Europe’s energy future”, algo así como “Configurando el futuro energético de Europa", e incluye 12 temas generales que puedes consultar en su agenda de conferencias.

    En ellas podrás actualizarte en materia energética y conocer las políticas europeas referentes a energías renovables y sostenibilidad. Algunos de los temas que se tratarán son los avances conseguidos en:

    → Almacenamiento energético

    → Financiación de la energía sostenible

    → Combustibles alternativos

    → Concentradores inteligentes

    → etc

    2. Conocerás otros profesionales del sector y podrás hacer nuevos contactos, compartir ideas y conocimientos, y por supuesto, dar a conocer tu proyecto gracias al “Networking Village” (del 18 al 20 Junio).

    En esta zona del EUSEW (Networking Village) tendrás la oportunidad de intercambiar información, políticas y buenas prácticas sobre innovación en el campo de la energía. Además, sus Conferencias sobre Política de EUSEW y las Jornadas de la Energía en toda la UE atraen a expertos y agencias de energía, responsables políticos, empresas privadas, ONG, asociaciones industriales y medios de comunicación.

    Durante el networking encontrarás stands, exhibiciones, presentaciones y podrás concertar reuniones individuales, si lo necesitaras. Por ejemplo, entre los stands encontrarás uno de los proyectos de I+D en los que está implicado DEXMA junto a 10 Partners más de 5 países europeos, el Proyecto RESPOND.

    EUSEW 19 - RESPOND ProjectEl Proyecto RESPOND es un gran ejemplo de iniciativa que apoya la transición energética. Este proyecto en particular busca llevar a los vecindarios hacia un modelo energético eficiente y sostenible gracias a la Gestión Activa de la Demanda (Demand Response) y su combinación con las energías renovables. De hecho, ya se está llevando a cabo en 3 pilotos localizados en 3 zonas diferentes de la UE, donde se está logrando reducir su consumo energético, y en consecuencia que sus habitantes ahorren en costes. Si quieres saber más sobre el proyecto entra en su web, os visitanos durante el EUSEW el martes 18 de Junio, de 14:00-17:30 (estaremos en la planta baja frente a la entrada de la sala Alcide De Gasperi, en los stand temporales). 

    Respond Project - Demand Response in Neighborhood

    3. Serás testigo de “Los premios a la Energía Sostenible de la UE”.

    Se trata de unos premios que reconocen la innovación en materia de eficiencia energética, energías renovables y transportes limpios dentro de la UE.

    El proceso de solicitud para el concurso ya está cerrado, pero quizás te interese participar para el próximo año. Solo necesitas ser ciudadano de la UE para presentar tu proyecto, que puede ser desde una iniciativa local hasta un programa completo para un sector en particular. Cualquier iniciativa que pueda ayudar a los ciudadanos, a la industria y al sector público a trabajar hacia la Unión de la Energía puede ser un candidato.

    En la convocatoria a los premios de la Energía Sostenible de la UE 2019 han sido seleccionados 12 finalistas, de los cuales se escogerán 5 ganadores. Si quieres conocer a los nominados y participar en la votación, puedes hacerlo aquí.

    4. Y por último, y no menos importante, participarás en los días de la energía (Energy Days), que se están celebrando en toda Europa durante los meses de mayo y junio.

    Estas son actividades y eventos llevados a cabo tanto por organizaciones públicas como privadas, con el fin de concienciar sobre eficiencia energética, y ayudar a la transición hacia la energía limpia.

    Si quieres saber si en tu ciudad o región se han convocado “Días de la Energía”, puedes consultarlo en este apartado de la web de EUSEW → Buscador Energy Days

    Seguramente, ahora que tienes toda esta información tienes más claro qué es y si es interesante participar en el EUSEW 2019. ¡Espero que la respuesta sea si!

    Si te ha gustado lo que has leído y quieres mantenerte al día sobre temas relacionados con energía y eficiencia subscríbete a nuestro Blog, y recibirás las últimas actualizaciones directamente en tu bandeja de entrada.

    Blog Gestión Energética

    ]]>
    12665 0 0 0
    Free Electrons: el programa de aceleración de las Startups Energéticas https://www2.dexma.com/es/free-electrons-el-programa-de-aceleracion-de-las-startups-energeticas/ Tue, 25 Jun 2019 14:39:02 +0000 https://www.dexma.com/?p=12794

    Si perteneces al sector energético y estás en una Startup o en una Utility, quizás ya conozcas este programa de aceleración para Startups Energéticas, Free Electrons

    En este artículo te desvelamos en qué consiste este programa de aceleración y por qué ha despertado tanto interés entre las Startups de Energía de todo el mundo.

    En qué consiste el Programa para Startups Free Electrons

    Como todos sabemos el mercado de la energía está experimentado grandes cambios en los últimos años como consecuencia del aumento de las energías renovables, la descentralización del sistema energético, las nuevas normativas relativas a sostenibilidad y cambio climático, y por supuesto no podemos olvidarnos, que nos encontramos en plena era de transición digital

    Todo esto se refleja en la necesidad de una transición energética innovadora e inteligente, y las grandes utilities y comercializadores energéticas del mundo se han dado cuenta. Así que, tras la necesidad de innovar y añadir valor a sus modelos de negocio, surgió la idea del Free Electrons Program. 

    Los responsables de su organización son 10 Utilities de todo el mundo de entre los que verás nombres como EDP, SP Group o CLP, entre otras. Si quieres conocer la lista completa entra en el apartado de la web oficial “Who we are”.

    Vale, y ahora que te has situado, vayamos al grano, ¿en qué consiste este programa?

    El Free Electrons es un programa de aceleración de ideas innovadoras provenientes de Startups Energéticas de todo el mundo. Con él se pretende dar un impulso a propuestas tecnologías y soluciones enfocadas en los sectores de energías renovables, eficiencia energética, digitalización energética, movilidad eléctrica y servicios al cliente en tiempo real. 

    Gracias al programa de aceleración, las Startups seleccionadas tendrán la oportunidad de dar a conocer sus soluciones y llevarlas a cabo en diferentes pilotos de todo el mundo. 

    Pero, ¿cómo puede participar tu Startup?

    Para empezar, debes registrar tu Startup en el programa a través de su página oficial. Normalmente abren su convocatoria a primeros de años en Enero y la cierran a finales de Febrero. 

    De entre todas las Startups registradas, se realiza una primera selección de las que podrán participar en un primer módulo, conocido como Bootcamp. Este 2019, por ejemplo, se registraron un total de 481 Startups de más de 60 países. Las Top 30 Startups mostraron sus soluciones y sus equipos en este módulo para poder ser seleccionadas entre los 15 finalistas.

    Y aquí llega la mejor parte del Free Electrons, los 3 siguientes módulos de aproximadamente una semana de duración que tienen lugar entre mayo y septiembre de 2019:

    1. Módulo 1 - Columbus, Ohio: El objetivo de este primer módulo es hacer coincidir las soluciones con los retos concretos y definir una hoja de ruta de colaboración para el primer piloto entre startups y utilidades. 
    2. Módulo 2 - Hong Kong: El objetivo de este segundo módulo es definir el alcance de los posibles proyectos piloto, presentar a todas las empresas Utilities y Startups los avances realizados en su primer piloto y avanzar en las transacciones comerciales y/o contratos de inversión.
    3. Módulo 3 - Lisboa:  En este último módulo se centra en la conclusión de las negociaciones de los proyectos piloto, así como en la definición de las perspectivas de ampliación. 

    Aquella Startup Energética que se convierta en la "Free Electrons World's Best Energy Startup", recibirá un premio de 200.000 dólares, sin condiciones.

     

    6 Razones por las que tu Startup Energética debería participar en Free Electrons 

    ¿Qué? Parece interesante, ¿Verdad? Pues mira este listado con las 6 razones por las que las Startups de Energía de todo el mundo se registran cada año:

    1. Poder trabajar codo con codo con 10 importantes Utilities energéticas provenientes de todo el mundo.
    2. Dar a conocer tu solución energética a nivel global.
    3. Llevar a cabo pilotos en diferentes zonas geográficas del mundo.
    4. Ver qué está pasando en el sector de la energía a nivel mundial.
    5. Conocer los retos a los que se enfrenta el sector en diferentes zonas geográficas.
    6. Conseguir financiación para tu proyecto, gracias al premio final de 200.000 USD.

    Creo que hay muchas razones más a parte de estas por las que es un programa de aceleración para Startups del sector energético sin precedentes. Seguro que tras leer en qué consiste el Free Electrons, te estás animando a registrar a tu Startup para la próxima convocatoria. 

    DEXMA, un ejemplo de Startups Energética Finalista del Free Electrons 2019

    Free Electrons 2019 es la 3º edición de este programa de aceleración para Startups de energía, en el cual DEXMA ha sido seleccionada entre 15 Startups finalistas de todo el mundo. 

    DEXMA ha centrado su proyecto innovador en el desarrollo de un software de gestión y eficiencia energética basado en Inteligencia Artificial, conocido como DEXMA Detect. Gracias a la IA este innovador Software detecta los posibles ahorros energéticos de cada edificio, facilitando la identificación de los ahorros ocultos. Y todo esto, sin la necesidad de instalar ningún hardware ni realizar auditorías in-situ. 

    La solución presentada tiene entre sus objetivos mejorar no solo el ahorro energético y sino además reducir las emisiones CO2.

    Si quieres conocer más sobre el proyecto “DEXMA Detect” contacta con nuestro Director de I+D, Miguel Cruz.

    Si te gusta estar al día de eventos como el Free Electrons y temas relacionados con el sector de la eficiencia energética, sé el primero es enterarte subscribiéndote a nuestro blog.

    Blog Gestión Energética
    ]]>
    12794 0 0 0
    Cómo lograr un Consumo Eficiente de Energía para tu Ecommerce https://www2.dexma.com/es/como-hacer-tu-ecommerce-eficiente-en-consumo-energetico/ Tue, 02 Jul 2019 07:24:42 +0000 https://www.dexma.com/?p=12834

    Las empresas Ecommerce o comercio electrónico son uno de los modelos de negocios más importantes actualmente y que se encuentran en pleno auge. Este modelo de compra (online) se está convirtiendo en el preferido por los consumidores.  Debido a este boom, los modelos de negocio Ecommerce no solo ven crecer sus instalaciones, sino además el consumo energético que requieren para su adecuado funcionamiento. Si quieres que tu empresa Ecommerce sea más eficiente en consumo energético y convertirla en un ejemplo de eficiencia y sostenibilidad, sigue estos 4 pasos:

    4 Pasos para hacer tu Ecommerce eficiente en consumo energético

    De promedio ¿qué utiliza más energía: una tienda tradicional o una tienda online (ecommerce)? 

    La verdad es que depende de las circunstancias exactas (en inglés). La gente a menudo va a las tiendas físicas para recoger sus productos, lo que reduce los costes de envío, pero está el tema de los desechos de embalaje. Cada orden enviada a un cliente de ecommerce debe ser empaquetada individualmente. 

    Luego está la gestión de rutas superior inherente a la reducción de los viajes de los compradores de la ecuación - la logística en comercio electrónico puede ser altamente sofisticada.

    Sin embargo, un tema candente en estos días es la rehabilitación de la tecnología, convirtiéndola de una fuente de contaminación y daño a un motor de cambio e innovación en eficiencia. Y con cada marca bajo presión para ser más responsable social y ambientalmente (las generaciones más jóvenes lo exigen), “es el momento de dar prioridad a la limpieza del mundo de los negocios”.

    Si diriges una tienda de comercio electrónico, entonces, hay algunos pasos que puedes llevar a cabo para hacer que tu negocio sea más eficiente en el uso de la energía - ahorrándote dinero, y protegiendo el medio ambiente. Vamos a repasar algunos:

    1. Reducir los residuos de envases

    Mencioné los residuos de envases en la introducción, y es un problema en gran escala para los grandes minoristas como Amazon. Hay un montón de historias de terror sobre pequeñas cosas (y no frágiles) que se envían en cajas de cartón gigantescas llenas de bolas. Se necesita energía para crear ese embalaje, y más energía para transportarlo - utilizar cajas más grandes significa incluir menos por viaje, y pueden requerir vehículos más grandes (y que consumen más energía).

    Por lo tanto, lo primero que debes hacer es buscar formas de hacer que tus envases sean más económicos y respetuosos con el medio ambiente. Aquí tienes algunos consejos:

    • Revisa las dimensiones de tu producto. Como ya he dicho, es un gran desperdicio enviar un artículo pequeño en una caja grande, así que calcula las dimensiones exactas de tus productos y envía cada pedido en la caja más pequeña posible (con sólo el acolchado realmente requerido por el contenido).
    • Invierte en envases 100% reciclados. Existen empresas que se dedican exclusivamente a la producción de envases ecológicos para la venta al por menor. Una de estas compañías, Earthface, tiene una línea dedicada al comercio electrónico de sobres y cajas. Encuentra la mejor tarifa y pasa a ser más ecológico.
    • Ofrece alternativas de envío. El modelo básico de entrega no es el único enfoque viable.
      Si dispones de instalaciones físicas, puedes dar la opción de que los pedidos se recojan sin ningún tipo de embalaje directamente en tus instalaciones. Si no tienes instalaciones físicas, puedes establecer acuerdos con algunas tiendas donde enviar tus productos para que la gente los recoja. Cuando puedas evitar el embalaje, hazlo, pero incluso si no puedes, es más eficiente desde el punto de vista energético tener una entrega grande en un solo lugar de recogida que tener entregas más pequeñas en varias direcciones.

    2. Recaudar fondos para energía verde

    Sabiendo que las actividades de tu empresa tiene consecuencias medioambientales que no puedes evitar por completo, puedes hacer un esfuerzo para contrarrestarlas. Busca formas de fomentar la generación de energía verde que compense la energía que estás utilizando.

    Cómo gestionas tu negocio de comercio electrónico depende de ti. Puedes ofrecer tiempo y dinero a una organización de energía verde sin ánimo de lucro de tu elección, por supuesto. Puedes organizar eventos benéficos para recaudar fondos. Puedes ser más activo en los medios sociales, usando tu plataforma para animar a tus seguidores a participar en iniciativas de protección del medio ambiente (el Día de la Tierra siempre es bueno para esto).

    También puedes incluir la recaudación de fondos en la estructura de tus ventas de comercio electrónico mediante una opción de donación en el proceso de pago. WooCommerce (que se ejecuta en la plataforma WordPress) tiene el plugin Woo Donaciones que permite al usuario añadir cantidades específicas en el momento de la compra. 

    Pero si quieres profundizar en él, deberías darle una oportunidad a Shopify. La aplicación gratuita Carbon Checkout te da acceso a un código de seguimiento por cada donativo. Esto permitirá al cliente poder seguir la pista de la reducción de emisiones de cada uno de los productos, y así poder hacerse una idea más clara sobre las consecuencias reales de sus esfuerzos en favor de la protección del medioambiente.

    Extra tip: 

    También hay herramientas que te ayudarán a calcular la huella de carbono de tu comercio electrónico automáticamente. Calcula y sigue la evolución después de las acciones de eficiencia energética y sostenibilidad que apliques. Un ejemplo de app para calcular la huella de carbono de tu Ecommerce en función de su consumo energético es la Carbon App que encontrarás entre las aplicaciones de DEXCell Energy Manager (un software de gestión de energía). Esta te ayudará a analizar y controlar tu impacto medioambiental, y podrás darlo a conocer a los donantes.

    Accede a la formación

    3. Permitir trabajar más en remoto

    Si tu Ecommerce tiene personal, es probable que tengas una oficina, y si la tienes, es muy probable que algunos miembros del personal conduzcan hasta el trabajo, mientras que otros tal vez tomen transporte público. Este viaje consume una energía que realmente no está justificada en la mayoría de los casos. ¿Con qué frecuencia necesitan tus empleados estar en el mismo lugar?

    Diriges un Ecommerce, después de todo. No necesitas vendedores, ni reponedores convencionales, ni recepcionistas, ni guardias de seguridad (fuera de los de tu almacén). La mayoría de tus empleados serán perfectamente capaces de hacer su trabajo desde cualquier lugar con acceso a Internet - normalmente preferirán trabajar desde casa.

    Además, la gente tiende a tener sus casas calefactadas y conectadas a la red eléctrica durante todo el día, por lo que puede ser más eficiente desde el punto de vista energético hacer que la gente trabaje a distancia que en una oficina iluminada con mucha luz. En resumen, el trabajo en remoto es mejor para la eficiencia energética y la motivación.

    4. Auditar tus instalaciones

    Ya gestiones solo el almacén de stock, o que también mantengas una oficina, vas a tener una compleja red de sistemas de software y procedimientos que soportan tus operaciones básicas.

    El proceso del comercio electrónico no es fácil, y cuantas más herramientas de automatización y monitoreo inteligente implementas, más densa se volverá la web. Esto puede empezar a consumir mucha energía.

    Aquí es donde DEXCell Energy Manager es extremadamente útil. Ofreciéndote una amplia gama de integraciones de software y hardware, así como informes intuitivos, te permitirá gestionar por completo la eficiencia energética de todas tus operaciones, identificando fácilmente las oportunidades de ahorro energético y disminución del consumo de energía.

    Cuanto más grande sea tu negocio, más posibilidades habrá para mejorar, así que ¿por qué esperar? Cuanto antes dés el paso, antes podrás dirigir una empresa que sea más rentable y respetuosa con el medio ambiente. Es un clásico ganar-ganar.

    Y, si necesitas pruebas de ello, echa un vistazo a un caso de éxito real como el de “Privalia”. Aunque este es un caso de éxito de 2012, vale la pena verlo como un ejemplo.  

    La eficiencia energética es algo a lo que una empresa debe aspirar, especialmente cuando está arraigada en la actividad online. Si puedes dar prioridad a la reducción de los residuos de envases, a la apuesta por la energía verde de todas las maneras posibles y a que tus instalaciones funcionen de forma más económica, obtendrás los resultados que estás buscando.


    Nota del editor: este artículo original fue publicado aquí con el permiso del autor, Patrick Foster.

    Patrick Foster es un empresario, coach y escritor de Ecommerce. Tras varios años como consultor Ecommerce, Patrick se enfoca actualmente, en su plataforma web donde es posible acceder a recursos y compartir información con una comunidad dedicada al sector:Ecommerce Tips.

    Puedes visitar el blog de Patrick o seguirlo en Twitter @myecommercetips para obtener los últimos consejos sobre comercio electrónico, marketing, SEO, y cómo desarrollar tu estrategia de negocio en estas áreas.


    Prueba DEXCell Gratis
    ]]>
    12834 0 0 0
    Ayudas Eficiencia Energética 2019 por Comunidades Autónomas https://www2.dexma.com/es/ayudas-eficiencia-energetica-2019/ Tue, 16 Jul 2019 09:29:45 +0000 https://www.dexma.com/?p=13048

    ¿Aún estás buscando financiación para tu proyecto de eficiencia energética? Las diferentes Comunidades Autónomas en España ofrecen ayudas para financiar proyectos que incentiven la eficiencia energética y la sostenibilidad.

    En el siguiente artículo encontrarás una lista de ayudas a la Eficiencia Energética por Comunidad Autónoma. Entra y descubre si en tu comunidad existen ayudas disponibles:

    Guía de Financiación para Eficiencia Energética

    Aydas y Subvenciones a la Eficiencia Energéticas en las Comunidades Autónomas 2019

    Si estás en plena búsqueda de financiación para llevar a cabo tu plan de eficiencia energética o el de tu cliente, es importante que estés al día de las diferentes ayudas que los organismo públicos ofrecen para alcanzar los objetivos de eficiencia energéticas marcados por la UE.

    No solo encontrarás ayudas a nivel europeo o nacional. Además, tu Comunidad Autónoma seguramente ofrezca ayudas y programas de apoyo a proyectos de eficiencia energética, de transición a una economía baja en carbono y de sostenibilidad.

    En los últimos años se han abierto multitud de convocatorias para este tipo de ayudas, pero desafortunadamente muchas de ellas ya están cerradas o agotadas. 

    Para que no andes perdido en la red buscando las ayudas o subvenciones a la eficiencia energética con plazo aún abierto en tu CCAA, te hemos preparado una lista con aquellas comunidades que aún tienen ayudas disponibles.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en ANDALUCÍA

    La Agencia Andaluza de la Energía tiene abierto desde 15 de Mayo de 2017 un programa de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible Andalucía 2020. 

    Los beneficiarios de este programa pueden ser tanto ciudadanos y comunidades de propietarios, así como empresas y administración públicas. Todos enfocados a proyectos de construcción sostenible, redes inteligentes y Pymes sostenibles. 

    Si quieres una información más detallada, entra en la web oficial. En el apartado “Solicitud de incentivos” encontrarás un vídeo tutorial con todos los pasos que debes seguir para en el proceso de solicitud tanto si es para ti de forma directa como si es para tu cliente.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en BALEARES

    En Baleares están apostando por las instalaciones de energía solar fotovoltaica. Por eso el El Consell de Mallorca ha abierto este 2019 la convocatoria para solicitar subvenciones dirigidas a instalaciones de energía solar fotovoltaica para autoconsumo

    Estas subvenciones van dirigidas a particulares, entidades sin ánimo de lucro, pequeñas y medianas empresas y asociaciones empresariales. Encontrarás más detalles aquí.

    En el caso de que tu empresa pertenezca al sector fotovoltaico, estar al día de este tipo de ayudas es una obligación, pero el conocer y trabajar con las herramientas adecuadas también.

    Si aún no has encontrado una herramienta que facilite la automatización, el análisis y el control de las plantas solares fotovoltaicas que gestionas, te animo a que entres en DEXCell Energy Manager y pruebes la App Solarview.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en CANTABRIA

    En el caso de Cantabria, la Consejería de innovación, industria, turismo y comercio de Cantabria tiene abierta una convocatoria de ayudas a la Eficiencia Energética, dirigida a actuaciones en energías renovables y ahorro y eficiencia energética en Año 2019. 

    Esta subvención te permitirá financiar hasta un 50% de tu proyecto, pero date prisa para solicitarlo ya que su plazo se cierra el 20 de Agosto. Más info aquí.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en CATALUÑA 

    En el caso de Cataluña, el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) lanzó este año el Plan Renove Industria Año 2019.

    Con este nuevo Plan Renove a la Industria, el ICAEN persigue dar un impulso a la modernización y transición a un modelo industrial más eficiente y sostenible.

    Cómo gestor energético especializado en Industria, ya sabes que uno de los motivos por los que muchos de tus proyectos de Eficiencia Energética no siguen adelante, es la alta inversión inicial relacionada con la adquisición de nuevos equipos que deberá hacer el cliente. 

    Rompe ese cuello de botella facilitando información, incluso la gestión, de ayudas al sector industrial como el Plan Renove a la Industria del ICAEN.

    Los equipos industriales auxiliares que podrán optar a este plan renove son:

    • Motores eléctricos
    • Compresores de aire
    • Quemadores y sistemas de combustión 

    Si quieres conocer la lista de proveedores adheridos a la campaña podrás encontrarla aquí.

    ¡Desccarga tu plantilla gratuita!

    Ayudas a la Eficiencia Energética en COMUNIDAD DE MADRID

    En la Comunidad de Madrid existen actualmente abierta hasta el 24 de Julio la solicitud para las Ayudas a la rehabilitación de edificios. 

    Estas ayudas subvencionan obras que tengan como fin mejorar la Eficiencia Energética y Sostenibilidad, la seguridad de utilización, la accesibilidad y la conservación del edificio.

    Los solicitantes podrán optar hasta 8.000 € por vivienda y 80 €/m² de superficie construida de local participante, con un máximo 40 % de la inversión subvencionable.

    ¿Quién puede beneficiarse de estas ayudas?

    • Comunidades de propietarios y agrupaciones
    • Propietarios de viviendas
    • Propietarios únicos de edificios de viviendas
    • Sociedades cooperativas
    • Administraciones públicas
    • Empresas constructoras, arrendatarias o concesionarias de edificios
    • Empresas de servicios energéticos

    Si eres una empresa dedicada a la rehabilitación de edificios, este tipo de ayudas van como anillo al dedo para tu clientes. 

    Recuerda que a los edificios que se les haya concedido este tipo de ayudas deberán pasar por el procedimiento básico de certificación de eficiencia energética del Edificio según el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril. 

    Para la obtención de este tipo de certificaciones de eficiencia energética, los profesionales más avanzados se apoyan en diversas herramientas, entre ellas los software de gestión energética. Contar con un SGE avanzado te ayudará a analizar, controlar los resultados y obtener los mejores informes para tu certificación. Un ejemplo de Software de Gestión Energética Avanzada es DEXCell Energy Manager.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en EXTREMADURA

    En el caso de Extremadura, el Gobierno de la comunidad ofrece 2 tipos de ayudas en 2019 para fomentar la eficiencia energética:

    1.Su Programa de Fomento de Mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Viviendas.
    Las ayudas ofertadas en este programa tienen como objetivo financiar obras de mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, con especial atención a la envolvente edificatoria.

    Los destinatarios de este programa son:

    • Los propietarios de viviendas unifamiliares 
    • Las comunidades de propietarios.
    • Los propietarios que, de forma agrupada, sean propietarios de edificios que reúnan los requisitos establecidos por el artículo 396 del Código Civil y no hubiesen otorgado el título constitutivo de propiedad horizontal.
    • Las sociedades cooperativas compuestas de forma agrupada por propietarios de viviendas o edificios que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código Civil.
    • Las empresas constructoras, arrendatarias o concesionarias de los edificios. 
    • Las empresas de servicios energéticos.

    Y su plazo de presentación es hasta el 31 de diciembre 20192.

    2. Ayudas destinadas a instalaciones de energías renovables para los ejercicios 2018 y 2019.

    Esta convocatoria tiene como objetivo promover la inversión en instalaciones de producción de energía térmica que utilice biomasa, energía solar térmica de baja temperatura, Paneles Solares Fotovoltaicos, Biogás, Energía solar térmica de media temperatura, Geotermia, Aerotermia e Hidrotermia.

    Su plazo de solicitud se cierra el 2 de Agosto de 2019.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en NAVARRA

    El Gobierno de Navarra abrió la convocatoria de ayudas a entidades locales para la promoción de la eficiencia energética, la implementación de energías renovables y el impulso de la movilidad eléctrica, el 25 de Junio, con un plazo de presentación de 45 días naturales desde la fecha.

    Aquí encontrarás todos los detalles de la convocatoria.

    Ayudas a la Eficiencia Energética en PAIS VASCO – EUSKADI

    El EVE, Ente Vasco de la Energía, es la agencia energética del País Vasco, Euskadi. Este organismo del Gobierno Vasco ha convocado para el período 2019 multitud de ayudas, de entre las que podemos destacar son:

    1.Programa de ayudas a inversiones en instalaciones de energías renovables para producción eléctrica 2019. El plazo de solicitud está abierto hast el 31 de Octubre de 2019.
    Las actuaciones subvencionables son: 

    • Instalaciones aisladas de la red eléctrica, bien de tipo fotovoltaica, eólica o minicentrales hidroeléctricas: hasta 250 kW.
    • Instalaciones conectadas a red eléctrica, bien de tipo fotovoltaica, eólica o minicentrales hidroeléctricas:hasta 1 MW.

    2. Programa de ayudas a inversiones en eficiencia energética y en solar térmica en el sector industrial. El plazo de solicitud está vigente hasta el 31 de Octubre de 2019.
    Algunas de las actuaciones subvencionables son:

    • Implementación de sistemas integrales de gestión energética (SIGE).
    • Renovación de instalaciones energéticas en edificios de oficinas de plantas industriales existentes.
    • Renovación de instalaciones de iluminación interior. 
    • Renovación de instalaciones de iluminación exterior. 
    • Nuevas instalaciones de cogeneración.
    • Auditorías energéticas integrales de eficiencia energética e implementación de sistemas de gestión energética basados en la norma ISO 50001.

    3. Programa de ayudas a inversiones en eficiencia energética y en solar térmica en el sector terciario. El plazo de solicitud está vigente hasta el 31 de Octubre de 2019.

    En este caso las actuaciones subvencionables son las mismas que el programa anterior, pero enfocadas al sector terciario. 

    Estas son solo algunas de las opciones que encontrarás para financiar tus proyectos según su localización, pero si quieres conocer otras formas de financiar tus proyectos de eficiencia energética, descárgate esta Guía gratuita.

    Consigue Financiación Para Eficiencia Energética
    ]]>
    13048 0 0 0
    Certificaciones de Diseño Sostenible: BREEAM, LEED, WELL y Passivhaus https://www2.dexma.com/es/certificaciones-de-diseno-sostenible-breeam-leed-well-y-passivhaus/ Mon, 22 Jul 2019 04:00:18 +0000 https://www.dexma.com/?p=13118 En este artículo, vamos a hablar sobre algunas de las certificaciones de diseño sostenible más conocidas, que han sido desarrolladas con el fin de atenuar nuestra huella de carbono. Hacen que nuestras ciudades sean más eficientes en la gestión de la energía, ayudan a reducir los residuos y por lo tanto a mejorar nuestra calidad de vida.

    ¿Qué es el BIM (Building Information Modelling)?

    Fuente (english):https://www.saint-gobain.com/en/bim-saint-gobain/commitment-bim

    BIM o Building Information Modelling es un método multidimensional que está revolucionando la industria de la construcción como plataforma para el diseño integrado central, modelado, planificación de activos, gestión y cooperación. Los diseñadores pueden crear modelos digitales en 3D que incluyen datos relacionados con las características funcionales y físicas; también permite a arquitectos, ingenieros y contratistas trabajar en conjunto en modelos coordinados, lo que permite que todos vean cómo encaja su trabajo individual en el proyecto global, ayudando a todas las partes implicadas a trabajar de forma más eficiente.

    Otros usos son la documentación y la creación de diseños de infraestructura. Este modelo se puede utilizar para explorar y analizar diferentes opciones de diseño y para crear visualizaciones digitales que podrían ayudar a los inversores y a las partes interesadas a ver y comprender cómo será el edificio incluso antes de que haya sido construido. Además, ayuda a las partes involucradas a recopilar los datos que se están creando en el proceso con el objetivo de facilitar y beneficiar las actividades de mantenimiento; ésto supone una gran ventaja a la hora de tratar de gestionar la energía de forma más eficiente. Estos datos también pueden proporcionar información sobre la planificación y la asignación de recursos para el proyecto en la ciudad e incluso a nivel nacional.

    Tres razones para obtener el Estándar BREEAM

    BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) es un estándar global de sostenibilidad y un sistema de calificación establecido en el Reino Unido en 1990, que proporciona verificación por terceros para edificios individuales, comunidades y proyectos de infraestructura. Es una etiqueta de confianza utilizada en más de 500.000 edificios hasta la fecha y que actualmente se aplica en más de 83 países, que muestra claramente la calidad de un edificio y su rendimiento medioambiental.

    Hay cinco niveles de calificación:

    Certificaciones de diseño sostenibleFuente (english): https://www.bsria.co.uk/news/article/breeam-in-use-closing-the-loop/

    Según una encuesta realizada por Cushman & Wakefield, se descubrió que la sostenibilidad ya está afectando al valor de los edificios para su venta o adquisición. De la misma manera, estándares como este juegan un papel importante en el proceso de toma de decisiones para los gestores de fondos e inversores.

    En pocas palabras, el objetivo del método BREEAM es que se adopten soluciones sostenibles y que el mercado reconozca sus logros. Ésto se consigue concienciando a los propietarios, diseñadores y operadores de la construcción de cómo un enfoque sostenible puede ser muy beneficioso en el diseño y la explotación de edificios sostenibles.

    BREEAM cubre y evalúa el siguiente rango de criterios para calificar un edificio:    
    • Uso de la energía y el agua      
    • Salud      
    • Contaminación       
    • Transporte       
    • Materiales       
    • Residuos 
    • Ecología
    • Procesos de gestión
      Debes de estar preguntándote, ¿por qué debo calificar mis edificios? Aquí hay 3 razones:
    • Más rápido de alquilar: será mucho más fácil alquilar la propiedad.
    • Es más barato de gestionar: los costes de mantenimiento disminuirán significativamente.
    • Para atraer a inquilinos de mejor calidad: su propiedad será atractiva para personas con un buen historial de crédito.
     

    ¿Cómo funciona el sistema de clasificación LEED?

    LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un sistema de calificación de edificios ecológicos publicado por el Consejo de Edificios Sostenibles de los Estados Unidos en el año 2000. Al igual que BREEAM, LEED proporciona verificación por terceros para el diseño, la construcción y la operación de edificios ecológicos superiores, así como de vecindarios y viviendas.

    Hay cinco guías de referencia principales de sistemas de clasificación LEED y cada una está dirigida a un tipo de proyecto específico:

    Fuente (english): https://www.cfp-japan.jp/common/data_news/000892/1413768441.pdf

    BD+C Es apropiado para nuevos proyectos de construcción, renovaciones mayores, edificios de core & shell y proyectos escolares.

    ID+C Su foco principal son los proyectos de interiores comerciales.

    HOMES Se concentra en residencias de alto rendimiento de menos de cuatro pisos.

    ND Está diseñado para combinar los edificios verdes con el crecimiento inteligente y el urbanismo.

    O+M Sistema que ayuda a los operadores y propietarios de edificios a minimizar el impacto ambiental al maximizar la eficiencia operativa.

    Pero, ¿cómo es posible?

    Hoy en día, hay numerosas herramientas disponibles que pueden ayudarte a tener una idea inicial sobre cuál puede ser el primer paso. Por ejemplo, Burger King, como empresa de comida rápida de gran potencia, consiguió ahorrar alrededor de un 17% en costes energéticos, reduciendo el consumo de energía en más de 25.000 kWh anuales. Puedes encontrar más información sobre cómo lo lograron en este caso de éxito (descarga gratuita).

    Existen cuatro posibles niveles de certificación para edificios siguiendo los estándares LEED, y estos son:

    Certificaciones de diseño sostenible

    Fuente (english): http://www.projectsprofile.com/posts/popular_one.html

     

    También es posible que las personas obtengan la acreditación LEED con las siguientes dos credenciales:

    LEED GA (Green Associate)

    Esta es la acreditación de nivel básico que demuestra la comprensión general de un individuo sobre los sistemas primarios de clasificación LEED.  

    Para obtener esta acreditación, tienes que demostrar que trabajas en un sector sostenible o tomar un curso educativo sobre construcción ecológica. Entonces serás elegible para el examen LEED GA y si lo apruebas, recibirás esta credencial. 

    A partir de allí, si quieres continuar con el LEED AP, es necesario que primero adquieras experiencia trabajando en proyectos registrados LEED, y una vez lo hayas hecho, serás elegible para pasar el examen LEED AP.

    LEED AP (Accredited Professional)

    Esta acreditación demuestra que alguien es un verdadero experto en uno o más de los sistemas de clasificación LEED. Si ya tienes experiencia trabajando en proyectos registrados LEED, puedes dividir los exámenes, pasando primero el LEED GA y luego el LEED AP de tu elección, o puedes tomar ambos exámenes el mismo día.

    ¿En qué se centra el Estándar de Construcción WELL?

    El Estándar de Construcción WELL es el primer sistema de clasificación basado en evidencia que se enfoca principalmente en cómo los edificios, y todo lo que hay en su interior, pueden contribuir a nuestro bienestar y comodidad, y en general mejorar nuestra salud. 

    Mide la integración de características de salud y bienestar basadas en datos en los edificios residenciales, comerciales e institucionales donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, tales como hogares, oficinas y hoteles; situando a la salud en el centro de las decisiones de diseño, tecnología, construcción y programación.

    Para que un espacio sea Certificado con el Estándar WELL, es necesario que lograr una puntuación específica en cada una de las siguientes categorías:

    Certificaciones de diseño sostenible Fuente (english): https://www.contractingbusiness.com/commercial-hvac/esd-employee-earns-well-ap-designation-well-buildings-expertise

    Este proceso de certificación incluye una auditoría in situ y la presentación de la documentación del proyecto, que puede conducir a la adjudicación de un estándar de Plata, Oro o Platino.

    Convierte tu casa en un Passivhaus

    El estándar Passivhaus ha sido diseñado para ofrecer comodidad, salud, calidad de vida y menores costes operativos en cualquier clase de edificio. Este tipo de edificios requieren poca energía para la calefacción y la refrigeración de los espacios, a la vez que proporcionan un alto nivel de confort para sus ocupantes. En la actualidad, está ganando notoriedad en el Reino Unido, principalmente porque en lugar de depender únicamente de energías renovables, se centra en reducir la demanda de calefacción a un nivel muy bajo.

    Se ha hecho popular porque no hay solamente una manera de cumplir con los criterios, sino muchas. Por ejemplo, echemos un vistazo a algunos de los requisitos típicos si deseas alcanzar el estándar Passivhaus en el Reino Unido:

    • Altos niveles de aislamiento
    • Ventanas de alto rendimiento con marcos aislantes
    • Tejido impermeable para edificios 
    • Construcción “sin puente térmico”
    • Un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor altamente eficiente 

    Del mismo modo, el Passivhaus Trust afirma que esta norma ayuda a la industria a lograr el 80% de reducción de carbono que ha sido establecido como objetivo legislativo para el Gobierno del Reino Unido.

    Esta certificación ofrece un procedimiento exhaustivo de garantía de calidad, verificado mediante pruebas independientes. Está disponible para edificios, comerciantes, consultores/diseñadores y componentes específicos.

    Así es como se ve el proceso de certificación de construcción:

    Certificaciones de diseño sostenible

    Fuente (english): http://passivhaustrust.org.uk/what_is_passivhaus.php#2

    Es evidente que la sociedad actual se ha vuelto más consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, y esto puede verse en el hecho de que la sostenibilidad es ahora un factor crucial en el proceso de toma de decisiones a través de diferentes industrias. Si estás interesado en obtener una de las certificaciones de diseño sostenible, para comenzar puedes probar uno de los numerosos sistemas de gestión de energía (EMS) que hay en el mercado, como DEXCell Energy Manager (Demo gratuita), que al menos puede darte una idea de por dónde empezar y de paso ayudarte a ahorrar dinero.

    ]]>
    13118 0 0 0
    Qué es el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) https://www2.dexma.com/es/que-es-el-indice-de-sostenibilidad-dow-jones/ Mon, 29 Jul 2019 04:00:07 +0000 https://www.dexma.com/?p=13218 Cada vez son más los clientes que prefieren elegir a empresas que tengan un compromiso social y medioambiental. Uno de los índices internacionales de sostenibilidad más conocidos es el DJSI, un índice que se ha convertido en un referente para inversores socialmente responsables. Descubre qué es el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, y cómo formar parte de este famosos ranking.  Prueba DEXCell Gratis

    Qué es el DJSI y qué mide

    Muchas empresas tienen como reto aparecer en rankings de sostenibilidad para atraer a los inversores socialmente responsables. El mejor ejemplo es el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) Este se creó a finales del siglo XX como alternativa al índice bursátil Dow Jones, valorando las prácticas sostenibles de las empresas en términos sociales, medioambientales y económicos. Desde entonces se ha hecho muy conocido entre los inversores.  En el conjunto de indicadores DJSI encontrarás índices globales, regionales y por país.  La firma de inversión especializada en sostenibilidad RobecoSAM, es la responsable de elaborar este ranking, que se publica de forma anual cada Septiembre. Este índice escoge a las 320 compañías con mayor responsabilidad social de entre las 2.500 empresas más grandes de todo el mundo.  El Índice de Sostenibilidad Dow Jones es utilizado por las empresas como credencial de buenas prácticas, clave para generar valor a largo plazo para los accionistas, y así reflejar la cultura sostenible de la compañía. 

    Cuáles son los criterios para pertenecer al Dow Jones Sustainability Index (DJSI)

    Como era de esperar, y según la tendencia positiva hacia la responsabilidad medioambiental, cada año aumentan las exigencias y la competencia para entrar y mantenerse en el Dow Jones World Sustainability Index. DJSI selecciona a las empresas más sostenibles de todo el mundo según sus valores, en 24 sectores industriales.  Así que, no sólo tendrás que tener en cuenta la actividad de tu propia empresa, sino también la que generan el resto de compañías tanto del sector como de la zona geográfica. Además, cada sector exige unos determinados estándares, lo que hace que la competencia entre las compañías sea diferente de un sector a otro. Para poder entrar en el Ranking Dow Jones tu empresa deberá responder a un cuestionario de alrededor de 100 preguntas. Cada año van variando los criterios de puntuación, añadiendo diferentes prácticas a implementar y modificando la ponderación de las mismas a la hora de valorar. En este punto te aconsejamos que revises previamente los criterios de puntuación que se tendrán en cuenta ese año. Ir repasando cada uno de ellos te servirá para conocer el estado real respecto a responsabilidad social y medioambiental en el que se encuentra tu empresa. Recuerda que llevar una gestión eficiente del consumo energético te ayudará a alcanzar algunos de los criterios de sostenibilidad exigidos por este índice.  Si aún no lo has hecho, contacta con tu gestor energético y solicita una auditoría energética. La  auditoría no solo evaluarás el nivel de optimización energética de tu empresa para saber si cumples los criterios del índice de sostenibilidad Dow Jones, además podrás detectar oportunidades de ahorro energético.  De hecho, la auditoría, también te permitirá crear:
    • Un planning de mejoras de las condiciones del edificio y de los procesos. Lo que ayudará a elevar las valoraciones de sostenibilidad y te permitirá ganar en eficiencia energética.
    • Detectar posibles cambios y mejoras en los equipos. Por ejemplo, una muy típica es la sustitución de equipos de clima anticuados por otros más eficientes en consumo energético.
    • Detectar hábitos de consumo energético incorrectos, que hacen tu empresa poco sostenible. Por ejemplo, en una oficina, el 95% de la gente se deja el ordenador encendido al terminar de trabajar.
    • Mejorar en las tarifas. El experto que lleva a cabo la auditoría puede sugerir mejoras en la tarifa, ya sea cambiando de proveedor a tarifas más interesantes, ajustando las potencias contratadas…
    Estos son solo algunos ejemplos de buenas prácticas en gestión eficiente de la energía que pueden ayudarte a entrar en el ranking DJSI. Eso sí, es muy importante que para obtener los mejores resultados en tu auditoría energética, tu gestor energético trabaje con herramientas de análisis avanzado que le ayuden a crear los mejores informes energéticos. Una de las herramientas mejor valoradas entre los profesionales de la gestión energética es DEXCell Energy Manager. Y puedes probarla totalmente gratis entrando en su demo.  DEXCell Energy Management y Passivhaus]]>
    13218 0 0 0
    Energía e Internet - ¿Cuánta energía consume la Web? https://www2.dexma.com/es/cuanta-energia-consume-la-web/ Mon, 05 Aug 2019 04:00:20 +0000 https://www.dexma.com/?p=13289 Que Internet es el rey del mundo actual no es nada nuevo, pero ¿sabemos cuál es su coste energético y cómo afectará en un futuro su consumo?

    Patrick Foster, experto  Ecommerce nos cuenta más en su último artículo:

    Se necesita una buena cantidad de energía para mantener un ordenador de mesa promedio en funcionamiento.  Digamos que está funcionando durante 12 horas al día, permaneciendo en hibernación el resto del tiempo (durante lo cual sólo consume una pequeña cantidad de energía para mantener todo lo almacenado en la memoria RAM) — esto es suficiente para cambiar significativamente el importe de una factura mensual de electricidad.

    Ahora piensa en el impacto acumulativo de los miles de millones de dispositivos computacionales que existen hoy en día: menos ordenadores personales que en años anteriores, pero mucho más teléfonos inteligentes, además de tabl

    etas y servidores. Y luego están los miles de otros dispositivos conectados a Internet que entran en el marco del IoT (Internet de los objetos) — en conjunto, sin duda complican las cosas.

    El objetivo de este preámbulo es lograr dos cosas: en primer lugar, transmitir la inmensidad de las demandas computacionales del mundo digital y, en segundo lugar, establecer que la medición del uso de la energía para la actividad de Internet por sí sola es un asunto muy complicado. ¿Cómo de complicado? Intentemos explicarlo:

    Factorizando toda la energía

    Internet no es una entidad física claramente definida, así que no podemos simplemente tomar un medidor de energía y ver lo que está dibujando. Además, tenemos que pensar no sólo en lo que se necesita para mantener encendidos los dispositivos de Internet, sino también en lo que se necesita para mantenerlos en funcionamiento. El hardware debe ser mantenido y reparado o reemplazado cuando falla. Todo eso requiere energía.

    Actualmente estoy escribiendo esto en un ordenador de sobremesa, que utiliza una fuente de 1000w para alimentar la conexión ethernet (y todo lo demás, por supuesto). Esa conexión pasa a través de un punto de acceso, que es alimentado por un conmutador que se conecta al cable de fibra óptica utilizado por el ISP. Aparte de eso, existe un complejo mundo de routers y servidores (además de conexiones de datos móviles).

    Toda actividad que haya durante este proceso consume energía, e incluso la energía del ordenador está principalmente al servicio del uso de la web, sobre todo en este momento, ya que estoy usando Google Docs. ¿Todo ello debe ser considerado como energía que consume la web? Sin él, no estaría usando Internet, así que no diría que se puede descontar.

    Esto debería dejar muy claro que el cálculo fundamental es.... difícil, por decir algo. Esta es una de las principales razones por las que dos personas que intentan hacer la misma evaluación podrían obtener respuestas muy diferentes (aunque no sea la única razón, como veremos).

    Considerando los estudios existentes

    Al tratar de responder a la pregunta ¿Cuánta energía consume la Web?, se recomienda buscar estudios existentes. Así que veamos lo que ya existe.

    ¿Qué opina el estudio del Instituto Real de Tecnología de KTH en Suecia?

    Este estudio concluye que Internet representaba alrededor del 10% del consumo mundial de energía, lo que supone un aumento con respecto al 8% de hace dos años. Sin embargo, este estudio fue publicado en 2014 - y dado el ritmo del desarrollo tecnológico, es extremadamente difícil medir cómo han cambiado las cosas en 5 años.

    O podríamos mirar un estudio actualizado desde 2016 del investigador huawei Anders Andrae, en el que Andrae determinó que la industria de las TIC representaba entre el 3 y el 5% del gasto energético mundial en 2015, pero que podría llegar hasta el 20% para 2025. Esta última cifra es ciertamente alarmante, y no parece estar fuera del ámbito de lo posible.

    ¿Pero qué hay de esa disparidad? ... 8% en 2012, 10% en 2014, 3-5% en 2015

    Lo que muestra claramente es que no existe una metodología clara para responder a la pregunta. Para responder definitivamente, tendríamos que ponernos de acuerdo sobre lo que cuenta, lo que no cuenta y de qué manera específica se deben realizar las mediciones, excepto que la infraestructura se actualiza tan rápidamente que lo que se está midiendo cambiaría antes de que se terminase de medir.

    Hacia el Internet de la Energía (IoE)

    Debido a todo lo que hemos visto hasta ahora, tratar de entrar en detalles con la pregunta principal sería pérdida de tiempo. Sería igual que intentar contar el número de granos de arena que existen en el mundo. A pesar de todo, una cosa que se puede determinar es que: Internet tiene mucho poder, y la situación sólo va a empeorar.

    Estimada en 3,2T€ hoy en día, se predice que la industria del comercio electrónico alcanzará los 4,4T€ para el 2021, y que esta actividad online no será gratis.

    En consecuencia, es importante encontrar formas de gestionarlo de manera más económica, y para ello debemos considerar el Internet de las Cosas (IoT).

    Puede que el IoT esté contribuyendo al aumento del consumo de energía, pero no todo es malo: aplicado a la infraestructura de producción de energía, da lugar al Internet de la Energía (IoE), un sistema para optimizar la generación, el almacenamiento y la distribución de energía.

    Mediante el uso generalizado de sensores y el Machine Learning, podemos reducir masivamente el desperdicio de energía y garantizar que la creciente demanda de energía de Internet se utilice de la forma más eficiente posible.

    Piensa en la cantidad de energía que desperdician los sistemas que siguen operando en modo standby cuando no es necesario. Los sistemas inteligentes de bajo consumo de energía podrían habilitar y desactivar el suministro de energía según sea necesario, lo que reduciría significativamente la demanda. La simple instalación de DEXCell Energy Manager puede permitir a una empresa reducir notablemente su consumo de energía, así que imagínate el impacto que podría tener el conseguir producir tales resultados en el mundo industrial.

    Y luego está la cuestión del flujo de energía: cuando la electricidad se distribuye a través de una red, los problemas de conductividad a lo largo del camino a menudo conducen a la pérdida de energía, por lo que hay mucho espacio para la innovación.

    Existen numerosos sistemas en fase de prueba y desarrollo, como la transmisión de ultra alta tensión (UHV): puede transmitir electricidad de forma significativamente más rápida y eficaz que los sistemas comparables, y se está implantando en China para suministrar energía a regiones aisladas. Si se combinan algunas actualizaciones similares de la infraestructura física con algunas mejoras en la eficiencia impulsadas por la IA, podríamos ver algunos avances importantes.

    Para terminar, ha estado claro durante mucho tiempo que la magnitud de Internet plantea algunos problemas importantes cuando se trata de consumo de energía - y aunque no podemos decir exactamente cuánto consume, podemos hacernos una idea de cuán grande será el problema si no tomamos medidas para prevenirlo.


    Nota del editor: este artículo original fue publicado aquí con el permiso del autor, Patrick Foster.

    Patrick Foster es un empresario, coach y escritor de Ecommerce. Tras varios años como consultor Ecommerce, Patrick se enfoca actualmente, en su plataforma web donde es posible acceder a recursos y compartir información con una comunidad dedicada al sector:Ecommerce Tips.

    Puedes visitar el blog de Patrick o seguirlo en Twitter @myecommercetips para obtener los últimos consejos sobre comercio electrónico, marketing, SEO, y cómo desarrollar tu estrategia de negocio en estas áreas.


    DEXMA Energy Management System
    ]]>
    13289 0 0 0
    Cómo calcular el número de Data Points que necesitas https://www2.dexma.com/es/como-calcular-numero-data-points/ Sun, 11 Aug 2019 15:00:56 +0000 https://www.dexma.com/?p=13346 Si alguna vez has visitado la página de precios de DEXMA, te habrás dado cuenta de que los “Data Points” son el nombre de los datos relacionados con energía. De hecho, nuestra plataforma DEXMA soporta actualmente más de 32 millones de lecturas de datos cada día! Pero, ¿cómo puedes saber cuántos Data Points necesitarás para tu próximo proyecto?

    Cada vez que se registra una lectura de energía se crea un Data Point. Un Data Point se refiere a una sola cadena de datos enviados por cualquier dispositivo, medidor o sensor en un edificio o ubicación. Ojo, no significa contar cada dispositivo y medidor en sí! Piensa en los Data Points como variables matemáticas en una ecuación de álgebra.

    Los Data Points son un concepto esencial de gestión de la energía por tres razones principales:

    1. Son vitales para crear un presupuesto bien definido para tu plataforma de energía.
    2. Ayudan a construir una estructura sólida de monitoreo de energía y
    3. Son necesarios para planificar una estrategia de ahorro de energía estable

    Si todavía no entiendes bien el concepto de Data Points, asegúrate de revisar esta Introducción a los Data Points antes de calcular el número de Data Points que necesitas para tu proyecto de energía.

    Cálculo de la cantidad ideal de Data Points

    No hace falta decir que el número de Data Points siempre depende de las diferentes variables que necesitan seguimiento en cada proyecto individual de eficiencia energética. Al igual que los copos de nieve, cada proyecto de energía es especial y único cuando se trata de definir el número requerido de Data Points. ?

    Por lo tanto, siempre ha sido difícil generalizar cuando nos preguntaban acerca del número promedio de Data Points que necesitaban para un proyecto - ¡hasta ahora!

    Presentamos la última Calculadora de Data Points: una plantilla gratuita de Excel que te ayudará a determinar el número de Data Points que necesitas para tu proyecto o ubicación energética específica:

    Descargar Calculadora de Data Points

    ¡Pruébalo y dinos lo que te parece!

    Si decides que necesitas una propuesta más detallada o ayuda para definir otros temas que puedan afectar tu estrategia de gestión energética, siempre puedes reservar una consulta gratuita con uno de nuestros especialistas en software de energía.

    ]]>
    13346 0 0 0
    The Importance of the Energy Manager in Hotels [Post Expert] https://www2.dexma.com/the-importance-of-the-energy-manager-in-hotels-post-expert/ Mon, 12 Aug 2019 14:55:45 +0000 https://www.dexma.com/?p=13403

    Hotels of UK start their peak season in summer as in most countries in the world. A time of high consumption peaks, maintenance problems to solve, loads of customers to whom to give the best service. This post, written by an energy manager expert in hotels, Ion Irañeta, Energy Manager Group 3E will give us some keys to understand what to do this summer to improve the energy performance of your hotel

    energy breakthrough fund

    Why Energy Management in Hotels

    There are three main reasons why the hotel sector should bet (and fast) on quality energy management: 

    1. Maintaining Leadership in Tourism

    Energy management is a key aspect for a sector that has been able to attract over 40 million foreign tourists in the UK in 2018. If hotels were simply to achieve a 5% reduction in energy consumption (and 10% in water consumption) globally, for example, the economic savings generated would further position the sector as a world leader, one of the most important sectors in terms of GDP.

    2. The Uncertainty of Energy Prices

    In recent years, the cost of energy has been growing (especially electricity) with the expectation that it will continue to do so, which led some hotel establishments (not all) to take measures to reduce their vulnerability to the price of energy.

    3. The Need to Increase Profits

    With the inclusion in the sector of new competitors (tourist flats, low-cost hotel chains, etc.) now more than ever hoteliers are reviewing their operating costs to the minimum level of detail. 

    In hotels, energy costs represent an average of 9% of total operating costs, after personnel costs (36%) and supplies directly related to hotel services and operations (22%). This average value ranges from 4% for hotels with only lighting, hot water and heating, and 25% for facilities with a kitchen, heated swimming pool or spa.

    How Hotels Consume Energy

    10% of the operating cost of a hotel is on energy. And how does the building consume this energy? With the following graph you will see it clearer: 


    energy efficiency in hotels

    The use of air conditioning systems, consumption in kitchens, sanitary hot water (DHW) and refrigeration represent more than 50% of energy consumption in a hotel. This is followed by the consumption related to office equipment, ventilation and lighting. 

    In general, in European hotels, air conditioning is clearly the main responsible for energy consumption while heating needs are somewhat lower. On the other hand, an average European hotel has its highest energy consumption in sanitary hot water (DHW) and heating, followed by expenditure on refrigeration and lighting.

    Therefore, energy efficiency is a made-to-measure project, it can be used as a tool to improve the competitiveness of a strategic sector for the economic development of a country as well as to improve the competitiveness of each organization and become more competitive.

    consumo energético hotel

    In this image we see the cost of the general meter consumption of a hotel. The high season increases consumption and costs, but with a good energy management plan, it is possible to minimize the impact in mid and low season. 

    What does an Energy Manager do in a Hotel?

    As we deal with major hotel companies, multinationals with hotels in various countries or regions, we find that beyond tracking the "global" consumption of the hotel, they are interested in sub-monitoring.  

    It consists of measuring in real-time and monitoring the different buildings of the hotel, the different floors or reaching excellence, the rooms. And, at the same time, collect energy data by areas such as laundry, kitchen, event rooms ...

    Often, hotel managers want all this information to be processed internally by the employees themselves, for the sake of cost savings and data confidentiality.  Then the maintenance technicians, often already overloaded with functions, begin to devote time to a task that does not interest them, that often does not satisfy them or that they even are not prepared for it.  The initial idea cost savings quickly turn into increased stress and deterioration of maintenance.

    On the other hand, optimal energy management of facilities does not mean capturing hundreds or even thousands of data on a computer without a pre-defined strategy; having energy data "just to store them" can have serious consequences for your business if ignored altogether.  This can cost you to lose savings opportunities if the company's objectives are not clear.

    Hotel establishments therefore need to monitor their facilities in real-time: it is not only about electricity consumption, but also the consumption of natural gas (or diesel) as well as water. And to do so, they will need: 

    • Energy experts (not maintenance). 
    • Appropriate technological tools.

    That is why the figure of the energy manager is key in the hotel sector. And, many times, it is an external energy manager because we are the ones who can quickly and efficiently bring this added value and execute the work, as we do in Grupo3E in our client's hotels.

    Basic and Necessary Energy Analysis in a Hotel

    Within the information we collect and analyse for our clients, there are a number of energy data and analysis that are essential for a hotelier. 

    Passive Consumption

    A good example is to be able to know the passive consumption of the hotel, that is to say, to know the consumption when there is not a single guest or when the hotel is closed for maintenance/remodelling work for example. Or, by zones, when the kitchens or laundry are not working, as for example at three o'clock in the morning.

    operating hours energy management

    Consumption Ratios

    From there, through big data methods and data analysis, important information is provided such as energy consumption per building, energy consumption per floor or even per room.

    For a hotel company, being able to find out the consumption in each city provides very useful information to differentiate the costs of each installation.
    Once you have basic information like the previous one and bearing in mind that hotels register their client entries and exits, you can know at all times the energy consumption for each client, separating this ratio according to the period of the year that is treated logically.

    Isn't that enough? You can fine-tune as much as you like, distinguishing the consumption of different rooms according to their orientation, in order to first reserve the rooms that have the lowest energy cost for the company (which will be different depending on the time of year). Or in certain hotels, the guests will be grouped in nearby rooms, to minimize thermal losses.  Or guests will be placed in rooms near/away from the laundry/kitchen, depending on the time of year, etc.

    A Real Example of Energy Manager Value in Hotels

    In order to know 100% the behaviour of an installation, it is also necessary to use a certain number of hours in the hotel. Another reason to have an expert energy manager, as it will help the hotel, as in the following real example.

    Being an energy manager in a hotel, Grupo 3E realized that if certain rooms were occupied, electricity consumption was 9.5% lower than with other rooms, when they all have the same surface area, same orientation, same air conditioning system ...

    What happened then?  Some rooms were located right next to the stairs, so all customers walked down the 3/4/5 floors, while the other rooms were located next to the elevator, so most customers used it several times a day, with the increase in electricity consumption that entailed.

    The Importance of Data

    Grupo 3E often observes how there are facilities in which everything is and works in the same way as at the time the hotel was inaugurated, simply because there is no precise information to make decisions.  

    The return on investment of a project is not known, due to the lack of detailed information. Since we do not have meters, we have to estimate variables that are not always easy to quantify.  

    That is why it is important to achieve a certain level of monitoring detail and high control. Thus, everything is simpler, and the probability of error will be small. 

    This is the time when you can answer questions as basic as the following:

    • Is it convenient to install sensors in the bathrooms of the reception? and in the corridors of the 5th floor?
    • What happens if we lower the level of night lighting on the west side of the hotel? What if we program it to disconnect it at dawn?
    • Is it worth installing Chrono thermostats in all the rooms? And in the rooms on the 5th floor?
    • How much did we really save with the installation of a condensing boiler? And if we install another one in another hotel, how much will we save?
    • Is it worth heating the DHW tank overnight?
    • Do thermostatic valves save energy in rooms facing north?
    • What percentage of DHW consumption is covered by solar energy?
    • What is the economic cost of the laundry? Is it worth outsourcing the service?
    • How much does our photovoltaic installation improve when there is maintenance?
    • How much did LED lighting save in rooms facing north?

    In the end, the success or failure of a hotel energy efficiency project depends on whether it achieves the expected savings in the design phase. The measurement and verification of savings in a hotel project generates trust regarding the profitability of the implemented solution and, therefore, increases transparency amongst all the agents involved in the project. 

    DEXMA Energy Management System

    To find out more, contact Grupo3E, experts in hotel energy management.  

    This article is an adaptation of the original published by Grupo3E in the magazine Energetica21 (author Ion Irañeta, Energy Manager in Grupo3E).

    ]]>
    13403 0 0 0
    4 Puntos clave de la Directiva Europea de Eficiencia Energética https://www2.dexma.com/es/4-puntos-clave-de-la-directiva-europea-de-eficiencia-energetica/ Thu, 15 Aug 2019 21:45:53 +0000 https://www.dexma.com/?p=13484

    Uno de los proyectos más ambiciosos de la Unión Europea es conseguir una transición energética inteligente que tenga como resultado un sistema energético sostenible, competitivo y seguro para todos los Estados Miembros. Y para ello, una de las herramientas que utiliza la UE para alcanzar este objetivo es la regulación y legislación energética, entre ellas la conocida Directiva de Eficiencia Energética.

    En este artículo te contamos en qué consiste la DEE y cómo afecta al cumplimiento regulatorio a tu empresa. 

    El objetivo la Directiva Europea de Eficiencia Energética

    En 2012, la UE estableció una Directiva de Eficiencia Energética (2012/27/UE) que fijaba un conjunto de medidas vinculantes para ayudar a alcanzar una mejora de la eficiencia energética del 20% para 2020. 

    En 2018, la UE ve que los esfuerzos realizados no son suficientes y modifica esta directiva, publicando la nueva Directiva de Eficiencia Energética (2018/2002). 

    El elemento clave de la Directiva de 2018 es el nuevo objetivo general, que pasa de ser un 20% de mejora en eficiencia energética para 2020 a un 32,5% para 2030. En términos absolutos, esto significa que el consumo de energía de la UE no deberá ser superior a 1273 Mtep de energía primaria y/o a 956 Mtep de energía final. 

    Además, incluye una ampliación de la obligación de ahorro de energía en el uso final, ya introducida en la Directiva de 2012. 

    4 Puntos clave de la Directiva Europea de Eficiencia Energética 

    Para alcanzar sus objetivo, la nueva Directiva de Eficiencia Energética (DEE) pretende acelerar la renovación de los edificios existentes, para que ayude a la descarbonización del parque inmobiliario europeo actual (sumamente ineficiente). 

    Aunque la DEE va mucho más allá de lo que te contamos en este artículo,  nos gustaría destacar al menos estos 4 puntos claves:

    1. El Indicador de preparación para aplicaciones inteligentes

    Como apoyo y consecuencia a las nuevas oportunidades de ahorro que ofrecen las IoTs,  la DEE introduce un “Indicador de preparación para aplicaciones inteligentes”. 

    También conocido como SRI, éste deberá indicar la mayor o menor capacidad de las instalaciones del edificio para adaptarse a las necesidades del ocupante, a las necesidades de la red y de mejorar su eficiencia energética. 

    Aunque este indicador deberá estar definido en 2020, su aplicación será opcional. Por lo que te recomendamos que estés atento a su publicación, ya que te será muy útil cuando tu empresa decida llevar a cabo renovaciones que cumplan los requerimientos de eficiencia energética. 

    2. Obligatoriedad de Auditorías Energéticas para las Grandes Empresas

    Aunque en la anterior directiva ya existía la obligación de realizar auditorías energéticas en los edificios, la Directiva de 2018 se vuelve más estricta y hace obligatorio realizar auditorías de forma periódica para las grandes empresas. 

    Si estás buscando empresas especializadas para que realicen las auditorías energéticas periódicas en las instalaciones de tu empresa y no sabes donde buscar, quizás puedas encontrarlas en nuestro buscador de Empresas de Servicios Energéticos.

    3. Inspecciones de eficiencia energética de las instalaciones HVAC

    Todos las instalaciones deberán realizar inspecciones periódicas de las partes accesibles de las instalaciones de HVAC de más de 70 kW. 

    En la inspección no solo se deberá analizar el funcionamiento de las instalaciones, además deberá dar recomendaciones de mejora de la eficiencia en condiciones de funcionamiento habituales o medias.

    4. Introducción de sistemas de control y automatización de edificios como alternativa a las inspecciones físicas

    Con la introducción de sistemas de control y automatización de edificios como alternativa a las inspecciones físicas, la DEE pretende fomentar y acelerar la renovación de los edificios existentes. 

    La automatización de los edificios y la monitorización de sus consumos de energía harán que alcanzar ahorros energéticos y económicamente rentables sea más sencillo tanto para los consumidores como para las empresas.

    Los sistemas de control son la alternativa más rentable para grandes edificios tanto residenciales como no residenciales. Además, los sistemas de control facilitan la comprobación del correcto funcionamiento de las instalaciones por parte de un tercero.

    Por otro lado, la directiva exigirá a los edificios no residenciales con sistemas de ventilación y/o calefacción/aire acondicionado de más de 290 kW, que instalen sistemas de automatización y control de edificios a partir del año 2025 (siempre que sea técnicamente y económicamente viable).

    DEXMA Energy Management System

    ¿Cómo un SGE te ayudará a cumplir la Directiva Europea de Eficiencia Energética?

    El uso de la tecnología como soluciones basadas en la nube (SaaS), se ha convertido en un instrumento fundamental para alcanzar los objetivos de eficiencia energética. En particular los softwares especializados en gestión energética, ya que estos son claves para dar el soporte necesario a las empresa a la hora de cumplir con la Normativa Europea y sus regulaciones

    Por ejemplo, a la hora de realizar auditorías energéticas, crear informes de certificación energética, o llevar a cabo inspecciones de eficiencia de las instalaciones. 

    Existen dos categorías de tecnologías que permite a tu empresa analizar adecuadamente su consumo de energía, eficiencia, gastos y otras variables:

    • Hardware: Cuando hablamos de hardware en el campo de la gestión energética nos referimos, entre otros,  a los diferentes dispositivos físicos que permiten convertir el uso de la energía (ya sea electricidad, propano, agua, huella de carbono, etc.) en datos cuantificables. En pocas palabras, nos referimos a los medidores energéticos.
    • Software: Sin embargo, es el software el que te permitirá obtener información muy valiosa a partir de tus datos de consumo energético. Especialmente en el contexto de auditorías energéticas, y las posibles recomendaciones para mejorar la eficiencia, lo que te permitirá reducir los costes.

    Aunque ambos trabajen juntos, no tienes porque adquirirlos del mismo proveedor, pueden ser diferentes. Por lo que a la hora de elegir tu proveedor de software o hardware, debes tener en cuenta las compatibilidades entre ellos.

    Hay muchos factores importantes que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la tecnología más adecuada a tus necesidades particulares de gestión de la energía. Y la compatibilidad entre el hardware y el software es algo a lo que hay que prestar especial atención.

    Tip: Intenta siempre elegir un SGE que sea compatible con cualquier hardware.

    Si quieres saber en que deberías fijarte a la hora de adquirir el SGE más adecuado para ti, echa un vistazo a las “10 Preguntas esenciales que deberías hacer a tu Proveedor de Software de Gestión Energética”.

    La eficiencia comienza con la reflexión y la atención a lo que sucede a nuestro alrededor, así como con estar informados y buscar las mejores soluciones para nuestras necesidades particulares.

    En DEXMA ayudamos a las empresas a cumplir con la legislación y la directiva de la UE, ofreciendo una solución que te ayude a detectar, analizar y controlar los consumos energéticos de tus edificios. Nuestro software, DEXCell Energy Manager te ofrece una plataforma de análisis energético avanzado con el que obtendrás informes intuitivos, y donde encontrarás una amplia gama de Apps específicas que darán apoyo a tus auditorías.

    DEXMA Energy Management System
    ]]>
    13484 0 0 0
    Cómo de eficiente es la Tecnología Solar para los Edificios https://www2.dexma.com/es/energia-solar-para-edificios/ Fri, 23 Aug 2019 08:25:19 +0000 https://www.dexma.com/?p=13517 Energía solar La energía solar como 'energía verde' ha ido ganando popularidad en las últimas décadas. Su uso ha aumentado últimamente a medida que un mayor número de hogares, oficinas y unidades industriales optan por esta "energía limpia".

    La popularidad de esta "energía fotovoltaica" aumentó notablemente el año pasado. A nivel mundial, se añadieron 75 GW de energía solar para alcanzar un nuevo récord: 303 GW. La tecnología relacionada con ella, junto con la importancia que se le da en relación con las fuentes tradicionales (carbón y petróleo) también está creciendo. Desde 2012, este subsector energético está recibiendo el doble de inversión, lo que resulta muy gratificante. "Hasta ahora mirábamos hacia abajo en busca de energía... pero de ahora en adelante, tenemos que mirar al cielo".

    3 Tipos de tecnologías de energía solar

    Actualmente, la energía solar está siendo aprovechada mediante tres tecnologías primarias. Éstas son: 

    1. Fotovoltaica (PV) - convierte directamente la luz en electricidad; 
    2. Energía solar de concentración (CSP) - se utiliza el calor del sol (energía térmica) para accionar turbinas eléctricas, a escala de la empresa de servicios públicos, y
    3. Sistemas de calefacción y refrigeración solar (SHC) - acumulan energía térmica para suministrar agua caliente y aire acondicionado.

    6 Razones para utilizar las tecnologías de la energía solar en los edificios

    La energía solar se utiliza en una amplia variedad de dispositivos....desde una calculadora hasta la cocina y desde la tecnología agrícola hasta la tecnología espacial. Pero con el paso de los años, se está utilizando en los edificios de una manera más amplia.

    Hay varias razones por las que los edificios están optando por fuentes solares cada vez más, las cuales se detallan a continuación.

      • Aumento del consumo de energía
      • Conciencia ambiental
      • Cambio climático global
      • Implicación/ventaja de la RSE para los edificios corporativos
      • Atracción hacia la energía más limpia y renovable
      • Alto valor social y aumento del valor de la propiedad
    Aplicación de gestión fotovoltaica

    ¿Por qué los edificios se están volviendo solares?

    La energía solar es una fuente de energía renovable, limpia y de libre acceso. El consumo de energía per cápita está creciendo a un ritmo alarmante. El precio de la energía también está alcanzando cifras elevadas.

    Los edificios se construyen ahora teniendo en cuenta la eficiencia energética. El objetivo es minimizar el consumo de energía y utilizar energía solar como alternativa, lo que tiene múltiples beneficios

    Hay cuatro aspectos de la eficiencia energética en un edificio donde la tecnología puede jugar un papel clave. Éstos son:

    1. Antes de la construcción - diseño de edificios pasivos de energía cero.
    2. Durante la construcción - el uso de materiales de construcción de baja energía.
    3. Equipo de eficiencia energética - Para hacer que el requerimiento de energía operacional sea bajo.
    4. Integración con otras aplicaciones - por último, integración de tecnologías de energía renovable para diversas aplicaciones.

    7 Ventajas del uso de la energía solar en los edificios

     

    Energía Solar

      • Recursos ilimitados: La energía solar es una energía renovable que nunca termina su suministro.  
      • Bajo impacto ambiental: Dependiendo de la escala del sistema instalado, desde los paneles fotovoltaicos distribuidos en los tejados hasta las grandes comercializadores de energía, las tecnologías solares pueden producir una menor contaminación ambiental.
     
      • Independencia energética: Hace que los edificios sean independientes de la energía y ejerce menos presión sobre las fuentes naturales de energía.
      • Multipropósito: Puede ser utilizado de varias maneras y para múltiples aplicaciones.
      • Habilidad para adiciones: Puede ampliar sus instalaciones fotovoltaicas sin esfuerzo, ya que son modulares.
      • Portátil: Fácil de transportar.
      • Post-Instalación es Cero: Una vez que la infraestructura haya sido instalada, no habrá ningún costo después de eso (excepto el cambio de inversor y baterías).
     

    3 maneras en que los edificios solares son eficientes

    1. Los edificios con energía solar mejoran la eficiencia del sistema de calefacción y refrigeración en un 30 por ciento mediante la instalación adecuada de un nuevo sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado. El costo de la operación de un calentador de agua solar de alta eficiencia puede reducirse en un 90% en los edificios de energía solar eficiente.
    2. Cuando se utiliza el acristalamiento de ventanas de baja emisividad (Low-e), ayuda a reducir la necesidad de refrigeración del espacio en aproximadamente un 40 por ciento. Un techo de color claro reduce la temperatura de un techo ya que absorbe menos del 50 por ciento de la energía solar.
    3. Cuando se utilizan lámparas y electrodomésticos energéticamente eficientes, un edificio solar puede reducir el consumo de energía entre un 20 y un 30 por ciento. Con la continua aparición de innovaciones tecnológicas en la construcción, se está volviendo cada vez más fácil lograr una mayor eficiencia energética en los edificios.

    Conclusión

    Los edificios con energía solar son bastante eficientes en la conservación de la energía de varias maneras. Mediante el uso de las últimas tecnologías de energía solar, los edificios pueden ahorrar entre un 30 y un 40% de su consumo de energía. También es posible  convertirse en propietario de un edificio de energía neta cero cuando crea más energía de la que utiliza. Sin duda, los edificios con energía solar con un uso adecuado de la tecnología son más eficientes en el consumo de energía.

    DEXMA Energy Analytics ofrece una amplia gama de integraciones de software y hardware, así como herramientas intuitivas de generación de informes que facilitan la detección, monitorización y control del consumo de energía de sus edificios e instalaciones, y le ayudan a convertirse en un negocio NZEB (Near Zero Emission Building).

    La plataforma de DEXMA también incluye un App Market en el que podrá disfrutar de la aplicación SolarView, la cual permite medir y controlar la generación de energía solar de su planta solar.

    Aplicación de gestión fotovoltaica
    Biografía del autor:

    Sunil Rathi Director de Ventas y Marketing WAAREE Energies Ltd

    El Sr. Sunil Rathi es un asiduo e inquisitivo ingeniero en electrónica de potencia con excepcionales conocimientos de ventas y marketing respaldados por un título de MBA. Tiene un sólido historial de experiencia adquirida a lo largo de 24 años en la industria de los paneles solares y la electrónica de potencia. Su demostrada visión estratégica facilitó el establecimiento firme de la marca y se convirtió en un referente de la industria solar.

    ]]>
    13517 0 0 0
    [WEBINAR] Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética: ¿cómo y dónde invertir? https://www2.dexma.com/es/como-invertir-en-medidas-ahorro-y-eficiencia-energetica/ Fri, 30 Aug 2019 07:26:43 +0000 https://www.dexma.com/?p=13752

    ¡En DEXMA también tenemos vuelta al cole! Volvemos con fuerza en Septiembre y con muchas ganas de seguir inspirándote a mejorar los resultados de tus Proyectos de Eficiencia Energética. Por eso el próximo 12 de Septiembre realizaremos un nuevo WEBINAR gratuito sobre: “Cómo elegir las Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética donde invertir”.  

    Cómo invertir en Medidas de Ahorro Energético 

    Cómo y dónde invertir en eficiencia energética: Medidas de Ahorro Energético

    Cuando comenzamos un proyecto de eficiencia energética, como primer paso se recomienda llevar a cabo acciones que mejoren el comportamiento energético de los usuarios. 

    Normalmente las mejoras por comportamiento no son suficientes para alcanzar los objetivos de ahorro marcados y necesitamos llevar a cabo otras Medidas de Ahorro Energético (MAEs). Así que pasaríamos a la siguiente paso: “Realizar Mejoras de Eficiencia Energética impulsadas con Inversión”.

    En esta fase del proyecto es cuando, tras realizar una auditoría energética, el gestor energético incluirá en su informe una lista de recomendaciones y MAEs en las que puedes invertir el presupuesto de tu proyecto. 

    Y, ¿cómo saber cuáles son las mejores opciones para mi proyecto? ¿Puedo clasificarlas según su inversión? ¿Qué MAEs debería ofrecer a mi cliente?

    De todo esto y mucho más hablaremos en nuestro próximo webinar del 12 de Septiembre, dónde aprenderás:

    ✅ Los diferentes tipos de MAEs que se pueden llevar a cabo

    ✅ A qué datos prestar atención  para realizar las mejores propuestas de ahorro

    ✅ Cómo comunicarse y qué información dar a tu cliente

    Además de conocer herramientas de análisis energético que te ayudarán antes, durante y después de aplicar MAEs.

    Reserva YA tu plaza aquí:

    Inversión en medidas de ahorro y eficiencia energética (MAEs)

    ¿Te gustaría estar al día de los próximos webinars sobre gestión y eficiencia energética?

    Sé el primero en enterarte cuando será nuestra siguiente formación online para no quedarte sin tu plaza. ¡Suscríbete a la Newsletter más energética de la red!

    ]]>
    13752 0 0 0
    6 Startups de Energía Limpia que están revolucionando el mercado https://www2.dexma.com/es/6-startups-energias-limpias-guest-post/ Fri, 06 Sep 2019 08:37:19 +0000 https://www.dexma.com/?p=13860

    ¿Crees que conoces las Startups más innovadoras? A continuación te presentamos 6 Startups que han desarrollado innovadoras ideas para pasarse al lado de las Energías Limpias:

    Clean EnergyEl surgimiento de la cultura Startup ha sido una gran oportunidad para todos aquellos que sienten pasión por la innovación. Cada vez más personas corren el riesgo de emprender el camino por su cuenta, persiguiendo sus ambiciones personales con energía y coraje. Y eso es exactamente lo que se necesita para resolver algunos de los problemas más urgentes a los que se enfrenta la civilización humana.

    Por ejemplo: los daños causados por el abuso de los combustibles fósiles y la inmensa necesidad de nuevas fuentes de energía alternativas. El mundo moderno consume energía a un ritmo vertiginoso, y no es viable duplicar el petróleo y el carbón. Necesitamos tecnología para salvaguardar el futuro ayudándonos a adoptar métodos más sostenibles.

    En este sentido, hay varias buenas razones para ser optimistas. A pesar de que algunos gobiernos y grandes empresas siguen sin hacer frente a las graves amenazas, algunas Startups están haciendo un trabajo excepcional para liderar el camino. Echemos un vistazo a seis empresas de energías limpias que están demostrando su impacto por buenas razones:

    6 Startups de Energías Limpias que son un ejemplo de Sostenibilidad

    1. Nostromo Energy

    El almacenamiento de energía eléctrica es un gran problema en el mundo de la energías limpias, ya que las principales fuentes de energía renovables no son constantes.

    La generación de energía solar varía con la presencia de nubes y la hora del día, que no produce energía durante la noche. La energía eólica es casi nula cuando la viento disminuye. 

    La demanda de energía puede llegar a su punto máximo durante el día, pero no desaparece por la noche, por lo que todavía se necesita una buena cantidad de energía las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

    Lo que se necesita es almacenar tanta energía como sea posible durante su generación, para que pueda ser distribuida según sea necesario mientras esas fuentes de energía son ineficaces. Esto es lo que Nostromo Energy está intentando ayudar a través del desarrollo del almacenamiento de energía térmica a base de agua, sustituyendo las baterías de litio.

    En lugar de utilizar baterías de litio, la idea es utilizar una célula modular que almacena energía térmica en forma de hielo para gestionar la demanda de refrigeración. El sistema es simple, las baterías térmicas se alimentarán de la energía producida por las energías renovables, generando hielo como almacenamiento térmico. Esa energía térmica de refrigeración será usada durante los picos de demanda o durante las horas en que las energías renovables no producen energía (como por ejemplo la energía solar durante la noche).

    Por ejemplo, si un edificio requiere mucha refrigeración (como un restaurante), en vez de utilizar la energía de la red para mantenerlo frío, puede utilizar una batería térmica.

    2. HST Solar

    Solar EnergyLa energía solar es la piedra angular en el mundo de las energías limpias, y lo ha sido durante bastante tiempo, pero aún queda mucho por mejorar. Una distribución más amplia de los paneles es importante, sí, pero también es importante que consigamos la ubicación correcta. HST Solar trabaja para optimizar ese elemento y aumentar el rendimiento energético de la inversión.

    En esencia, su sistema impulsado por IA analiza la topografía del sitio para determinar la mejor disposición posible de los paneles solares, asegurando que estén expuestos a la mayor cantidad de luz posible. 

    Sostiene que la construcción de un sitio de paneles solares en línea con las sugerencias de su herramienta (en lugar de a través del diseño manual) reducirá el coste de la generación de energía hasta en un 20%.

    3. Kite Power Systems

    La energía eólica es fantástica, pero construir parques eólicos es caro y complicado. 

    La gente a veces rechaza la idea de vivir cerca de un parque eólico, y como no tiene por objeto generar beneficios, no interesa a la mayoría de los promotores inmobiliarios (y tienden a ser propietarios de muchos terrenos). ¿Cómo aprovechar este inmenso recurso sin tener que superar estos obstáculos?

    Bueno, con cometas. Kite Power Systems es una empresa con sede en el Reino Unido que ofrece un generador de energía eólica basado en cometas. Es más fiable (usando dos cometas, cada generador puede adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes), es mucho más fácil de colocar y operar, y es aún más fácil de mantener y reparar si algo sale mal.

    Y como una cometa puede ser extendida hasta el punto de estar más alta que una turbina, puede generar más potencia en buenas condiciones. Es simplemente una actualización directa del sistema de turbina en casi todas las áreas, lo que lo hace perfecto para el uso global.

    4. Utilight

    Es probable que hayas oído hablar mucho de la impresión en 3D en la última década, viendo cómo pasa de ser un nuevo concepto interesante a ser una realidad práctica tanto para los aficionados individuales como para los fabricantes en masa. Conscientes de la creciente necesidad de energías limpias y viendo el potencial escalable de la impresión en 3D, Utilight se formó para ofrecer una mejor manera de construir paneles solares.

     

    Hay dos ventajas clave en el proceso de Utilight: en primer lugar, es simplemente más económico utilizar la impresión en 3D para producir paneles solares (eliminando la mano de obra y reduciendo los costes de material), y en segundo lugar, produce células solares que son más eficientes. Tu ahorras dinero al crear tus paneles, y ellos trabajan más efectivamente al final. Es una victoria indiscutible.

    5. Constructis

    [caption id="attachment_13843" align="alignright" width="421"] Image credit: Shutterstock[/caption]

    El tráfico por carretera es un gran problema cuando se trata del consumo de combustibles fósiles, y la paulatina evolución hacia el uso de vehículos eléctricos no es suficiente para resolverlo. 

    Incluso Tesla se ha encontrado con lo que se puede llamar un problema de licencia, porque el comprador quiere beneficiarse de la eficiencia sin asumir el coste de la inversión inicial. 

    Entonces, ¿cómo recuperamos parte de ese costoso compromiso energético? Lo hacemos más eficiente aprovechando la energía producida pero no utilizada para el movimiento de los vehículos.

    Así es como funciona la plataforma Roadway Energy X (REX) de Constructis: está enterrada dentro de una carretera muy transitada, y poco a poco genera energía a partir de la vibración que produce el paso de los vehículos que pasan por encima de ella. Esa energía no es mucha en general, pero ese goteo constante se acumula con el tiempo - y si tuviéramos ese sistema instalado en las carreteras de todo el mundo, el rendimiento sería algo extraordinario.

    Puede compararse con el sistema de recuperación de energía Kinetic Energy Recovery System (KERS) introducido en los coches de Fórmula 1 en 2009. El KERS utiliza parte de la energía producida por el frenado para alimentar el coche, aprovechando lo que antes sólo se desperdiciaba. Esto sólo hace que la implementación sea mucho más fácil de alcanzar (y mucho más aplicable).

    6. Fervo Energy

    Como se ha señalado, la energía eólica y solar no produce energía de manera constante, pero la energía geotérmica es constante, y la industria energética necesita mejorar en su uso. 

    Fervo Energy es una startup con sede en Estados Unidos que trabaja en la tecnología de sistemas geotérmicos para reducir los costes y mejorar la eficiencia operativa, lo que permite un uso mucho más generalizado de los mismos.

    El objetivo de la compañía es un futuro de energía 100% limpia, y si podemos abrir nuevos caminos con la tecnología geotérmica (y complementarla con otras formas de energía limpia), podemos tener una base sólida: generación constante de energía para manejar las necesidades las 24 horas del día, y más fuentes esporádicas para hacer frente a los picos de la demanda.

    Cada una de estas seis empresas de energías limpias está logrando grandes cosas y trabajando duro para construir un futuro mejor para todos. Si alguna vez vamos a superar la cansada y siempre amenazante dependencia de los combustibles fósiles, necesitamos más empresas como éstas.


    Nota del editor: este artículo original fue publicado aquí con el permiso del autor, Patrick Foster.

    Patrick Foster es un empresario, coach y escritor de Ecommerce. Tras varios años como consultor Ecommerce, Patrick se enfoca actualmente, en su plataforma web donde es posible acceder a recursos y compartir información con una comunidad dedicada al sector: Ecommerce Tips.

    Puedes visitar el blog de Patrick o seguirlo en Twitter 
    @myecommercetips para obtener los últimos consejos sobre comercio electrónico, marketing, SEO, y cómo desarrollar tu estrategia de negocio en estas áreas.


    Si te gustó este artículo, te invitamos a suscribirte al blog de Eficiencia Energética más innovador de la red:

    Blog Gestión Energética

     

    ]]>
    13860 0 0 0
    Invertir en Eficiencia Energética: La Regla del 10% https://www2.dexma.com/es/invertir-en-eficiencia-energetica-la-regla-del-10/ Fri, 13 Sep 2019 06:30:06 +0000 https://www.dexma.com/?p=13968 ¿Eres un gestor energético al que se le ha asignado recientemente la tarea de invertir en medidas de eficiencia energética, pero no tienes ni idea de cuánto costarán?

    ¿Tu proyecto actual de gestión energética necesita un impulso financiero que no sabes cómo calcular?

    ¿O quizás tu empresa pertenece al 62% de las empresas que admiten que la falta de acceso a la financiación y al capital es su mayor obstáculo a la hora de implementar mejoras para el ahorro de energía? (Si ni siquiera sabes por dónde empezar a buscar dinero, consulta este artículo sobre la financiación de recursos para proyectos de eficiencia energética).

    Cómo hacer un cálculo aproximado de tus costes de eficiencia energética

    [caption id="attachment_14025" align="alignleft" width="351"] Source: Shutterstock[/caption]

    En DEXMA, creemos firmemente en la Regla del 10% de Eficiencia Energética. Para entenderlo mejor, tomemos un ejemplo real de uno de nuestros clientes: Jo Burns, quien se encarga de dirigir una cadena de supermercados de tamaño medio con puntos de venta en todo el Reino Unido.

    Jo está tratando de averiguar qué parte de su presupuesto debería invertir en eficiencia energética. Ella sabe que su cadena de supermercados gasta aproximadamente 50,000€ al mes en facturas de energía. Esto representa un coste total anual de energía de  600 000€.

    Si Jo Burns quiere ahorrar más dinero en energía, puede usar La regla del 10% para estimar el coste total del proyecto de una iniciativa de gestión energética. Usando esta regla, su inversión en eficiencia energética debería ser equivalente al 10% de su gasto anual en energía (60.000 €), o al menos una factura mensual de energía (50.000€).

    La regla del 10% explicada

    En caso de que aún sigas confundido, hemos creado esta bonita infografía que lo explica todo:

    Inversión en Eficiencia Energética
    Si te gustó este artículo, te invitamos a suscribirte al blog de Eficiencia Energética más innovador de la red: New Call-to-action]]>
    13968 0 0 0
    4 Razones por las que deberías asistir al DEXMA Day 2019 https://www2.dexma.com/es/dexma-day-2019-espanol/ Fri, 20 Sep 2019 11:34:36 +0000 https://www.dexma.com/?p=14390

    Como ya sabes, cada año celebramos un día especial y dedicado a todo nuestro los clientes y seguidores: DEXMA Day. Y 2019 no iba a ser menos.

    ¿En que consistirán las sesiones del DEXMA Day 2019? Durante el evento:

    1. Conocerás las últimas actualizaciones y desarrollos de nuestro software desde hoy ¡hasta 2030!
    2. Descubrirás en primicia la NUEVA plataforma de DEXMA y su imagen,
    3. Tendrás la oportunidad de conocer en persona al equipo, además de hacer networking con otros profresionales del Sector de la Energía y la Eficiencia Energética,
    4. Y podrás resolver dudas sobre la Plataforma hablando directamente con sus creadores. 

    El DEXMA Day 2019 tendrá lugar los días:

    ¡Estas son las fechas que debes reservar en tu agenda!

    Como siempre, el acceso es totalmente gratuito, pero te aconsejamos que reserves cuanto antes tu plaza ya que son limitadas.

    ¡Te esperamos!

    ]]>
    14390 0 0 0